Está en la página 1de 4

TRABAJO DE LEGISLACIÓN INFORMATICA

Derecho de Habeas Data

El Derecho de Habeas Data consiste en Colombia por permitir a los ciudadanos


conocer, actualizar y rectificar toda la información que tengan las diferentes
entidades y bases de datos del país. surgió como parte fundamental de los
artículos 15 y 20 de la Constitución Política. Posteriormente, se creó como
derecho autónomo e independiente, que gozan todos los colombianos.

Es a partir de 1995 que ya se empieza a tener esta distinción, sin embargo, en el


2008 se crea la primera Ley de Habeas Data, la 1266, la cual tiene un carácter
especial que solo aplica para la información financiera. Los bancos utilizan esta
información para calcular el riesgo crediticio de una persona, como hábitos de
pago, créditos tomados anteriormente y salario o ingresos promedios.

Por su parte, la ley más reciente del derecho de Habeas Data fue emitida en el
2012. La ley 1581 es de carácter general y se aplica en todos los ámbitos de
recolección de datos de una persona y que, por consiguiente, no son financieros ni
crediticios.

Son utilizados por entidades de naturaleza pública o privada. En esta ley está
contemplado todo el manejo de la información de una persona.

Pero nadie puede hacer uso de ella salvo el permiso que el mismo propietario
haga de ella. Cualquier entidad que sin la autorización debida haga uso de datos
personales recibirá una sanción y multa. Es por esto, que siempre piden una
aprobación cuando se firma un contrato o se hace una compra.

El derecho de acceso a la información pública surge del derecho a la información


en general. El derecho de acceso a la información pública es entonces un derecho
subjetivo perfecto, por lo que, formulada una petición en tal sentido, genera una
obligación del Estado de brindar información solicitada, salvo algunas excepciones
legales.
El derecho de acceso a la información pública surge de la necesidad de
transparencia y como una exigencia democrática. La transparencia, se ha dicho,
tiene una triple finalidad: el derecho a saber, el derecho a controlar y el derecho a
ser actor (y no simple espectador) en la vida pública.

En la vida diaria, las personas generamos cada vez más información, tanto en el
ámbito privado como en el público. Esa información se almacena, en distintas
formas en las instituciones con las que interactuamos: empresas, institutos de
enseñanza, bancos, organismos públicos. La cultura de la transparencia facilita el
flujo de información, contemplando el derecho de todos los ciudadanos a
obtenerla. El ejercicio del derecho de obtener información pública genera muchas
ventajas: mejora la calidad de la democracia, la gestión administrativa es más
transparente, percibimos mayor eficacia institucional y confiamos más en un
Estado que está a nuestro servicio.

El derecho de acceso a la información pública se basa en varios principios, a


saber:

 Libertad de información: Todos tenemos derecho a acceder a la


información pública, con la única excepción de la clasificada como
reservada, confidencial y secreta según lo establecido por la ley.
 Máxima publicidad: Los organismos públicos deben proporcionar la
información de la forma más amplia posible estando excluidas únicamente
las excepciones.
 Divisibilidad de la información: Si un documento tiene información que
pueda ser conocida e información que debe negarse, se dará acceso a la
primera y no a la segunda.
 Ausencia de ritualismos: En los procedimientos establecidos para el acceso
a la información pública se deben eliminar las exigencias y ritualismos que
entorpezcan o impidan el ejercicio del derecho.
 No discriminación: Los organismos públicos deberán entregar la
información a quien lo solicite sin discriminación de ningún tipo.
 Oportunidad: Los organismos públicos deberán entregar la respuesta de
las solicitudes recibidas en tiempo y forma, cumpliendo con los plazos
establecidos por la ley.
 Responsabilidad: En caso de no cumplimiento, los Organismos públicos
son pasibles de responsabilidad y de las sanciones que correspondan
según la ley.
 Gratuidad: El acceso a la información pública es gratuito, a excepción de
los costos de reproducción en los casos que corresponda.

El régimen de protección de datos personales que se establece en la presente ley no será


de aplicación:
 A las bases de datos o archivos mantenidos en un ámbito exclusivamente
personal o doméstico.
 Cuando estas bases de datos o archivos vayan a ser suministrados a terceros se
deberá, de manera previa, informar al Titular y solicitar su autorización. En este
caso los Responsables y Encargados de las bases de datos y archivos quedarán
sujetos a las disposiciones contenidas en la presente ley.
 A las bases de datos y archivos que tengan por finalidad la seguridad y defensa
nacional, así como la prevención, detección, monitoreo y control del lavado de
activos y el financiamiento del terrorismo.
 A las Bases de datos que tengan como fin y contengan información de inteligencia
y contrainteligencia;
 A las bases de datos y archivos de información periodística y otros contenidos
editoriales.
 A las bases de datos y archivos regulados por la Ley 1266 de 2008.
 A las bases de datos y archivos regulados por la Ley 79 de 1993.

La inviolabilidad de las Comunicaciones

La inviolabilidad de la correspondencia es un derecho de la persona humana reconocido


por la legislación internacional. Estos son los artículos más importantes de las diversas
declaraciones y convenciones ratificadas por numerosos países. Ley 1341 DE 2009

Derecho A La Intimidad
El artículo 15 de la Constitución establece una serie de garantías para su protección: (i) el
deber del Estado y de los particulares de respetarlo; (ii) la inviolabilidad de la
correspondencia y demás formas de comunicación privada, salvo el registro o la
interceptación por orden judicial, en los casos y con las formalidades de ley y; (iii) la
reserva de libros de contabilidad y demás documentos privados, salvo su exigibilidad para
efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del
Estado, "en los términos que señale la ley".
El secreto de las comunicaciones es considerado como un derecho individual resultado
del status libertatis de la persona, que garantiza a ésta un espacio inviolable de libertad y
privacidad frente a su familia, a la sociedad y al Estado.
Una eficaz protección del derecho que todos tienen a establecer comunicaciones entre sí,
no solamente comprende la garantía del libre acceso a los medios aptos para esa
finalidad, sino que exige la libertad de los sujetos que participan en la comunicación,
frente a las arbitrarias interferencias de organismos estatales o de personas privadas. En
este sentido, el libre ejercicio del derecho a comunicarse se afecta, hasta el extremo de
hacerlo inútil, cuando el contenido de la comunicación carece de la necesaria
espontaneidad, por el temor a la injerencia extraña o a la exposición pública del mensaje
o del intercambio de expresiones, lo que implica, obviamente, vulneración del derecho,
también fundamental, a la intimidad.
La protección constitucional de este derecho guarda relación con principios como la
inviolabilidad del domicilio (artículo 23 de la Constitución de 1886) y la prohibición de
interceptar la correspondencia confiada a los correos y telégrafos salvo mandato judicial
con arreglo a la ley (artículo 38 Ibidem). Estas dos formas de garantizar el reducto íntimo
de la persona y la familia están consignadas, también como derechos fundamentales, en
los artículos 28, inciso 1º, y 15, inciso 3º, de la Carta vigente, aplicables en relación con
los más modernos adelantos de las telecomunicaciones.
En cuanto a la protección de las comunicaciones privadas contra interceptaciones
arbitrarias, esta Corporación ha reiterado que el derecho a la intimidad garantiza a los
asociados una esfera o espacio de su vida privada, inmune a la interferencia arbitraria de
otros, en especial si la interceptación es realizada por agentes del Estado, pero también
cuando esa interferencia es realizada por personas privadas, como cuando, por ejemplo,
se divulgan a través de los medios de comunicación situaciones o circunstancias que
sean de exclusivo interés de la persona o sus allegados. Esa doctrina constitucional
también ha reconocido que el derecho a la intimidad no es absoluto y ha señalado, por
ejemplo, que cuando se trata de personas y hechos de importancia pública, el derecho a
la información prevalece prima facie sobre el derecho a la intimidad.
La interceptación ilegal de comunicaciones es entonces una práctica contraria a los
principios democráticos que protegen a los individuos de la arbitrariedad de los agentes
estatales. Por ello, la interceptación de comunicaciones, sólo puede ser realizada bajo las
condiciones y procedimientos expresamente señalados en la Carta y en la ley, como
garantía de los derechos fundamentales, en especial del derecho a la intimidad

Cibergrafia.

https://colombialegalcorp.com/derecho-de-habeas-data/

https://es.wikipedia.org/wiki/Habeas_data

https://encolombia.com/derecho/leyes/ley-habeas-data/ambito-aplicacion-definiciones/

http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/C-594-14.htm

También podría gustarte