Está en la página 1de 38

 Iniciar la sesión (/login/) Registro (/register/)

Búsqueda... Buscar

CLASIFICACIÓN Y AFECTACIÓN POR RESIDUOS


SÓLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE LA
PLATA, BUENOS AIRES, ARGENTINA. Jesica
ESPARZA
 SHARE  HTML  DOWNLOAD

Save this PDF as:


 WORD  PNG

 TXT  JPG
0

 Eva María Valdéz (/user/217012703/)  hace 5 meses  Vistas: 3

 Transcripción
1 Rev. Int. Contam. Ambie. 37, , CLASIFICACIÓN Y AFECTACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS EN LA CIUDAD DE LA PLATA, BUENOS AIRES, ARGENTINA Classification and effects of urban
solid waste in the city of La Plata, Buenos Aires, Argentina Jesica ESPARZA Instituto de Investigaciones
y Políticas del Ambiente Construido, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de
La Plata, CONICET. Correo electrónico: (Recibido: octubre de 2019 aceptado: junio de 2020) Palabras
clave: contaminación, basurales urbanos, análisis y ubicación de basurales, población afectada.
RESUMEN La generación de residuos sólidos urbanos representa una de las mayores problemáticas
de la actualidad. En primer lugar, porque el volumen y la composición de la basura se ha
incrementado y modificado por el nuevo estilo de consumo (se redujo el desecho orgánico, de papel
y vidrio y aumentó el de plástico) y, en segundo lugar, por ser una problemática social, producto de la
situación económica de los modelos neoliberales actuales. Este trabajo fue realizado en la ciudad de
La Plata, Buenos Aires, Argentina, en donde se han analizado basurales de difícil erradicación
(basurales de gran escala) y de fácil erradicación (basurales de escala media y pequeña). Como
resultado se determinó que la población afectada es de habitantes, de los cuales el 46 % pertenece a
basurales en áreas inundables y el % a basurales en asentamientos precarios. En el caso de los
basurales de difícil erradicación, aquellos que comprometen imperiosamente la salud pública, se
observó que los mismos promueven la proliferación de vectores contaminantes -acuíferos y
terrestres, así como enfermedades cutáneas y respiratorias en niños y adultos mayores. El origen de
los mismos, generalmente se produce por la falla en el sistema de infraestructura integral y luego,
por ser vertederos ilegales de uso público y privado. En tal sentido, la identificación y caracterización
de los mismos, así como la cantidad de población y superficie afectada, permitiría determinar
acciones para una eventual mitigación y/o erradicación como parte de un plan de ordenamiento
urbano integral. Key words: contamination, urban garbage dumps, garbage dumps analysis and
location, affected population. ABSTRACT The generation of urban solid waste is one of the mayor
problems today. Firstly, because the volume and composition of waste has been increased and
modified by the new style of consumption (organic, paper and glass waste reduced and plastic waste
increased) and secondly, because it is a social problem, a product of the economic situation of current
neoliberal models. This paper was carried out in the city of La Plata, Buenos Aires, Argentina, where
landfills of difficult eradication (large scale landfills) and easy eradication (medium and small scale
landfills) have been analyzed. As a result,

2 358 J. Esparza it was determined that the affected population is inhabitants, of which 46 per cent
belong to landfills in floodable areas and per cent to landfills in precarious settlements. In the case of
landfills that are difficult to eradicate, those that imperiously compromise public health, it was
observed that they promote the proliferation of polluting vectors - aquifers and terrestrial, as well as
skin and respiratory diseases in children and older adults. The origin thereof, usually caused by
system failure comprehensive infrastructure and then, being illegal landfills of public and private use.
In this sense, their identification and characterization, as well as the quantity of population and
affected area, would allow determining actions for eventual mitigation and / or eradication as part of
a comprehensive urban planning plan. INTRODUCCIÓN La gestión de los residuos sólidos urbanos
(RSU) se ha convertido en una problemática en ascenso, principalmente por los procesos de
urbanización de las ciudades, ya que existe una clara desarticulación entre la planificación urbana
muchas veces ineficiente o nula y la eliminación de basura. A partir de la segunda mitad del siglo 20,
las urbanizaciones han crecido exponencialmente, situándose en sectores no aptos para
asentamientos humanos, sin correspondencia entre usos e infraestructura de servicios básicos (D
hers 2013). Los RSU se han incrementado a nivel global como resultado del aumento de población,
cambios en el estilo de vida, perfiles de consumo, edad de integrantes de las familias, así como
tendencias industriales y comerciales que promueven el consumo de una mayor cantidad de
productos manufacturados (OECD 2004). Alrededor de una tercera parte de los residuos generados
en América Latina y el Caribe ( t/día) terminan en basureros a cielo abierto, son quemados o
eliminados de otras formas inadecuadas. El programa de la ONU para el medio ambiente impulsó
una coalición voluntaria que incluye lineamientos para el cierre progresivo de los basurales, la
elaboración de guías técnicas y acciones de capacitación e intercambio de información (ONU 2019). 1
Por otro lado, según el último Informe del estado del ambiente publicado en 2018 por la entonces
Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina (SGAyDS 2018), 2 un
estudio que se realizó en 164 países dejó en evidencia que la generación de basura a nivel mundial
asciende a 1900 millones de toneladas anuales. En Argentina, el manejo de los RSU se encuentra
regulado por la Ley N.º de Gestión de Residuos Domiciliarios, la cual los define como aquellos
elementos generados por procesos de consumo en el ámbito residencial, urbano, comercial, sanitario
o industrial, que luego de su uso son desechados y/o abandonados, la cual establece presupuestos
mínimos de protección ambiental para su tratamiento integral, así como un marco regulatorio y
operativo que distingue diferentes categorías y su disposición final (SGAyDS 2018). Entre las
problemáticas derivadas de los basurales sin gestión se encuentran aquellas ligadas a la salud
pública. Es una problemática en ascenso, ya que no sólo provocan la proliferación de vectores
contaminantes, sino que representan un riesgo potencial de contagio para adultos mayores y grupos
vulnerables, así como mayor susceptibilidad a enfermedades dérmicas y respiratorias de la población
lindante y recuperadores urbanos. En la mayoría de los casos los afectados se contagian a través del
contacto con animales domésticos, roedores infectados o por la misma ingesta de alimentos
descompuestos que se encuentran en dichos basurales (ISWA 2015). Por otro lado, la disposición de
residuos a cielo abierto 3 provoca un importante deterioro ambiental de las aguas subterráneas por
infiltración de lixiviados; de las aguas superficiales por escorrentía del suelo mediante filtración de
lixiviados microorganismos patógenos, metales pesados, sales e hidrocarburos clorados, y del aire
como producto de la quema 1 Hasta el momento participan en la iniciativa los gobiernos de
Argentina, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana,
Surinam y Uruguay. 2 A partir de 2019 la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de Argentina se convirtió en Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación Argentina. 3 Basural a cielo abierto: lugar de disposición final de los residuos sólidos urbanos
y peligrosos, generalmente sin control de operación.

3 CLASIFICACIÓN Y AFECTACIÓN POR RESIDUOS SOLIDOS URBANOS 359 ausencia del control de
humo y gases (SGAyDS 2018). En el caso de la ciudad de La Plata, como muchas otras ciudades del
conurbano bonaerense, uno de los factores que ha incentivado el incremento de dichos residuos es
el crecimiento y concentración de la población en áreas urbanas y suburbanas carentes de
infraestructura óptima para su recolección. Las opciones de tratamiento y disposición final de
residuos en el Partido de La Plata están limitadas por el marco legal vigente, el Decreto Ley N.º
9111/78, el cual establece la obligatoriedad para la Ciudad Autónoma y 22 Partidos del Gran Buenos
Aires de disponer los residuos en la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado
(CEAMSE), mediante el sistema de relleno sanitario, en predios y con las tarifas que éste determine.
De acuerdo con el CEAMSE, que recibe aproximadamente el 40 % de los residuos del país, en 2018
procesó siete millones de toneladas de RSU con una clara preponderancia de material orgánico,
seguido por plásticos, papel y cartón. En estos momentos, la Municipalidad de La Plata consta de un
programa que comprende la gestión de la recolección diferenciada por tipo de residuos, la
profesionalización del personal y la concientización para beneficiar el cuidado del medio ambiente y
lograr una ciudad sustentable; 4 sin embargo, quedan muchas áreas principalmente del periurbano
sin cubrir. Por lo tanto, el principal conflicto ambiental de la región en cuanto a la gestión de los
residuos urbanos es la creciente acumulación transitoria o crónica de residuos en la modalidad de
montículos y pequeños, medianos o grandes basurales. Como se ha mencionado, La Plata no escapa
a la tendencia general sobre la composición de los basurales, pasando de ser densa y casi
completamente orgánica, con gran predominio de biodegradables, a ser voluminosa, menos
biodegradable y con porcentajes crecientes de materiales peligrosos (D hers 2013). En tal sentido,
cabe mencionar que no hay al momento informe alguno que especifique la cantidad, ubicación,
composición, volumen o cualquier otra característica de los basurales de la ciudad de La Plata; sin
embargo, entre 2017 y 2019 el concejal platense Gastón Crespo (2017) impulsó un proyecto en que
la ciudadanía podía dejar sus reclamos respecto a esta situación. 5 Se registraron más de 126
denuncias, distribuidas en toda la región, que arrojaron lo siguiente: 1) la mayor cantidad de
denuncias se registraron en primer lugar en la delegación de San Carlos (26 denuncias) y, en segundo
lugar, en la delegación de Villa Elvira (23 denuncias); 2) 42 de dichos basurales se asientan sobre
áreas con riesgo hídrico; 3) 20 se encuentran en torno a asentamientos precarios; 4) 67 son de
carácter puntual, es decir, que se encuentran en una esquina o son de volumen reservado; 5) 91
tienen su origen en la disposición y vuelcos de carácter público y privado; 6) 93 son de carácter
constante en el tiempo, es decir, perduran en cuanto a su conformación, aunque su volumen sea
constante, y 7) todos son de composición mayoritariamente orgánica. En consecuencia, se plantea
esta investigación, en la cual se identifican y clasifican los basurales de la ciudad de La Plata, así como
el grado de afectación a la población circundante. Adicionalmente, los resultados aquí descritos se
presentan como insumo para mejorar o implementar futuros programas para la gestión y
tratamiento de RSU en el municipio. MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del área de estudio El
Partido de La Plata se ubica en el noreste de la provincia de Buenos Aires, situado a 60 km de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ocupa una superficie de 821 km 2, con una altura de 0 a 20 m
sobre el nivel del mar. Se caracteriza por la situación geomorfológica de llanura (pampeana) y su
clima es templado húmedo (Hurtado et al. 2006). Consta de un casco urbano de consolidación alta-
media, el cual se ha ido extendiendo hacia la periferia, de consolidación media-baja hacia Tolosa,
Ringuelet, Manuel B. Gonnet, City Bell, Villa Elisa, Melchor Romero, Abasto, Gorina, José Hernández,
Ángel Etcheverry, Arturo Seguí, Los Hornos, Lisandro Olmos, Villa Elvira y Altos de San Lorenzo, todos
ellos con centros comunitarios que funcionan como delegaciones locales. Al mismo tiempo, se
encuentra atravesada por una serie de arroyos, cuya vertiente desagua en la planicie costera de
Berisso y Ensenada, generando una serie de bañados naturales (Karol y San Juan 2018); sin embargo,
esta situación enmarca un contexto de 4 La recolección de residuos en la ciudad de La Plata se divide
en residuos secos, húmedos y no habituales. 5 Portal ciudadano donde se elige una categoría y se
completa un formulario para realizar un reclamo sobre residuos en la vía pública. Proyecto
impulsado por el Concejal Gastón Crespo, La Plata, Buenos Aires, Argentina, Acceso libre y gratuito.
4 360 J. Esparza fragilidad hídrica, provocando un estado de riesgo cada precipitación severa. En la
figura 1 se observan la ciudad de La Plata, las delegaciones municipales y las cuencas de los arroyos
que la atraviesan. En la década de 1990 las nuevas formas urbanas en Latinoamérica dieron lugar a la
denominada ciudad fragmentada, de carácter marcadamente insular, segregativa y divisoria. En este
marco, los procesos de transformación socioterritoriales que acontecieron en el ámbito urbano
latinoamericano dieron lugar a territorios caracterizados por fenómenos tales como la dispersión, la
fragmentación, la segregación, la exclusión y la informalidad urbana. En tal sentido, el crecimiento de
la ciudad de La Plata se ha dado principalmente por extensión y consolidación, sin regulación ni
legislación municipal. Por lo tanto, los nuevos asentamientos tanto formales como informales se
encuentran desprovistos de infraestructuras aptas para un correcto desarrollo de la habitabilidad.
Producto de este panorama, la población con menores recursos económicos constituye el grupo de
mayor vulnerabilidad socioterritorial, asentada principalmente en sectores marginados.
Específicamente, los basurales en estos sectores se originan principalmente por dos cuestiones: en
primer lugar, por el tipo de actividad laboral que se realiza, la cual se basa fundamentalmente en
changas, cartoneo o cirujeo (que es la recolección de cartón y otros derivados del papel por las calles
de las ciudades), lo que constituye el origen de los basurales en torno a las viviendas, acompañado
por la falta de presencia estatal en relación con la gestión integral de residuos; en segundo término,
por la presencia de tierras vacantes, propias del tipo de ocupación del suelo actual, la cual se
encuentra regida principalmente por el precio de la tierra. Dichos vacíos intersticiales del tejido
urbano promueven la aparición, proliferación y expansión de basurales en áreas periféricas (Discoli
et al. 2013). Siguiendo con lo anterior, estos basurales nunca salen del circuito de valorización ya que,
en primera instancia, son residuos que debe gestionar el propio Estado (recolección y transporte)
hasta su disposición final en un relleno sanitario por la vía legal, pero que finalmente terminan
siendo repositorios ilegales de los habitantes circundantes. Por lo tanto, el ciclo de los residuos que
terminan en este tipo de basurales es el siguiente: primero, la generación de residuos (orgánicos e
inorgánicos); segundo, su manipulación y almacenamiento en origen (esta fase es la más
desfavorable respecto a la salud pública en los asentamientos informales), y tercero, la recolección, la
cual es precaria o nula, dependiendo del sistema de infraestructura vial del sector (D hers 2013). En el
caso de la ciudad de La Plata, un estudio previo realizado por el grupo de investigación de
pertenencia (Discoli et al. 2013) encontró que la gran mayoría de basurales identificados en la región
son de bajo impacto. Sin embargo, algunas localizaciones puntuales presentan basurales de alto
impacto que, por su extensión (ubicación y superficie que ocupa), volumen (cantidad de basura),
composición (orgánica, inorgánica o patológica) y ubicación (lugar Referencias Hidrología Cuenca de
arroyos Google Maps Satelite Argentina Pcia. de Buenos Aires Pcia. de Buenos Aires / La Plata Fig. 1.
Ciudad de La Plata: casco urbano y delegaciones municipales.

5 CLASIFICACIÓN Y AFECTACIÓN POR RESIDUOS SOLIDOS URBANOS 361 donde se encuentra)


respecto a ciertos contextos, son calificados de esta manera. 6 Si bien se trata de basurales urbanos
de baja toxicidad, siempre existe la posibilidad de que se sumen desechos de otro origen (industrial o
patológico), ya que no se llevan a cabo acciones concretas de supervisión o erradicación. En estos
casos, el factor de permanencia modificaría el grado de inocuidad de los residuos vertidos, es decir,
cuanto más permanezcan activos dichos basurales mayor será su grado de impacto. En la figura 2 se
muestran los basurales identificados y categorizados en trabajos anteriores. Muy bajo impacto Bajo
impacto Regular impacto Alto impacto Muy alto impacto Fig. 2. Clasificación de basurales según
estudios previos Información de base y su sistematización El análisis y recolección de la información
utilizada proviene de diversas fuentes. Se ha trabajado sobre datos numéricos, estadísticos,
cartográficos y fotográficos provenientes de diferentes organismos. La primera etapa del trabajo se
realizó a partir de la superposición de información georreferenciada con un sistema de información
geográfica (SIG; software gratuito QGIS v. 2.28) para la obtención de la cartografía temática. Luego,
con los resultados obtenidos, se realizó un análisis estadístico sobre la superficie y población
afectada. Por último, los casos críticos fueron analizados y desarrollados por medio de un registro
fotográfico. A continuación, se detalla el tipo, la fuente, el año y la etapa de trabajo de cada una de las
fuentes utilizadas (Cuadro I). En trabajos anteriores (Esparza 2015) se trabajó con la clasificación de
los basurales en función de su extensión y composición. En este trabajo en particular su clasificación
se hizo en función de su posible erradicación, es decir, de la posibilidad a ser removidos en el
transcurso del tiempo. Por lo tanto, se puede hacer mención de aquellos basurales de alto impacto o
difícil erradicación y aquellos de fácil erradicación. En primera instancia, se les identifica y evalúa en
sectores con asentamientos precarios y aquellos con riesgo hídrico. Se entiende que cualquiera de
estas dos situaciones, independientes o superpuestas, genera una mayor afectación y vulnerabilidad
CUADRO I. PROCEDENCIA DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA PARA ESTA INVESTIGACIÓN. Dato Tipo
Fuente Año Etapa 1 Ubicación y extensión de basurales SHP (QGIS) IIPAC 2012 Etapa 1 2 Áreas
inundables SHP (QGIS) CISAUA 2006 Etapa 2 3 Asentamientos, villas, otros SHP (QGIS) RPPVAP 2015
Etapa 2 4 Población total, población menor a 14 años, población mayor a 65 años SHP (QGIS) INDEC
2010 Etapa 2 5 Población y áreas afectadas por basurales Excel Elaboración propia 2019 Etapa 3 6
Registro fotográfico de basurales SHP (QGIS), web Informe sobre basurales 2018 Etapa 4 7 Registro
fotográfico de basurales Fotografías, web Diario El Día 2018 Etapa 4 SHP: shape, QGIS: sistema de
información geográfica, IIPAC: Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido,
CISAUA: Centro de Investigaciones en Suelos y Agua de uso agropecuario, RPPVAP: Registro Público
Provincial de Villas y Asentamientos Precarios, INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y
CensosNota: El Día es el diario de mayor tirada en la ciudad de La Plata (de acceso libre y gratuito). 6
Se considera basurales de alto impacto a aquellos que, teniendo en cuenta elementos inmediatos
urbanos permeables a una mayor vulnerabilidad, conviven con funciones tales como escuelas,
establecimientos de salud, comederos, espacios públicos, etc., en una misma área afectada.

6 362 J. Esparza en cuanto a la situación de origen. Por otro lado, se calcula la población afectada en
relación con rangos etarios, 7 debido a su capacidad de hacer frente a las inclemencias
contaminantes de los mismos. Tipos de basurales Basurales de difícil erradicación El principal
conflicto ambiental en la gestión de los residuos urbanos es la creciente acumulación transitoria o
crónica de medianos y grandes basurales. La ciudad de La Plata no escapa a esa tendencia general
sobre la composición y conformación de los grandes basurales a cielo abierto y/o clandestinos. En la
región se observa una serie de basurales denominados macrobasurales de difícil erradicación,
diseminados en importantes montículos dentro del partido, más precisamente por fuera del casco
fundacional y bordeando los arroyos de la zona. Existen servicios del municipio que periódicamente
los detectan y trasladan hacia el actual relleno sanitario del CEAMSE, pero una vez removidos, esos
lugares son nuevamente utilizados como vertederos (Fig. 3). Referencias Basurales CEAMSE +
población censo 2010 LP_EJE Manzanas_LP consideran críticos respecto a su afectación (Esparza
2016). Su proliferación y constante resurgimiento se debe a la eliminación de residuos húmedos
domiciliarios por parte de los habitantes, pero principalmente a los vuelcos clandestinos producidos
por vuelcos clandestinos realizados en terrenos privados.. Algunos de éstos, pese a los esfuerzos por
erradicarlos, son conocidos por su tamaño y cronicidad, tal es el caso del ubicado en calle 1 y 520,
entre las vías del ferrocarril y el Mercado Comunitario (Fig. 3, sector 1). Basurales de fácil erradicación
En la Región de La Plata se puede observar una serie de pequeños basurales que pueden
denominarse de fácil erradicación debido a que se encuentran principalmente constituidos por
pequeños montículos de basura, no perdurables en el tiempo, que se ubican en un punto fijo
(esquina) o superficie (manzana o terreno baldío). Este tipo de basurales (principalmente de residuos
orgánicos, papeles, botellas y residuos no habituales como ramas y escombros) se consideran de
volumen variable, ya que son erradicados esporádicamente. Del mismo modo, por su localización y
radio de influencia (asociada a su origen y grado de inocuidad) estos basurales se consideran de poca
criticidad respecto a su afectación. Sin embargo, se encuentran distribuidos homogéneamente en
todo el territorio, lo que implica un importante porcentaje de población afectada (Fig. 4). Referencias
Basurales fácil erradicación + población censo 2010 LP_EJE Manzanas_LP Delegaciones Fig. 3.
Ubicación y extensión de los basurales de difícil erradicación. Este tipo de basurales se considera de
volumen variable, pero frecuentes en su proliferación, ya que forman parte del sistema ilegal de
vuelco de residuos. Del mismo modo, por su localización y radio de influencia (asociada a su origen y
grado de inocuidad: urbano, patológico, peligroso, etc.), estos basurales se Fig. 4. Ubicación y
extensión de los basurales de fácil erradicación (vector fijo). 7 De acuerdo con el último censo
nacional se ha caracterizado a la población menor de 14 años y mayor de 65 años por ser altamente
vulnerable en relación con su capacidad motora y de acción (INDEC 2010).

7 CLASIFICACIÓN Y AFECTACIÓN POR RESIDUOS SOLIDOS URBANOS 363 RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Como se mencionó anteriormente, la ciudad de La Plata se encuentra ubicada sobre un territorio
cuya concavidad incide sobre la retención o la lenta/muy lenta evacuación del agua proveniente de
lluvias o de aguas arriba (Karol y San Juan 2018); por lo tanto, el 45 % de los basurales estudiados se
encuentran sobre un entorno de riesgo hídrico. A partir de estudio previos (Esparza 2015) se conoce
que estos sectores se encuentran doblemente vulnerados, no sólo por la existencia del basural en sí
mismo, sino por encontrarse en áreas de riesgo hídrico; por lo tanto, se considera de importancia
conocer el estado de la población afectada tanto por basurales como por inundaciones, ya que
ambos parámetros contribuyen al detrimento de las condiciones de vida y están muy relacionados
entre sí en el contexto estudiado. En tal sentido, la situación de riesgo y contaminación se
incrementa. Se consideran como áreas inundables (AI) o con riesgo hídrico (RI) a aquellas propensas a
sufrir inundaciones, tanto por causas naturales como antrópicas. Entre las causas naturales se
pueden mencionar el exceso de precipitaciones y el aumento en el caudal de ríos y arroyos, así como
su desagüe natural. Entre las antrópicas, la deforestación, el asfaltado, la canalización y la ocupación
de los cauces. En tal sentido, la acumulación de basura en los cursos de agua retrasa el escurrimiento.
Por otro lado, el grado de impacto y contaminación de los basurales es proporcional a la cantidad y
características de la población afectada. Para tal caso, se han estudiado los asentamientos precarios,
villas y otros asentamientos (AVO) (RPPVAP 2015), lo cual permite obtener información integrada de
origen social y catastral de la población de bajos recursos ubicada en asentamientos informales. En la
figura 5 se observa la superficie afectada por basurales que se encuentran en RI. El sector de mayor
afectación es el ubicado en la delegación de San Carlos con una extensión de 66 ha; le siguen en
orden descendente los sectores José Hernández, Gonnet y Villa Elisa (rango ha). Esta situación,
permite determinar cuáles son las áreas que se encuentran no solamente contaminadas por
basurales, sino en riesgo de inundaciones, incrementando la inhabitabilidad de los sectores afectados
por ambos criterios. Por otro lado, en la figura 6 se observan aquellos asentamientos informales
ubicados en torno a basurales. Tanto en las referencias como en la imagen, se puede observar la
cantidad de familias afectadas. En primer lugar, se encuentra los asentamientos Referencias
Basurales CEAMSE Basurales fácil erradicación Sup Al en basurales/ ha Delegaciones LP_EJE
Berisso_ejes Ensenada_ejes Fig. 5. Superficie en hectáreas de áreas inundables sobre basurales.
Referencias Basurales CEAMSE Basurales fácil erradicación Sup Al en basurales/ ha Delegaciones
LP_EJE Berisso_ejes Ensenada_ejes Fig. 6. Cantidad de familias que habitan en asentamientos
precarios ubicados en torno a basurales. ubicado en la delegación de Altos de San Lorenzo con 921
familias afectadas. Luego, continúan el de Villa Elvira, con 900 familias afectadas, y el de Los Hornos,
con 780 familias. En el Cuadro II se presenta de manera sintética la superficie (en hectáreas) de áreas
inundables y la cantidad de familias en asentamientos informales afectadas por basurales. De forma
paralela se analiza la población afectada por basurales según los rangos etarios y su cercanía o no a
las áreas con riesgo hídrico y de asentamientos informales. Cabe aclarar que el código de
ordenamiento urbano vigente no contempla un modelo de ocupación del suelo explícito. En este
contexto, la población ha quedado desprotegida respecto a la implicancia ambiental de los basurales
y las inundaciones; por el contrario, a pesar de que se conoce la situación geomorfológica

8 364 J. Esparza e hidráulica de la región, se permite la ocupación de estas áreas. Simplemente se


localizan las actividades industriales, urbanas, agrícolas, etc., sin previsión de sus consecuencias
(UNLP ). CUADRO II. TABLA DE VALORES. AI (ha) AVO Cantidad de familias/ha Basurales de difícil
erradicación /2146 Basurales de fácil erradicación /6783 AI: áreas inundables, AVO: asentamientos,
villas y otros. Basurales de difícil erradicación Los basurales de difícil erradicación o grandes
basurales están compuestos principalmente por material orgánico como restos de comida, papel y
cartón; luego, los inorgánicos como metales, vidrio y plástico. 8 En la figura 7 se observa la ubicación
de los basurales de difícil erradicación en torno a sectores con RI y AVO. En el cuadro III se presenta
una serie de atributos de los basurales identificados, entre los cuales se pueden mencionar: a)
extensión (superficie en metros cuadrados), b) proximidad a áreas con RI y AVO (distancia en metros)
y c) cantidad de población afectada según rangos etarios. De esta manera, a modo comparativo, se ha
podido definir cuáles son los basurales de mayor afectación. Fig. 7. Basurales de la Coordinación
Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) y su ubicación respecto a zonas con
riesgo hídrico y asentamientos precarios. En consecuencia, se observa que los sectores más críticos,
por su extensión y ubicación, son el 1 (Ringuelet), el 3 (Villa Elvira) y el 4 (Altos de San Lorenzo). En
una situación intermedia, encontramos a los sectores 2 y 5, y, por último, a los sectores 6 y 7 (Fig. 7).
A continuación se detalla cada uno de los basurales de mayor afectación. Sector 1 En relación con su
extensión espacial y cantidad de habitantes afectados, el basural ubicado en el Sector 1 (de Avenida
122 a Calle 4 y de Calle 517 a CUADRO III. SUPERFICIE Y CANTIDAD DE HABITANTES AFECTADOS POR
BASURALES DE DIFÍCIL ERRA- DICACIÓN Sector Superficie Afectada (m 2 ) Distancia a RI/AVO (m)
Habitantes afectados (0 a 14 años) Habitantes afectados (15 a 65 años) Habitantes afectados (+ de 65
años) Habitantes afectados (total) RI: riesgo hídrico; AVO: asentamientos, villas y otros 8 En este
trabajo se estima que la conformación de los basurales de difícil erradicación es la siguiente: papel y
cartón, %; textiles, 4.10 %; plásticos, %; vidrio, 3.80 %; metales, 2.03 %; otros materiales, %, y
material orgánico, % (alimenticios, %, y residuos de poda o ramas, 2.98 %). Su volumen se define
como variable, ya que si bien son erradicados, por medio de vuelcos clandestinos su volumen
aumenta nuevamente (SGAyDS 2018).

9 CLASIFICACIÓN Y AFECTACIÓN POR RESIDUOS SOLIDOS URBANOS 365 Calles 520 y119 Calles 520
y 122 Calle 122 entre 527 y 529 Fig. 8. Registro fotográfico de los basurales a cielo abierto del Sector
1. Calle 529) es el que genera mayor afectación. Con un total de 4784 habitantes afectados e incluso
con una fuerte presencia de asentamientos informales en el área, se le considera el basural a cielo
abierto que genera mayor vulnerabilidad en la región. En este sentido, hay 211 familias en villas, 387
familias en asentamiento precarios y 48 familias en otro tipo de asentamiento (RPPVA 2015).
Paralelamente, cabe destacar que el sector se ubica en un interfluvio principal, con cotas de
inundación que varían de 20 a 30 msnm las cotas más altas del Partido (UNLP ), lo cual indica que es
una zona poco inundable. El basural de este sector se encuentra a 500 m del sector inundable
(Cuadro III). En la Figura 8 se observa un registro fotográfico del basural del Sector 1. Sector 3 Otros
sectores fuertemente afectados por basurales son los 3 y 4, con y m 2 de extensión, respectivamente.
El basural del Sector 3, ubicado en inmediaciones del Hospital Interzonal de Agudos General San
Martin afecta aproximadamente a 2428 habitantes. Está ubicado en las inmediaciones de la planicie
de inundación del Arroyo Maldonado, lo que genera una situación de vulnerabilidad social y
ambiental respecto a su ubicación en áreas con riesgo hídrico (Cuadro III). Este sector de la ciudad se
caracteriza por su precario estado respecto a los sistemas básicos de infraestructura. No sólo hay
deficiencias en la recolección de residuos, sino también en obras de desagüe y pavimentación, lo cual
genera anegamientos y, principalmente, áreas no aptas para el asentamiento humano. La
característica principal de los basurales de esta zona es que se encuentran ubicados en esquinas o
espacios verdes (como ramblas o terrenos baldíos) y presentados en montículos medianos y grandes,
principalmente debido a la disposición vecinal por la falla en el sistema de recolección. Si se tiene en
cuenta la cantidad de población afectada, su ubicación en sectores de inundación y su ubicación con
el hospital mencionado, su grado de afectación aumenta considerablemente, identificándolo como
uno de los sectores de mayor afectación en la región. La Figura 9 presenta una serie de imágenes de
los basurales de este sector. Sector 4 La situación del sector 4 es compleja debido a la cercanía del
basural a áreas con RI y AVO. En tal sentido, las características del terreno de dicho Calles 1 y 75 Calle
115 entre19 Y 80 Calles 119 y 78 Fig. 9. Registro fotográfico de los basurales a cielo abierto del Sector
3.

10 366 J. Esparza sector profundamente alterado por la actividad del hombre derivan en
permanentes conflictos hidráulicos, los cuales se agravan por la baja permeabilidad del suelo del
sector. El escurrimiento natural de la zona, que se produce a través de los arroyos El Pescado y
Maldonado, provoca desbordes ocasionales e inconvenientes para los habitantes asentados en sus
inmediaciones. Como se puede observar en la figura 7, este sector (en color celeste) se encuentra
fuertemente afectado por inundaciones. Por otro lado, según el Registro Público Provincial de Villas y
Asentamientos Precarios (RPPVAP 2015), en el Partido de La Plata hay un total de 88 asentamientos
informales localizados tendencialmente hacia el eje sudeste y sudoeste (sectores 3 y 4),
caracterizados por tener problemáticas ambientales y económicas, así como de crecimiento urbano,
accesibilidad y abastecimiento de servicios básicos de infraestructura (Rodríguez-Tarducci 2018). Este
sector se destaca por la falla en la recolección de residuos, lo cual genera un área importante de
acumulación de basurales, cuya composición es principalmente de tipo mixta (basura orgánica,
inorgánica, escombros y ramas, entre otros) sin separación ni clasificación de residuos. En tal sentido,
el Sector 4, con un total de 1724 habitantes asentados en los márgenes del basural, es uno de los
más críticos. Asimismo, en el área se encuentran ubicadas 958 familias en villas, 1981 familias en
asentamiento precarios y 60 familias en otros tipos de asentamientos, lo que indica una situación de
vulnerabilidad urbana, territorial y ambiental compleja con relación al resto de los sectores
identificados. Por otro lado, en otro sector circundante del área (inmediaciones de la Calle 90 y la
Avenida 137) se ubica un basural de grandes dimensiones. Aquí, la falta de regulación respecto a la
eliminación de desechos ha generado una constante situación de vulnerabilidad en la zona
provocando un importante basural a cielo abierto (Fig. 10). Basurales de fácil erradicación La
proliferación de pequeños montículos de residuos en toda el área estudiada se debe principalmente a
la falla o falta de recolección, barrido y limpieza de la región. Si bien la municipalidad cuenta con un
sistema específico de recolección de días y horarios establecidos para cada área de la ciudad, éste se
considera ineficiente en su actividad. Este tipo de basurales se puede detectar con facilidad al
transitar cotidianamente por la ciudad, lo que deja en evidencia la inacción municipal antes
mencionada. Como consecuencia, barrios enteros padecen una recolección deficiente, exponiendo a
los vecinos a un gran riesgo ambiental que afecta su salud y su seguridad. Estos montículos o
pequeños basurales esparcidos en toda la región son el principal resultado del incremento de los
malos hábitos de la población, que se expresa en acciones generalizadas como sacar la basura fuera
de horarios establecidos, arrojar residuos en la vía pública y/o depositar los mismos en sectores
alejados al domicilio, como esquinas, terrenos baldíos y arroyos, entre otros. Esta situación, producto
de campañas insuficientes para la concientización del problema de la basura, se encuentra
complementada con la falla en la recolección de éstos. El crecimiento y concentración de la población
en áreas suburbanas, la escasa e ineficiente infraestructura de calles (pavimento, zanjeo, desagües
pluviales, etc.) ha incrementado esta problemática. Asimismo, el aumento en la cantidad de basura
generada por persona, comercio o industria, y los cambios en hábitos de consumo, han acrecentado
la generación de residuos de envases y embalaje, y generado problemáticas en su posterior
disposición. En el casco urbano este servicio queda cubierto en parte por el cirujeo, pero en la
periferia su acumulación genera Calles 16 y 81 Calle 23bis entre79 y 80 Calles 25 y 83 Fig. 10.
Registro fotográfico de los basurales a cielo abierto del Sector 4.

11 CLASIFICACIÓN Y AFECTACIÓN POR RESIDUOS SOLIDOS URBANOS 367 focos de desarrollo de


basurales y degradación de los arroyos. Por otro lado, como en el caso de los basurales de difícil
erradicación, su ubicación y extensión se ha analizado junto con información relacionada a áreas de
RI y con aquella que describe la ubicación y situación de AVO en la región. El cruce de esta
información permite determinar cuáles son las áreas de mayor afectación y, en consecuencia,
determinar su posterior erradicación en el corto, mediano o largo plazo. Como se dijo anteriormente,
la basura que se encuentra en áreas críticas inundables o en torno a población de bajos recursos,
genera una situación de mayor vulnerabilidad para la vida humana (Fig. 11). Fig. 11. Basurales de
fácil erradicación y su ubicación respecto a zonas con riesgo hídrico y asentamientos precarios, villas
y otros A diferencia del análisis sobre los basurales de difícil erradicación, estudiados por sectores o
áreas de afectación, en este caso el análisis se ha realizado en toda la región, identificando la
situación particular de cada una de las delegaciones de la ciudad. Del mismo modo, se han
identificado y caracterizado aquellas afectadas también por inundaciones (se presentan en color
celeste) y ubicadas en torno a asentamientos precarios (se presenta en colores rojo, azul y amarillo)
(Fig. 11). En el siguiente cuadro se observa la superficie afectada por basurales en las delegaciones de
la ciudad de La Plata, así como su cercanía con áreas de RI y AVO. La cantidad de población afectada
se distribuye según grupos etarios, ya que los menores de 14 y mayores de 65 años se consideran de
mayor vulnerabilidad (INDEC 2010), lo que permite identificar cuáles son los sectores o delegaciones
más vulnerables y, en consecuencia, determinar medidas de mejoramiento o mitigación (Cuadro IV).
Asimismo, se destaca que en función de las características estudiadas, las delegaciones se encuentran
en situaciones muy dispares entre ellas, no sólo por la extensión de los basurales y su ubicación sino
por la cantidad de habitantes afectados. Por ello, el cuadro IV, además exponer la situación, permite
comparar y medir los resultados en cada una de ellas. En primer lugar, es evidente que el basural de
mayor extensión que afecta a un mayor número de habitantes se encuentra en la delegación de Los
Hornos. Por otro lado, son notables los rangos de población total afectada. Se observan tres rangos
definidos con diferencias importantes de cantidad en cada uno de ellos: 1) Los CUADRO IV.
SITUACIÓN DE LOS BASURALES DE FÁCIL ERRADICACIÓN (VECTOR FIJO). Delegación Superficie
afectada (ha) RI (a 0 m) AVO (a 0 m) Habitantes afectados (0 a 14 años) Habitantes afectados (15 a 65
años) Habitantes afectados (+ de 65 años) Habitantes afectados (total) Los Hornos Sí Sí San Carlos Sí Sí
Villa Elvira Sí Sí Tolosa Sí Sí A. de San Lorenzo Sí Sí Villa Elisa Sí Sí Melchor Romero Sí Sí Gonnet Sí Sí
Ringuelet Sí Sí Lisandro Olmos Sí Sí City Bell Sí Sí Hernández Sí Sí Fuente: elaboración propia. RI:
riesgo hídrico; AVO: asentamientos, villas y otros.

12 368 J. Esparza Imagen satelital del sector (Google 2018) Basurales de fácil erradicación
proyectados sobre imagen satelital (Google 2018) Basurales de fácil erradicación, áreas con riesgo
hídrico, y asentamientos, villas y otro tipo de asentamientos proyectados sobre imagen satelital
(Google 2018) Registro fotográfico de basurales en la zona, calles 64 y 151 (Diario El Día 28/09/18)
Fig. 12. Basurales de fácil erradicación en la Delegación de Los Hornos. Hornos, San Carlos y Villa
Elvira; 2) Tolosa, Altos de San Lorenzo, Villa Elisa, Melchor Romero, Gonnet y Ringuelet, y 3) Lisandro
Olmos, City Bell y Hernández. A continuación se hace una breve descripción de las delegaciones con
mayor afectación de acuerdo con el número de población total afectada. En la delegación de Los
Hornos (Fig. 12) existe una superficie afectada por basurales de ha y una población total afectada de
habitantes. En este sector, en torno a los basurales identificados, se puede encontrar una serie de
asentamientos precarios que albergan a 2503 familias en una superficie total de ha. En sectores de
villas miseria se ubican 228 familias y en otro tipo de asentamientos informales 110 familias (RPPVAP
2015). Los sectores de basurales que se encuentran en contacto con este tipo de asentamientos se
encuentran en las inmediaciones de las siguientes intersecciones: a) calles 58 y 155, b) calles 70 y
141, y c) calles 81 y 139 (Los Hornos). Por otro lado, en cuanto a la ubicación de los basurales en
áreas con riesgo hídrico, cabe mencionar que se encuentran en los cauces de los Arroyos Pérez y
Regimiento, generando una situación poco favorable para los asentamientos humanos. Según el
mapa, los sectores de mayor criticidad son aquellos comprendidos entre: a) las calles 146 a 157 y 54
a 62 (sector de mayor extensión, de ha), b) las calles 31 a 137 y 66 a 72 (con una extensión de ha). En
la delegación de San Carlos se localiza una superficie afectada por basurales de ha y una población
total afectada de 7586 habitantes. En tal sentido, se pueden observar en el mapa resultante sectores
de afectación por la superposición de basurales, asentamientos informales y áreas de riesgo hídrico
(Fig. 13). Por ejemplo, la zona comprendida entre las calles 134 a 143 y 522 a 546, atravesada por el
Arroyo del Gato, se encuentra afectada fuertemente por inundaciones. Del mismo modo, en ese
sector se encuentra la villa denominada Toba o Barrio Toba, donde conviven alrededor de 198
familias carentes de servicios básicos de infraestructura, como el sistema de pavimentación que
impide el ingreso del camión recolector de residuos. En el sector también se ubica un asentamiento
precario de menor extensión, el cual alberga a 40 familias y cuenta con una cobertura parcial de
servicios básicos (RPPVAP 2015). Imagen satelital del sector (Google 2018) Basurales de fácil
erradicación proyectados sobre imagen satelital (Google 2018) Basurales de fácil erradicación, áreas
con riesgo hídrico, y asentamientos, villas y otro tipo de asentamientos proyectados sobre imagen
satelital (Google 2018) Registro fotográfico de basurales en la zona, calles 43 y 141 (Diario El Día
23/06/18) Fig. 13. Basurales de fácil erradicación en la Delegación de San Carlos.

13 CLASIFICACIÓN Y AFECTACIÓN POR RESIDUOS SOLIDOS URBANOS 369 Imagen satelital del sector
(Google 2018) Basurales de fácil erradicación proyectados sobre imagen satelital (Google 2018)
Basurales de fácil erradicación, áreas con riesgo hídrico, y asentamientos, villas y otro tipo de
asentamientos proyectados sobre imagen satelital (Google 2018) Registro fotográfico de basurales en
la zona, Ruta 11 y Calle 601 (Diario El Día 13/02/17) Fig. 14. Basurales de fácil erradicación en la
Delegación de Villa Elvira. Otra de las grandes áreas afectadas por basurales y atravesada por áreas
con riesgo hídrico es la comprendida de las calles 140 a la 143 y de la 44 a la 50. En la cercanía del
sector se encuentran ubicadas 203 familias en un asentamiento precario, lo que genera un área con
una importante cantidad de personas afectadas. En la Delegación de Villa Elvira hay una extensión
aproximada de ha de basurales de fácil erradicación esparcidos en cuatro sectores: 1) calles 121 a 2 y
75 a 82; 2) calles 10 a 13 y 72 a 76; 3) calles 90 a 600 y 6 a 13, y 4) Ruta Provincial 11 a Calle 119 y
calles 601 a 611. Asimismo, esta superficie suma un total de población afectada de 7269 habitantes
(Fig. 14). De los cuatro sectores, tres se encuentran afectados por inundaciones, principalmente el
ubicado en torno a las calles 121 y 75. En este caso, el sector se encuentra en el cauce del Arroyo
Maldonado, el cual afecta notablemente a la población asentada en la zona. En tal sentido, en el área
se ubican 1020 familias en asentamientos precarios, siendo el mayor de ellos el ubicado en torno a
las calles 11 y 93, con cobertura parcial a inexistente de los servicios básicos de infraestructura. Cabe
mencionar que este asentamiento corresponde a uno de los grupos poblacionales de mayor
vulnerabilidad en la región, no sólo por encontrarse cerca de los basurales mencionados, sino por
ubicarse en un sector territorial desprovisto de todo tipo de regulación por parte del Estado en
cuanto a gestión e infraestructura. CONCLUSIONES La gestión de RSU se ha transformado en un
problema ambiental prioritario. Entre los factores que contribuyen a su proliferación y crecimiento se
pueden mencionar los siguientes: el modo de producción de la basura; el modo actual de consumo,
que responde al paradigma lineal de usar y desechar; la concentración de la población en centros
urbanos; la utilización de bienes materiales de rápido deterioro, y el uso cada vez más generalizado
de envases no degradables, entre otros. Esta situación, junto con el desarrollo territorial y
demográfico de las ciudades actuales, ha propiciado el origen de sectores de acumulación de
residuos, fundamentalmente en tierras vacantes, cavas o asentamientos informales y precarios. Esta
conjunción, traducida en basurales de grande y mediana escala, ha incrementado notoriamente la
contaminación urbana y ambiental del territorio. La ciudad de La Plata no escapa a esta realidad. Este
trabajo ha permitido identificar, entre otros, tres grandes basurales de difícil erradicación y tres
grandes áreas de afectación por basurales de fácil erradicación. La población afectada es de
habitantes respecto a los basurales de difícil erradicación (distribuidos en 106 ha) y de habitantes con
relación a los de fácil erradicación (distribuidos en 1145 ha). Respecto a los basurales en áreas
inundables, la superficie asciende a 571 ha, en tanto que los ubicados en los márgenes de
asentamientos informales abarcan 406 ha, afectando a 8919 familias. Este grupo poblacional
constituye el de mayor riesgo en cuanto a contaminación por basurales, ya que pertenece a un sector
de escasos o nulos recursos y necesidades básicas insatisfechas, como acceso a salud y educación.
Por otro lado, el estudio de casos de contaminación grave ha permitido observar los parámetros que
influyen desde los basurales: contaminación, segregación, insalubridad, etc., y los que lo hacen hacia
los basurales: vuelcos en clandestinidad, toma

14 370 J. Esparza de terrenos baldíos de carácter privado, etc. (D hers 2013). En primer término, la
proliferación de focos y vectores infecciosos, la contaminación aérea en caso de quema, la
generación de enfermedades cutáneas y respiratorias en niños y adultos mayores, y la contaminación
del agua para consumo y la tierra, donde eventualmente se cultivan alimentos para consumo. En
segundo termino, el origen de dichos focos como producto de la falta y falla en la recolección de
residuos por parte del Municipio y, además, como vertederos clandestinos de los vecinos
circundantes. En este sentido, vale destacar el caso de los basurales que surgen por la conformación
de asentamientos informales, desprovistos de infraestructura básica, como pavimentación, zanjeo y
recolección de residuos. Aquí, como consecuencia del trabajo realizado por sus habitantes (cartoneo
y cirujeo) proliferan grandes y medianos montículos de basura de alto valor contaminante. Los casos
estudiados constituyen una clara muestra de la situación actual de los basurales en la ciudad de La
Plata. Sin lineamientos claros y efectivos sobre la gestión integral de los RSU, el territorio platense se
encuentra actualmente ante un panorama poco favorable en cuanto a la erradicación o mitigación de
éstos, principalmente aquellos de gran envergadura. En consecuencia, se plantea la necesidad de
crear planes integrales de urbanización, con esquemas de infraestructura coherentes con el
crecimiento y desarrollo poblacional para evitar la proliferación de nuevos vectores contaminantes.
Luego, como base del concepto que plantea la economía circular, 9 se sugiere reglamentar la
reutilización de residuos y el reciclaje a partir de su separación y evaluación, como parte de la
actividad cotidiana de la población. AGRADECIMIENTOS Esta investigación fue realizada gracias al
financiamiento de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el marco
de un proyecto de investigación personal. Del mismo modo, se agradece la financiación al Instituto
de Investigación de Pertenencia por parte de Centro Científico Tecnológico del CONICET como sede
doble dependencia. Por último, se agradece a los evaluadores y editores por su tiempo, dedicación y
sugerencias. REFERENCIAS Crespo G. (2017). Mapa de reclamos [en línea]. 10/09/2019. D hers V.
(2013). Asentamientos sobre basurales a cielo abierto: explotación, segregación y expulsión en el
manejo de los residuos. Delos 6 (16), Discoli C., San Juan G., Martini I., Barbero D., Dicroce L., Ferreiro
C., Viegas G. y Esparza J. (2013). Calidad de vida en el sistema urbano: una aproximación teórica y
metodológica. EDULP, La Plata, Buenos Aires, Argentina, 196 pp. Esparza J. (2015). Diagnóstico
urbano ambiental en las distintas escalas espaciales de la ciudad. Su aplicación en la ciudad de La
Plata. Tesis de Doctorado, Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina, 298 pp. Esparza J.
(2016). Diagnóstico urbano ambiental en las distintas escalas espaciales de la ciudad. Su aplicación en
la ciudad de La Plata. Memorias del 7º Congreso Luso-Brasilero para el Planeamiento Urbano,
Regional, Integrado y Sustentable, Brasilia, Brasil, 5 al 7 de octubre. Hurtado M., Giménez J., Cabral
M., da Silva M., Martinez O., Camilión M., Sanchez C., Muntz D., Gebhard J., Forte L., Boff L., Crincoli A.
y Lucesoli H. (2006). Análisis ambiental del Partido de La Plata. Aportes al ordenamiento territorial.
Consejo Federal de Inversiones, La Plata, Buenos Aires, Argentina, 141 pp. INDEC (2010). Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Aspectos operativos y metodológicos. Informe. Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 7 pp. ISWA (2015). El caso
trágico de los basurales. Una amenaza para la salud. Informe del Grupo del Comité Técnico Científico.
Informe. International Solid Waste Association, Rotterdam, Países Bajos, 49 pp. Karol J. y San Juan G.
(2018). Saber qué hacer. Construcción de un sistema para la gestión integrada del riesgo hídrico en la
región del Gran La Plata. CONICET- 9 Economía circular es un concepto económico que se
interrelaciona con la sostenibilidad. Su objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los
recursos (agua, energía) se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible y que se
reduzca al mínimo la generación de residuos.

 Mostrar más

Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU)


(/87803142-Plan-maestro-de-gestion-integral-de-residuos-solidos-urbanos-
pmgirsu.html)
Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU) Buenos días
a todos los presentes. Voy a exponer en mi doble carácter de Adjunto I a cargo del
Defensor del Pueblo de la Nación y

Más detalles (/87803142-Plan-maestro-de-gestion-integral-de-residuos-solidos-urbanos-


pmgirsu.html)

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


(/85595197-7-diagnostico-local-del-manejo-de-los-residuos-solidos.html)
7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1
CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE El distrito de San Juan de Miraflores, fue fundado
el 12 de enero de 1965 mediante Ley Nº 15382, se encuentra

Más detalles (/85595197-7-diagnostico-local-del-manejo-de-los-residuos-solidos.html)


CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a
(/76037633-Conceptos-basicos-el-espacio-geografico-de-la-cuenca-esta-
sujeto-a.html)
ANEXOS AN XO CONCEPTOS BASICOS La cuenca hidrográfica es una unidad espacial compuesta
por una gran diversidad de componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí.
La energía solar y las precipitaciones

Más detalles (/76037633-Conceptos-basicos-el-espacio-geografico-de-la-cuenca-esta-sujeto-


a.html)

Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA (/89829458-Creacion-junio-de-


2014-mar-del-plata.html)
RED DE UNIVERSIDADES BONAERENSES Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA
Conformación inicial: Universidad Nacional del Sur Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires Universidad Nacional

Más detalles (/89829458-Creacion-junio-de-2014-mar-del-plata.html)

Calidad de los Residuos Sólidos (/57628658-Calidad-de-los-residuos-


solidos.html)
Evolución de la Calidad de los Residuos Sólidos de la Ciudad de Buenos Aires 1972-
2007 Agosto 2008 Objetivo General de la Presentación 1.- Determinar la evolución
histórica (1972/2007) de la composición

Más detalles (/57628658-Calidad-de-los-residuos-solidos.html)

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y (/28332813-11-analisis-brecha-


almacenamiento-y.html)
11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico
realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos,
se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles (/28332813-11-analisis-brecha-almacenamiento-y.html)


EVALUACION AMBIENTAL DE LA TIERRA VACANTE DEL PARTIDO DE LA
PLATA, BUENOS AIRES, ARGENTINA. Frediani, Julieta C.; Cortizo, Daniela y
Esparza, Jesica (/32355862-Evaluacion-ambiental-de-la-tierra-vacante-del-
EVALUACION AMBIENTAL DE LA TIERRA VACANTE DEL PARTIDO DE LA PLATA, BUENOS
AIRES, ARGENTINA. Frediani, Julieta C.; Cortizo, Daniela y Esparza, Jesica RESUMEN En
trabajos previos realizados desde el Instituto

Más detalles (/32355862-Evaluacion-ambiental-de-la-tierra-vacante-del-partido-de-la-plata-


buenos-aires-argentina-frediani-julieta-c-cortizo-daniela-y-esparza-jesica.html)

VICENTE LÓPEZ HABITANTES: DOMICILIOS: SUPERFICIE: 34,45 km2.


RESIDUOS A DISPOSICIÓN ANUALES: Toneladas (/73882533-Vicente-lopez-
habitantes-domicilios-superficie-34-45-km2-residuos-a-disposicion-
VICENTE LÓPEZ HABITANTES: 280.000 DOMICILIOS: 90.000 SUPERFICIE: 34,45 km2
RESIDUOS A DISPOSICIÓN ANUALES: 140.000 Toneladas RESIDUOS RECUPERADOS:
7.000 Toneladas RESIDUOS GENERADOS X HAB X DÍA 1,43KG

Más detalles (/73882533-Vicente-lopez-habitantes-domicilios-superficie-34-45-km2-residuos-a-


disposicion-anuales-toneladas.html)

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA:


RECOLECTOR/A DE MATERIAL APROVECHABLE. Página 1 de 5 (/113445608-
Necesidades-y-expectativas-de-formacion-complementaria-recolector-a-
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: RECOLECTOR/A DE
MATERIAL APROVECHABLE Página 1 de 5 1. DESCRIPCION DEL SECTOR OCUPACIONAL:
RECOLECTOR/A DE MATERIAL APROVECHABLE Los residuos aprovechables

Más detalles (/113445608-Necesidades-y-expectativas-de-formacion-complementaria-


recolector-a-de-material-aprovechable-pagina-1-de-5.html)

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011


Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local -
Servicios Públicos - (/23229805-Programa-de-desarrollo-de-suelo-
PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de
Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -
Hacienda - Obras Públicas Rosario en la región Proyectos
Más detalles (/23229805-Programa-de-desarrollo-de-suelo-industrial-rosario-2011-secratarias-
de-planeamiento-gobierno-produccion-y-desarrollo-local-servicios-publicos.html)

LA PARTICIPACIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO EN MATERIA


HIDRÁULICA (/89918352-La-participacion-del-congreso-del-estado-de-
jalisco-en-materia-hidraulica.html)
LA PARTICIPACIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO EN MATERIA HIDRÁULICA CONTEXTO
Si bien México se precia de tener algunos de los mejores organismos operadores de
agua potable y saneamiento de América

Más detalles (/89918352-La-participacion-del-congreso-del-estado-de-jalisco-en-materia-


hidraulica.html)

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO


(/75065084-Analisis-espacio-temporal-realizado-en-el-paraje-totelco.html)
ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO LOCALIZADO EN LA
ZONA CHINANMPERA DE LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO REPORTE DE PROTECCIÓN
AMBIENTAL RPA-40-2015 DICIEMBRE 2015 1 Vista la solicitud, de

Más detalles (/75065084-Analisis-espacio-temporal-realizado-en-el-paraje-totelco.html)

PROVINCIA DE CHUBUT. POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC


2010 (habitantes) Variación Demográfica Porcentual ,2% Rawson CAPITAL
(/36332953-Provincia-de-chubut-poblacion-provincial-segun-censo-indec-
PROVINCIA DE CHUBUT POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010
(habitantes) 509.108 Variación Demográfica Porcentual 2001-2010 23,2% CAPITAL
Rawson POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles (/36332953-Provincia-de-chubut-poblacion-provincial-segun-censo-indec-2010-


habitantes-variacion-demografica-porcentual-2-rawson-capital.html)

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME


DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN (/72641280-
Departamento-de-investigacion-y-calidad-ambiental-dica-informe-de-
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE
INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN Responsable: Domingo
Francisco Ujpán, Técnico en Sistemas de Información; Elsa María

Más detalles (/72641280-Departamento-de-investigacion-y-calidad-ambiental-dica-informe-de-


inspecciones-oculares-de-puntos-de-contaminacion.html)

Salud: Desequilibrios y Demandas Insatisfechas (/54663260-Salud-


desequilibrios-y-demandas-insatisfechas.html)
Salud: Desequilibrios y Demandas Insatisfechas En este trabajo se intentará mostrar
como las deficiencias en el sistema de salud se asocian fuertemente con problemas
socioeconómicos y cómo particularmente

Más detalles (/54663260-Salud-desequilibrios-y-demandas-insatisfechas.html)

Educación Escolar y Reciclaje: Buen Comportamiento Ambiental, Salud e


Higiene. Santo Domingo, D.N. 2016 (/43423707-Educacion-escolar-y-
reciclaje-buen-comportamiento-ambiental-salud-e-higiene-santo-
Educación Escolar y Reciclaje: Buen Comportamiento Ambiental, Salud e Higiene Santo
Domingo, D.N. 2016 MOTIVACIÓN Higiene, Salud, Buen Manejo de Residuos Sólidos y
Cuidado del Medio Ambiente Promoviendo

Más detalles (/43423707-Educacion-escolar-y-reciclaje-buen-comportamiento-ambiental-salud-


e-higiene-santo-domingo-d-n-2016.html)

TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes
temáticos en el Congreso son los siguientes: (/90161380-Temas-del-
congreso-los-temas-a-ser-abordados-en-funcion-a-los-ejes-tematicos-en-
TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes temáticos en
el Congreso son los siguientes: EJES TEMATICOS COGIGO CONTENIDOS GRHSB 01 El
Derecho Humano al Agua GRHSB 02 Sectores Estratégicos

Más detalles (/90161380-Temas-del-congreso-los-temas-a-ser-abordados-en-funcion-a-los-


ejes-tematicos-en-el-congreso-son-los-siguientes.html)
Estadística de Información Ambiental Económica en Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales Gestión de Residuos Sólidos
(/93048869-Estadistica-de-informacion-ambiental-economica-en-
Estadística de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales Gestión de Residuos Sólidos 2016 Contenido 1
Importancia de los registros administrativos 2 Objetivo 3

Más detalles (/93048869-Estadistica-de-informacion-ambiental-economica-en-gobiernos-


autonomos-descentralizados-municipales-gestion-de-residuos-solidos.html)

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO


DE COATEPEC, VERACRUZ. (/42751952-Caracterizacion-de-los-residuos-
solidos-urbanos-del-municipio-de-coatepec-veracruz.html)
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE
COATEPEC, VERACRUZ. PRESENTACIÓN El presente reporte contiene los resultados
obtenidos de las caracterizaciones realizadas en el mes de

Más detalles (/42751952-Caracterizacion-de-los-residuos-solidos-urbanos-del-municipio-de-


coatepec-veracruz.html)

1 Jornada de Formación sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en


Pequeños Municipios y Comunas. COMUNA DE SAN JOSE DEL RINCON
Prov. (/71568608-1-jornada-de-formacion-sobre-gestion-de-residuos-
1 Jornada de Formación sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Pequeños
Municipios y Comunas COMUNA DE SAN JOSE DEL RINCON Prov. de Santa Fe Agosto
de 2011 Programa de Gestión Integral de Residuos

Más detalles (/71568608-1-jornada-de-formacion-sobre-gestion-de-residuos-solidos-urbanos-


en-pequenos-municipios-y-comunas-comuna-de-san-jose-del-rincon-prov.html)

Río Ceballos 1. La distribución de la población por grupos de edad y sexo


se muestra a continuación: (/93496679-Rio-ceballos-1-la-distribucion-de-la-
poblacion-por-grupos-de-edad-y-sexo-se-muestra-a-continuacion.html)
Río Ceballos 1 Características Demográficas En base al censo provincial 2008, la
población de Río Ceballos es de 18.939 habitantes. La misma ha crecido, desde el
censo nacional 2001, un 13.9%. Siendo la
Más detalles (/93496679-Rio-ceballos-1-la-distribucion-de-la-poblacion-por-grupos-de-edad-y-
sexo-se-muestra-a-continuacion.html)

Plataforma de Información Ambiental Municipal (/88460032-Plataforma-


de-informacion-ambiental-municipal.html)
Plataforma de Información Ambiental Municipal Con enfoque en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible *Obligatorio 1. Dirección de correo electrónico * Gestionado a
través del Instituto Nacional de Estadística

Más detalles (/88460032-Plataforma-de-informacion-ambiental-municipal.html)

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser


gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los
desechos pue (/51297365-Los-desechos-dia-a-dia-aumenta-la-generacion-
LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos,
líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos puede ser un
proceso irreversible. La contaminación facilita

Más detalles (/51297365-Los-desechos-dia-a-dia-aumenta-la-generacion-de-desechos-pueden-


ser-gaseosos-liquidos-o-solidos-la-contaminacion-de-los-suelos-por-los-desechos-pue.html)

LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO


ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO (/64045553-Linea-
de-ribera-rio-negro-y-restricciones-al-uso-del-suelo-administracion-
LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO AREA
METROPOLITANA GRAN RESISTENCIA RESOLUCIONES Nº 59/94 Y 1111/98
ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO Contrato de Obra: Consejo

Más detalles (/64045553-Linea-de-ribera-rio-negro-y-restricciones-al-uso-del-suelo-


administracion-provincial-del-agua-apa-chaco.html)

Situación del vertedero de residuos sólidos urbanos (RSU) de la ciudad de


Minas. (/90391758-Situacion-del-vertedero-de-residuos-solidos-urbanos-
rsu-de-la-ciudad-de-minas.html)
Situación del vertedero de residuos sólidos urbanos (RSU) de la ciudad de Minas.
Minas, 25 de febrero de 2016 Contenido Marco general de la gestión de residuos
sólidos en el país Características básicas
Más detalles (/90391758-Situacion-del-vertedero-de-residuos-solidos-urbanos-rsu-de-la-
ciudad-de-minas.html)

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE


CONSULTORES (/44117213-Anexo-2-terminos-de-referencia-para-la-
contratacion-de-consultores.html)
ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES
Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de
Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles (/44117213-Anexo-2-terminos-de-referencia-para-la-contratacion-de-


consultores.html)

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS


SUPERFICIALES (/41463891-Indice-recursos-naturales-aguas-subterraneas-
aguas-superficiales.html)
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS
SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE
LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles (/41463891-Indice-recursos-naturales-aguas-subterraneas-aguas-


superficiales.html)

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS (/57029662-Lineamientos-estrategicos.html)


Banco Interamericano de Desarrollo ATN/SI 9648-AR LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
REGION METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda
DIRECCIÓN PROVINCIAL de ORDENAMIENTO URBANO y TERRITORIAL

Más detalles (/57029662-Lineamientos-estrategicos.html)

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS (/30109019-Indice-demandas-


especificas.html)
A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA
1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles (/30109019-Indice-demandas-especificas.html)


PROVINCIA DE SAN LUIS (/39003320-Provincia-de-san-luis.html)
PROVINCIA DE SAN LUIS POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 432.310
VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 17,5% CAPITAL San Luis
POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles (/39003320-Provincia-de-san-luis.html)

SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTION DE SITIOS CONTAMINADOS EN


URUGUAY Seminario Internacional Sitios Contaminados y Minería de la
Red Latinoamericana de (/87807399-Situacion-actual-de-la-gestion-de-
SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTION DE SITIOS CONTAMINADOS EN URUGUAY
Seminario Internacional Sitios Contaminados y Minería de la Red Latinoamericana de
Prevención y Gestión de Sitios Contaminados (RELASC)

Más detalles (/87807399-Situacion-actual-de-la-gestion-de-sitios-contaminados-en-uruguay-


seminario-internacional-sitios-contaminados-y-mineria-de-la-red-latinoamericana-de.html)

Vertedero Municipal de Parrita (/51963548-Vertedero-municipal-de-


parrita.html)
Vertedero Municipal de Parrita 1. Localización Provincia: Puntarenas Cantón y Distrito:
Parrita Localidad: Palo Seco Coordenadas: 9.52992844º latitud Norte y -84.29710463º
longitud Oeste 2. Generalidades

Más detalles (/51963548-Vertedero-municipal-de-parrita.html)

EQUIPO #2 Y UN COLADO (/67531788-Equipo-2-y-un-colado.html)


EQUIPO #2 Y UN COLADO EQUIPO #2 DISPOSICION DE DESECHOS 5 LÍQUIDOS,
EXCRETAS Y ALCANTARILLADO DISPOSICIONES GENERALES La falta de conocimientos o
de conciencia por parte de las autoridades municipales

Más detalles (/67531788-Equipo-2-y-un-colado.html)

Medio Ambiente y saneamiento (/77696331-Medio-ambiente-y-


saneamiento.html)
MESAS DE TRABAJO PARA ELABORAR UN PLAN DE DESARROLLO DE LA CUENCA BAJA
DEL RÍO OZAMA Mesa 5. Medio Ambiente y saneamiento DIAGNÓSTICO 1. Situación
ambiental general de los barrios estudiados. En los barrios

Más detalles (/77696331-Medio-ambiente-y-saneamiento.html)

PROVINCIA DE TUCUMÁN (/55341584-Provincia-de-tucuman.html)


PROVINCIA DE TUCUMÁN POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010
(habitantes) 1.448.200 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 8,2%
CAPITAL San Miguel de Tucumán POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO

Más detalles (/55341584-Provincia-de-tucuman.html)

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 (/42243961-Programa-habitat-


23-de-marzo-de-2007.html)
PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso
en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían
en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles (/42243961-Programa-habitat-23-de-marzo-de-2007.html)

Feria y Congreso Internacional Los gobiernos locales y los nuevos desafíos


(/98035764-Feria-y-congreso-internacional-los-gobiernos-locales-y-los-
nuevos-desafios.html)
Feria y Congreso Internacional Los gobiernos locales y los nuevos desafíos Miguel
Ángel Moro Presidente de Eco Raíces Asociación civil sin fines de lucro Panel: LA
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Reciclables:

Más detalles (/98035764-Feria-y-congreso-internacional-los-gobiernos-locales-y-los-nuevos-


desafios.html)
IV Jornadas de Saneamiento Pluvial Urbano ROSARIO PLAN HIDRAULICO
DE LA CIUDAD DE LA PLATA (/115828133-Iv-jornadas-de-saneamiento-
pluvial-urbano-rosario-plan-hidraulico-de-la-ciudad-de-la-plata.html)
IV Jornadas de Saneamiento Pluvial Urbano 2007 - ROSARIO PLAN HIDRAULICO DE LA
CIUDAD DE LA PLATA La Ciudad de La Plata CAPITAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES REPUBLICA ARGENTINA Esta ubicada a 60 km

Más detalles (/115828133-Iv-jornadas-de-saneamiento-pluvial-urbano-rosario-plan-hidraulico-


de-la-ciudad-de-la-plata.html)

Definición de los datos: tipo y estructura A escala de vecindario A escala


de ciudad A escala Nacional-Regional (/57546190-Definicion-de-los-datos-
tipo-y-estructura-a-escala-de-vecindario-a-escala-de-ciudad-a-escala-
Definición de los datos: tipo y estructura A escala de vecindario A escala de ciudad A
escala Nacional-Regional Almacenamiento de los datos: tamaño del dato Recolección
de los datos Procesamiento de los

Más detalles (/57546190-Definicion-de-los-datos-tipo-y-estructura-a-escala-de-vecindario-a-


escala-de-ciudad-a-escala-nacional-regional.html)

GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES 2014 PLAN


DE TABULADOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
MUNICIPALES 2014 (/88008771-Gobiernos-autonomos-descentralizados-
PLAN DE TABULADOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES
2014 1 Contenido 1. Generalidades... 3 2. Objetivo... 4 3. Tabulados de la Estadística de
Información Ambiental Económica en Gobiernos

Más detalles (/88008771-Gobiernos-autonomos-descentralizados-municipales-2014-plan-de-


tabulados-gobiernos-autonomos-descentralizados-municipales-2014.html)

Oferta tecnológica institucional en residuos. Ing. Raúl Poliak Responsable


Prog. Desarrollo de Tecnologías para RSU (/74224720-Oferta-tecnologica-
institucional-en-residuos-ing-raul-poliak-responsable-prog-desarrollo-de-
Oferta tecnológica institucional en residuos Ing. Raúl Poliak Responsable Prog.
Desarrollo de Tecnologías para RSU Programa Desarrollo de Tecnologías para RSU
Objetivo Fomentar la concientización ambiental
Más detalles (/74224720-Oferta-tecnologica-institucional-en-residuos-ing-raul-poliak-
responsable-prog-desarrollo-de-tecnologias-para-rsu.html)

Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos - GIRSU


(/88688286-Programa-de-gestion-integral-de-residuos-solidos-urbanos-
girsu.html)
Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos - GIRSU Cons. Psic.
Guillermina Robles Gerencia General Operativa Subprograma GIRSU A cargo Area
Relaciones Institucionales y Comunicación TEL.

Más detalles (/88688286-Programa-de-gestion-integral-de-residuos-solidos-urbanos-


girsu.html)

PROVINCIA DE LA RIOJA (/56842925-Provincia-de-la-rioja.html)


PROVINCIA DE LA RIOJA POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010
(habitantes) 333.642 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 15%
CAPITAL La Rioja POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles (/56842925-Provincia-de-la-rioja.html)

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR (/57958394-Objetivo-objetivo-


especifico-indicador.html)
AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1
Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos
forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles (/57958394-Objetivo-objetivo-especifico-indicador.html)

RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS URBANOS RECOGIDA SELECTIVA


DOMICILIARIA LODOS DE DEPURADORA RESIDUOS INDUSTRIALES
(/51860112-Residuos-residuos-residuos-urbanos-recogida-selectiva-
RESIDUOS El crecimiento demográfico y económico, así como la generalización de
determinados hábitos de vida y consumo han provocado un incremento sustancial del
volumen de residuos. En el caso de Canarias

Más detalles (/51860112-Residuos-residuos-residuos-urbanos-recogida-selectiva-domiciliaria-


lodos-de-depuradora-residuos-industriales.html)
CIUDADES INTERMEDIAS Y PROCESO DE URBANIZACIÓN EN GUATEMALA
(/61583069-Ciudades-intermedias-y-proceso-de-urbanizacion-en-
guatemala.html)
CIUDADES INTERMEDIAS Y PROCESO DE URBANIZACIÓN EN GUATEMALA Amanda
Morán Mérida Centro de Estudios Urbanos y Regionales Universidad de San Carlos de
Guatemala El proceso de urbanización en Guatemala Población

Más detalles (/61583069-Ciudades-intermedias-y-proceso-de-urbanizacion-en-guatemala.html)

Comisión de Ecología y Medio Ambiente (/33865266-Comision-de-ecologia-


y-medio-ambiente.html)
H. CONGRESO DEL ESTADO P R E S E N T E.- La Comisión de Ecología y Medio
Ambiente, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo, somete a la consideración

Más detalles (/33865266-Comision-de-ecologia-y-medio-ambiente.html)

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico


del Territorio, debe tener características tales como: (/24249387-En-la-
etapa-final-o-de-propuesta-del-programa-de-ordenamiento-ecologico-del-
INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y
urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008),
por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles (/24249387-En-la-etapa-final-o-de-propuesta-del-programa-de-ordenamiento-


ecologico-del-territorio-debe-tener-caracteristicas-tales-como.html)

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO


DE XALAPA, VERACRUZ. (/82247590-Caracterizacion-de-los-residuos-
solidos-urbanos-del-municipio-de-xalapa-veracruz.html)
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE XALAPA,
VERACRUZ. PRESENTACIÓN El presente reporte contiene los resultados obtenidos de
las caracterizaciones realizadas los días 3 y 4

Más detalles (/82247590-Caracterizacion-de-los-residuos-solidos-urbanos-del-municipio-de-


xalapa-veracruz.html)
Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida
en la Cordillera Alux, Guatemala (/44312955-Hacia-un-modelo-integral-
para-el-desarrollo-sostenible-del-area-protegida-en-la-cordillera-alux-
Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la
Cordillera Alux, Guatemala Ileana Ortega Centro de investigaciones (CIFA) Facultad de
Arquitectura Universidad de San Carlos

Más detalles (/44312955-Hacia-un-modelo-integral-para-el-desarrollo-sostenible-del-area-


protegida-en-la-cordillera-alux-guatemala.html)

CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS


PARA SUELO URBANO (/87358569-Criterios-basicos-para-determinar-
mejores-condiciones-fisicas-para-suelo-urbano.html)
2011 CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA
SUELO URBANO INFORME TECNICO CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES
CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO ASPECTOS GENERALES Con

Más detalles (/87358569-Criterios-basicos-para-determinar-mejores-condiciones-fisicas-para-


suelo-urbano.html)

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO (/32171619-Provincia-de-santiago-


del-estero.html)
PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC
2010 (habitantes) 874.006 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 8,6%
CAPITAL Santiago del Estero POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN

Más detalles (/32171619-Provincia-de-santiago-del-estero.html)

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (/116805297-


Subprocuraduria-de-proteccion-ambiental.html)
REPORTE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL SOBRE EL ANÁLISIS ESPACIO- TEMPORAL
REALIZADO EN EL POLIGONO LOCALIZADO EN LA COLONIA MIGUEL HIDALGO 2DA
SECCIÓN, DELEGACIÓN TLALPAN RPA-35-2015 OCTUBRE 2015 1 Vista la

Más detalles (/116805297-Subprocuraduria-de-proteccion-ambiental.html)


1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz
Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 (/38062031-1991-tarragona-poblacion-
entrevista-realizada-por-nombre-marta-ruiz-casqueiro-fecha-noviembre-
1991 Tarragona 43148 POBLACIÓN: 110.153 1. Entrevista realizada por : Nombre:
Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones
censales: Escalas varias Plano del ámbito: Pía

Más detalles (/38062031-1991-tarragona-poblacion-entrevista-realizada-por-nombre-marta-


ruiz-casqueiro-fecha-noviembre-1996.html)

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES (/67826400-Municipalidad-de-


san-martin-de-porres.html)
MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES Gerencia de Servicios Públicos y Medio
Ambiente PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO DEL DISTRITO LUIS
ALVARADO VALENCIA Gerente NORMATIVA VIGENTE Ley Nº

Más detalles (/67826400-Municipalidad-de-san-martin-de-porres.html)

Documentos relacionados

AUDIENCIA PUBLICA PARQUE AMBIENTAL SUR RESISTENCIA (/110424878-
Audiencia-publica-parque-ambiental-sur-resistencia.html)
AUDIENCIA PUBLICA PARQUE AMBIENTAL SUR RESISTENCIA 22 de Febrero de 2017
SITUACION ACTUAL (SIN PROYECTO) Disposición Inicial Generación Disposición final
Vertedero Municipal María Sara Recolección y Transporte

Más detalles (/110424878-Audiencia-publica-parque-ambiental-sur-resistencia.html)

Gestión Integral de Residuos Rosario Argentina (/113082552-Gestion-


integral-de-residuos-rosario-argentina.html)
Gestión Integral de Residuos Rosario Argentina Ing. DIEGO LEONE Sub Secretario de
Servicios Públicos SECRETARIA DE SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE Rosario,
Argentina 1.000.000 Habitantes 178 km 2 800

Más detalles (/113082552-Gestion-integral-de-residuos-rosario-argentina.html)


Introducción... Estructura de la tesis (/109709218-Introduccion-estructura-
de-la-tesis.html)
i Índice Volumen I Introducción... Estructura de la tesis 1 6 Capítulo 1. El área de
estudio y el periurbano de Mar del Plata... El área de estudio: ubicación y principales
características. El periurbano

Más detalles (/109709218-Introduccion-estructura-de-la-tesis.html)

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO


(/28699625-Manejo-de-desechos-solidos-y-emision-de-gases-
invernadero.html)
MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO Sesión temática
4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Introducción, Desechos
Sólidos Tipos: Desechos reciclables Desechos sólidos

Más detalles (/28699625-Manejo-de-desechos-solidos-y-emision-de-gases-invernadero.html)

Generación y composición de residuos. 800 Tn/día RD (/85949145-


Generacion-y-composicion-de-residuos-800-tn-dia-rd.html)
Generación y composición de residuos 800 Tn/día RD Mejorar la higiene urbana
Servicio de higiene urbana disposición inicial y recolección Servicios de recolección de
residuos domiciliarios Ciudad dividida

Más detalles (/85949145-Generacion-y-composicion-de-residuos-800-tn-dia-rd.html)

Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios. Coordinación Ecológica


Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L. (/24486513-
Capitulo-11-gestion-de-residuos-no-domiciliarios-coordinacion-ecologica-
Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios Coordinación Ecológica Área
Metropolitana Sociedad del Estado Incociv S.R.L. Consultora Gestión actual de los
residuos en la Provincia Contenidos 11 Gestión

Más detalles (/24486513-Capitulo-11-gestion-de-residuos-no-domiciliarios-coordinacion-


ecologica-area-metropolitana-sociedad-del-estado-incociv-s-r-l.html)
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE
RESIDUOS SOLIDOS (/31047112-Proyecto-mejoramiento-y-ampliacion-de-
la-recoleccion-de-residuos-solidos.html)
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS
SOLIDOS DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE GESTION DE GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Etapas de manejo de RRSS Generación : SI

Más detalles (/31047112-Proyecto-mejoramiento-y-ampliacion-de-la-recoleccion-de-residuos-


solidos.html)

Convenio UPE AMBA UNSAM (/29397600-Convenio-upe-amba-unsam.html)


Convenio UPE AMBA UNSAM GESTIÓN INTEGRAL DE RSU Avances hacia la Gestión
Integral de Residuos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Proyecto de
Convenio específico entre la Escuela de Política y

Más detalles (/29397600-Convenio-upe-amba-unsam.html)

Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en los Municipios del Interior de


la Provincia de Buenos Aires (/27898771-Gestion-de-los-residuos-solidos-
urbanos-en-los-municipios-del-interior-de-la-provincia-de-buenos-
SECRETARIA DE POLITICA AMBIENTAL de la PROVINCIA DE BUENOS AIRES Gestión de
los Residuos Sólidos Urbanos en los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos
Aires Generación aproximada del total de

Más detalles (/27898771-Gestion-de-los-residuos-solidos-urbanos-en-los-municipios-del-


interior-de-la-provincia-de-buenos-aires.html)

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE


DESECHOS SOLIDOS URBANOS. (/37604580-Politica-publica-trinacional-
ciudad-limpia-gestion-integral-de-desechos-solidos-urbanos.html)
POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS
SOLIDOS URBANOS. QUE ES CIUDAD LIMPIA COMO POLITICA PUBLICA? Es un esfuerzo
conjunto de los municipios que conforman cada Mancomunidad,

Más detalles (/37604580-Politica-publica-trinacional-ciudad-limpia-gestion-integral-de-


desechos-solidos-urbanos.html)
QUÉ ES ONU-HABITAT? Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en
México (/71084067-Que-es-onu-habitat-objetivos-de-desarrollo-del-
milenio-oficinas-en-mexico.html)
QUÉ ES ONU-HABITAT? Es el programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos que se funda en 1976. Encargado de promover ciudades social y
ambientalmente sostenibles. Siglo XX-Siglo XXI Objetivos

Más detalles (/71084067-Que-es-onu-habitat-objetivos-de-desarrollo-del-milenio-oficinas-en-


mexico.html)

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE


PEREIRA (/46933666-Degradacion-ambiental-y-riesgo-de-desastres-en-la-
ciudad-de-pereira.html)
CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO
DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA Héctor J. Vásquez M. /

Más detalles (/46933666-Degradacion-ambiental-y-riesgo-de-desastres-en-la-ciudad-de-


pereira.html)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS (/44276859-Exposicion-de-motivos.html)


DIP. TOMÁS TORRES MERCADO Quien suscribe, TOMÁS TORRES MERCADO, Diputado
Federal, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en
la LXII Legislatura, con fundamento en lo

Más detalles (/44276859-Exposicion-de-motivos.html)

AVANCES HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS BAJO


UN ESQUEMA DE SERVICIO CONCESIONADO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA,
MICHOACAN (/33705872-Avances-hacia-la-gestion-integral-de-los-residuos-
AVANCES HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS BAJO UN
ESQUEMA DE SERVICIO CONCESIONADO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACAN
Ponencia presentada en el marco XII Seminario Taller Internacional

Más detalles (/33705872-Avances-hacia-la-gestion-integral-de-los-residuos-solidos-bajo-un-


esquema-de-servicio-concesionado-en-el-municipio-de-morelia-michoacan.html)
Anexo I Relevamiento y análisis de la zona Colector Margen Izquierda
Desvío Baja Costanera (/76989840-Anexo-i-relevamiento-y-analisis-de-la-
zona-colector-margen-izquierda-desvio-baja-costanera.html)
Estudio de Impacto Ambiental Sistema de Saneamiento Cloacal Plan Director de
Saneamiento Colectores asociados Anexo I Relevamiento y análisis de la zona Colector
Margen Izquierda Desvío Baja Costanera

Más detalles (/76989840-Anexo-i-relevamiento-y-analisis-de-la-zona-colector-margen-


izquierda-desvio-baja-costanera.html)

AGUA II BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES FUNDACION CIUDAD. Aguas


arriba. Aguas abajo (/24912670-Agua-ii-buenos-aires-y-las-inundaciones-
fundacion-ciudad-aguas-arriba-aguas-abajo.html)
Foto: Diario La Nación FUNDACION CIUDAD BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES
AGUA II Aguas arriba Las inundaciones son uno de los más costosos fenómenos
naturales en términos de pérdidas de vidas y de bienes.

Más detalles (/24912670-Agua-ii-buenos-aires-y-las-inundaciones-fundacion-ciudad-aguas-


arriba-aguas-abajo.html)

LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (/95713086-


La-recoleccion-y-disposicion-de-los-residuos-solidos.html)
Cámara de Comercio e Industria Venezolano-Alemana. 5to. Foro de Ciudades
Sostenibles LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS A N G E L A
G O N Z Á L E Z L. A B R I L 2 0 1 6 CONTENIDO La Agenda

Más detalles (/95713086-La-recoleccion-y-disposicion-de-los-residuos-solidos.html)

~ 9 ~ El área de estudio: ubicación y principales características (/64762995-


9-el-area-de-estudio-ubicacion-y-principales-caracteristicas.html)
~ 9 ~ Capítulo 1 El área de estudio y el periurbano de Mar del Plata El área de estudio:
ubicación y principales características El área pertenece a la ciudad de Mar del Plata,
Partido de General Pueyrredon.

Más detalles (/64762995-9-el-area-de-estudio-ubicacion-y-principales-caracteristicas.html)


Mesa II Manejo de residuos sólidos y peligrosos (/89789668-Mesa-ii-
manejo-de-residuos-solidos-y-peligrosos.html)
Mesa II Manejo de residuos sólidos y peligrosos Del Moral septiembre, 2012 Desarrollo
Sustentable El desarrollo sustentable es un modelo de crecimiento que satisface las
necesidades de las generaciones

Más detalles (/89789668-Mesa-ii-manejo-de-residuos-solidos-y-peligrosos.html)

Una problemática técnico legal - social (/48348546-Una-problematica-


tecnico-legal-social.html)
Una problemática técnico legal - social PROVINCIA DE CÓRDOBA SE CARACTERIZA POR
UNA GRAN DIVERSIDAD HIDROGRAFÍCA (20000 km. de cursos) RÍOS DE MONTAÑA,
PEDEMONTE Y LLANURA. RÍOS REGULADOS POR EMBALSES.

Más detalles (/48348546-Una-problematica-tecnico-legal-social.html)

El rio Matanza Riachuelo (/65216672-El-rio-matanza-riachuelo.html)


El rio Matanza Riachuelo Situado en el Area Metropolitana de Buenos Aires 64 kms. de
extensión Abarca una zona de más de 2000 kms2 Cuenta con 232 afluentes (arroyos,
riachos y canales) La problemática

Más detalles (/65216672-El-rio-matanza-riachuelo.html)

materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados
nuevamente (/57518226-Materiales-que-por-sus-caracteristicas-no-estan-
aptos-para-ser-utilizados-nuevamente.html)
Los residuos son aquellos materiales que por sus características no están aptos para
ser utilizados nuevamente en el proceso que los genera. La respuesta es NO. La basura
se define a partir de la mezcla

Más detalles (/57518226-Materiales-que-por-sus-caracteristicas-no-estan-aptos-para-ser-


utilizados-nuevamente.html)

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos


Descentralizados Municipales 2012 (/26180968-Censo-de-informacion-
ambiental-economica-en-gobiernos-autonomos-descentralizados-
Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.-
Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles (/26180968-Censo-de-informacion-ambiental-economica-en-gobiernos-


autonomos-descentralizados-municipales-2012.html)

LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO


ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO (/59706472-Linea-
de-ribera-rio-negro-y-restricciones-al-uso-del-suelo-administracion-
LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO AREA
METROPOLITANA GRAN RESISTENCIA RESOLUCIONES Nº 59/94 Y 1111/98
ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO Contrato de Obra: Consejo

Más detalles (/59706472-Linea-de-ribera-rio-negro-y-restricciones-al-uso-del-suelo-


administracion-provincial-del-agua-apa-chaco.html)

Gobierno Municipal de Tiquipaya Unidad de Medio Ambiente Proyecto


G.I.R.S. MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE
TIQUIPAYA (/38493067-Gobierno-municipal-de-tiquipaya-unidad-de-medio-
Gobierno Municipal de Tiquipaya Unidad de Medio Ambiente Proyecto G.I.R.S.
MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA 2009
MUNICIPIO DE TIQUIPAYA Superficie Aprox: 1.866 Km 2 Población

Más detalles (/38493067-Gobierno-municipal-de-tiquipaya-unidad-de-medio-ambiente-


proyecto-g-i-r-s-modelo-de-gestion-de-residuos-solidos-en-el-municipio-de-tiquipaya.html)

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Chapala,


Jalisco. 14 de diciembre de 2011 (/75972662-Programa-de-ordenamiento-
ecologico-local-del-municipio-de-chapala-jalisco-14-de-diciembre-de-
Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Chapala, Jalisco 14 de
diciembre de 2011 QUÉ ES EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO? Es un
instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular

Más detalles (/75972662-Programa-de-ordenamiento-ecologico-local-del-municipio-de-


chapala-jalisco-14-de-diciembre-de-2011.html)
PROVINCIA DE MENDOZA (/66386335-Provincia-de-mendoza.html)
PROVINCIA DE MENDOZA POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010
(habitantes) 1.738.929 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 10,1%
CAPITAL Mendoza POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles (/66386335-Provincia-de-mendoza.html)

APORTES PARA EL ESTUDIO DE SITUACIONES DE VULNERABILIDAD SOCIAL


EN ÁREAS INUNDABLES EL CASO DEL ARROYO REGIMIENTO. PARTIDO DE LA
PLATA (/96795950-Aportes-para-el-estudio-de-situaciones-de-
APORTES PARA EL ESTUDIO DE SITUACIONES DE VULNERABILIDAD SOCIAL EN ÁREAS
INUNDABLES EL CASO DEL ARROYO REGIMIENTO. PARTIDO DE LA PLATA Mags. Andrea
Pérez Ballari ** Lic. Beatriz Plot ** Resumen El presente

Más detalles (/96795950-Aportes-para-el-estudio-de-situaciones-de-vulnerabilidad-social-en-


areas-inundables-el-caso-del-arroyo-regimiento-partido-de-la-plata.html)

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los


residuos de competencia municipal. (/60131705-Indicadores-de-gestion-
de-residuoss-promedio-por-materiales-de-los-residuos-de-competencia-
INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS 1. Denominación: BOLSA TIPO MUNICIPAL
2. Definición: Composición promedio por materiales de los residuos de competencia
municipal. La figura 1 muestra el resultado de

Más detalles (/60131705-Indicadores-de-gestion-de-residuoss-promedio-por-materiales-de-los-


residuos-de-competencia-municipal.html)

PROVINCIA DE CORRIENTES (/55254101-Provincia-de-corrientes.html)


PROVINCIA DE CORRIENTES POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010
(habitantes) 992.595 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 6,6%
CAPITAL Corrientes POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010

Más detalles (/55254101-Provincia-de-corrientes.html)

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero


de Zaruma y Portovelo (/96638627-Evaluacion-y-zonificacion-de-riesgos-
geodinamicos-en-el-distrito-minero-de-zaruma-y-portovelo.html)
Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y
Portovelo Pesantes, C 1 ; Carrión, P 2 ; Blanco R 3 1 Egresado de Ingeniería en
Geología. ESPOL. 2005 2 Director de Tesis.

Más detalles (/96638627-Evaluacion-y-zonificacion-de-riesgos-geodinamicos-en-el-distrito-


minero-de-zaruma-y-portovelo.html)

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. (/94784367-Iii-nivel-estrategico.html)


El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo
Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año
2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles (/94784367-Iii-nivel-estrategico.html)

DIAGNOSTICO URBANO AMBIENTAL EN LAS DISTINTAS ESCALAS


ESPACIALES DE LA CIUDAD. SU APLICACIÓN EN LA CIUDAD DE LA PLATA. J.
Esparza (/87583328-Diagnostico-urbano-ambiental-en-las-distintas-
DIAGNOSTICO URBANO AMBIENTAL EN LAS DISTINTAS ESCALAS ESPACIALES DE LA
CIUDAD. SU APLICACIÓN EN LA CIUDAD DE LA PLATA J. Esparza RESUMEN En trabajos
previos realizados desde el Instituto de Investigaciones

Más detalles (/87583328-Diagnostico-urbano-ambiental-en-las-distintas-escalas-espaciales-de-


la-ciudad-su-aplicacion-en-la-ciudad-de-la-plata-j-esparza.html)

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO


EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009
(/33455486-Diagnostico-sobre-la-gestion-de-residuos-solidos-en-la-de-
DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA MUNICIPAL
DE SERVICIOS DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO
2009 ÁREA DE SERVICIO Municipio de Cercado Cochabamba dividido

Más detalles (/33455486-Diagnostico-sobre-la-gestion-de-residuos-solidos-en-la-de-aseo-emsa-


del-municipio-de-cercado-de-cochabamba-agosto-2009.html)

INUNDACIONES Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO EN BUENOS AIRES


(/53546712-Inundaciones-y-construccion-social-del-riesgo-en-buenos-
aires.html)
INUNDACIONES Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO EN BUENOS AIRES María Gabriela
Merlinsky Investigadora adjunta de CONICET IIGG- FSOC- UBA Melina Tobías Becaria
doctoral CONICET IIGG-FSOC-UBA Buenos Aires

Más detalles (/53546712-Inundaciones-y-construccion-social-del-riesgo-en-buenos-aires.html)

Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana Comisión Asesora de


Estudios Habitacionales y Urbanos (/46553447-Encuesta-de-percepcion-
de-calidad-de-vida-urbana-comision-asesora-de-estudios-habitacionales-y-
Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana 2011 Comisión Asesora de Estudios
Habitacionales y Urbanos Agosto 2011 Antecedentes El año 2007 el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Instituto

Más detalles (/46553447-Encuesta-de-percepcion-de-calidad-de-vida-urbana-comision-


asesora-de-estudios-habitacionales-y-urbanos.html)

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos


naturales (/95102357-Impacto-de-la-perspectiva-climatica-en-el-medio-
ambiente-y-los-recursos-naturales.html)
Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Dr.C.
Manuel Sosa Sub Director General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego
Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles (/95102357-Impacto-de-la-perspectiva-climatica-en-el-medio-ambiente-y-los-


recursos-naturales.html)

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE


INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y
LETRAS (/37481674-T-e-s-i-s-universidad-nacional-autonoma-de-mexico-
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN
GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA
DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles (/37481674-T-e-s-i-s-universidad-nacional-autonoma-de-mexico-centro-de-


investigaciones-en-geografia-ambiental-facultad-de-filosofia-y-letras.html)
ESTUDIO DE DESECHOS SOLIDOS (/86119920-Estudio-de-desechos-
solidos.html)
ESTUDIO DE DESECHOS SOLIDOS EP-EMA Dirección Comercial 2012 MARZO 2012 0
INFORME DE RESULTADOS 1. ANTECEDENTES El presente estudio de campo nace de la
necesidad de establecer datos aproximados sobre la

Más detalles (/86119920-Estudio-de-desechos-solidos.html)

Vertedero de Turrialba (/81725282-Vertedero-de-turrialba.html)


Vertedero de Turrialba 1. Localización Provincia: Cartago Cantón y Distrito: Turrialba
Localidad: Noche Buena Coordenadas: 9.88125265º latitud Norte y -83.68344773º
longitud Oeste 2. Generalidades Ente

Más detalles (/81725282-Vertedero-de-turrialba.html)

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa (/92221920-


Municipalidad-distrital-de-cerro-colorado-arequipa.html)
INDICE I. CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO 1.1. Datos Generales
1.1.1 Ubicación 1.1.2 Limites 1.1.3 Área 1.1.4 Geología Local 1.1.5 Hidrología 1.1.6
Clima 1.1.7 División Política 1.1.8 Vías

Más detalles (/92221920-Municipalidad-distrital-de-cerro-colorado-arequipa.html)

Tema 9. Los acuíferos del país (/115277528-Tema-9-los-acuiferos-del-


pais.html)
Un acuífero es una formación geológica subterránea que se ha formado a lo largo de
varios años como resultado de la infiltración del agua de lluvia, del agua de los ríos,
lagos o deshielos. A la infiltración

Más detalles (/115277528-Tema-9-los-acuiferos-del-pais.html)

2021 © DocPlayer.es Política de privacidad (/support/privacy-policy/) | Condiciones del servicio (/support/terms-of-service/) |


Feedback (/support/feedback/)

También podría gustarte