Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIDAD EDUCATIVA VIRGEN DE LOS ANGELES

ALUMNA: ANDREA URBINA BRICEÑO

1. SIMON BOLIVAR COMO ENMANCIPADOR


Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco nació en
Caracas el 24 de julio de 1783, más conocido como Simón Bolívar o el Libertador, fue
un militar y político venezolano quien contribuyó en la independencia
de Venezuela, Colombia, en consolidar la de Perú, en ser la inspiración de los
revolucionarios de Panamá en su última etapa independentista, en estar involucrado en la
independencia de Ecuador y en la cuestión fundacional de Bolivia.

Resalto como una figura destacada de la emancipación hispanoamericana frente


al Imperio español, por sus actos se le otorgó el título de El Libertador por sus acciones
independentistas en Venezuela.

La vocación de Bolívar era el ejercicio de las armas. En enero de 1797, ingresó como
cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido
Coronel años atrás su propio padre. No tenía aún 14 años cumplidos. En julio del año
siguiente, cuando fue ascendido a Subteniente, se anotaba en su hoja de servicios: Valor:
conocido; aplicación: sobresaliente. El adiestramiento práctico en los deberes militares lo
combinaba Bolívar con el aprendizaje teórico de materias consideradas entonces la base
de la formación castrense: las matemáticas, el dibujo topográfico, la física, etc., que
aprendió en la Academia establecida en la propia casa de Bolívar por el sabio Capuchino
fray Francisco de Andújar desde mediados de 1798, y a la cual asistían también varios
amigos de Simón.

Tras la caída de la Primera República de Venezuela (1810-1812) se exilió en Cartagena, y


buscó ayuda de la Nueva Granada para recuperar su país. En 1813 condujo la llamada
Campaña Admirable, su desempeño fue tal que fue proclamado como El Libertador. A
partir de ese momento lideró el destino de su país en la Segunda República de Venezuela
(1813-1814), hasta la violenta reconquista española. Nuevamente, Bolívar se dirigió a la
Nueva Granada en busca de apoyo. Ahí lideró un ejército para unificar las provincias de
Santa Fe y Tunja; luego se propuso someter a las fuerzas realistas en Santa Marta, pero
fue derrotado en Cartagena por los patriotas, le negaron su apoyo y se vio obligado a huir
a Jamaica. En esta isla continúa expresando sus ideas y asienta un principio fundamental:
la soberanía de los pueblos independentistas, cuyo sentido y significado debe provenir no
de realidades extranjeras, sino de la propia, la de las personas nacidas en América.

Entre 1816 y 1819, lanzó una tercera revolución: obtuvo control efectivo de gran parte del
territorio de la actual Colombia. Llamó a esta tercera etapa Campaña Libertadora de
Nueva Granada, y en 1819 cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la
batalla de Boyacá, consiguiendo finalmente la independencia de la región. Finalmente, en
1821, tras una tregua aseguró la independencia de Venezuela al derrotar a los españoles
en la batalla de Carabobo.
En 1819 había dado a conocer sus principios con un histórico panegírico. Aquellas ideas
acerca de la soberanía y la realidad de los americanos que esbozara en 1815 en Jamaica,
se habían reforzado dentro de él hasta llegar a su máxima expresión cuando, en
Congreso de Angostura, pronunció el más importante de sus mensajes políticos: el
Discurso de Angostura
Uno de las grandes esperanzas de Bolívar fue la gran confederación de todas las
antiguas colonias españolas de América, cuya inspiración era el modelo de los Estados
Unidos. En esta unión americana, panamericana, las naciones debían cooperar como
socios para un bien común, integradas y aliadas en nombre de la paz y la solidaridad
continental. Para plantearlo convocó en 1826 al Congreso de Panamá. No logró su
cometido, pero la esperanza no se ha perdido. Por esta razón, es común referirse como
sueño bolivariano a la búsqueda de esta hermandad latinoamericana.
Simón Bolívar sobresalió entre sus contemporáneos por sus talentos, su inteligencia, su
voluntad y su abnegación. Puso estas cualidades íntegramente al servicio de una grande
y noble empresa: libertar y organizar para la vida civil a muchas naciones que hoy ven en
él un principio fundador y un ideal ejemplar.

Bolívar, consagrado en la historia como el Libertador de América, tuvo la capacidad de


organizar a un ejército de soldados y oficiales de distintas nacionalidades, con el objetivo
de poner fin al proceso de colonización europeo llevado a cabo en la región durante más
de 300 años.

El 17 de diciembre de 1830 murió al parecer, de tuberculosis, y tras sobrevivir a un


atentado contra su vida en Bogotá en su quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa
Marta, Colombia. Sus restos fueron transportados a Venezuela en 1842, reposan hoy en
el Panteón Nacional.

2. PENSAMIENTO DE SIMON BOLIVAR


Educativo
Según Simón Bolívar, el propósito principal de la educación consistía en la formación de
un hombre que por vivir en sociedad y en una nación, es un sujeto de derechos, pero
obligado a la vez a cumplir deberes; un hombre capaz de hacer justicia, amante de la
libertad y respetuoso de las leyes.

Ambiental

Su legado ecologista se puede situar en un ambientalismo antropocentrista (teoría


filosófica en la cual se concibe al ser humano y sus intereses como el centro de todo)
débil. No sobrepone la especie humana sobre las otras especies, pero establece normas
que permiten conservar los recursos naturales y el medio ambiente, con el fin de
satisfacer necesidades de los humanos.

Social

El pensamiento liberal del Libertador, formado en las ideas de la R evolución Francesa, lo


inclinaba a favorecer los derechos de y la igualdad social. Desde los primeros años de la
independencia, el Libertador comprendió claramente que el problema de las desigualdades
e injusticias sociales heredadas del período colonial debían ser resueltas para atraer a las
grandes masas populares a la causa de la independencia.

Pero esa democracia política tiene que ser también, para Bolívar, una democracia social.
Debe tener un contenido de equidad y justicia social, que propenda por el mejoramiento de
las mayorías, tanto en el plano material, como en el de la autorrealización personal. El
elemento de progresismo social es inherente a su concepción de democracia, ya que esta
atañe no sólo al plano político, sino también al socioeconómico, pues es una aproximación
a la equidad como aspiración de la justicia.

Político

Para Simón Bolívar -y esto es importante subrayarlo porque en ello radica la razón de su
liderazgo político-, la sociedad venezolana de los años comprendidos entre 1811 y 1821
es testigo y protagonista del enfrentamiento entre la "simple filosofía política" y el "vicio
armado con el desenfreno de la licencia". Para él, los americanos han preferido la "vil
codicia", amparada en el saqueo, y por tanto advierte a sus contemporáneos de que la
suerte del experimento republicano dependerá de la solución de este conflicto. ¿Cómo
resolverá Simón Bolívar semejante disyuntiva?
En primer lugar, sugirió y llevó a cabo una ruptura con los postulados políticos federales
que, desde su punto de vista, habían llevado al fracaso a los gobiernos republicanos en
Venezuela y en la Nueva Granada. La república que propondrá e intentará construir será
férreamente centralista, amparada en el único medio que garantiza el triunfo: el gobierno
dictatorial. En segundo lugar, ante la ausencia de un sector de propietarios e intelectuales
ilustrados, cuyo mayor número de integrantes había sido asesinado en las primeras
escaramuzas de la guerra o había tenido que escapar del país dejando tras de sí
propiedades y enseñanzas, Simón Bolívar elaboró un programa político orientado a
favorecer las aspiraciones sociales de la elite militar que lo acompañaba.

La república que proponía construir en sus escritos era ni más ni menos que la de los
libertadores, y para ellos habría en su espacio garantías políticas sustantivas, tales como
la presidencia vitalicia, el senado hereditario, el poder moral y la Ley de Haberes Militares.
Sin embargo, la fuerza de las circunstancias determinó que estas aspiraciones se
concretaran más por la vía de los hechos que por otra senda más racional y elaborada: la
galería de dictadores militares que hasta hace pocos años exhibió el escenario
latinoamericano es buena prueba de ello. Hay que reconocer que las tendencias
autoritarias que han estado vigentes en la política venezolana del siglo XX han tenido una
aprovechada fuente de inspiración en una lectura demasiado a la letra de este apartado
de los postulados bolivarianos.

Moral

Los valores morales para los cuales Bolívar pretendía que se formaran los ciudadanos,
eran de naturaleza ético-social y ético-política. No se trataba de los deberes de la persona
para con su conciencia, sino de las virtudes sociales y ciudadanas que propiciarían el
enaltecimiento de la República.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIDAD EDUCATIVA VIRGEN DE LOS ANGELES

ALUMNA: ANDREA URBINA BRICEÑO

1.-ANÁLISIS SOBRE EL DISCURSO DEL CONGRESO DE ANGOSTURA


El Congreso de Angostura, convocado por Simón Bolívar, tuvo lugar en la ciudad
de Angostura (hoy Ciudad Bolívar) entre febrero de 1819 y julio de 1821 —en el contexto
de las guerras de independencia de Venezuela y Colombia—, culminando en la creación
de la República de Colombia (Gran Colombia).

Aquel 15 de febrero de hace dos siglos se instaló el Congreso de Angostura en la ciudad


de Santo Tomé de Angostura, hoy Ciudad Bolívar. Fue el segundo congreso
constituyente de Venezuela, del cual surgió una nueva Carta Magna luego de la de
1811. En dicho evento, el Libertador Simón Bolívar pronunció su famoso Discurso de
Angostura.

La instalación se logró luego de que en 1818 Bolívar planteara ante el Consejo de


Estado la importancia de convocar a elecciones para celebrar un congreso nacional. El
fin era darle carácter constitucional al movimiento emancipador. El Libertador confiaba
en que al poner en marcha el Poder Legislativo, se lograría el respeto internacional, así
como brindar una sensación de seguridad a quienes seguían la causa republicana.
El Congreso de Angostura también aprobó, el 17 de diciembre de 1819, la Ley
Fundamental de la República de Colombia, o Gran Colombia, que consagra la unión de
Venezuela, la Nueva Granada y Ecuador, dividiéndose el nuevo Estado en tres
departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito.
En su primera intervención en el Congreso de Angostura, Bolívar resaltó la necesidad de
instaurar un gobierno republicano que tuviese como principio fundamental la educación
del pueblo. También abogó por el respeto a la soberanía popular, la división de los
poderes, la libertad civil, la abolición de la esclavitud y la instalación de un cuarto poder:
el Poder Moral. “Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”, sentenció el
Libertador.

Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:

La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe


renombrada Bogotá. La Capital de Quito sería Quito. La Capital de Venezuela sería
Caracas. La Capital de la Gran Colombia sería Bogotá.
Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un Presidente. Existiría
un Vicepresidente que suplantaría al Presidente en su ausencia. (Históricamente se
acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de Angostura La Gran Colombia)
Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero para efectos de
empezar, el congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República:
Simón Bolívar y Vicepresidente: Francisco de Paula Santander. En Agosto Bolívar
continúa su tarea libertadora y sale hacia Ecuador y Perú, y deja a cargo de la
presidencia a Santander.
A Bolívar se le da el título de «Libertador» y su retrato se expondría en el salón de
sesiones del congreso con el lema «Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la
Patria»

Importante recordar en síntesis, que el Congreso se instaló para formular lo que


históricamente se ha llamado la «Ley Fundamental» es decir, la constitución o Carta
Magna.

También podría gustarte