Está en la página 1de 16

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA

SISTEMA DE GESTION DE RIESGOS


TRANSTORNOS MUSCULOESQUELETICOS
DE EXTREMIDADES SUPERIORES
(TMERT-EESS)

Elaborado por: Leslie Hojas Concha Cargo: Prevencionista de Riesgos Firma

Revisado por: Marcos Stuardo Soto Cargo: Gerente Administración Firma

Aprobado por: Felipe Silva Vergara Cargo: Gerente General Firma


SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

INDICE

TÍTULO PÁGINA

1. OBJETIVO ............................................................................................................................................................3
2. ALCANCE ............................................................................................................................................... 3
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ....................................................................................................................4
4. DEFINICIONES ...................................................................................................................................... 4
5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ...........................................................................................................6
6. IMPLEMENTACION DE LA NORMA TECNICA DE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE FACTORES
DE RIESGOS DE TMERT-EESS ................................................................................................................................................. 8
7. REGISTROS (PAPEL – DIGITAL) .................................................................................................................... 16
8. CONTROL DE CAMBIOS ................................................................................................................................ 16
9. ANEXOS ............................................................................................................................................... 16

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 2 de 16
SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

1. OBJETIVO

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA, conscientes de la importancia de la seguridad


y salud de sus trabajadores, se hace participe de la Implementación de la “Norma Técnica de
Identificación y evaluación de Factores de Riesgos de Trastornos Musculoesqueléticos de
Extremidades Superiores, Relacionadas con el Trabajo”

El compromiso principal es tomar todas las medidas necesarias y recomendadas en los lugares
de trabajo, con el fin de velar porque las actividades laborales se realicen sin deterioro para la
salud, y calidad de vida de los trabajadores y se conviertan en un pilar fundamental para su
desarrollo.

Como objetivos específicos se definen:


• Poder aproximarnos al conocimiento de los TMERT y actuar preventivamente
• Informar de los aspectos normativos que afectan al trabajador de forma más
directa
• Definir los trastornos Musculoesqueléticos (TME)
• Resumir los síntomas que aparecen con mayor frecuencia para identificar los TME
• Ver las causas de algunas alteraciones
• Proporcionar estrategias para prevenir la aparición de TME, y recomendaciones
para realizar el trabajo en condiciones ergonómicamente correctas
• Identificar los factores de riesgo presentes en las obras que pueden contribuir a
la ocurrencia de TMERT
• Elaborar e Implementar listas de chequeo inicial para TMERT
• Saber aplicar los instrumentos de identificación y evaluación de riesgos de TMERT
• Conocer los pasos o etapas en la evaluación de riesgos y los criterios aplicables
• Dar a conocer los controles operacionales que se deben implementar tanto
ingenieriles y administrativos para disminuir la exposición a riesgo
• Dar a conocer los factores organizacionales y psicosociales para prevenir el riesgo
de TMERT

2. ALCANCE

El Plan de Trabajo Preventivo contra los TMERT, se aplicará en todas las obras de DEMO
Construcciones y TERMICA Modular sin distinción, y considera su aplicación para el personal
propio como Contratista y Subcontratista. Se establecen los requisitos que se deben tomar en
cuenta para cumplir con las exigencias planteadas.

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 3 de 16
SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley 16.744
• Ley 20.001
• Decreto Supremo 594
• Decreto Supremos 101
• Decreto Supremo 109
• Protocolo de Vigilancia para trabajadores expuestos a factores de riesgos de Trastornos
Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores relacionados con el Trabajo
• Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgos de Trastornos
Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores

4. DEFINICIONES

Acción Técnica: Conjunto de movimientos elementales de uno o más segmentos corporales


que permiten efectuar una operación, por ejemplo, pinza de dedos para el agarre de un
elemento.

Caso confirmado: trabajador o trabajadora que presente diagnóstico médico de patología


musculoesquelética de extremidad superior y que tenga relación confirmada por el médico
de causalidad con los factores de riesgo presentes en las tareas o puesto de trabajo que
ocupa habitualmente, determinada por la identificación y evaluación según la Norma Técnica
del Ministerio de Salud, en su nivel de riesgo rojo.

Caso sospechoso: trabajador o trabajadora que presente signos y síntomas compatibles con
la enfermedad, sin evidencia alguna de exámenes de laboratorio o complementarios, y que la
Evaluación de Salud del trabajador muestre antecedentes de presencia de factores de riesgo
en el puesto de trabajo o actividad realizar el trabajador evaluado.

Ciclos de trabajo: Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un
periodo de tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el
comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.

Evento Centinela: Se considerará evento centinela la pesquisa de una de las patologías


descrita en este protocolo, vale decir, Síndrome del Túnel Carpiano, Tenosinovitis de
Quervain, epicondilitis Lateral, Epicondilitis Medial, Síndrome del Manguito Rotador, Sinovitis
y Tenosinovitis de Mano Muñeca, Dedo en gatillo, que pueda estar relacionada con factores
de riesgo presentes en tareas laborales.

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 4 de 16
SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

Extremidades superiores (EESS): Segmento corporal que comprende las estructuras


anatómicas de hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano.

Jornada laboral habitual: Tiempo en que el trabajador está realizando su actividad laboral en
un día normal, generalmente de 8 horas totales o parcializadas en turnos

Factores biomecánicos: factores de las ciencias de la mecánica que influyen y ayudan a


estudiar y entender el funcionamiento del sistema musculoesquelético entre los cuales se
encuentra la fuerza, postura y repetitividad.

Fuerza: exigencia física generada por trabajo muscular realizado por el trabajador y
observado por el evaluador según la según la propuesta en la Norma Técnica del Ministerio
de Salud.

Nivel de riesgo de TMERT- EESS: Según resultados obtenidos de la aplicación de la Norma


Técnica de Identificación y Evaluación referida en el Decreto Supremo N° 594:
a.) Nivel de riesgo tolerable (verde).
b.) Nivel de riesgo bajo precaución (amarillo).
c.) Nivel de riesgo no tolerable (nivel rojo).

Operación: Conjunto de movimientos necesarios para efectuar una transformación en un


producto, por ejemplo, tapar una botella.

Pausa: periodo de descanso que permite la recuperación fisiológica de los grupos


musculares reclutados para la realización de las acciones técnicas dentro de la tarea laboral,
y que está considerado por la organización del trabajo.

Periodo de Recuperación: periodo de descanso que sucede a un periodo de actividad


muscular que permite la recuperación fisiológica del grupo muscular reclutado para realizar
las acciones técnicas dentro de la tarea laboral, que no necesariamente está considerado en
la organización del trabajo.

Tarea o tarea laboral: conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo
dentro de un proceso productivo o la obtención de un producto determinado dentro del
mismo.

Trabajador expuesto a factores de riesgo de TME EESS: Todo trabajador que realice una o
varias tareas en uno o varios puestos de trabajo donde se identifiquen y evalúen factores de
riesgo de TMERT- EESS, mediante la aplicación de la Norma Técnica del Ministerio de Salud,
en nivel no tolerable de riesgo (nivel ROJO)

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 5 de 16
SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

Trastorno Musculoesquelético (TME): es una lesión física originada por trauma acumulado,
que se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de repetidos
esfuerzos sobre una parte específica del sistema musculoesquelético. También puede
desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos
que componen el sistema musculoesquelético. Se reconoce que la etiología de las TME es
multifactorial, y en general se consideran cuatro grandes grupos de riesgo:
• Los factores individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos, antecedentes.,
etc.
• Los factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y repetición.
• Los factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas,
ritmo y carga de trabajo.
• Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas
de trabajo: temperatura, vibración, entre otros.

Trastorno musculoesquelético extremidades superiores relacionado con el trabajo (TMERT-


EESS): Alteración de las unidades músculo- tendinosas, de los nervios periféricos o del
sistema vascular, que conlleve a un diagnóstico médico de patología musculoesquelética y
que su origen esté relacionado con los factores de riesgos presentes en el puesto de trabajo
o actividad realizada por el trabajador o trabajadora.

Trastorno musculoesquelético extremidades superiores de origen laboral: Alteración de las


unidades músculo- tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular, que conlleve
a un diagnóstico médico de patología musculoesquelética y que su origen esté relacionado y
calificado como tal en relación con los factores de riesgos presentes en el puesto de trabajo
o actividad realizada por el trabajador o trabajadora.

Variación de tarea: se refiere al cambio en la realización de acciones técnicas que permiten el


uso de grupos musculares distintos a los reclutados en la tarea precedente. Este cambio de
tarea puede estar considerado en la organización del trabajo.

5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Gerente • Es el responsable de aprobar el presente SGR e instruir a todos los


operaciones gerentes de proyectos y profesionales de la organización en el
cumplimiento y apoyo de las acciones establecidas.
• Asumir el liderazgo general del presente SGR, el cual requiere el
compromiso de los distintos niveles de la línea de mando, además,

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 6 de 16
SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

de dar cumplimiento a cada una de las actividades que se le


asignen en el programa.
Coordinador de SSO • Es el responsable de elaborar el presente SGR y verificar su
implementación en las obras, observando que no existan
desviaciones a los estándares.
• Debe instruir a los profesionales, línea de mando y Comités
Paritarios, con relación a este Plan y difundirlo en las obras
• Implementar todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo
que prescriba directamente el Organismo Administrador
• Asesorar a la Gerencia en el ámbito de Salud y Seguridad
Ocupacional, velando por el cumplimiento de los estándares
establecidos por esta, así como de identificar nuevas condiciones u
acciones con potencial de riesgo para los trabajadores

Prevencionista de • Es el responsable de la implementación y control del presente SGR,


Riesgos de Obra evaluando en forma sistemática cada nivel de responsabilidad –
programas personalizados – e implantando las acciones y
directrices emanadas del Dpto. de Prevención de la empresa.
• Realizar un constante control del cumplimiento, verificando que las
medidas para resguardar la salud y seguridad de los trabajadores
son adoptadas en todas y cada una de las tareas realizadas durante
la jornada laboral.
• Implementar todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo
que prescriba directamente el Organismo Administrador.
• Realizar las difusiones respectivas sobre factores de riesgo en las
tareas y las medidas de mitigación posterior a la determinación de
las medidas de control de la empresa.

Administrador de • Es el responsable de la implementación y cumplimiento del SGR,


Obra brindando los recursos necesarios para el óptimo desarrollo,
respondiendo por los resultados obtenidos al Depto de Oficina
Central.
• Exigir a la línea de mando el cumplimiento de todas las medidas de
control necesarias, además de verificar permanentemente el
cumplimiento del programa y constatar que los trabajadores
propios y contratistas /Subcontratistas reciban la difusión de la
norma Técnica TMERT.

Jefe de terreno • Debe cumplir las acciones establecidas en este Plan y supervisar en
Jefe de Obra terreno a las empresas Contratistas y Subcontratistas

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 7 de 16
SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

Supervisores • Promover y velar por el cumplimiento de este y todos los


Capataces programas, planes y/o procedimientos tendientes a proteger la
salud y seguridad de los trabajadores bajo su mando.
• Realizar una gestión proactiva incentivando la seguridad entre los
trabajadores, comprendiendo que la producción y prevención de
riesgos deben avanzar en conjunto para lograr los objetivos de la
empresa.

Comité Paritario • Deberán controlar periódicamente, a través de acciones de control


operacional: reuniones, inspecciones, difusión, que se lleven a cabo
las acciones programadas en Plan Preventivo contra los TMERT.
• Los Comités Paritarios deberán controlar que la empresa
implemente las medidas de control indicada en el plan

Empresas • Dar cumplimiento a lo establecido en el presente programa a fin de


Contratistas y garantizar que todo su personal desarrolle sus trabajos en
Subcontratistas condiciones de higiene y seguridad adecuadas.
• Informar a su personal del funcionamiento de este SGR y verificar
que todas las medidas de control se cumplan según las
recomendaciones entregadas por la Empresa.

Trabajadores sin • Son los responsables de cumplir con todos y cada uno de los
importar su aspectos enunciados en este SGR y con las medidas de prevención
dependencia y control estipuladas en el Plan Preventivo contra los TMERT
• Utilizar todas las herramientas dadas para el cuidado de su salud,
promover la aplicación del programa hacia sus pares, dar aviso de
cualquier condición que pueda perjudicar su salud o la de losdemás
trabajadores.

6. IMPLEMENTACION DE LA NORMA TECNICA DE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE


FACTORES DE RIESGOS DE TMERT-EESS

6.1 Diagnóstico inicial


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA., cuenta con un Departamento de Prevencion
de Riesgos a cargo de un Coordinador de Seguridad y Salud ocupacional y un Experto en
Prevencion de Riesgos por obra, con registro Seremi de Salud, realizando las siguientes
funciones:
• Reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 8 de 16
SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

• Control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo


• Acción educativa de prevención de riesgos y promoción de la capacitación y
adiestramiento de los trabajadores
• Registro de información y evaluación estadística de resultados
• Asesoramiento técnico de los comités paritarios, supervisores y líneas de
administración técnica

Comité Paritario: Conformado en cada obra, compuesto por representantes patronales y


representantes de los trabajadores según los indica el DS 54

Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad: al día, cuyo contenido es conforme a lo


establecido en la Ley 16.744 en su DS 40 Título V

6.2 Plan de Acción:

6.2.1 Identificación de los factores de Riesgo:


Para realizar la Identificación y Evaluación de los factores de riesgos, se considera la
identificación del factor de repetitividad, fuerza, postura forzada y factor ambiental (Frio y
Vibración) encontrándose al menos uno de ellos en la tarea analizada, es suficiente para realizar
la Evaluación del Riesgos al que se encuentre expuesto el trabajador.

Además de lo anterior, se debe considerar otros factores individuales, como antecedentes de


salud, factores psicosociales y organizacionales, los que pueden contribuir al desarrollo de los
factores de riesgos musculoesqueléticos.

Repetitividad: Se deberá analizar una tarea con repetitividad cuando los ciclos de trabajo duren
menos de 30 segundos (altamente repetitivo) y/o cuando en el 50% o más del ciclo haya que
ejecutar a menudo el mismo tipo de acción. Estos movimientos son detectados en cadenas de
producción donde la tarea es monótona, constante y de alto flujo de productos a confeccionar.
Sin embargo, los movimientos repetitivos pueden ser identificados en formas de trabajodonde,
generalmente, están asociados a la organización del trabajo. En este caso, se concentran
tareas que demandan a las extremidades superiores por un tiempo determinado y, luego, se
cambia de actividad pudiendo esta continuar con características de movimiento repetitivo o no.

Postura Forzada: Las posturas son las posiciones de los segmentos corporales o articulaciones
que se requieren para ejecutar la tarea. Las posturas forzadas y los movimientos de alta
frecuencia realizados por los distintos segmentos de las extremidades superiores durante
tareas repetitivas, son los detonantes que posibilitan y facilitan el mayor riesgo de desarrollar
TMERT.

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 9 de 16
SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

Fuerza: Esfuerzo físico que demanda trabajo muscular que puede o no sobrepasar la capacidad
individual para realizar una acción técnica determinada o una secuencia de acciones, cuyo
resultado puede significar la aparición de fatiga muscular. La necesidad de desarrollar fuerza
en las acciones puede deberse a la necesidad de mover o mantenerinstrumentos y objetos de
trabajo, o bien, a la necesidad de mantener segmentos corporales en una determinada posición.
La fuerza puede, por tanto, estar ligada a acciones (contracciones) estáticas, o bien, a acciones
(contracciones) dinámicas. En el primer caso se habla generalmente de carga estática, que ésta
descrita por algunos autores como un elemento de riesgo en sí mismo.

Factores Adicionales: Estos factores pueden ser de tipo físico y/o ambiental, para los cuales
hay evidencia de relación causal y que actúa como sinérgicos a los factores biomecánicos sobre
el riesgo de TMERT- EESS. Estos factores se definen como adicionales, no porque su
importancia sea secundaria, sino porque no siempre están presentes en el contexto examinado.
Algunos Factores adicionales son:
• Uso frecuente o continuo de herramientas vibrantes
• Compresión localizada de algún segmento del cuerpo debido al uso de herramientas
u otros artefactos.
• Exposición al calor o al frío (temperaturas cercanas a los 10 grados Celsius).
• Los equipamientos de protección personal que restringen los movimientos o las
habilidades de la persona.
• Se realizan movimientos bruscos o repentinos para levantar objetos o manipular
herramientas
• Se realiza agarre o manipulación de herramientas de manera continua, como tijeras,
pinzas o similares

Factor Ambiental: Frio y Vibración:


Estrés térmico por frio: aquellas actividades laborales que se desarrollan en ambientes tales
como frigoríficos, ambiente externo como en el mar, ambientes abiertos al aire libre eninvierno
como tareas forestales y mineras etc., considerándose como temperatura ambiental critica, al
aire libre, igual o menor a 10°C, que se agrava por la lluvia y/o corrientes de aires.
Las vibraciones se entienden por el movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos
sólidos. En este punto se debe distinguir entre exposición segmentaria del componente mano-
brazos y la exposición de cuerpo entero o exposición global.

Factores de riesgo Psicosocial: Consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente,


la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por la otra,
las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 10 de 16
SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud y en el


rendimiento y la satisfacción en el trabajo.

Factores Individuales: Habilidades individuales, entrenamiento, edad, sexo, género y


problemas de salud son características personales, que se deben considerar en la identificación
de riesgos. La habilidad y experiencia son factores que probablemente pueden beneficiar la
ejecución de una tarea y podría reducir el riesgo de lesión. El entrenamiento, por su parte, puede
incrementar los niveles de habilidad y, por lo tanto, disminuir el riesgo de ejecución de las tareas.
Sin embargo, si lo medios utilizados por el trabajador y si la organización del trabajo no está
adecuado a la normalidad fisiológica, biomecánica, mental y social de la persona, aunque esta
esté muy capacitada, las capacidades individuales no podrán eliminar el riesgo inherente a la
tarea, prevaleciendo la posibilidad de enfermar.

Factores derivados de la Organización del Trabajo: Los factores de riesgo organizacionales,


como, por ejemplo, la duración de las tareas, la duración de las jornadas de trabajo, los tiempos
de descanso y recuperación, tipos de turno, tienen una incidencia importante en condicionar
la exposición a factores de riesgo de TMERT- EESS. Existen alternativas para su control como
facilitar los periodos de descanso o recuperación, la rotación de tareas que permita el cambio
o alternancia en el uso de determinados grupos musculares, entre otros.

6.2.2 PASO 0: Identificación del peligro


Se debe identificar de manera proactiva todas las fuentes, situaciones, actos o combinaciones
de estos que pueden surgir de actividades en la organización. Esto se realizará a través de la
confección de la “Identificación de Peligro TMERT-EESS”, la cual se realizará por cada proyecto
en particular, enfocándose en las tareas de los puestos de trabajo.

Se deben identificar las tareas permanentes, diarias y realizadas por más de 1 hr en la


jornada, en donde se han generado TME_EESS, o los trabajadores manifiestan dolencias en
extremidades superiores.

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 11 de 16
SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

Posteriormente se deben identificar las tareas esporádicas, puntuales y realizadas por más
de 1 hr durante la jornada, en donde se han generado TME_EESS, o los trabajadores
manifiestan dolencias en extremidades superiores.

Por último, continuar con la evaluación de peligro en otras tareas, donde se observe el uso de
las extremidades superiores, independiente de los casos TMER_EESS o manifestaciones de
dolencias.

Se debe identificar la presencia de peligro en cada tarea, contestando a las preguntas


relacionadas con el factor de repetitividad, postura y fuerza.

Los criterios para usar son:


Si al menos uno de los 3 factores (repetitividad, postura, fuerza) está presente, significa que la
tarea tiene peligro para TMERT-EESS

Si existe peligro en la tarea, debe pasar al PASO 1, definida como evaluación del riesgo, es
decir, la tarea debe ser evaluada a través de la “Lista de Chequeo Inicial – MINSAL”

6.2.3 PASO 1: Evaluación del Riesgo


Se debe identificar y evaluar los factores de riesgos TMERT-EESS en las tareas laborales con
peligro, mediante la Lista de Chequeo MINSAL.
Esta debe aplicarse a las tareas que se realicen con las extremidades superiores, dando
prioridad a aquellas que cumplan los criterios especificados en la etapa de identificación de
peligro.
Previo a realizar la lista de chequeo, por cada tarea evaluada se debe completar el Anexo IV –
Ficha de Datos Generales de la Norma Técnica y actualizarse por cada vez que se realice una
nueva evaluación.
Luego, se realiza la Lista por cada tarea identificada.

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 12 de 16
SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 13 de 16
SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

Una vez realizadas las Listas de chequeo por cada tarea, se debe traspasar la información a la
Matriz TMERT-EESS, se debe considerar que toda la información se debe mantener
almacenada en un archivador destinado en forma específica para este protocolo.

6.2.4 PASO 2: Generación de Informes Técnicos TMERT-EESS 1 y 2

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 14 de 16
SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

Para la generación de los Informes técnicos, es necesario ingresar a la plataforma de Mutual


de Seguridad, con toda la información recopilada en las Listas de Chequeo MINSAL:
Una vez ingresada la información, se generará un informe técnico, el cual contiene el análisis
de los factores de riesgo y el nivel de riesgo de cada tarea, además de identificar las tareas
rojas o criticas resultantes de la evaluación.

6.2.5 PASO 3: Determinación de Medidas simples y complejas de Control y Plan de Acción


La Plataforma de Mutual entregara un informe Técnico el cual, se debe “limpiar” y dejar solo
las medidas que se realizaran efectivamente en terreno, por lo cual, se hace necesario que se
realice una reunión con el Administrador de Obra, el jefe de Terreno y en lo posible la línea de
supervisión, quienes aportaran en la definición de las medidas que se tomaran como proyecto.
Una vez determinadas las medidas, se emitirá en informe final y se firmará para su aplicación
en terreno.

Posterior a la implementación de las medidas y transcurridos 3 meses desde la primera


evaluación, se deberá realizar una 2° evaluación del riesgo nuevamente. Si se confirma que la
tarea evaluada como critica (roja) en una primera instancia, resulta nuevamente critica (2°
evaluación) se deberá levantar un listado de trabajadores expuestos, el que considera el GES
perteneciente a la tarea roja, debiendo ser ingresado al Plan de vigilancia médica del
organismo Administrador.

6.3 Plan de Vigilancia Medica


Se ingresará al Plan de vigilancia Médica a los trabajadores que se desempeñen en los GES
cuyo riesgo es rojo y no se pudo resolver mediante medidas simples en un plazo de 3 meses,
o bien que ha pasado este tiempo y no se implementaron las medidas de control.

Se debe hacer entrega de la información al organismo administrador para la incorporación


de los trabajadores y el seguimiento de estos.

6.4 Capacitaciones y Difusiones


Se deberá realizar difusión del Protocolo de Trastornos Musculo-Esqueléticos Relacionados
con el Trabajo de Extremidades Superiores, por lo menos 1 vez al año, considerando el 100%
de todos los trabajadores del proyecto, incluyendo contratistas y subcontratistas.

Además, se deberá identificar en el Programa de capacitaciones de cada proyecto, las


difusiones especificas a realizarse asegurándose que los trabajadores conozcan los riesgos
relacionados con TMERT-EESS y las medidas de control.

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 15 de 16
SISTEMA GESTION DE RIESGOS Revisión: 01
TMERTT-EESS
Fecha: 21-03-2023

Todas las capacitaciones deben ser teórico prácticas y se deberán registrar de manera
fotográfica.

Entre los temas a considerar como mínimo:


• Factores de riesgos según tareas y sus efectos en la salud.
• Técnicas de identificación y control de dichos factores de riesgos.
• Importancia de posturas correctas según tareas específicas.
• Conocer y respetar los procedimientos orientados a la prevención de enfermedades
musculoesqueléticos.
• Uso de equipos y herramientas de acuerdo con el propósito para el cual fueron
creadas.
• Importancia de la aplicación de pausas de recuperación.
• Uso de apoyos técnicos para evitar sobre esfuerzos
• Conocer la importancia de la reposición y mantenimiento oportuno de equipos y
herramientas,
• Formas de organización del trabajo según las características de las faenas.

7. REGISTROS (PAPEL – DIGITAL)

• Difusiones de los trabajadores.


• Carta Gantt
• Identificación de Peligros (digital)
• Fichas de datos generales por tarea
• Lista de Chequeo MINSAL
• Matriz IPER – TMERT (digital)
• Informe plataforma Mutual
• Plan de acción de reducción de brechas
8. CONTROL DE CAMBIOS

Rev. Fecha Ítem Resumen de la modificación realizada

9. ANEXOS

• No aplica al presente documento.

Si usted imprime o copia este documento, no es válido.


DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS – INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GRIMELEC SPA
Página 16 de 16

También podría gustarte