Está en la página 1de 27

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Módulo
Nro 3
CURSO A DISTANCIA
MAd-07
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

1
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Módulo Nro 3
GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA EMPRESA. IDENTIFICACIÓN DE CORRIENTES.
ALMACENAMIENTO. MINIMIZACIÓN . PRODUCCION MÁS LIMPIA. NORMA
IRAM -ISO 14000 Y LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS. ANALISIS DE CASOS.
Curso a distancia MAd-07 Gestión de los Residuos

GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA EMPRESA


Implementación del sistema paso a paso

Una indicación de los niveles de generación de residuos en el ámbito de una sociedad


tecnológica se muestra en la Figura, donde puede verse la línea de flujo de las materias
primas. Este mismo análisis se puede aplicar al estudio de la situación de los residuos
dentro de una gestión municipal y en una empresa, quedando claro que las mejores
maneras de reducir la cantidad de residuos es limitar el consumo de materias primas e
incrementar la tasa de recuperación y reutilización de materiales residuales; esto se
ejemplifica en la figura en los circuitos de recuperación y procesamiento y de
elaboración secundaria del diagrama de flujo. La repetición de estos circuitos
claramente retardan el llegado de los productos a disposición final como residuos
cuando termina su vida útil. Estas conclusiones están en línea con el concepto de
jerarquías de gestión que estudiamos en los capítulos anteriores. Aunque el concepto
es sencillo, vimos cuales son los niveles de dificultad para poder para realizar los
cambios necesarios.

La totalidad de la generación de los residuos dentro de un empresa no solo está


asociada a los procesos de manufactura sino a la totalidad de sus actividades,

2
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

incluyendo las actividades complementarias. Tomando el cuenta el origen de los


residuos generados en el ámbito de una organización industrial o de servicios, se
pueden diferenciar corrientes básicas para los residuos, algunos vinculados a las
propias actividades productivas o comerciales y otros derivadas de la presencia
humana en dichas actividades. Asimismo, la presencia de los residuos puede derivarse
de una operación normal o estar vinculada con una contingencia. La adecuada gestión
deberá tomar en cuenta todas estas vertientes.
De este modo en cada empresa, instalación o planta que estemos estudiando podrán
generarse distintos tipos de residuos, tales como los asimilables a domiciliarios, los
residuos inertes como escombros, gravas, arenas y demás materiales que no
presentan riesgo para el ambiente; los industriales sean los peligrosos o especiales o
no, e incluso residuos patológicos (o patogénicos, según lo establezca cada
jurisdicción), estos últimos independientemente de la actividad propia y por su
vinculación con eventuales accidentes personales.
El esquema muestra una distribución básica de estos tipos de residuos.

La efectiva aparición de algunos o todos estos residuos dependerá entre otras cosas
de los distintos tipos o procesos involucrados y de las acciones personales. O sea que
la realidad de cada caso generará una combinatoria de opciones a evaluar y controlar.
¿Qué pasos hay que dar para desarrollar un buen Plan de Gestión de Residuos?

La Identificación del tipo de residuos es sin duda el primer paso, e involucra a los tipos
y a las cantidades, y en particular establecer la posible presencia de residuos
peligrosos/especiales conforme a la legislación vigente.
Analizando un proceso que se asume como generador de residuales peligrosos, vemos
que la contaminación del medio ambiente generada en procesos industriales tiene
mucho que ver con el flujo de materias. En forma genérica, hay tres tipos de flujos
residuales de un proceso productivo que entran al sistema de eliminación de residuos
peligrosos; por un lado los que surgen directamente del proceso productivo, estos
residuos son subproductos no deseados, que generalmente no se tienen en cuenta en
el diseño del proceso. Los otros flujos residuales se originan en los sistemas de control
de gases y del tratamiento de líquidos. Los contaminantes del efluente gaseoso una
vez tratado se transforman en efluentes líquidos o residuales sólidos. El efluente a la
atmósfera es el que cumple con los límites admisibles. Lo mismo pasa con el efluente
líquido: a través del sistema de tratamiento los contaminantes se extraen del agua y se

3
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

transforman en un residuo que debe ser dispuesto. En este caso, los efluentes de
proceso -o de una planta de tratamiento si corresponde-, serán vertidos a cursos de
agua (con su correspondiente permiso de vertido gestionado ante la Autoridad de
Aplicación de recursos hídricos que corresponda, generando a su vez residuos a
gestionar como sólidos (por ej. barros a disposición final, o a tratamientos como
residuos peligrosos ex-situ) o en otros casos otros residuos líquidos que puedan ir a
recuperación de energía, incineración o bien bajo la forma de sólidos o líquidos
derivados del lavado de gases, que se gestionarán como tales. Este análisis se repetirá
en cada una de las unidades de proceso potenciales generadores de residuos.
En el caso de verificarse que la empresa sea un generador de residuos peligrosos, el
plan debe contener las medidas y acciones para garantizar un tratamiento adecuado
de esos residuos siguiendo las etapas de la jerarquía de gestión antes mencionadas,
que deberán incluir el análisis de la reducción en origen, el reuso y reciclado de alguna
de las corrientes (las 3R), además del almacenamiento temporario previo a su
tratamiento o salida de la planta cuando corresponda, o eventualmente la definición de
alguna instalación interna para su tratamiento.
El esquema siguiente muestra la evaluación a realizar sobre cada posible proceso
generador de residuos peligrosos; puede verse que de tratarse de un sistema de
generación de efluentes gaseosos peligrosos, los sistemas de pulidos de gases podrán
derivar la presencia de estos componentes a una fase sólida o líquida dependiendo de
los sistemas aplicados, siendo que en su mayoría son métodos físicos. Recordemos lo
visto en el módulo anterior en relación con lo esperable por un método físico en cuanto
a los objetivos del tratamiento (básicamente concentración con o sin cambio de fase).

Las posibles situaciones generadoras de residuos que no pueden dejar de considerarse


a los fines de un correcto análisis del perfil de residuos de la empresa podrán formar
parte de una «Auditoria de Residuos» que incluirá además de la identificación de las
operaciones de la planta, la definición de las entradas y salidas de materia y energía de
cada proceso, el balance de masa por proceso y por tipo de corriente efluente, la
identificación de oportunidades de mejora en relación con cada corriente y un análisis
de viabilidad de opciones. Es importante destacar la posible aparición de residuos
derivados de incidentes generados en los almacenes de materias primas y derivados
de condiciones de acopios o estibajes poco apropiadas. Estos incidentes además se
pueden agravar generando problemas ambientales o de seguridad laboral dependiendo

4
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

de como se manejen y de las respuestas tempranas a los vuelcos o derrames. A modo


de resumen se detallan a continuación las corrientes de residuos a evaluar en el Paso a
Paso del Plan de Gestión de Residuos:

• Residuos generados en las operaciones de rutina y normales de producción


• Residuos generados en situaciones limitadas y transitorias de salida de
régimen del proceso productivo
• Residuos generados por pérdidas o emisiones fugitivas
• Residuos generados como resultado de accidentes
• Residuos generados en operaciones de mantenimiento y limpieza
• Residuos derivados del uso y desgaste de los materiales propios de la actividad
y productos industriales viejos
• Residuos generados en instalaciones de almacén de materias primas

ALMACENAMIENTO
Su vinculación con la generación de residuos.

Es importante considerar las posibles situaciones generadoras de residuos en el


ámbito de los almacenes de materias primas y de los propios residuos peligrosos.
Surgen por lo tanto varias cuestiones claves: «Compatibilidad» para el almacenamiento
de materiales y el «Control de derrames».
El término «compatibilidad» describe la capacidad de dos o más materiales de existir
en asociación cercana el uno con el otro, sin la formación de reacciones químicas o
físicas dañinas. En particular, el concepto de compatibilidad, cuando es aplicado a los
materiales o residuos potencialmente peligrosos, se refiere a:
- La forma en que las sustancias químicas reaccionan cuando se ponen en
contacto entre sí. Por ejemplo, ciertos metales y soluciones ácidas.
- La compatibilidad de las sustancias químicas con los envases o contenedores
en los cuales son almacenadas. De no existir compatibilidad, puede existir
riesgo de fallas que originen daños a las personas o al ambiente. Por ejemplo,
el ácido no debe ser almacenado en bidones de acero o materiales presurizados
en contenedores débiles.
- Compatibilidad con los materiales y equipos cercanos. Por ejemplo, los
contenedores de materiales inflamables deben ser almacenados teniendo en
cuenta la proximidad al calor, fuentes eléctricas y llamas abiertas.
- Compatibilidad con el medio ambiente en sí mismo. El almacenamiento de
muchos materiales residuales en espacios exteriores puede resultar práctico,
pero en caso de materiales sumamente inflamables en bidones oscuros bajo la
luz del sol puede ser sumamente peligroso.
La incompatibilidad entre dos sustancias químicas puede causar una serie de
reacciones, con riego para la salud o el ambiente, por ejemplo reacciones explosivas,
fuego, formación de gases tóxicos, generación de calor o solubilizar componentes
tóxicos. El concepto de compatibilidad se aplica al almacenamiento de materias
primas como de residuos, en especial de materias con riesgo químicos o residuos

5
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

peligrosos.
Existen infinidad de opciones de Cartas de compatibilidad para sustancias peligrosas
(«Hazmat Compatibility Charts» más o menos complejas, muchas derivadas de los
códigos de seguridad con el etiquetado internacional de Naciones Unidas para el
transporte. La figura muestra un gráfico simplificado, que indica los materiales que no
se pueden almacenar juntos por posibles riesgos; se muestran los símbolos de riesgo
químico (de uso en laboratorios químicos). En la actualidad los símbolos son
levemente distintos, como se muestra también.

NUEVOS SIMBOLOS INTERNACIONALES DE


PELIGRO PARA ETIQUETADO QUIMICO

Se han desarrollado otras cartas de compatibilidad para el almacenamiento no ya a


partir de las características generales de riesgo como la anterior, sino tomando en
cuenta específicamente las clases de compuestos químicos y las consecuencias en
caso de contacto. Una de estas primeras cartas fue desarrollada por la Agencia
ambiental de EEUU, la USEPA en 1980(1) que contaba con 107 entradas para distintos
«Grupos reactivos» identificando 9 «Códigos de Reactividad» (o consecuencias en caso
de contacto, tales como generación de calor, fuego, generación de gases tóxicos o
inflamables, etc.), que podrían representar por ejemplo las consecuencias para algunas
asociaciones de sustancias bastante conocidas, como la reacción de un acido con una
solución de cianuro que genera acido cianhídrico (gas), o lavandina con amoníaco
para dar Cloro (gas). Hay una versión «reducida» de la carta de 12 entradas para
Grupos reactivos y 6 tipos posibles de reactividad en caso de contacto. Hay referencias
de esta tabla resumida en 1988 en el Reino Unido y posteriormente en un documento
del Banco Mundial(2).
Como puede verse en la Carta, hay ciertas combinaciones que pueden generar más de
una consecuencia adversa. Posibles consecuencias de algunos compuestos
almacenados juntos, que se observan por ejemplo:

- Generación de calor por reacción química (H) (por ej. con metales alcalinos o en

1
«A Method for Determining the Compatibility of Hazardous Wastes», EPA-600/2/80-076 (1980).
2
«Safe Disposal of Hazardous Waste: The Special Needs and Problems of Developing Countries»;
World Bank/WHO/UNEP (1989).

6
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

polvos metálicos, con agua o ácidos)


- Generación de gases tóxicos (GT) (por ej. Cianuro de hidrógeno, ácido sulfhídrico)
- Generación de gases inflamables (GF) (por ej. Hidrógeno, acetileno)

En resumen, los aspectos de compatibilidad deben ser tenidos en cuenta cuando se


deben almacenar distintos tipos de materiales y/o residuos para su posterior traslado
fuera de la planta para su tratamiento y/o disposición final. Esta situación se convierte
en una condición crítica cuando se trata de residuos peligrosos y por lo tanto existe un
riesgo mayor en el acopio. O sea que debe garantizarse una "conservación segura" del
residuo antes de ser tratado o transportado fuera de la planta para su tratamiento. El
almacenamiento debe facilitar los períodos de acumulación, de hecho, la mayoría de
las jurisdicciones establecen períodos de tiempo aceptables para el acopio temporario
de estos materiales, en lugares que por otro lado deben cumplir con estrictas
consideraciones constructivas, de ventilación, contar con sistemas de contención
primarias, secundarias, señalización, etc. que dependen de los residuos que se
almacenen. La compatibilidad también es clave con los embalajes que deben ser los
adecuados para el transporte.
Las condiciones de almacenamiento de residuos peligrosos deben ser consideradas
con mayor cautela cuando aumenta la diversidad química de los residuos peligrosos
que se deban acopiar, en especial este es el caso cuando se trata de instalaciones para
el tratamiento de residuos (Actividad primaria: operador de residuos) que por su propia
actividad pueden recibir una amplia gama de materiales residuales.

7
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PLAN DE GESTION DE RESIDUOS


Elementos funcionales y minimización

El análisis de la gestión de residuos puede dividirse en seis elementos funcionales, a


saber: 1) generación de los residuos; 2) almacenamiento y separación en origen; 3)
recolección; 4) procesamiento y transformación; 5) transporte y 6) disposición final.
Este esquema permite analizar los elementos por separado de modo de poder analizar
aspectos propios de cada elemento y cuando sea posible permite desarrollar
relaciones cuantificables para mejorar la gestión. La separación en elementos
funcionales es importante porque permite evaluar el impacto de los cambios que se
impongan. Por ejemplo, en el esquema se muestran líneas punteadas que indican las

alternativas posibles a realizar dentro de la empresa en un momento dado versus otras


alternativas donde no se realiza ningún tratamiento interno.
Hay un aspecto clave en todo el proceso de gestión de residuos que es el Registro de
todas las operaciones vinculadas a los residuos peligrosos y no peligrosos, que incluya
a todas las etapas. Es claro que en el caso de los Residuos Peligrosos existen
requerimientos legales para dicho registro (y la inscripción de los generadores). Estos
registros tienen que incluir el destino, es decir a los transportistas y a las Plantas de
Disposición Final. Si bien corresponderá emplear transportistas y operadores
(tratadores) de residuos habilitados por las jurisdicciones es recomendable realizar y
registrar auditorias en los sitios de tratamiento/disposición para verificar el
cumplimiento de las regulaciones fuera de la planta.

Programas de minimización de residuos


Dentro de una gestión proactiva de residuos se incluye la posibilidad de evaluar la
posible disminución de los residuos analizando en un dado momento las
oportunidades de mejora.
El término "minimización" puede referir a conceptos distintos. En su expresión más
amplia sería un sinónimo de reducción, pero es importante tener claro el concepto
dado que en muchos lugares se puede asociar a diferentes incentivos económicos. Por
ejemplo:

8
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Minimización de residuos: cualquier técnica de gestión o modificación de


procedimientos que contribuya a la reducción última de la masa o la toxicidad de los
residuos enviados a instalaciones de tratamiento, almacenamiento o eliminación
(disposición)
Diferenciándolo de:
Reducción de residuos: todo tipo de práctica que contribuya a reducir, evitar o eliminar
la producción de residuos peligrosos, con el fin de evitar riesgos a la salud humana o al
ambiente. (concepto de aplicación en USA: No considera como reducción a las
acciones que sean independientes de la generación misma; por ej. reciclado NO)
Salvo casos expresos, en las discusiones posteriores se analiza la minimización en su
concepto amplio es decir tanto sea una reducción en origen o la aplicación de medidas
que impliquen minimizar la disposición final.
La implementación de un Programa de minimización de residuos dentro de la Empresa
tiene 3 fases principales:
- planificación y organización
- realización de una auditoría de residuos
- implantación, supervisión y revisión
Estas son las fases típicas de cualquier sistema de gestión con mejora continua

En la fase 1 o fase de planificación se deben tratar cuatro áreas fundamentales:


compromiso de la dirección, establecimiento de un grupo de trabajo para el programa,
el establecimiento de objetivos y la designación del grupo de auditoría. Dado que el
programa de minimización de residuos afectará a muchas áreas es conveniente armar
un grupo de trabajo (GT) con representantes de todas las áreas de la organización.
Este grupo podrá supervisar el programa desde la planificación hasta la puesta en
práctica y la evaluación.
Los objetivos del programa deben ser compatibles con la política de la compañía y ser
realistas teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos. Los objetivos cuantitativos
como la reducción de un 5% de los residuos por año pueden ser una guía pero se
deberán indicar los niveles previstos, estableciendo prioridades. Por ejemplo, conviene
9
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

comenzar con las instancias que requieran menor experiencia en los participantes,
menores recursos o que permitan obtener logros visibles en menor tiempo. La
obtención de logros tempranos resulta un incentivo para el grupo y para el respaldo de
la dirección.
La fase 2 de realización de la auditoría de residuos requiere la designación del grupo
de auditoría que a diferencia del anterior cuyas tareas son de coordinación, este grupo
será el encargado de realizar el trabajo real de evaluar las prácticas concretas de la
empresa y sugerir las posibles medidas de reducción a ser evaluadas por el GT.
Dependiendo del tamaño de la empresa -y por lo tanto la escala de la auditoría- la
empresa puede decidir contratar consultores externos para la auditoría o formar
grupos mixtos. Una auditoría de residuos consiste en realizar un análisis detallado de
las operaciones y los residuos de la empresa para identificar posibles áreas donde se
pueden realizar cambios dirigidos a minimizar los residuos. En el módulo anterior
presentamos las pautas generales para analizar los distintos puntos de generación de
los distintos tipos de residuos que podemos resumir como: identificar las operaciones
de la planta, definir las entradas al proceso, definir las salidas del proceso. A estos tres
aspectos se debe incluir: evaluar el balance de masa, identificar las oportunidades y
realizar un estudio de factibilidad.

El balance de masa permitirá establecer indicadores para la gestión de residuos que


luego podrán permitir seguir y medir la efectividad de las acciones propuestas. En la
evaluación de las opciones de reciclado corresponde establecer los aspectos
siguientes:

• Identificar materiales para incluir en los programas de reciclado


• Definir cómo se van a ejecutar las operaciones de separación
• Resumir elementos críticos de diseño (tipo de contenedores, localización y tamaño;
necesidad de depósitos para los reciclables y posibles ”impactos” en las áreas de
maestranza).
• Identificar el tipo de información necesaria para respaldar y favorecer el reciclado,
acorde a cada generador involucrado
• Evaluar la posible existencia de algún material que este prohibido gestionar como
residuos comunes (algún material riesgoso).
• Evaluar el éxito de programas de reciclado ya implantados, si es que existen

10
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

• Medir la performance del reciclado (tasas de recuperación, etc.)


• Evaluar los servicios de recolección de reciclables
• Cuantificar los posibles materiales a desviar/ vender

Los programas de reciclado se pueden comparar si se han estandarizado los datos.


Para ello se necesita definir una terminología ser consistente, normalizada y
comprensiva para los términos de medición. Es criterioso definir al comienzo del
programa CUALES son los residuos que se contarán como RECICLABLES. Es práctica
común pensar en el reciclado de materiales comunes como papel (de oficina, de
fotocopiadora, cartones, diarios), latas de aluminio, materiales de embalajes y envases
(pallets de madera, bidones), plásticos varios, restos de material de construcción,
cartuchos de impresoras y fotocopiadoras, chatarra varia. En este punto es importante
evaluar la relación costo-beneficio en la gestión. Adicionalmente se puede pensar en
aquellos otros materiales de carácter general pero que puedan emplearse en grandes
cantidades según sea el caso, como el agua (distintas corrientes residuales de proceso
(tratadas o no) o agua de enfriamiento; solventes, para su redestilado o aceites de
distintos tipos. La importancia de los aceites es tal que en algunos casos se puede
realizar una auditoría de aceites independiente de la auditoría de residuos. En cada
caso en particular se podrá realizar el análisis de otros subproductos de posible
reciclado.
Los escenarios para la cuantificación de los reciclables son variados, pero la medición
es clave para evaluar el éxito. Se indican posibles indicadores de performance para el
reciclado:
• Tasa de captura (factor de recuperación en origen). Es el porcentaje en peso de
un material a recuperar del total de materiales separados para reciclado. Este
indicador es útil para medir el éxito de un programa de separación. Mide cuanto
se recupera de cada reciclable individual.
• Tasa de participación. Indica el porcentaje de viviendas o comercios que
separan regularmente reciclables de una comunidad . No se refiere a cantidad
de materiales o tipo de materiales reciclables. (En una empresa puede
asociarse a distintos departamentos en caso que no se aplicara de entrada a
todo el personal).
• Tasa de reciclado. Es un índice variable por lo que debe ser claramente definido.
Puede ser cantidad de reciclables por vivienda (por ej. por peso /vivienda /mes).
A veces se mide como porcentaje de reciclados respecto de la cantidad total de
residuos generados en una comunidad. (En una empresa puede reformularse
para medir por ej. el seguimiento de los totales reciclados).
• Tasa de desviación neta. Representa el total de residuos sólidos no enviados a
disposición final como porcentaje en peso. Mide la eficiencia de una
combinación de estrategias. Una "tasa de desviación volumétrica" permitiría
medir el "ahorro" en volumen en la vida útil de un relleno sanitario.

Una vez definidas las oportunidades de mejora y aprobadas por el GT corresponderá


establecer los programas de implementación, los cronogramas de seguimiento y la
evaluación temporal de resultados.

11
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PRODUCCION MÁS LIMPIA


Puntos de contacto con la minimización de residuos

«Producción Más Limpia» (PML) es un término amplio que abarca la eco-eficiencia, la


prevención de la contaminación o la productividad verde así como la minimización de
los residuos. La definición del PNUMA expresa:
"La Producción Más Limpia es el uso continuado de una estrategia ambiental
preventiva integrada en los procesos, productos y servicios, con el fin de aumentar la
eficiencia total y reducir los riesgos para la salud y el ambiente"
Esta estrategia establece para cada área distintos requerimientos:
Procesos de producción: conservación de materias primas y energía, eliminación de
materias primas tóxicas y reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones
y residuos.
Productos: reducción de los impactos negativos a lo largo del ciclo de vida de un
producto, desde la extracción de las materias primas hasta su eliminación final.
Servicios: incorporación de las preocupaciones medioambientales en los servicios de
diseño y entrega.
La PML puede alcanzarse por distintos mecanismos, que incluyen la mejora en las
operaciones y un mejor «housekeeping», la modificación de procesos, cambios en las
plantas y equipos, sustitución de materiales tóxicos o el rediseño y/o reformulación de
productos.
Hay muchos términos usados de manera intercambiable en las diferentes áreas de
prevención de residuos, reducción en origen, etc. Algunos términos son utilizados de
forma sinónima, pero existen también diferencias importantes entre algunas de las
definiciones.
Prevención de la contaminación: abarca numerosas actividades que contribuyen a
disminuir la aparición de residuos con características peligrosas
Minimización de residuos: cualquier técnica de gestión o modificación de
procedimientos que contribuya a la reducción última de la masa o la toxicidad de los
residuos.
Ecología Industrial: es un marco para diseñar y operar los sistemas industriales de
modo sustentable e interdependiente de los sistemas naturales. Busca equilibrar la
producción industrial y la performance económica con el conocimiento «emergente» de
las restricciones ecológicas locales y globales.
La PML exige recapacitar sobre cómo se producen los bienes y servicios, de forma que
exista el mínimo impacto ambiental dentro de los límites tecnológicos y económicos
posibles. En este contexto, los residuos son considerados como «un producto» con
valor económico negativo. Todas las acciones dirigidas a disminuir las entradas y
prevenir o reducir la generación de residuos, pueden aumentar la productividad y
ofrecer ventajas financieras a una empresa. Las medidas de PML puede ser
implementadas en diversas fases del proceso de producción. Cada etapa implica a un
grupo diferente de agentes y las nuevas sociedades tienen que considerar todo el
proceso, puesto que algunos de los agentes clave que deben poner en práctica las
12
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

citadas medidas están situados en áreas de la empresa que no incluyen una agenda
ambiental, ej. la compra, el mantenimiento, el transporte, el almacenaje, el diseño del
proceso, el diseño del producto, el control de la comercialización.

En resumen, La Producción Más Limpia requiere la aplicación continua de una


estrategia integrada que implica a los procesos in situ e incluye el empleo de
sustancias menos contaminantes y la aplicación de diferentes medidas para reducir el
consumo de recursos. Los agentes clave de la Producción Más Limpia incluyen
entidades globales, nacionales, asociaciones industriales y otros. Existen diversos
instrumentos y sistemas de apoyo disponibles para asistir a la industria. El papel de la
industria en la reducción de los residuos es determinante.
Hay una serie de instrumentos disponibles para asistir en la adopción de medidas de
prevención de residuos y Producción Más Limpia. Algunos han sido diseñados para un
planteamiento específico mientras que otros tienen un alcance más amplio y son útiles
para variados programas de prevención.
Por ejemplo, el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una técnica usada para los productos
y los proceso, en cualquier etapa (de la adquisición de las materias primas hasta la
eliminación del producto). Cada ACV se basa en un producto o planta específica y tiene
sus propios parámetros, lo que dificulta la extrapolación.
Por su parte, los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), como los implementados bajo
la norma ISO 14000 garantizan que se tomen en cuenta todas las cuestiones, se
priorice el área problema y se trasmitan los requerimientos a las cadenas de
proveedores.

13
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LA NORMA IRAM-ISO 14000 Y LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS


La familia de normas ISO 14000(3) incluye un conjunto de normas, de las cuales la
ISO14001 es la norma certificable con los requisitos para el SGA. Muchas de las
normas de la familia ISO 14000 han sido homologadas como normas IRAM-ISO(4) como
es entre otras el caso de la norma 14001. En el listado se incluyen muchas de las
normas de posible aplicación en la implementación de un SGA.
14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.
14004. Directivas Generales sobre los Principios y Técnicas de Apoyo
14005. SGA en Etapas, con el uso de la evaluación de desempeño ambiental
14006. Lineamientos para incorporar el ecodiseño
14008. Evaluación económica de los impactos ambientales y aspectos ambientales
relacionados. Principios, requisitos y lineamientos (en estudio).
14009. Lineamientos para incorporar el rediseño de productos y componentes para
mejorar la circulación de materia primas (en estudio)
14015. Evaluación ambiental de Sitios y Organizaciones (EASO)
14020. Etiquetado y declaración ambiental. Principios Generales
14021. Etiquetado y declaración ambiental (Tipo II)
14025. Etiquetado y declaración ambiental (Tipo III)
14031. Evaluación del Desempeño Ambiental
14033. Información ambiental cuantitativa, Lineamientos y ejemplos
14040. Análisis de Ciclo de Vida, Principios y estructura
14044. Análisis de Ciclo de Vida. Requisitos y lineamientos
14045. Evaluación de Ecoeficiencia de los sistemas de producto. Principios, requisitos
y lineamientos
14046. Huella del agua. Principios, requisitos y lineamientos
14047. Análisis de Ciclo de Vida, Ejemplos ilustrativos a situaciones de evaluación de
impacto
14048. Análisis de Ciclo de Vida. Formato de documentos de datos
14049. Análisis de Ciclo de Vida. Ejemplos de aplicación para definir objetivos y
alcance y análisis de inventarios
14050. Gestión Ambiental. Vocabulario
14051. Contabilidad de los costos de flujo de materiales. Estructura general.
14062. Integración de aspectos ambientales en el diseño de productos
14063. Comunicación ambiental.
14064-1. Especificaciones para cuantificar e informar las emisiones de Gases de efecto
invernadero.
14067. Gases de efecto invernadero, Huella de Carbono. Requisitos y lineamientos para

3
www.iso.org
4
www.iram.org.ar

14
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

su cuantificación y comunicación.
14071. Análisis de Ciclo de Vida. Revisión crítica de procesos y competencias.
Requisitos adicionales a la norma ISO 14044.
14072. Análisis de Ciclo de Vida, Requisitos y lineamientos para la aplicación para la
evaluación del ciclo de vida en una organización.
La implantación de un SGA de acuerdo a la norma ISO 14001 le ofrece a la empresa la
posibilidad de sistematizar, de manera sencilla, los aspectos ambientales que se
generan en cada una de las actividades que se desarrollan en la organización, además
de promover la protección ambiental y la prevención de la contaminación desde un
punto de vista de equilibrio con los aspectos socioeconómicos.
Entre otras ventajas ambientales, su implementación permite optimizar la gestión de
recursos y residuos, reducir los impactos ambientales negativos derivados de su
actividad o aquellos riesgos asociados a situaciones accidentales.
A través de los esquemas siguientes podemos ver como la Gestión de los Residuos es
una parte clave de los SGA y por lo tanto la implementación de un SGA como el que se
propone bajo la norma ISO 14001 permite incorporar la mejora continua en la gestión
de residuos. El círculo de mejora continua parte del establecimiento de la Política
Ambiental de la Empresa, que a su vez se basa en tres pilares: cumplimiento con la
legislación ("Conformidad"), prevención de la contaminación y mejoramiento continuo.
La "Política Ambiental" es la que debe proporcionar un marco para definir su
desempeño ambiental, los posibles impactos ambientales apropiados al contexto de la
empresa, y entre ellos establecer los objetivos ambientales en relación al Ciclo de Vida
de los productos y sus residuos; y fundamentalmente plantear los compromisos con
los objetivos de mejora.
En la versión 2015 de la norma ISO 14001 hay varios cambios significativos respecto
de la versión anterior de 2004 con nuevos conceptos y requisitos, como se ve a modo
en ambos gráficos que ilustran los marcos de referencia.

Versión 2004

Para la etapa de "Planificación" la norma establece como requisitos la identificación de


los aspectos ambientales y sus potenciales impactos, la identificación del marco legal
aplicable y la Planificación de acciones para lograr los Objetivos ambientales, en
general en la empresa y en particular en lo referido a la Gestión de Residuos, que
implica un análisis de cada actividad, producto o servicio de la organización para
15
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

establecer el marco de gestión y los objetivos de mejora empleando cualquiera de los


instrumentos mencionados en apartados anteriores (auditorias de residuos, programas
de minimización, concepto de PML) junto con algunas de las normas complementarias
como las mencionadas en el listados.
La Figura muestra el diagrama de la etapa de “Planificación”, y el cuadro contiguo un
ejemplo del posible análisis de aspectos ambientales-impactos vinculados a la gestión
de los residuos, con las posibilidades de mejora.

En la versión 2015 de la etapa “Planificación” y en particular en lo referido al concepto


de “metas” -como un requisito de desempeño para cumplir los objetivos- término ha
sido absorbido como parte del nuevo capitulo de “Evaluación de desempeño” (ver más
adelante). Parte clave de la “Planificación” bajo el nuevo esquema corresponde al
punto de “Acciones para abordar riesgos y oportunidades” de que no estaba presente
en la versión 2004. Claramente la consideración de los riesgos está muy relacionado
con la gestión de los residuos, en tanto a los “potenciales efectos adversos” (riesgo) de
los residuos que puede manejar la organización. La tabla abajo muestra las diferencias
entre las últimas versiones de la norma en relación a este punto de la etapa de
Planificación.

Los requisitos de la etapa conocida como de "Implementación y operación" también se


vinculan a una serie de elementos para la gestión de residuos, como se muestra en la
imagen:

Por otro lado, en la versión 2015 de la norma se ha modificado la denominación y


estructura de la antes denominada etapa “Implementación y Operación”, bajo dos
capítulos denominados “Apoyo” y “Operación”. El esquema muestra las vinculaciones
de los requisitos a la gestión de residuos de la versión anterior y los cuadros a
continuación muestran las diferencias entre estos requisitos para las dos versiones de

16
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

la norma.

17
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Dentro de la siguiente etapa de "Verificación” y en particular lo referido a residuos, por


ejemplo se pueden mencionar los registros vinculados a la gestión de los residuos,
procedimientos de tratamiento de los residuos, el transporte, la medición de los
parámetros para armar los índices de seguimiento de los distintos programas, como
por ejemplo los de reciclado. Esta etapa también fue reformulada en la versión 2015 de
la norma en los términos de dos capítulos, por un lado “Evaluación del desempeño” y
por otro “Mejora”.
El circuito de la mejora continua se completa con los requisitos de "Revisión por la
Dirección" para cada una de las etapas anteriores es decir, los resultados de las
auditorías, la Verificación del grado de cumplimiento de los Objetivos; la adecuación
del SGA en relación con los posibles cambios internos o externos (reglamentaciones
por ej.); la evaluación de las inquietudes de las partes interesadas (por ejemplo de la
comunidad); revisión de los términos de la Política Ambiental y posibles ajustes hacia
el futuro; evaluación del desempeño ambiental en términos del SGA implantado y la
relación costo-beneficio del mismo, es decir esta etapa implica la realización de un
análisis critico de parte de la administración. El punto “Revisión por la Dirección” de la
versión anterior de la norma quedó incluido en la versión 2015 dentro del capítulo de
“Evaluación de desempeño”.
La Figura abajo muestra el esquema con las vinculaciones al tema residuos de la
versión anterior de la etapa de “Verificación”, y a continuación los cuadros que
muestran la correspondencia con los puntos de la nueva norma 2015.

18
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ANALISIS DE CASOS
Caso 1. Bifenilos Policlorados (PCB)
Los Bifenilos Policlorados (PCB) incluyen una serie de compuestos con grado variable
de cloración, desde un solo átomo hasta un máximo de 10 átomos de Cloro por
molécula.

La posibilidad de cloración da un total de 209 compuestos denominados "congéneres";


en 1980 Ballschmitter y Zell propusieron un sistema de numeración sistemática para
los congéneres de PCB, que fue adoptada por la Union Internacional de Química Pura y
Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés).

Impactos sobre la salud y el ambiente


La producción industrial de PCBs se realizó desde 1929 hasta los años ‘70. La relación
entre estos compuestos y los efectos sobre la salud se disparó por un incidente en
1968 en Kyushu, Japón, donde se produjeron una enormidad de casos de afectación
humana que se vinculó con ingesta de aceite comestible de arroz accidentalmente
contaminado, en el que se detectaron 2000-3000 ppm de PCBs. Las preocupaciones
ambientales empezaron antes (a comienzos de los años ‘60) a través del
adelgazamiento de las cáscaras de huevos en aves marinas y muerte de las crías,
efecto vinculado con la bioacumulacion de PCBs por ingesta de peces con altos
contenidos del contaminante; también se vincularon los PCBs a la muerte de alcas
guillemot en el mar del Norte.

19
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Las propiedades toxicológicas de los PCBs están determinadas por la cantidad y


posición de los átomos de Cloro; algunas sustituciones hacen que la estructura sea
coplanar, en particular cuando las sustituciones se encuentran en posiciones
denominadas "non-orto" (sin sustituyentes en las posiciones 2,2',6,6').

Dentro de los compuestos "coplanares no-orto" se dan algunos de los congéneres más
tóxicos dentro de los 209 posibles, por ejemplo:
PCB 77 (3,3’,4,4’) (tetrasustituido)
PCB 126 (3,3’,4,4’,5) (pentasustituido)
PCB 169 (3,3’,4,4’,5,5’) (hexasustituido)

Es de notar la similitud de algunas de las estructuras de los PCB con respecto a


Dioxinas y Furamos (los compuestos con mayor toxicidad equivalente conocidas)

Los posibles efectos sobre la salud incluyen efectos agudos (por exposición directa) y
fundamentalmente efectos crónicos; se lo ha identificado como “probable carcinógeno
en humanos” según la Agencia Internacional del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés)
y por la Agencia de Sustancias Tóxicas de USA (ASTDR por sus siglas en inglés).
También se ha categorizado como tóxico para los ecosistemas.
La posible exposición a los seres humanos incluye la ingesta directa o por agua, la
exposición por inhalación por vía del aire, de forma accidental durante el uso de los
equipos que contenían el PCB o en oportunidad de métodos de tratamiento no bien
controlados. El incendio de equipos transformadores ha sido también una posible vía
de llegada de PCB al ambiente.
En cuanto a los efectos sobre el ambiente, se verifica una resistencia a la degradación,

20
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

por lo que a estos compuestos se los identifica como "Compuestos Orgánicos


Persistentes". La persistencia y biodegradación en el ambiente depende mayormente
del grado de cloración. Por ejemplo, el tiempo de vida media de fotodegradación en aire
varía desde 10 días para los monocloro hasta 1,5 años para los heptacloro sustituidos.
La persistencia combinada con la lipoficidad da las condiciones típicas para que
puedan bioacumularse en organismos vivos, con factores de entre 100.000 y 300.000
veces en tejidos de peces desde los contenidos en agua.
Las propiedades fisico-químicas (baja solubilidad en agua, alta estabilidad y
semivolatilidad) favorecen el transporte aéreo a larga distancia lejos de regiones
industriales. Incluso se ha detectado presencia de PCB en artrópodos de la Antártida.
Es importante tener en cuenta que hay diferencias importantes en las propiedades
fisico químicas de los distintos congéneres porque esto explica que las formulaciones
comerciales de PCB que se usaron en el pasado, que tenían distintas proporciones de
congéneres, pueda ser distinta luego de permanecer un tiempo largo en el ambiente
(incluso años). Este concepto es clave a la hora de explicar de modo forense la
distribución de congéneres en el ambiente y su atribución a algún tipo de producto. Los
cuadros muestran las proporciones de distintos componentes en formulaciones
conocidas de aceite de transformador de origen de USA conocida como Aroclor.

Las profundas diferencias en la solubilidad en agua o en la presión de vapor de tres


congéneres con diferencias en el contenido de Cloro que pueden llegar hasta los
100.000.000 de veces en la solubilidad entre congéneres extremos (de 1 átomo de
Cloro hasta el máximo de 10) o de 100.000 veces respecto de valores medios (el
congéner 101 tiene 5 átomos de Cloro por molécula).

21
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Gestión de los materiales con PCB


La primera pregunta a plantearse ¿Cómo puedo saber si tengo un equipo contaminado
con PCBs?
Existen protocolos de inspección para la identificación de posibles materiales con PCB
para distintos sectores, desde las instalaciones eléctricas, sistemas ferroviarios,
actividades industriales, etc. para la búsqueda de distintos tipos de posibles
aplicaciones con PCB que va desde los llamadas "aplicaciones cerradas" que incluye a
los trasformadores eléctricos, capacitores, balastos de luminarias, etc., aplicaciones
"parcialmente cerradas" como fluidos de transferencia, cables eléctricos con fluido
interno, etc. y "aplicaciones abiertas" que incluyen variados tipos de lubricantes,
adhesivos, ceras de moldeo, ciertas tintas para impresión, ciertos adhesivos para
empapelados, papel de carbón sin carbón, etc. La mayor parte de los materiales con
PCB a tratar corresponden a transformadores eléctricos. Por ejemplo, un
transformador de 1000 KVA contiene 430 litros de aceite que puede estar contaminado
con PCB.
El marco legal nacional relativo a los PCB incluye:
• Convenio de Basilea (LN 23922) (1992)
• Convenio de Estocolmo (2001)
• LN 25670 (Presupuestos Mínimos de PCBs)
• LN 24051 (LN 25612)
• Resolución SAyDS 249/02
• Resolución MTySS 369/1991
• Resolución conjunta MS 437/01 y MTEyFRC 209/01
• Resoluciones ENRE
• Resolución SRT 497/03 Y 869/03

La Ley 25670/02 de presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de los PCBs y


su DR 853/2017 define a los PCBs de manera amplia. Establece como límite para
mezcla libre a los 50 ppm. Crea Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCB
(Declaración Jurada), un Plan Nacional de Gestión y Eliminación de PCB para
establecer un inventario y descontaminar antes del 2010 y con la obligación de
presentar antes del 2005 Programa de Eliminación.
La Resolución SAyDS 249/02 detalla a los compuestos comprendidos como PCB: los
Bifenilos policlorados ("BPC") ó Difenilos policlorados ("DPC"); Terfenilos policlorados
("TPC"); Bifenilos polibromados ("BPB") y distintas mezclas de tales sustancias.
Conforme a la ley 24051 los PCB se encuentran encuadrados en la categoría Y10. Un
equipo contaminado con Y10 también se encuadra como Y48.

Tecnologías de Tratamiento
A nivel internacional existen variadas tecnologías de tratamiento para los materiales
con PCB; algunas técnicamente establecidas y otras consideradas emergentes. Entre
las primeras se destacan: la incineración a altas temperaturas, la destrucción en arco
de plasma, la descontaminación por autoclavado y al descontaminación por
declorinación; esta última puede realizarse por acción con metal alcalino o por
deshidrogenación (Proceso Eco-Logic).

22
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Se han desarrollado además una cantidad de tecnologías con posibilidades (las


llamadas innovadoras o emergentes) que incluyen distintos procesos oxidativos con
agua supercrítica, por oxidación electroquímica, por acción conjunta con Cerio, y
procesos de degradación biológica microbiana, aeróbicas y anaeróbicas.
¿Qué debe hacerse con los PCBs en Argentina?
Pueden ser destruidos en nuestro país o exportados para su adecuada destrucción en
otros países. En la actualidad en la Argentina sólo están autorizadas tecnologías para
la descontaminación de equipos que contengan fluidos con una concentración menor
a 5.000 ppm de PCB. Se utiliza el proceso de destrucción química por Declorinación.
Los procesos de decloración son diseñados para permitir el reuso y reciclado del aceite
libre de cloro. Hay varias empresas habilitadas para este tratamiento.
La decloración química está basada en la reacción con un compuesto órganometalico
de metal alcalino (naftenato de sodio o polietilenglicol-sodio), o con un óxido o
hidróxido de metal alcalino. El contenido de cloro es convertido en sales inorgánicas
que pueden ser removidas de la fracción orgánica por filtración o centrifugación. La
planta puede ser fija o móvil, el proceso sobre un transformador puede durar hasta una
semana.

La reacción se lleva a cabo en una atmósfera inerte (para evitar el riesgo de incendio ya
que el metal alcalino en contacto con el agua y aire es combustible) y en la ausencia de
agua (los residuos son pre-secados por calentamiento Es un proceso en batch que
actúa en etapas:
Agregado de álcali en forma de suspensión o dispersión en un solvente de alto punto
de ebullición (200º C a 500º C) en la relación 1 a 20 %; adición de un compuesto dador
de hidrógeno, que puede ser el mismo solvente de alto punto de ebullición, un ácido
graso, un alcohol, y una fuente de carbono como un carbohidrato; se calienta para
deshidratar el medio; se puede trabajar a distintos rangos de temperaturas, entre 64-
100°C, 85-120°C ó 200-400°C por varias horas. El álcali y la fuente de hidrógeno
reaccionan, catalizadas por la fuente de carbono, para formar el ión hidruro (H-) que
reacciona con el hidrocarburo clorado para formar un hidrocarburo y el cloruro del
metal alcalino. El método permite alcanzar concentraciones menores a 2 ppm de PCB
en aceite. El cloro presente en las moléculas de PCB es convertido a los cloruros de los
respectivos metales (básicamente sodio y/o potasio).
Un ejemplo de decloración es el proceso denominado PCB Gone, desarrollado para el

23
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

tratamiento de aceites de transformador. El fluido es recirculado hasta que la


concentración de PCB está por debajo de lo requerido (generalmente 2 ppm). El fluido
usado es regenerado por filtración a través de tierras raras (se remueven ácidos, barros
y otros productos de oxidación). A su vez estas tierras raras tienen un proceso de
recuperación evitando así la necesidad de su disposición. El aceite puede ser
regenerado para su posterior reutilización. Son fácilmente adaptables a operaciones in-
situ.
La principal ventaja es que se destruye el PCB sin posibilidad de formación de dioxinas
(como en la incineración); es un proceso con bajas emisiones. No es apropiado para
altas concentraciones de contaminante.
Los capacitores que contienen PCB no pueden ser tratados directamente, ya que se
forma hidrógeno (gaseoso) a partir del aluminio que contienen en su interior y las
condiciones alcalinas. Este problema se soluciona con un pre-tratamiento, en el cual el
hidrógeno generado es venteado a presión atmosférica.
Aquellos fluidos o los equipos que los contengan con concentraciones mayores a la
mencionada deben ser exportados para su destrucción ambientalmente adecuada. El
movimiento transfronterizo de residuos peligrosos está regido por el Convenio de
Basilea, aprobado por la Ley Nacional Nº 23.922. Para exportar hay que hacer un
trámite ante el Ministerio de Ambiente. Se deben cumplir condiciones de
almacenamiento transitorio, con medidas de prevención de accidentes, cronograma de
actividades, cantidades en peso bruto de equipos y peso neto de líquidos a exportar,
identificación de equipo y referencias correspondientes a la Ley 25.670. Se podrá elegir
un Operador-Exportador y un Transportista de Residuos Peligrosos habilitado.
El generador deberá obtener un Certificado Ambiental Anual (CAA), como Generador de
Residuos Peligrosos de Corriente Y10 (PCB) e Y48 (material contaminado con dicha
corriente) según la Ley 24.051. El Operador-Exportador llevará a cabo los trámites en el
área de Movimientos Transfronterizos del Ministerio de ambiente. Con la fecha de
salida de los residuos ya fijada, los mismos se verificarán y consolidarán “in situ" en
presencia de las autoridades correspondientes de Prefectura, Aduanas y Ambiental. El
contenedor consolidado no puede ser abierto en territorio nacional. Se llama
"consolidación" al procedimiento de cierre y sellado de los contenedores que contienen
residuos peligrosos a ser exportados. Una vez efectuada la consolidación en uno o
más contenedores, son transportados a puerto, embarcados y exportados al país de
destrucción, donde se generará el Certificado de Destrucción correspondiente. El
Operador-Exportador gestionará dicho Certificado para ser finalmente entregado al
Generador.

Caso 2. Hidrocarburos
Los principales usos incluyen: aceites lubricantes, fluidos hidráulicos y de trasmisión,
transferencia de calor y aislantes.
Los residuos derivados del empleo de este tipo de hidrocarburos incluyen:
- lubricantes usados (aditivos, materiales de desgaste); aceites de maquinado (tornería
automática) (emulsión del 2-5% en agua con aditivos como detergentes, biocidas,
parafinas cloradas);

24
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

- líquidos de lavado de tanques y barros de los tanques (depósito, refinerías, buques) y


restos en los tanques.
Se clasifican como residuos peligrosos según la LN 24051 en las siguientes
categorías:
Y8: Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados
Y9: Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburo y agua

Gestión de Hidrocarburos
Siguiendo el enfoque de jerarquías de opciones preferenciales la gestión de estos
residuos comprenderá:
1. Reducción en origen. Evitar la generación (mejorar las diseños (recambios,
disminución progresiva del uso), reciclado de los líquidos de lavado con
separadores agua/ aceite, reuso de líquidos de corte (decantación y filtrado),
sustitución de sustancias).
2. Recuperación y reciclado
3. Tratamiento y Disposición
Los residuos oleosos caen en dos categorías:
• Con alto contenido de hidrocarburo (Y8)
• Mezclas con agua (emulsiones) (Y9)
Los residuos con alto contenido tienen opciones de recuperación/ reuso de la fracción
recuperada de hidrocarburo mientras que las mezclas acuosas requieren de
pretratamientos.
Si retienen un alto potencial energético pueden emplearse como combustible
alternativo no procesado.
El "Reciclado y Recuperación" puede ser directo o con pretratamiento y regeneración
(refinación de lubricantes) que pueden ser procesos caros con separación de
contaminantes que hay que disponer (compite económicamente con otras opciones)
El "Tratamiento" para materiales altamente acuosos requiere la separación de una
fracción oleosa útil además de un efluente oleoso y barros de tratamiento.

La "Disposición" o "Eliminación" incluye: la incineración (con o sin recuperación de


energía) para residuos, sólidos, líquidos y barros (con tratamientos de efluentes
gaseosos); el envío a rellenos de seguridad (básicamente en caso de residuos sólidos o
materiales diversos contaminados con hidrocarburos (Y48) o también Landfarming
(biotratamiento en suelo) en caso de suelos contaminados con derrames de
hidrocarburos por ejemplo de operaciones de Exploración y Producción.

Opciones para la gestión de residuos Y8 (por ejemplo aceites lubricantes e hidráulicos)


• Selección de los aceites adecuados
• Racionalización del uso del aceite
• Puesta en marcha de un sistema de gestión del aceite (minimizar el uso del

25
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

aceite en origen)
• Almacenamiento y manipulación adecuadas
• Reacondicionamiento en planta del aceite usado (Reutilizar el aceite cuando
sea posible)
• Reciclado externo del aceite usado
• Eliminación como alternativa final

Residuos Líquidos No emulsionados: se derivan a decantadores, con posibles


agregrados de compuestos salinos para favorecer separación de la fracción oleosa
(“salting out”).
Residuos Líquidos emulsionados: requieren tratamientos más elaborados (tecnologías
de membrana)
Se obtendrá un efluente que deberá ser evaluado, una fracción oleosa que se podrá
recuperar o no y un barro de tratamiento, los que deberán ser dispuestos.

Pileta API (o separador API Hidrocarburo/agua)


La pileta API es una unidad diseñada par separar grandes cantidades de hidrocarburos
y sólidos en suspensión de los efluentes de la industria del petróleo (plantas de
producción de petróleo, plantas de procesamiento de gas, refinerías, plantas
petroquímicas y otras fuentes industriales).

La pileta API es un separador que opera por gravedad; se diseña empleando los
principios de la ley de Stockes para determinar la velocidad de ascenso de las gotas de
hidrocarburos en base a su densidad y tamaño. El diseño del separador se basa en la
diferencia entre la densidad del hidrocarburo y la del efluente acuoso, dado que esta

26
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

diferencia es mucho menor que la diferencias de densidad que hay entre los sólidos en
suspensión y el agua. La mayoría de los sólidos en suspensión sedimentan hacia el
fondo de la pileta como una capa de sedimento. El hidrocarburo que asciende hacia la
parte superior es barrida («skimmed») hacia algún sumidero donde puede ser
subsecuentemente reprocesada o destinada a disposición final.
El sedimento del fondo se remueve con un sistema de cadena y raspado («flight
scraper») (u otro dispositivo similar) hacia un sumidero de barros.
El efluente (sin la fracción más importante de hidrocarburos separada por skimming y
sin los sólidos depositados) se envía a post-tratamiento, que generalmente consiste en
una unidad de flotación por aire disuelto (DAF) para remover el hidrocarburo residual y
luego a algún tipo de tratamiento biológico para eliminar los compuestos orgánicos
disueltos, antes de su vuelco a curso de agua. Otra posibilidad es que el efluente que
sale de la Pileta API ingrese a algún sistema de recuperación que trabaje rompiendo
emulsiones, de modo de permitir una posterior separación/recuperación de
hidrocarburos y liberando agua de características tales que permitan su
aprovechamiento en un nuevo proceso (por ejemplo producción de agua de inyección
para producción secundaria de petróleo en pozos viejos).
El diseño de la Pileta API es de 1930 bajo estándares de la "American Petroleum
Institute"(5). Actualmente se construyen piletas API comerciales de gran escala.

5
Norma API 421 "Management of Water Discharges: Design and Operation of Oil Water Separator"

27

También podría gustarte