Está en la página 1de 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS QUERÉTARO

CARRERA

INGENIERÍA EN MATERIALES

MATERIA

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

DOCENTE

MONICA BALVANERA ORTUÑO LÓPEZ

INTEGRANTES
Francisco Carbajal Villarreal 20140843
Juárez Juárez Juana Fernanda 20140855
Valladares Ponce Jorge Leonardo

13 DE MARZO 2022
REPORTE DE PRÁCTICA
“SOLUCIONES Y DILUCIONES”

COMPETENCIAS

● Practicar la preparación de soluciones acuosas diluidas, a partir de


solutos sólidos y líquidos.
● Calcular concentración de las soluciones preparadas.
● Preparar diluciones directas de un estándar de concentración conocido y
calcular sus concentraciones respectivas.
● Identificar las diferentes formas de expresar la concentración de las
disoluciones.
● Preparar disoluciones de diferente concentración

INTRODUCCIÓN

Las soluciones y disoluciones en química son mezclas homogéneas de


sustancias en iguales o distintos estados de agregación. La concentración de una
solución constituye una de sus principales características. Bastantes
propiedades de las soluciones dependen exclusivamente de la concentración.

La concentración de una disolución se refiere a la proporción o la relación que


existe entre: la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, que se encuentra
en una solución.

Conocer qué es la concentración, nos permite conocer con exactitud la cantidad


en las que se encuentran las sustancias que se disuelven (el soluto) en relación
con las sustancias que disuelven ese soluto (el solvente o disolvente).

Existen diversas unidades para la medición de la concentración. Las medidas


son determinadas con unidades físicas (expresan la proporción del soluto en
peso, volumen o partes en relación con la cantidad de disolvente. Estas medidas
se multiplican por 100 y se expresan en porcentajes), entre las cuales
encontramos a masa sobre masa, volumen sobre volumen, masa sobre volumen
y las químicas (calculan la cantidad de moles de un soluto en un solvente), como
lo son molaridad, molalidad y normalidad.

Así en el presente documento se muestra el procedimiento realizado durante


la práctica de diluciones y soluciones, así como los resultados obtenidos.
CUESTIONARIO 1

1. Investiga el concepto de solubilidad.


La solubilidad es la capacidad que posee una sustancia para poder
disolverse en otra. Dicha capacidad puede ser expresada en moles por
litro, gramos por litro o también en porcentaje del soluto.

2. Investiga los conceptos de soluto y solvente.


El solvente es el componente que se encuentra en mayor proporción y se
lo suele identificar con un líquido, pero también puede ser un gas o un
sólido. El soluto es el componente que se encuentra en menor proporción
y puede ser un sólido, como la sal de mesa (cloruro de sodio).

3. Investiga el concepto de concentración y sus unidades principales.


Magnitud química que expresa la cantidad de un elemento o un
compuesto por unidad de volumen. En el SI se emplean las unidades
mol·m-3

4. Describe las unidades de concentración:


Molaridad: Es el número de moles de soluto disueltos de una solución.
Molalidad: Concentración Molal es el número de moles de soluto que
están disueltos en 1 kilogramo de disolvente.
%m/m: Porcentaje masa en masa.
%m/v: Porcentaje masa en volumen.
Ppm: Partes por millón.
Ppb: Partes por billón.
.

5. Reporta las concentraciones de las diluciones sucesivas del estándar.


CUESTIONARIO 2

1. ¿Por qué las soluciones de NaOH deben guardarse en botellas de


plástico?, ¿Existe alguna restricción a dónde? deben guardarse las
disoluciones de ácidos?
Porque al guardarlas en botellas de metal estas llegan a corroerse,
llegando a destruirlas; además si se guardan en botellas de vidrio
reacciona lentamente formando silicato de sodio (Na2SiO3) haciendo
que los tapones se atasquen.

2. ¿Qué cuidados hay que tener al mezclar ácidos o bases con agua?
Para diluir un ácido, agregue ácido al agua lentamente y en pequeñas
cantidades para evitar una reacción exotérmica violenta durante la
mezcla. Nunca use agua caliente o agregue agua al ácido, puede liberar
grandes cantidades de calor, haciendo que la solución salpique
vigorosamente el ácido fuera del recipiente.

3. ¿Qué es una solución valorada, estandarizada o normalizada?


Solución valorada: son aquellas en las que se toman en cuenta las
cantidades exactas de soluto y solvente, así como la naturaleza de sus
componentes.
Solución estandarizada: solución que se prepara para ser utilizada como
un patrón en métodos volumétricos.
Solución normalizada: se determina la concentración de la disolución
patrón mediante valoración frente a una cantidad medida
cuidadosamente de un patrón primario, o frente a un volumen conocido
con exactitud de otra disolución patrón.

4. Calcula la concentración de NaOH y H2SO4 en unidades de Normalidad,


gr/ml y %.
MATERIALES

EQUIPO DE TRABAJO
● Balanza analítica
● Balanza digital
● 1 Pipeta graduadas de 5 ml
● 1 Pipeta volumétricas de 2, 5 o 10 ml
● 1 Micropipeta
● 3 Matraces volumétricos de 10 ml
● 5 Matraces volumétricos de 50 ml
● Piceta con agua destilada
● Auxiliar para pipetear
● 2 vasos de precipitados de 50 ml
● 1 vidrio de reloj
● 1 espátula
● 1 probeta de 50 o 100 ml

SUSTANCIAS
● Agua destilada
● Sal de mesa (NaCl)
● Bicarbonato de sodio comercial
● (NaHCO3)
● Agua oxigenada ( Peróxido de Hidrógeno H2O2)
● Colorantes vegetales
● Hidróxido de Sodio (NaOH)
● Ácido Sulfúrico (H2SO4)
METODOLOGÍA

➔ Practica 1

1. Se preparó una solución 0.43 gramos de sal de mesa (NaCl), se


llevó a un matraz aforado y se diluyó.
2. Después posteriormente se preparó una solución con 0.03 gramos
de bicarbonato de sodio comercial (NaHCO3), para después
diluirlo en el matraz aforado.
3. Posteriormente se preparó una solución con 5 ml de agua
oxigenada (H2O2), se diluyó en un matraz volumétrico.
4. Realizamos 5 diluciones directas libres de menor a mayor
concentración de una Solución Estándar de Referencia de un
colorante vegetal, empleando pipetas y matraces volumétricos
disponibles.
5. Después de ello realizamos 3 diluciones sucesivas del estándar 5,
empleando matraces volumétricos de 10 ml y micropipetas

➔ Practica 2
PREPARACIÓN DE NaOH 0.1 M

1. Se realizaron los cálculos para la determinación de las cantidades


de reactivos para la preparación de la solución.

2. Después pesar en la balanza analítica la cantidad correcta de


reactivo colocándolo dentro de un vaso de precipitado.
3. Se agregó agua destilada en el matraz volumétrico
aproximadamente 5 ml y después agregar NaOH, luego se adiciono
25 mL de agua y agitamos la solución hasta que se disuelva todo el
sólido, finalmente completamos el volumen.
4. Después agitamos hasta obtener una mezcla homogénea.
PREPARACIÓN DE H2SO4 0.05 M

1. Se realizaron los cálculos para la determinación de las cantidades


de reactivos para la preparación de la solución.
2. Se agregó aproximadamente 15 mL de agua destilada en el matraz
volumétrico aforado y añadir el volumen calculado del ácido
concentrado y finalmente completamos el volumen.
3. Concluido este paso, se tapa el matraz y se agita la solución para
homogeneizar.

RESULTADOS

Las soluciones se hicieron con Malaquita en una concentración de 0.4 g en 50


ml de solución

Estándare Fórmula Masa del Volumen %(m/v) M %(v/v) mg/L ppm


s por química y soluto de
dilución masa (gr) solución
directa molecular
(g/mol)

St 1 Cu2CO3 0.04 50 ml 1% 0.00


(OH)2 08
221g/mol g/ml

St 2 - 0.24 50 ml 6% 0.00
48
g/ml

St 3 - 0.5 50ml 10% 0.00


8
g/ml

St 4 - 0.56 50 ml 14% 0.011


2
g/ml

St 5 - 0.8 50 ml 20% 0.016


g/ml
Las soluciones se hicieron con Malaquita en una concentración de 0.4 g en 50
ml de solución.
Se pasaron 7ml de la solución inicial para los demás y hacer la dilución sucesiva

Estándares Fórmula Masa Volumen %(m/v) M %(v/v) g/mL ppm


por química y del de
dilución masa soluto solución
sucesiva molecular (gr)
(g/mol)

St 1 Cu2CO3 0.56 50 ml 0.0112


(OH)2 g/ml
221g/mol

St 2 Cu2CO3 0.075 50 ml 0.0015


(OH)2 g/ml
221g/mol

St 3 Cu2CO3 0.0105 50 ml 0.00021


(OH)2 g/ml
221g/mol

CONCLUSIÓN

Las soluciones demuestran diferentes tipos de concentración y dependiendode


las necesidades que se tengan que calcular, el proceso puede ser diferente, en
caso de necesitar varias soluciones se pueden hacer muestras similares de una
inicial considerando una dilución directa, en caso de necesitar la reducción de
concentración de una muestra la dilución sucesiva puede ayudar para facilitar
su medición.

El objetivo de la práctica fue solamente refrescar el conocimiento de estos


métodos y aprender la forma de poder aplicarlos de buena manera,
considerando algunos tipos de situaciones en los que estos pueden ser útiles o
cual puede ser más beneficioso dependiendo de la ocación.
REFERENCIAS

● Malagón Micán, Martha Lucía, "Soluciones químicas" (2013). OVA


Departamento de Ciencias Básicas. 37.
https://ciencia.lasalle.edu.co/ova_ciencias_basicas/37

● Euroinnova Business School. (s.f.). ¿Qué es la concentración?.


https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-la-concentracion#iquestquea
cute-es-la-concentracioacuten

● Solubilidad. (s. f.). https://www.quimica.es/enciclopedia/Solubilidad.html

● 6.1. Disolución y proceso de disolución | Química general. (s. f.).


http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/61-disolucion-y-proce
so-de-disolucion.html

● Concentración. (s. f.).


https://www.quimica.es/enciclopedia/Concentraci%C3%B3n.html

También podría gustarte