Está en la página 1de 50

LA EVALUACION

FORMATIVA

Prof. Pilar Vera Huaco


¿QUE ES LA EVALUACION?
RVM 094-2020-MINEDU
Enfoque Formativo de la Evaluación
• Busca identificar avances,
dificultades y logros en los
aprendizajes de los estudiantes
para brindarles apoyo pedagógico.
• El objeto de la evaluación son las
competencias del CNEB que se
evalúan con criterios de evaluación
y niveles de logro, utilizando
técnicas e instrumentos para el
recojo de información útil para
tomar decisiones que
retroalimenten al estudiante y a la
acción pedagógica.
• La evaluación no solo cumple el
papel de certificar qué sabe el
estudiante sino también impulsa la
mejora de los resultados educativos
y de la practica docente.
El Ciclo de la Evaluación Formativa

Evaluación Evaluación formativa Evaluación


de Inicio o Evaluación para el aprendizaje final o de
Diagnóstica Retroalimentación cierre

PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO

Evaluación del
Caracteriz
Evaluación del Evaluación del Evaluación del aprendizaje
ación de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje Informe a PPFF
los Niños
Informe a PPFF Informe a PPFF Informe a PPFF calificación final
del Aula
en el SIAGIE

ACTAS
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS - RVM 193-2020:
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION DE
COMPETENCIAS:
• La evaluación se realiza teniendo como centro al estudiante y, por lo
tanto, contribuye a su bienestar reforzando su autoestima.

• La determinación del nivel del logro de la competencia se realiza con


base en evidencias de aprendizaje relevantes.

• La reflexión es un proceso clave para el desarrollo de competencias


de los estudiantes.
• Las competencias no se evalúan de manera aislada,
las observamos en las experiencias de aprendizaje y
las evaluamos contrastando las evidencias (productos
o actuaciones) con los criterios de evaluación.
¿Cómo se • Se evalúa la competencia, a través de criterios de
evalúan las evaluación que nos permite apreciar los procesos de
competencias? aprendizaje, dificultades y logros.
• La evaluación permite hacer seguimiento al proceso
individual y realizar la retroalimentación oportuna.
• Se usan una diversidad de técnicas e instrumentos de
evaluación según las necesidades de los estudiantes.
• Con la información recopilada se asigna un nivel de
logro o calificativo a la competencia en cada periodo
de evaluación establecido.
PROCESO PARA LA EVALUACIÓN
1.-Analizar y comprender la competencias que se van a evaluar en la experiencia de aprendizaje,
revisar sus capacidades, desempeños por grupo de edad y estándar. (Propósitos de aprendizaje)

2.-Crear o seleccionar situaciones significativas/actividades retadoras, que despierten su interés y


donde puedan demostrar sus aprendizajes.

3.-Formular criterios de evaluación, considerando los estándares de aprendizaje y/o desempeños


según grupo de edad y la situación significativa.

4.-Determinar las evidencias que darán cuenta del logro y dificultades de los aprendizajes.
5.-Recibir las evidencias y observarlas, registrarlas y analizarlas (instrumentos de evaluación)
contrastándolas con el criterio de evaluación, identificando las necesidades o dificultades de
aprendizaje.
6.-Realizar la retroalimentación de los aprendizajes haciendo énfasis en los aspectos que deben
mejorar.

7.- Al finalizar un periodo consolidar y registrar el nivel de logro de aprendizaje que alcanzó la
competencia en cada niño y redactar las conclusiones descriptivas.(Instrumentos de evaluación e
informe del progreso).
¿Qué es un criterio de evaluación?

RVM 094-2020 MINEDU


Son los referentes específicos para el juicio de valor sobre el nivel de
desarrollo de las competencias, describen las características o
cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los
estudiantes en sus actuaciones ante una situación, en un contexto
determinado.
¿Para qué nos sirven los criterios de evaluación?

Permiten determinar
que aspectos se
deben mejorar y
brindar una
retroalimentación
Sirven para analizar las pertinente.
evidencias e identificar
el nivel de logro de las Favorece el desarrollo
competencias, de la autonomía y
eliminando la autorregulación en el
posibilidad de generar proceso de
malas interpretaciones. aprendizaje.
¿Cómo se formulan los criterios de evaluación?

• Se formulan a partir del análisis de la competencia, del estándar


y desempeños de acuerdo a la edad, incluye a todas las
capacidades de la competencia y deben ajustarse a la situación o
problema a enfrentar, pues están alineados entre sí y describen
la actuación correspondiente a observar.
• Son coherentes con el propósito de aprendizaje y las actividades
que el niño va ha realizar.
• Describen que características deben tener las evidencias que
enviarán los niños.
• Deben ser claros para que los padres y niños los comprendan.
• Deben visibilizarse en los instrumentos de evaluación.
¿COMO FORMULAR CRITERIOS DE
EVALUACION?
Situación significativa:
Ejemplo: ¿Cómo celebraremos los cumpleaños ahora?

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Estándar: Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros
desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para
el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.

Capacidades: Desempeño:
• Interactúa con todas las personas. Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en
• Construye normas, y asume el respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones que
acuerdos y leyes. afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que
• Participa en acciones que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia
promueven el bienestar común. asumidos.

Criterio de Evaluación:
Menciona / los acuerdos que han tomado / con su familia para celebrar los cumpleaños y cuidar la salud de todos.
VERBO CONTENIDO CONTEXTO-SITUACION-CONDICION
LAS EVIDENCIAS

IMPORTANTE:
“SIN EVIDENCIAS NO HAY EVALUACION”
Registrar y analizar las evidencias:
Ejemplo: Registrar y analizar las evidencias
En la RVM. 094-2020-MINEDU
LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Es el recojo de información que RECOGEMOS INFORMACIÓN:
se realiza al comenzar el año o
periodo lectivo con la finalidad • DE LA FICHA DE MATRÍCULA
de obtener información que
permita reconocer los niveles • DE LA ENTREVISTA A LOS PPFF
de desarrollo de las
competencias de los • DE LA REUNIÓN CON PPFF
estudiantes para, a partir de
ello, determinar sus • DE LA EVALUACIÓN DEL AÑO
necesidades de aprendizaje y ANTERIOR.(Actas o Informes del Progreso)
orientar las acciones del
proceso de consolidación de • DEL PORTAFOLIO DEL NIÑO (2020)
aprendizajes para el desarrollo
de sus competencias. • DE LAS EVIDENCIAS DE LAS ACTIVIDADES QUE
(RVM 193-2020-MINEDU). EL DOCENTE PLANIFICA EN LOS PRIMEROS
DÍAS.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA RECOGER INFORMACION DE
LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PLANIFICADAS POR
EL DOCENTE
Orientar a los Padres de familia
En el nivel inicial, la comunicación con la familia busca generar un
espacio de encuentro en el que se intercambie información y se
lleguen a acuerdos comunes en beneficio del desarrollo y aprendizaje
de los niño.
Será útil que los padres:
• Conozcan y comprendan los propósitos de aprendizaje y de qué
manera la escuela favorecerá el proceso de aprendizaje de los niños.
• Conozcan hacia dónde se dirigen los aprendizajes de los niños, es
decir, qué se espera que logren hacia el final del periodo o año.
• Reciban, de manera continua, información sobre cómo van
progresando o no los aprendizajes de sus hijos.
LAS CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
• Las conclusiones descriptivas son el resultado de un juicio docente
basado en evidencias variadas y relevantes que ha recogido el
docente mediante instrumentos de evaluación.
• Explican el progreso del estudiante en un periodo determinado con
respecto al nivel esperado de la competencia(estándar/desempeños),
señalando avances, dificultades y recomendaciones. Según la RVM
094-2020 solo se consignan cuando el nivel de logro de la
competencia es C, en el caso de los niveles de logro AD, A y B solo se
consignaran si el docente lo considera conveniente.
• No son notas aisladas, ni promedios, ni frases sueltas, ni un adjetivo
calificativo, sino un texto que describe logros, dificultades y
recomendaciones.
EJEMPLOS DE
INSTRUMENTOS DE
EVALUACION
Cuaderno de Campo
Registro de observación del desarrollo y aprendizaje

NIVEL DE LOGRO:
Ficha de seguimiento/ Asistencia
Registro de Evaluación
LA RETROALIMENTACION
EN EL NIVEL INICIAL

Prof. Pilar Vera Huaco


¿Que es retroalimentar?
Brindar retroalimentación:
LOS NO LOS SI

• No emitir juicios sobre los • Ofrecer comentarios que


aprendizajes de los niños, es describen lo que sabe hacer el
decir, no calificar sus acciones niño.
como buenas o malas; • Plantear preguntas que lo lleven
• No emitir opiniones sobre la a pensar y reflexionar sobre lo
persona, es decir no refierirse al que va consiguiendo.
niño como “un buen niño”, ni • Permitir al niño mirar desde otra
dicir“eres un niño inquieto, perspectiva las cosas y descubrir
inteligente…”. nuevos caminos.
TIPOS DE RETROALIMENTACION
TIPOS DE RETROALIMENTACION
FORMAS DE RETROALIMENTAR
Estrategias de Retroalimentación
1.-CLARIFICAR
2.-VALORAR
3.-EXPRESAR INQUIETUDES
4.-HACER SUGERENCIAS
Estrategia de Retroalimentación
EJEMPLO DE RETROALIMENTACION
Criterio de Evaluación (3 años): Menciona cuales fueron las emociones que sintió el personaje del cuento.
Evidencia: Envía un video mostrando el dibujo del personaje del cuento, mencionando las emociones que sintió.

1.-Clarificar: Estuve mirando tu dibujo del monstruo de colores,


cuéntame ¿Cómo lo hiciste? ¿Cómo se sentía el monstruo? ¿alguna vez
tu te has sentido así?
2.-Valorar: Que bien Juancito, has reconocido muy bien las emociones del
monstruo y que bonito has dibujado y pintado al monstruo.
3.-Expresar Inquietudes: ¿Por qué lo pintaste de muchos colores?
4.-Hacer Sugerencias: Que te parece si reconocemos en otros cuentos las
emociones de los personajes.
PPFF: Leer otros cuentos con el niño e identificar las emociones de los
personajes. Orientar a su niño para que haga buena prensión.
EJEMPLO DE RETROALIMENTACION
Criterio de
i Evaluación (4 años): Menciona cuales son las emociones representadas en las caritas.
Evidencia : Envía un video mencionando las emociones de cada carita que has hecho.

1.-Clarificar:
He mirado tus caritas con las emociones, dime
¿Cómo las hiciste? ¿Qué emociones tienen?
2.-Valorar:
Que bien, has reconocido muy bien las
emociones de algunas de las caritas.
3.-Expresar Inquietudes:
¿Me puedes mostrar las caritas de las
emociones que yo te diga?
4.-Hacer Sugerencias:
Juega con tu familia, a imitar los gestos de las
caritas.
EJEMPLO DE RETROALIMENTACION
Criterio de Evaluación (5 años): Menciona cuales son las emociones de las caritas que has hecho y los
motivos por los cuales tu te sientes así algunas veces.
Evidencia : Envía un audio mencionando las emociones de cada carita que has hecho y cuando tú te has
sentido así.

1.-Clarificar: Luis me has mencionado cinco emociones que tienen


Miss yo hice 5 caritas: de alegría, las caritas que has hecho: alegría, miedo, tristeza, cólera y sorpresa
el miedo, la cólera, de tristeza y y me has explicado que tu te sientes alegre cuando juegas con tu
sorpresa. Yo me siento alegre mami, sientes miedo cuando tu mami sale a trabajar y te enojas
cuando juego con mi mamá, me
da miedo cuando mi mamá se va cuando tu hermanito rompe tus juguetes.
a trabajar porque se puede 2.-Valorar: Muy bien, has reconocido las emociones de alegría,
enfermar con Coronavirus, siento miedo y cólera que tu sientes.
cólera cuando mi hermanito el
bebito me quita mis juguetes y 3.-Expresar Inquietudes: ¿Cómo te sientes por no ver a tu papa
los rompe, mucho tiempo que no mucho tiempo? ¿Y cuando llega? y te trae una sorpresa, como te
veo a mi papa que esta sientes?
trabajando lejos en la mina,
cuando viene trae fruta rica. 4.-Hacer Sugerencias: Juega con tu familia, a imitar los gestos de
las. caritas de las emociones.
COMO ORGANIZAMOS LA RETROALIMENTACION
1.-Establecer un rol de llamadas con los padres de familia

2.-En la llamada conversar primero con el niño para brindar retroalimentación en


relación al último de sus trabajos presentado.
3.-En el caso de no contar con evidencias enviadas preguntarle si esta viendo el
programa en la televisión y conversar sobre este tema realizando algunas preguntas
al niño, para establecer vínculo de confianza y motivar su participación.
4.-También se puede preguntar que hace durante el día, con quien se queda en
casa o si sale a la calle, etc.
El recojo y análisis de evidencias nos permite tener acceso a información valiosa
para realizar una retroalimentación oportuna, apropiada y precisa sabiendo que ha
logrado el estudiante y que le falta para mejorar.
BIBLIOGRAFIA
• Currículo Nacional de la Educación Básica.
• Programa Curricular de Educación Inicial.
• RVM 094-2020-MINEDU
• MODELADO 2: Análisis e interpretación de resultados de la evaluación
diagnóstica al inicio del año escolar. Programa Nacional para la
Mejora de los aprendizajes. MINEDU. 2021.
• RVM 193-2020-MINEDU
• Protocolo de uso del instrumento de seguimiento al desarrollo y
aprendizaje de los niños y niñas de 0 a 5 años. MINEDU.

También podría gustarte