Está en la página 1de 5

Psicologia Forense

HECHOS SOBRESALIENTES DE LA HISTORIA DEL


DERECHO EN EL SALVADOR E INSTITUCIONES QUE
VELAN POR LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y EL
CUMPLIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO

Lic. Evelio Pineda


Presentado por:

Dueñas Vasquez Andrea Abigail


Escobar de Arriola Lea Sabrina
Flores de Caballero Karla Yesenia
Rivas Alas Estefani Gabriela
Rojas de Molina Heynie Arlene
Ventura Leon Karla Alejandra

Licenciatura en Psicoloiga
Facultad de Educacion
Investigar hechos sobresalientes de la historia del derecho en El Salvador e
instituciones que velan por la administración de justicia y el cumplimiento del
Estado de derecho.

Los Acuerdos de Paz de Chapultepec, que dieron por finalizada la Guerra Civil
de El Salvador, establecieron las bases de la elección del Procurador Nacional para
la Defensa de los Derechos Humanos. Las reformas constitucionales que
incorporaron la figura del funcionario público fueron aprobadas por Decreto Legislativo
No. 64, del 31 de octubre de 1991, publicado en el Diario Oficial No. 217, Tomo No.
313, del 20 de noviembre de 1991, y la Ley de la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos fue emitida mediante Decreto Legislativo No. 183, del 20 de
febrero de 1992, publicado en el Diario Oficial No. 45, Tomo No. 314, del 6 de marzo
de 1992.
Junto al Fiscal General de la República y el Procurador General de la República,
forma parte del Ministerio Público de El Salvador. El procurador es elegido por la
Asamblea Legislativa salvadoreña y desempeña el cargo por un período de tres años
con posibilidad de ser reelegido. Entre algunas facultades, que la Constitución Política
de El Salvador le otorga, se encuentran (art. 194):
Investigar, de oficio o por denuncia que hubiere recibido, casos de violaciones a
los Derechos Humanos; Promover recursos judiciales o administrativos para la
protección de los Derechos Humanos; Emitir opiniones sobre proyectos de leyes que
afecten el ejercicio de los Derechos Humanos; y Formular conclusiones o
recomendaciones pública o privadamente.
El sistema de justicia en El Salvador
El sistema de justicia salvadoreño ha sido foco de atención para los diferentes
esfuerzos de modernización estatal a partir de la firma de los Acuerdos de Paz. Sin
embargo, aún se identifican problemas cruciales relacionados con deficiencias
técnicas de la investigación y el juzgamiento de diferentes hechos delictivos. De igual
forma, “la lentitud en la tramitación de los casos, la vulnerabilidad a la corrupción, la
injerencia de grupos de poder político, junto al predominio de políticas de
endurecimiento de penas” socavan su credibilidad pública en el sector de justicia.

2021/22
Se intensificó la erosión de los derechos humanos en El Salvador. Hubo
denuncias de un aumento significativo de los ataques y obstáculos contra los medios
de comunicación independientes, y varios altos cargos gubernamentales —incluido el
presidente— estigmatizaron públicamente a las organizaciones de derechos
humanos. Seguían sin respetarse los derechos de las víctimas de los crímenes de
derecho internacional cometidos durante el conflicto armado interno (1980-1992).
Continuaba en vigor la prohibición total del aborto.
En la actualidad las críticas contra el Gobierno son duras desde el Judicial y
comienzan con la destitución que hizo el Parlamento -de mayoría oficialista- a la Sala
de lo Constitucional. Desde entonces, abogados como Enrique Anaya, vicepresidente
del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional sección El Salvador, afirman
que en el país "no hay Estado de derecho”.
Una de la las instituciones que vela por el cumplimiento y administración de la Ley en
El Salvador es:
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (PGR)
Según el Artículo 194, romano II de la Constitución de la República, la Procuraduría
General de la República (PGR) es la responsable de:
1. Velar por la defensa de la familia y las personas e intereses de los menores y
demás incapaces.
2. Dar asistencia legal a las personas de escasos recursos económicos, y
representarlas judicialmente en la defensa de su libertad individual y sus derechos
laborales.
Como parte del Ministerio Público, esta entidad cuenta con autonomía funcional,
financiera y organizativa. En este informe se analizará especialmente la actividad de
defensa pública en materia penal, ya que la defensa judicial de la libertad individual
de los salvadoreños debe ser pública, gratuita, universal y de calidad, con el objetivo
de garantizar el debido proceso.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, según la ley
respectiva que rige la entidad estatal, es “una institución integrante del Ministerio
Público, de carácter permanente e independiente, con personalidad jurídica propia y
autonomía administrativa”, que tiene como objetivo “velar por la protección, promoción
y educación de los derechos humanos”.
Para cumplir con uno de sus principales mandatos constitucionales, la defensa
técnica de oficio, la PGR se organiza a través de un Procurador Adjunto de la Defensa
Pública Penal, Preventiva, Psicosocial y Práctica Jurídica, del cual depende un
Coordinador Nacional de la Unidad de Defensoría Pública. Esta unidad tiene alcance
nacional a través de las distintas Procuradurías Auxiliares y sus respectivas unidades
locales de defensoría pública.
Fiscalía general de la república (FGR).
Según el Artículo 193 de la Constitución de la República, la fiscalía general de la
República es el ente encargado de:
1. Defender los intereses del Estado y de la sociedad.
2. Promover de oficio o a petición de parte la acción de la justicia en defensa de
la legalidad.
3. Dirigir la investigación del delito con la colaboración de la PNC en la forma que
determine la ley.
4. Promover la acción penal de oficio o a petición de parte.
La fiscalía general de la República como otra de las instituciones que
conforman el Ministerio Público salvadoreño, tiene en este informe relevancia especial
debido a la promoción de la acción penal y la presentación de los requerimientos
fiscales ante el Órgano Judicial para el enjuiciamiento de los distintos delitos que son
de su conocimiento y que se cometen a nivel nacional. Para el cumplimiento de este
mandato constitucional la FGR, también tiene independencia funcional,
presupuestaria y organizacional de las otras dos entidades que conforman el
Ministerio Público. Su organización está estipulada a través de Direcciones de la
Defensa de los intereses de la Sociedad regionales, las cuales tienen bajo su mando
Subdirecciones de Oficinas Fiscales que, a su vez, tienen a su cargo un número
determinado de Oficinas fiscales distribuidas a nivel nacional.

Instituto de medicina legal (IML)


Según el artículo 98, de la Ley Orgánica Judicial, la finalidad principal del
Instituto de Medicina Legal es “la prestación de los servicios periciales, de forma
independiente, para lo cual emitirá los dictámenes que se le requieran conforme a la
ley”.
El IML forma parte del Órgano Judicial y es la dependencia encargada de
realizar los peritajes técnicos en materia de homicidios (autopsias), reconocimientos
(en el caso de delitos como lesiones o violaciones) que constituyen una prueba en los
procesos penales en los que se conoce la vulneración de un bien jurídico relacionado
con la vida, la integridad física o contra la integridad sexual.
Un elemento a destacar del IML, es que dentro de su Consejo Directivo se encuentran
tres funcionarios de más alto nivel dentro del OJ. Según la Ley Orgánica Judicial
(LOJ), este ente se organiza en sedes regionales distribuidas por el territorio nacional.
ÓRGANO JUDICIAL (OJ) Y CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (CSJ).

Según el artículo 172 de la Constitución de la República “corresponde


exclusivamente al Órgano Judicial la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado
en materias constitucionales, civil, penal, mercantil, laboral, agraria y de lo
contencioso-administrativo, así como en las otras que determine la ley”.

Es importante mencionar que en el caso salvadoreño, el Órgano Judicial está


conformado por todos los tribunales de justicia. Por tanto, la Corte Suprema de
Justicia (CSJ) está conformada por 15 magistrados que se distribuyen en cuatro Salas
con competencias en materia constitucional, penal, civil y contencioso administrativo;
quienes en pleno integran el máximo tribunal a nivel nacional.

En este informe se analizarán únicamente los juzgados y tribunales con


competencia en materia penal común y especializada y aquellos con competencia
para conocer los procesos penales de adolescentes en conflicto con la ley; ello con el
objetivo de advertir la afluencia de casos conocidos por estas instancias judiciales
cuya actividad tiene una vinculación directa con la administración de justicia y por
ende un efecto importante en la seguridad del país.
Le corresponde exclusivamente a este Órgano la potestad de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado en materias Constitucional, Civil, Penal, Mercantil, Laboral, Agraria
y de lo Contencioso Administrativo, así como en las otras que determine la ley.
La organización y funcionamiento del Órgano Judicial serán determinados por
la ley. Los Magistrados y Jueces, en lo referente al ejercicio de la función
jurisdiccional, son independientes y están sometidos exclusivamente a la Constitución
y a las leyes.
“El Órgano Judicial dispondrá anualmente de una asignación no inferior al seis
por ciento de los ingresos corrientes del Presupuesto del Estado”. Artículo 173.
La Corte Suprema de Justicia estará compuesta por el número de Magistrados
que determine la ley, los que serán elegidos por la Asamblea Legislativa y uno de
ellos será el Presidente.

Bibliografia
Datos Históricos – PDDH. (s. f.). https://www.pddh.gob.sv/historia-2/
Andrade, L. A. (2019, agosto). Evaluando el Fortalecimiento de Capacidades e
Independencia Judicial. https://www.wola.org/wp-content/uploads/2020/04/Justicia-
SV-ESP-4.1.pdf

También podría gustarte