Está en la página 1de 4

PROFESOR:

Dr. Gabriel Leyva Ruelas

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA MICROBIANA

ALUMNO:
Ríos Antonio Germain

GRADO: 5° GRUPO: 2

Texcoco de Mora, a 27 de agosto de 2022


Diferencias entre microorganismos eucariotas y procariotas

Como lo describe (Pettinari, 2010) entre las células eucariotas y procariotas


existe una marcada diferencia entre las 2, lo cual permite diferenciarlas. Dentro
de las principales aspectos o criterios se encuentran:
 Componentes estructurales:
Las células eucariotas tienen un núcleo rodeado de una membrana nuclear, las
procariotas no.
 Cromosomas:
Los procariotas tienen un cromosoma circular único y desnudo, los eucariotas
tienen varios cromosomas lineales recubiertos por proteínas específicas.
 Reproducción:
Las eucariotas tienen diversos tipos de reproducción. En la mayoría de los
animales y las plantas la reproducción es sexual, pero
hay grupos de eucariotas, como los hongos, en los
cuales hay tanto reproducción sexual como asexual,
por otro lado, tradicionalmente se considera que los
procariotas son organismos asexuados.
 Metabolismo
Las procariotas pueden obtener energía de un gran
número de compuestos químicos, tanto orgánicos
como inorgánicos
 Morfología
La diversidad morfológica es mucho mayor en entre
las células eucariotas
Ilustración 1. Principales diferencias entre
Eucariotas y Procariotas
Fuente: Google imágenes
 ADN
Las eucariotas poseen un núcleo donde almacenan su material genético, las
procariotas por su parte, el ADN flota en el interior de la célula.
 Tamaño
Las procariotas tienen un tamaño menor a 10 micras, las eucariotas por el
contrario su tamaño es mayor a 10 micras.
 Cilios o flagelos
Las únicas que poseen cilios y flagelos son las eucariotas, las procariotas solo
presentan flagelos.

Formas de reproducción de los Procariotas y Eucariotas

Procariotas:

Como lo señala Khan Academy (2022) las procariotas no se reproducen, se


replican por medio de un proceso de separación celular denominado fisión binaria.

La fisión binaria es una manera de reproducción asexual, lo cual supone que no


involucra la producción de óvulos y espermatozoides o la mezcla de material
genético de 2 individuos. A exclusión de los casos en los cuales ocurren
mutaciones, o cambios en la sucesión de ADN, la fusión binaria crea células hijas
que son genéticamente idénticas a la célula mamá.

los procariontes se reproducen muchísimo más veloz que los eucariontes


multicelulares. Esto se puede medir en términos de tiempo de generación, es decir,
la era que pasa a partir del origen de una generación hasta el origen de la siguiente.
Algunas de las más patógenas, poseen un periodo de generación superior a 121212
horas^11. Aun de esta forma, los procariontes generalmente se reproducen
inmediatamente, por lo cual sus poblaciones crecen con mucha velocidad, así sea
en un ambiente natural o, en algunas ocasiones, en un tubo de ensayo en un
laboratorio.

Eucariotas:

La forma de reproducción para los organismos eucariotes es la división meiótica.


En los animales, la división meiótica ocurre únicamente en ovarios y testículos.

La división meiótica consiste en una división especializada del núcleo llamada


meiosis y dos rondas de citocinesis para producir cuatro células hijas que pueden
convertirse en gametos (óvulos o espermatozoides). Los gametos llevan la mitad
del material genético del progenitor. Las células producidas por división meiótica
no son genéticamente idénticas entre ellas ni a la célula original (Audesirk et al.,
2013) citado por (Arnold & Osorio, 1998).

Bibliografía

Arnold, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la


Teoría General de Sistemas.

Khan Academy. (2022). La reproducción de los procariontes y la biotecnología


(artículo) | Khan Academy.
https://es.khanacademy.org/science/biology/bacteria-archaea/prokaryote-
structure/a/prokaryote-reproduction-and-biotechnology

Pettinari, M. J. (2010). Las bacterias y nosotros, tan diferentes... y tan parecidos.


Mitos y verdades de las diferencias entre eucariotas y procariotas. Química
Viva, 9(1), 3–11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86312852002

También podría gustarte