Está en la página 1de 5

Los autoinformes

Concepto

¿Qué es un Autoinforme?: en el sentido amplio, cualquier mensaje verbal o escrito que


una persona emite sobre cualquier tipo de manifestación o percepción propia; en el sentido
escrito, una técnica de evaluación psicológica que nos aporta información fiable y válida de
un individuo sobre sí mismo.

¿De qué nos puede informar un sujeto?:

 Sus conductas motoras


 Sus respuestas fisiológicas
 Sus cogniciones
 Su experiencia subjetiva en relación con determinados actos o comportamientos
 Sus atribuciones
 Sus expectativas futuras de bienestar o cómo percibe una determinada situación

2. Características de los Autoinformes:

A. Tipos de variables

1. Rasgos: dimensiones o factores de la personalidad se definen como “una forma de ser,


relativamente estable y permanente que define y caracteriza el comportamiento actual y,
posiblemente, futuro, de un individuo”

2. Estados: hacen referencia a una situación “temporal”, del aquí y ahora, actual. Los
“rasgos” hacen referencia a una situación “habitual” y general

3. Repertorios de conducta: son expresados mediante los diversos trastornos del


comportamiento: miedos, depresión, asertividad, creencias (“dar por cierta o verdadera
cosas que no están comprobadas o demostradas”) y atribuciones (“señalar una cosa como
causa de la otra”)

B. Condiciones del autoinforme

1. Tiempo: referido al momento en que se produjo el evento sobre el que se informa. Tres
tipos:

- 1. Retrospectivo: información sobre los sucesos pasados (remoto/próximo)

- 2.Concurrentes: el sujeto puede dar cuenta de lo que está ocurriendo en el mismo


momento de producirse la situación de la prueba

- 3. Futuros: información sobre lo que el sujeto piensa o cree que va a ocurrir.


2. Situación: hace referencia bien en el laboratorio o consulta o bien en la situación natural
donde el evento ocurre

- 1. En la Consulta o Laboratorio. En la mayor parte de los casos, la información se obtiene


en la consulta (por extensión en el laboratorio)

- 2. En Situación Natural: el sujeto puede dar información sobre sí mismo en el momento, o


poco después, de producirse el evento. Es decir, los sujetos pueden producir
manifestaciones verbales sobre sus respuestas motoras, fisiológicas y cognitivas que
ocurren durante su vida cotidiana, y registrarlas en el momento de producirse o poco
después. A este procedimiento se le ha denominado “autoregistro” o “autobservación”

3. Preguntas: hacen referencia al modo de formular las cuestoiones con el fin de obtener
informes de los sujetos sobre sí mismos. Tres formas:

- 1. Estructuradas: claramente definidas y formuladas

- 2. Semiestructuradas: la pregunta le permite referisre a distintos aspectos (antes-después,


antecedentes-consecuentes de una determinada acción)

- 3. No-estructuradas: es una pregunta inespecífica. P.e: definición de sí misma.

4. Respuestas: tipos de respuesta

- 1) Abierta: el sujeto responde de la manera que mejor le parezca a la pregunta

- 2) Dicotómica: se responde si/no; veradero/falso… (MMPI, Millon, etc…)

- 3) Escalares: responde de una escala para valorar la pregunta (“rating scales”)

- 4) Por orden de preferencia: responde de una forma preferencial (R.M.I.)

3. Tipos de Autoinforme

A. La Entrevista: (véase el tema correspondiente)


B. Cuestionarios, Inventarios y Escalas. (Ejemplos)

- Son autoinformes estructurados, tanto en lo referente a la pregunta como a su respuesta


- Evalúan conductas o clases de conducta especificadas de antemano. Piden información
sobre eventos que ocurren habitualmente. Aunque las preguntas se refieran a cuestiones
de la vida real, éstas se presentan en forma verbal y las respuestas se registran en forma
estructurada. Generalmente son realizados para evaluar distintas variables de personalidad

C. Autorregistros

- Se trata de una técnica semiestructurada, en la que al sujeto se le suministra una hoja de


papel en la que figura específicamente la conducta que debe anotar y las condiciones en
que debe hacerlo, siendo el sujeto el que cumplimenta enteramente tal protocolo

- La conducta, generalmente, es anotada en el mismo momento de producirse. A veces


puede realizarse de forma diferida

- Se trata de una técnica de utilización en situaciones naturales

- Evalúa muy distintas conductas o clases de conductas

- Tipos:

1. Técnicas papel y lapiz: son las más frecuentemente utilizadas por su sencillez y
aplicabilidad

2. Contadores de respuesta: son procediemitnos mecanicos para anotar la aparición de


la conducta que se pretende estudiar. El suejto solamente debe pulasr el botón cada vez
que sucede el evento

3. Dispositivos de tiempo: se emplea esta forma de registrar la conducta si lo que interesa


es analizar la duración de un determinado evento. La mejor forma de anotación es el
cronómetro

4. Dispositivos electrónicos: a través del uso de grabadoras de sonido y/o imagen

- ¿En qué casos se pueden aplicar los Autoregistros?

a) Cuando se trata de respuestas encubiertas que han sido ya detectadas por otro tipo de
autoinformes y a las que ahora se pretende especificar y cuantificar (determinar frecuencia,
intensidad, etc)

b) Cuando se trata de conductas motoras y fisiológicas que se suponen que están


relacionadas funcionalmente con mediadores internos

c) Cuando se trata de conductas observables pero íntimas (comp.sexuales)


d) En todos los casos en los que la observación y/o registro de conducta no es posible por
razones económicas o de otro tipo.

D. Pensamientos en voz alta

- Son procedimientos de recogida de información, preferentemente cognitivas, que se


obtienen en el momento de producirse (generalmente en situaciones experimentales) y que
suelen englobarse bajo la denominación de “pensamiento-en-voz-alta)

- Características:

- son técnicas no-estructuradas, que pueden permitir cualquier tipo de respuesta en el


sujeto y plantearle cuestiones específicas

- La verbalización ocurre al mismo tiempo que la conducta realizada

- las verbalizaciones se registran, generalmente, en el laboratorio, ya que responden a


estímulos concretos suministrados por el evaluador

- la reactividad del sujeto resulta ser difícilmente controlable

- la respuesta verbal, posiblemente, constituye sólo una parte de toda la información que
posee el suejto (el sujeto informa sólo de aquello que conoce conscientemente)

- Procedimientos:

1. Monólogo continuo: se solicita al sujeto que verbalice sus pensamientos o sentimientos


simultáneamente a la verbalización de una determinada actividad o tarea, generalmente
propuesta por el examinador.

2. Muestras de pensamiento: el examinador muestrea, de la forma que considere


pertinente, el tiempo de la sesión experimental y, en los intervalos seleccionados, solicita
del sujeto que verbalice lo que le pase por dentro.

3. Registro de eventos: este procedimiento requiere que el suejto señale cuándo ocurre
una determinada actividad interna, de interés para examinador

- es, pues, semejante al Autoregistro de conductas cognitivas.

4. Calidad de los autoinformes.

Fuentes de distorsión

- La simulación: el sujeto, conscientemente, desea falsear el resultado del Autoinforme


- La deseabilidad social: interés del sujeto en ofrecer una imagen socialmente deseable
de sí mismo

- La tendencia de respuesta: donde el sujeto responde más en función del tipo de


alternativas de respuesta que figura en el Autoinforme, que atendiendo al contenido de la
pregunta formulada.

- Asentimiento: es aquella tendencia que lleva a un suejto a responder “Sí” o “Verdadero”


en los autoinformes de respuesta dicotómica, con independencia del contenido de la
pregunta que se responde

- Errores escalares: de las posibilidades de distorsionar las respuestas dadas a través de


escalas, dos son las más frecuentes:

- La tendencia central (o “restricción de rengos”) implica que el sujeto, involuntariamente,


no elige los extremos que implican siempre direcciones favorables o desfavorables, con
independencia del contenido.

- Severidad: es la tendencia a asignar valores escalares extremos, con independencia del


contenido.

Mejoran cuando…

 los sujetos están suficientemente motivados a dar informaciones exactas


 cuanto más actuales sean los eventos sobre los que se informa
 cuanta más experiencia tengan los sujetos tanto sobre la situación como sobre la
conducta de la que informan
 cuantas menos inferencias tengan que realizar sobre el evento informado, a no ser
que esas inferencias sean, precisamente, el objeto de estudio.
 Cuantas menos inferencias realicen los evaluadores sobre los datos de los
autoinformes
 Cuando las preguntas que se plantean sean más específicas y menos ambiguas
 Cuando las respuestas que se solicitan sean más abiertas.

También podría gustarte