Está en la página 1de 43
00, he, sy UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO RECTORADO RESOLUCION N° 186-2020-CU Lambayeque, 05 de setiembre det 2020 visto: El Expediente N° 2906-2020-SG, presentado por la Jefa de la Oficina General de Responsabilidad Social Universitaria, CONSIDERANDO: Que, a través del Oficio N° 078-2020-VIRTUAL-OGRSU, la Jefa de la Oficina General de Responsabilidad Social Universitaria, alcanza los documentos de gestién de Responsabilidad Social Universitaria (RSU): Sistema de Gestién de Responsabilidad Social de la UNPRG; Reglamento Interno Oficina General de Responsabilidad Sooial Universitaria, y Lineamiento de Polttica Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, para su aprobacién por el Consejo Universitario; ue, el objetivo del Reglamento interno de la Oficina General de Responsabilidad Social Universitaria, es ordenar y establecer los procedimientos para la elaboracién, aprobacién, ejecucién y evaluacion de las actividades de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Que, el articulo 59.2 de la Ley N° 30220, establece que es atribucién del Consejo Universitario, dictar los reglamentos internos especiales, como es el presente caso; ue, los miembros del Consejo Universitario, en Sesién Extraordinaria, desarroliada de manera virtual, de fecha 27 de julio del 2020, acordé por unanimidad aprobar los, documentos de gestion que se indican a continuacién, solicitados por la Oficina General de Responsabildad Socal Universitaria Sistema de Gestién de Responsabllidad Social de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; ¥ Reglamento interno Oficina General de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; Y Lineamiento de Politica Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Que, la visacién efectuada por el Jefe de la Oficina General de Asesoria Juridica, constituye el respaldo legal para la decisién del Rector, expresada en la presente Resolucién; En uso de las atribuciones que confieren al Rector la Ley Universitaria N° 30220 y el Estatuto de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y estando a lo acordado por Consejo Universitario, de fecha 27 de julio del 2020; ‘SE RESUELVE: 4° Aprobar el SISTEMA DE GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO, que como anexo en veinticinco (25) folios forma parte de la presente resolucién. 2° Aprobar el REGLAMENTO INTERNO OFICINA GENERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO, que consta de, XIV Capitulos, 55 Articulos, y Disposiciones Finales, que como anexo en trece (13) folios forma parte de la presente resolucion ety UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO RECTORADO RESOLUCION N° 186-2020-CU Lambayeque, 05 de setiembre de! 2020 Pag, 02 3° Aprobar el Lineamiento de POLITICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO, que como anexo en tres (03) folios forma parte de la presente resolucién. 4° Publiquese la presente resolucién y el Reglamento aprobado en el Portal Institucional de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 5° Dar a conocer la presente disposicién al Vicerrectorado de Investigacién, Vicerrectorado Académico, SUNEDU, al Organo de Control institucional y demés instancias correspondientes. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE 29 cay op Wie: €9 pr. JORGE AURELIO OLIVA NUNEZ Rector oP Senne (yo- ‘cll abe ELMER LLUEN CUMPA "ROS GE” Secretario General Imeip ‘Anexo de la Resolucién N® 1286-2020.cU SISTEMA DE GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 4 5) Aprobado con Resolucién N° 186-2020-CU Lambayeque, Marzo 2018 a } wet Anexo de la Resolucién N° 186-2020-CU INTRODUCCION El capitulo XIII de la Nueva Ley Universitaria 30220 brinda una gran oportunidad de mejora de la pertinencia social y calidad ciudadana de las universidades peruanas al redefinir sus responsabilidades para con su entorno social ya no en términos de iniciativas de proyeccién social de la academia hacia el medio, sino en términos de integralidad del cuidado de los aspectos sociales y medioambientales en todos los procesos institucionales, tanto administrativos como académicos. Esto permite rearticular la tradicional Extension social solidaria de la universidad con la Formacién profesional y la Investigacién, asi como exigir a la administracién central que lo que se pregona en los salones de clase (ética, transparencia, buen gobierno, solidaridad social, cuidado ambiental, participacién en el desarrollo sostenible, etc. ) se practique también en el campus, con la participacién activa de todos los actores universitarios. El articulo 124 de la Ley universitaria N° 30220 obliga a pensar el compromiso social de la universided no mas como un capitulo aparte de su quehacer diario (mediante actividades de extensién y proyeccién), sino como el funcionamiento permanente de toda la universidad en todos sus actos, funciones, rutinas. Por eso [a ley afirma que la RSU es el “fundamento de la vida universitaria” que “compromete a toda la comunidad universitaria’ _ Responsabilidad Social Universitaria Fundamento de la vida universitaria _ Compromete a toda la comunidad universitaria LL — Proyeccién y ae ic i es Formacién. investigacién eecion Pero este cambio paradigmatico es dificil de entender y llevar a la préctica. Pide un cambio de mentalidad, un cambio en las practicas académicas y administrativas, un cambio curricular y en los process académicos, un cambio en la planificacion estratégica y la gestion de las Universidades. En este contexto se propone un Sistema de Gestion de RSU para la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, bajo las siguientes premisas * Proponer una aproximacién conceptualmente sélida sobre los Ambitos a considerar en la gestion responsable y, en el disefio de un sistema de gestion de la RSU. so ran ee ‘Anexo de la Resolucion N® 286-2020-CU * Transferir y facilitar la adopcién de herramientas que sirvan a las Facultades para realizar un autodiagnéstico y para monitorear su desemperio en la gestién de su RSU. ° Acompafiar a las Facultades en el proceso de autodiagnéstico facilitando la generacién del procesamiento de informacion que seré un insumo para el disefio de un sistema de gestion de RSU ad-hoc. * Capacitar y empoderar al personal de las Facultades en las materias que les permitirén construir un sistema de gestion de RSU acorde con la Ley universitaria y que sea palanca de mejora continua de la calidad académica y administrativa brindada a los estudiantes, el personal docente y no dovente, y a la sociedad peruana Siguiendo un doble eje organizacional y académico, distinguimos 4 tipos de impactos relevantes en la universidad En el eje organizacional, tenemos impactos hacia dentro y hacia fuera 1. impactos internos de la misma organizacién universitaria desde su campus hacia su gente y su medioambiente, a través de su modo de administrarse (impactos laborales y ambientales, cadena de proveedores, cultura organizacional, clima laboral, estilo de toma de decision, etc.), 2. impactos externos hacia la sociedad en general, a través de todo lo que la_universidad produce para su medio (profesionales titulados, Publicaciones, consultorias, eventos académicos, proyectos de extensién, convenios, etc.) En el eje académico, tenemos impactos educativos y cognitivos: 3, impactos académicos de formacién de personas, metodologias de ensefianza, generacién de habilidades y actitudes frente al saber y al mundo, cultura deontolégica, etc. 4, impactos académicos de construccién de conocimientos, preferencias tematicas para la investigacién, paradigmas epistémicos dominantes, modelos de pensamiento y actitudes deontolégicas del investigador, promocién de ciertos procesos y resultados de investigacion, gestién de los conocimientos, politicas de publicacién y difusi6n, estrategias de vulgarizacién, etc. Se hace necesario generar una respuesta institucionalizada de la Universidad para gestionar estos 4 tipos de impactos. Y para ello, se propone la construcci6n de un Sistema de Gestién de la RSU que proponga metas universales de gestién socialmente responsable universitaria, pero que sea adaptable al contexto y la historia particular dela universidad, respetando la diversidad y la autonomia de decisién de la comunidad universitaria ‘Anexo de la Resolucién N° 185-2020.cU Se entiende como Sistema de Gestién, segtin la Norma ISO 26000, un conjunto de elementos de una organizacién interrelacionados o que interactan para establecer politicas, y procesos para el logro de estos objetivos. Los elementos del sistema incluyen la estructura de la organizacion, los roles y las responsabilidades, la planificacién y la operacién, la evaluacién y la mejora del desemperio. Asimismo, el alcance de un sistema de gestién puede incluir la totalidad de la organizacién, funciones especificas e identificadas de la organizacién, secciones especificas ¢ identificadas de la organizacién, o una o mas funciones dentro de un grupo de organizaciones, 1, Sistema RSU DE LA UNPRG : EI Sistema de Gestion de RSU se concibe como la forma en que la Universidad se organiza, identifica sus principales impactos, plantea sus principales resultados en los 4 Ambitos de accién, desarrolla actividades para lograr dichos resultados y evallia su desempefio en base a indicadores especificos. Se propone aqui 12 metas de desemperio socialmente responsable que tienen la doble ventaja de constituir principios-guia de la accién colectiva y ser adaptables a las genuinas caracteristicas y contextos de la universidad. En consideracién de los 4 impactos de la Universidad hacia su comunidad interna y el medio ambiente, hacia sus estudiantes, hacia el conocimiento y hacia la sociedad, la institucién debe responsabilizarse por un desemperio socialmente responsable en 4 Ambitos de accién: La Gestién organizacional y ambiental La Formacién La Investigacién La Participacién social Rea Para cada uno de estos ambitos de accién, se propone el logro de tres metas de desemperio socialmente responsable. El cardcter sistémico (y no sdio agregativo) de la propuesta viene del hecho que las 12 metas resultantes se implican y fortalecen entre si, a medida que la institucién avanza en su implementacién del sistema. Las metas son a, Gestién organizacional y ambiental: 1. Promover un buen clima laboral entre las personas, permitiendo la solucién de los problemas relacionales y a mejora continua de la calidad 2. Desarrollar un campus ecolégico que identifique y mitigue sus impactos ambientales, con la participacién de la comunidad universitaria 3. Promover una cultura de ética y de transparencia en la comunidad universitaria, capaz de prevenir y resolver los problemas de comportamiento no éticos y los riesgos de corrupcién b. — Formacién: “ous ‘Anexo de la Resolucién Ne 186-2020-CU 4. Promover el aprendizaje basado en proyectos sociales en la Formacién profesional, en complemento de las demas metodologias de ensefianza-aprendizaje 5. Incluir en el curriculo el abordaje de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, dentro de las asignaturas pertinentes 6. Evaluar y reformular las mallas curriculares con actores externos de la esfera de influencia de la universidad, previamente seleccionados y convocados Investigacion: 7. Promover la inter y trans disciplinariedad en las lineas y proyectos de investigaci6n, para el abordaje eficiente de la complejidad de los problemas sociales 8. Desarrollar investigaciones participativas en y con la comunidad para un abordaje innovador de los problemas sociales priorizados 9. Producir y difundir conocimientos utiles a los puiblicos que los necesitan para que las investigaciones tengan un real impacto social ms alld de las publicaciones especializadas Participacién social: 10. Integrar la proyeccién social con la formacién e investigacién para que la sinergia académica mejore la innovacién, la utilidad académica y el impacto social de los proyectos emprendidos 11.Desarrollar proyectos creados en conjunto con la comunidad (cocreaci6n) a fin de lograr relaciones duraderas, mayor pertinencia social de las iniciativas, proactividad de la comunidad a lo largo del tiempo y luego mayor impacto de los proyectos como instrumento de transformacién social 12,Participar activamente en la agenda local, regional y nacional del desarrollo, al lado de los demés actores publicos y privados, para la promocién de una inteligencia colectiva capaz de resolver los problemas territoriales diagnosticados. f coy o Anexo de la Resolucién N2 186-2020-CU Grafico No, 1: Disefio del Sistema de Gestion de la RSU curticular 00S Educa Malls disefadas con actores externos integrocion dela Proyeccién con Formacién e p Investigacion Ammbitos de ampus >t6gico rganizacional FF) Participacién social Proyectos cocreados, duraderos, 4e impacto ficay ‘Transparencia a 3 eny con la 2 |\ coos 3 Predibny dition CE pit de conotnnos ‘te Partin seenth aly Organizacion| Xl Inter y Trans: dlsciplinaiedad Metas de desempefio socialmente responsable Fuente: elaboracién UP La meta n®7 se apoya en las siguientes definiciones: La inter-disciplinariedad @s la capacidad de abordar un problema de investigacién desde un didlogo entre varias disciplinas (y no solamente agregar varios enfoques Gisciplinarios no dialogantes, lo que es multi-disciplinariedad). La trans- dsiciplinariedad es la capacidad de ir més alla de las disciplinas, de hacer dialogar las disciplinas con actores y saberes no académicos, no disciplinarios, que pueden aportar sin embargo conocimiento y pertinencia en la soluci6n de problemas sociales. "na & © ‘Anexo de la Resoluci6n N® 196-2020.cU Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son los 17 Otjetivos promulgados por las Naciones Unidas en 2015: Fuente: ONU, 2015 Es menester resaltar la sinergia natural existente entre las diversas metas Propuestas, Por ejemplo, las metas de gestion organizacional (n°, 2, 3) llaman al disefio de proyectos internos de investigacién (metas n° 7, 8, 9) y proyectos de intervencién interna desde la participacién estudiantil (meta n°4). El cumplimiento de la meta n°4 obliga a la meta n°8, asi como el desarrollo de las metas n°10 y 11, conduciendo la universidad (Facultad) hacia el cumplimiento de la meta n°12. El cumplimiento de cualquiera de las metas n°1, 2, 4, 11, 12 incentiva el cumplimiento de la meta n°7 y de la meta n°6. Las metas de participacién social ayudan al vinculo con los actores que permiten el cumplimiento de la meta n°6, etc. Pero el desarrollo del sistema RSU merece una especial atencién al disefio organizacional que va a facilitar e! alcance de estos objetivos ambiciosos de cambio y coherencia institucional En ese sentido, tal como se aprecia en el corazén del sistema RSU (Gréfico n°) los aspectos centrales de la gestin de la Universidad son el soporte del cumplimiento de las metas de desemperio socialmente responsable. No se puede ser responsable socialmente si no se genera una estructura intema que responda a ello, Es por ello, que un Sistema de Gestién de RSU debe internamente + Transversalizar la RSU en la estructura * Generar participacién en los procesos * Generar una cultura de transparencia ‘Anexo de la Resolucién N2 186-2020-cU * Desarrollar coherencia en los incentivos * Desarrollar la proactividad de las personas * Generar alianzas sinérgicas en la estrategia Grafico No. 2: EI Diamante del disefio organizacional socialmente responsable Auanzas SINERGICAS. PROACTIVIDAD | ESTRATEGIA TRANSVERSALIDAD PERSONAS ESTRUCTURA S COMPROMISO oY SOCIAL es INCENTIVOS PROCESOS COHERENCIA PARTICIPACION = CULTURA oo TRANSPARENCIA £ at l fg smbtorde gestion ~) sprmepiose gation Fuente: Guia de RSU, Universidad de! Pacifico (Schwallb, Vallaeys, Prialé, 2017) La RSU siendo el eje transversal de la planificacin estratégica, las funciones tradicionales de la universidad se ven reorientadas hacia el propésito misional socialmente responsable de satisfaccién de las necesidades de desarrollo social del pais y de solucién de problemas de la comunidad universitaria. Asi los procesos de apoyo cumplen con los procesos misionales orientados por las 12 metas de desemperio socialmente responsable: ¥ las unidades de administracién tienen que favorecer la gestién de un campus responsable social y ambientalmente, ¥ el vicerrectorado académico, las Escuelas Profesionales, Facultades y Departamentos académicos tienen que asegurar una formacion socialmente responsable, ¥ el vicerrectorado de investigacién, los laboratorios, institutos y/o centros de investigacién tienen que asegurar una produccién y gestion social de la investigacién y conocimiento, ¥ la direcci6n de RSU las unidades, comités y grupos de voluntarios tienen que orientar sus practicas solidarias hacia la pertinencia social de las iniciativas, y el impacto social de proyectos participativos, sostenibles y transformadores, ‘Anexo de la Resolucion N2 186-2020-cU Grafico No. 3 Flujo de procesos de la RSU Probiemas internos “eam miasie Proceses esteatepicos Gestion Gestion Gestion Campus Formacién Proyecessn, Responsable Social ow ae A ee | er Procesos de apayo Procesos de participacion Problemas externos Fuente:U 2. Pertinencia social y académica de la proyeccién social EI Sistema de RSU debe aportar una atencién especial a la calidad de la proyeccién social que produce la Universidad, siendo ésta central para el cumplimiento de muchas de las 12 metas del sistema, La confusion y reduccién de la RSU a la sola proyeccién social debe ser sistematicamente evitada, y las. iniciativas de proyeccién social cuidadosamente analizadas a la luz de las exigencias de pertinencia social y académica de la RSU, conforme a la meta n°11 (proyectos cocreados, duraderos, de impacto), asi como las metas n°S, 10 y 12, En ese sentido, es fundamental no satisfacerse con acciones dispersas de salida al campo con alumnos, iniciativas puntuales de solidaridad hacia la comunidad no integradas dentro de un programa académico y social de desarrollo comunitario formulado con plena participacién de los actores externos involucradbs, incertado en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, y vinculado con el aprendizaje profesional y ciudadano del estudiante, asi como las lineas de investigacién inter y trans-disciplinarias. El cumplimiento de la meta 1°10 (integracién de la proyeccién con formacién e investigacién), apoyado por las metas n°7,8,9 de cognicién, deben de permitir seleccionar y mejorar continuamente la pertinencia social y académica de los proyectos emprendidos con la comunidad. ‘Anexo de la Resolucién N® 186-2020-cU La evaluacién de la proyeccién social deberd considerar la siguiente matriz para examinar el triple aspecto de la calidad del servicio a la comunidad, aprendizaje del estudiante y participacién de la comunidad, en los proyectos emprendidos: Grafico n°4: Matriz de evaluacion de la proyeccién social 3. Ciclo de ejecucién del Sistema de Gestién de la RSU: En base a lo planteado, el Sistema de Gestién de la RSU de la UNPRG debe implementar un ciclo de ejecucién de los siguientes elementos, en forma secuencial y/o simulténea segtin el caso y el nivel de pericia aleanzada por la Universidad. Se recomienda un ciclo bianual para el correcto logro de cada etapa 1. Difusién, sensibilizacién, motivacién de la comunidad universitaria acerca de la necesidad de un compromiso colectivo y participativo hacia la RSU, en e| marco de la Ley universitaria, las 12 Metas de desemperio socialmente responsable, y las exigencias éticas ligadas a la vida universitaria 2. Diagnéstico del entorno, que es parte del Plan Estratégico Institucional y Diagnéstico del estado de la RSU en la universidad que incluya la identificacién de las fortalezas y debilidades referidas a los cuatro impactos (Gestion, Educacién, Cognicién, Participacién social), asi como 10 se my a ail if ‘Anexo de la Resolucin N® 186-2020-CU el inventario de los proyectos realizados y las oportunidades de mejora que ellos significan. Andlisis y priorizacién de los problemas a abordar, tanto en el entorno territorial como en la misma institucién, y que convocan a los grupos de interés externos como internos para satisfacer sus diversas necesidades de aprendizgje, innovacién, desarrollo personal y desarrollo social Disefio de una Politica de RSU que defina los objetivos de RSU en la Universidad en relacién con la Misin y Visién institucional, Estos objetivos deben enmarcarse en la Planificacién Estratégica Institucional, relacionarse con la politica de calidad, y normar las iniciativas de mejora continua interna (académica y administrativa) y de proyeccién social externa, facilitando los procesos para los actores y promoviendo incentivos. Organizacién y planificacién participativa para el cumplimiento de las 12 Metas de desempefio socialmente responsable, incluyendo el disefio y la programacién de actividades de Formacién, Investigacion, Proyeccién y Gestion a corto, mediano y largo plazo que permitan resolver los problemas diagnosticados y satisfacer las demandas de los diversos grupos de interés internos y externos. Disefto de recursos de gestién y metodologias para garantizar el logro de las metas, incluyendo capacitacién, monitoreo, evaluacién, indicadores, retroalimentacion a los grupos de interés. Ejecucién de las actividades y seguimiento-evaluacién de los resultados obtenidos, incluyendo difusién a la comunidad interna y externa, Reinicio del proceso con sensibilizacién y motivacién de los nuevos integrantes de la comunidad universitaria y nuevos socios estratégicos externos. u rae ‘Anexo de la Resolucién N® 186-2020-cU Grafico N° 4 Ciclo de ejecucién del Sistema RSU Analisis y Priorizacién de problemas internos y territoriales Diagnésticos | (entorno y comunidad univestaria) DiseRo Politica RSU, | Estrateios Normos | Difusin y anual sensibilizacién RSU cio Planificacin del | cumplimiento 12 | Metas RSU Ffeueon de actividades Disefio de iacion recursos de Socializacién de resultados gestion Fuente: UP 4. Organizacién estructural interna para el cumplimiento de la politica RSU en la UNPRG La RSU siendo una politica integral de gestion universitaria es una imprescindible funcién sustantiva de la Universidad reconocida por el articulo 124 de la Ley universitaria n°30220 y del Estatuto de la UNPRG al lado de las demas funciones de formaci6n e investigacién. La Oficina General de RSU de la Universidad, tiene responsabilidad de planificacion estratégica y relaciones estrechas con el Rectorado, la Direccién de Calidad y Acreditacion, y los Vicerrectorados Académicos y de Investigacion, para el logro efectivo de los flujos de procesos descritos en el Grafico n°2. Dicha oficina general de RSU tiene oficinas-representantes en cada Facultad y/o Escuela Profesional que organizar el cumplimiento misional de la RSU desde cada carrera profesional, su PEI y sus funciones de gestion, formacién, investigacién y proyeccién social, en estrecha relacién con las demas carreras ofrecidas por la Universidad (inter-disciplinariedad) La RSU siendo una politica que “compromete a toda la comunidad universitaria” segtin el Art. 124 de la Ley Universitaria n°30220 y los art. 4,9,10 y 135 del 12 ‘Anexo de la Resolucién N® 186-2020.cU Estatuto de la Universidad Pedro Ruiz Gallo es necesario que cuente ademas de la Oficina General con un Comité Directivo integrado por representantes de la Alta Direccién asi como los Directores de las Unidades de cada Facultad y cada cada Unided de RSU a nivel de Facultad/Escuela Profesional con un Comité coordinador participativo con representantes de cada actor de la comunidad universitaria (autoridades de la Facultad o sus representantes, representante estudiantil y representante de personal no docente), como lo propone el siguiente Gréfico: Grafico n°6: Estructura organizacional RSU de la UNPRG fav RECTORADO sue LN GENERAL DE “Jefe Ofic. deRSU cl) -Representante Vic. Acad. -Representante Vice. Inv. Jefe Of Calidad -DirectoresUnid. DeRSU. DIRECTIVO -Representante Est. -Represent. No docente UNIDAD DERSU UNIDAD DERSU UNIDAD DERSU FACULTAD FACULTAD FACUUTAD |) pecano “Director deEscu Director Inves pees Director Calidad Comité de ete Coordinac -Administrader Coordinacién Coordinacién ién -Repres, Estud. Representante No docente ee © AAnexo de la Resolucién N2 126-2020-CU 5. Indicadores y medios de verificacion: En funcién de los 4 ambitos de accién y las 12 metas de desempefio socialmente responsable del sistema RSU presentados en el Grafico n°1, se propone los siguientes indicadores, identificando su cumplimiento con sus respectivos medios de verificacién. Dichos indicadores son de caracter general. Las actividades especificas elegidas por cada Facultad o Escuela Profesional demandaran el disefio de indicadores complementarios para Quiar el buen desemperio socialmente responsable. Indicadores de Gestién organizacional y Ambiental: N41 Buen laboral clima N°2 Campus ecolégico N°3. Etica y Transparencia Existencia de encuestas de opinion de lima laboral en la UNPRG Cantidad de medidas correctivas adoptadas frente a los resultados obtenidos Mejora de la opinién del personal sobre clima laboral Plan de capacitacién y promocién de cultura intema sana Existencia de un sistema integral de gestién ambiental Capacitacién de los miembros de la comunidad universitaria en el uso apropiado del sistema Pruebas cuantitativas de disminucion de la huella ecolégica Cédigo de ética que incluye deberes de las personas y deberes de la institucién, y directivas, protocolo de tratamiento de quejas y sanciones Politica de ‘Transparencia, Participacién y Calidad de! gobierno universitario y de las Facultades Encuesta de satisfaccién y medidas correctivas para la mejora 4 JEFE RSU COMITE DIRECTIVO Comité Coordinador de, Facultades Plan = de capacitacion Documento de COMITE creacion del AMBIENTAL Sistema de JEFE — RSUGestién Coordinador deAmbiental. Facultades Informes Jefe Cédigo de éticae RSU informes de Comité implementacién Directivo Comités Coordinacién Facultades Anexo de la Resolucién N2 186-2020-CU Indicadores de Formacién: N°4 Aprendizaje basado en RSU y proyectos sociales N°: Inclusién curricular de RSU Y los Objetivos de Desarrollo Sostenible N°G Malas curriculares disefiadas con participacion de —actores externos Existencia de una politica de promocién de modelo de ensefianza vinculado con proyectos sociales y RSU Cantidad de cursos dictados con dicha estrategia, Cantidad de profesores y alumnos formados en RSU y elaboracién de Proyectos Sociales Cantidad de cursos que han incorporado en forma transversal los temas de RSU y los problemas locales priorizados Cantidad de cursos que han incorporado en forma transversal los temas de los Objetivos del milenio y los problemas priorizados Numero de eventos de interaccién con actores externos para revisar mallas curriculares Diversidad de actores externos involucrados Relacién de los actores externos escogidos con ODS y problemas priorizados 15 a cca DIRECTORES ESCUELA DIRECTOR RSU DIRECTORES ESCUELA DIRECTOR RSU DIRECTORES ESCUELA DIRECTOR RSU Informes de capacitacién de cursos implementados Resolucién que transversaliza oficialmente los temas de RSU y ODS en los cursos Informes ©) 2 Sage % [Anexa de la Resolucin N® 186-2020.cU Indicadores de Investigacién: N°? Inter- yy Trans- disciplinariedad N°S Investigacién en y con la comunidad Neg Produccién sy difusién publica de conocimientos utiles Existencia. de politica de promocién de proyectos de investigacién a ser desarrollados por profesionales de varias ramas y Facultades Cantidad de equipos interdisciplinarios de investigacion Existencia de medios de comunicacién académicos interdisciplinarios Cantidad de convenios para investigacin con _—_actores externos Cantidad de actores no universitarios asociados a los proyectos de _investigacin (sector ptblico, ONG, Comunidades...) Existencia. de politica de transferencia de conocimientos y tecnologia hacia _—_sectores sociales desfavorecidos Cantidad de encuentros entre académicos y comunidades por afio Cantidad de intervenciones de investigadores en medios de comunicacién masivos por afio Cantidad de articulos a partir de los proyectos. ~— sociales desarrollados 16 Informes JEFE RSU de : proyectos en Vicerrector dep ava Investigacion Jefe Unidad de Investigacion Informe de convenios Informes sobre encuentros académicos y de actividades de difusion Indicadores de participacién social Ne1O. Integracion de la Proyeccién con Formacién Investigacion NO14 Proyectos cocreados, duraderos, de impacto N12 Participacin activa en agenda local y nacional ‘Anexo de la Resolucin N® 186-2020-CU Existencia incentivos para la articulacién entre extension, formacion académica e investigacion. de una politica de Existencia de un procedimiento para articular el aprendizaje basado en proyectos con los proyectos de extensién universitaria(vinculacion docente) Cantidad de proyectos sociales y ambientales emprendidos por actores universitarios por afio Existencia de Guia para evaluar factibilidad de proyectos de proyeccién, que hayan desarrollado un andlisis participative de! entorno, trabajen los problemas priorizados y ops Existencia de procedimientos de monitoreo y evaluacién de impacto y sostenibilidad de los proyectos sociales Cantidad de proyectos donde hay contraparte de los grupos beneficiarios Cantidad de redes sociales a las que pertenece la Universidad Cantidad de convenios y espacios de trabajo regionales y locales donde se trabajen los temas ambientales y sociales con actores externos en los que participa la Universidad 7 Vicerrectorado Politica Académico _oficializada Directores de Feeuela Informe — de Directores proyectos Unidad RSU sociales Directores _desatTolados Unidad de Investigacion Guia publicada Informe de proyectos desarrollados Jefe Oficina RSUInforme de redes y jefe Oficit 2 oe 4 convenios Convenios 6. ‘Anexo de la Resolucién N® 186-2020-CU Recursos necesarios que deben servir de base para el Presupuesto: * Recursos humanos Recursos para capacitacién (capacitadores, local, materiales) + Fondos para ejecucién de proyectos sociales © Gastos de coordinacién (oficina, equipos, materiales de oficina, viajes de representacién, etc) Plan de implementacién del sistema RSU para los préximos 3 afios en la UNPRG: La implementaci6n de las 12 metas de desemperio socialmente responsable del Sistema RSU exige el despliegue de una serie de acciones pensadas desde el contexto institucional y territorial particular de cada Universidad (Facultad). El siguiente cuadro permite planificar y visualizar las diversas actividades a corto, mediano y largo plazo, en relacién con cada meta y sus respectivos indicadores: 18 6r T BoI59I008 Bj}eny 8] 6p UOIONUTUISIp ap seayeyjueno —seqanid. ‘selgepnjes eusisis jap opeidoide osn | gy Zo1099 sooi69j008 ‘equeuewued J@ Ue euBYSJeAIUN pepluNUcS e| ipl sojusique | euoy ue —sosunoos &P SOIqUCI So] ep UQDEIIDedeg «| SNdmey | uoo sepepiun =| ap uoioejuewejduit @p uoloeulUja € jeyuaiquie Jeqeiquie ugnseb ep Jejuawelduy < | ef Jeuonseg <|eusi6ily ue uopeyoedeg < | jesBoyul ewioysis un op e1ousIsiKa SUNN eB] - ‘ep sosquisiw So] 2p oun epeo ep sepepiieiouejod | se] Jeoouccey < | ‘se|euotoeo|Unu0D OUANN el ep Soquel eues eusezul euniino ep seonjjod ep seren |soj aijue —jeuoiomisu! | Upl0WOId A Up|oeyIoRdeD ep UE|g + e sewia|goid ep uotonjos | pepyuep! e| Jeoa|ey04 < [esoge| Bulio eugos Jeuosied [etoqey 2| eued osuasuc 123607 < ‘odinbe us ofeqesy & ‘sequeIpnyse A OANesjSIUIWpe feuosied ‘sejuscop so] & ep upiuido eusng e| ep eiolay sopiue}qo sopeyinsas so] © ejuexj sepeydope van wang SuaNn e| — | seuoroury ep ug!e6ejep _| sepeyinoe se] ep coepece ap jeuoionyisu: | ep — seomyiod += ep‘ ojjouesep §=—K—=sugseB | SPANO@LIOD SepIpaus ep PepNUeD © epin 2] | sgnen e pepyigesuodses | ap sepepiayoe se| us sinjouy < OudNN eued eigeioney |- co & upiceiedooo ugluido | ®| ue jesoge| ewlo ep uoiuido esoge|_eullid < | ep eseysqune eun Jeg < | ep _eysenoue eun seoldy <|ep sejsenoue ep elouslsixg « (ozoz) 02214 08:21 Pan (e102) ozed on0> SVQVZINOId LD DW -F1aVSNOdSaY SNAWVD S3I8¥OGVIION SVLaIN 10-0202-98T aN U9POsey e| ap oxeuy oz seuojouny sns ep ouedwesep feuoromyjsul. [je us efoussedsuey oyouesep je | K pepiigesuodsey eAngujuco enb — | uesjsenwep ‘enb aqueredsuen | so] eed uoioeanow! ep A eon uonseg < | eonjjod eun seljoueseg < SudNN | ep cojwiquoce ofeuew Je ejuewieNsewes JeUUOJU) < A eun ‘aigesuodses one ——-eyonpuco eonoeid ue sauod ® OYdNN e| ep so] sopo} us Jez seope ysuag < euoleu | eled senqoelioo sepipew! A ugwoessyes ep eysenouy sepeynoe4 se| ep A oueysientun oweigod ep pepyeg A ‘elouasedsues) seuoioues f sefenb ep ojualwieyen ep ojooojoid = ‘seanoauip K ‘ugponyjsu e| ep seieqep K seuosied se| ep seieqep efnjoul enb eae ep oIpo9 epusiedsuvsy | Awong 110-0202-987 aN woFnIOsay e| 9p oxouY é - el fe # w Swe A os ssopezuoud SOU19}XO sewiolqoxd K ga0 uod sopiboose saa0jae SoUIeXS S810} SO] Op UOKEIOY * od sepeyasip seuaqul sopesonjonut sowerxe seiope | ep sodns6 sowie selope ep pepisienide see ep ugpedinied | ap seyode | “2102 o1nojuno jep e|ew seseinoyuno sel/eut uco = ejueueuied ©] uoo © epesofew —| ej Jenjene eved souseyxe | sesines ered soweyXe selojoe UCO Jejnouuno UotEN|eAg e| JeInowND BIEN _*| Se10}9e So] e JEDOAUOD | UOIDOBJEILI EP SOJUSAS EP OJOWINN (@iqraa}sog aiqiueisog eiqiueysog sopezuoud sewei9o.d 501 | griossesag ap jourseq | oyjoueseq ap A olua|iw jp sonnelqo so] ep sews} ep sonialga —_| sonnelag so] uo 80] |esJoAsUeN eUJO} Us opeiodsoour | S0AfGO) SAO 0] uco opeuoiveja) | jepog oyekoud aigiueysos ojjoueseq =| uey enb sosino ep pepnuegs Sasu eln0g oefoig ep | je uauoejes [ep sonmelqQ so} ‘nsuep sews | ap yemouuno owed! ap oedut | enb sepepinnoe | A ngy ep sewiey e120 | so) jessensueN euUOs US OpeiodooU! P Tend} uojenjeng uinjou; | ap sesnyeuBise us sinjoul_*|uey nb sosino_ep _pepnued + ugisnpuy (ovoedua sopezuegje souuinye ap | ap uotoenjene ep sejn6) | A sopeuuoy seJosejoid ep pepnued + saTe1vos | | seemos sopeford ep | 5 sopeoip eae soyse4oad ua cowepece —_| ojjoutesep A ugaesogele sejeloos opeseq oueuldiosip— | oye od jetoos so}efod Uo Ope|noulA eZUBASUa afezipuaidy suen Ket owerod | owekoid «= sun |! HP UORENIPAS | 5 soispow ap ugjoowioud un 9p ugpeugely *|ep uoioeioqela_ «| A uoweroedeg «| ep eomiiod eun ep eloueysixye (et0z) ozeid 01103 SVOVZINOId Sa¥OaVIIGNI Svial (90-0208-98T sn uorpniossye| 2p orsuy zz [Sepepiunulog ‘ONO ‘oollgnd =—s0ypes) uoweBysenu ep sopekoid | PBPHUNUIOD ‘SOWUSXS $0] @ sopeioose soveysienlun ep wo selope so). ap_| -oueyoud ewe|qoud ou selope ap pepnuege Kua | ugwedioued e| uo [un ep opesoid O10) sowaXe ugies — sopeynoefe | un equntuoo | pepiunwooeunepsowequ! | seioje 0d UgeBNSEAU! TgpEsnsaauy sojehoud $0] SOPO| *| BW) US JeJOGeIZ *| SeuO|E So] e UO!RIDedeD | BJed soIUeAUOD ap PEpHUED e T So eUTIGIOSIpISTUT | Sooluepese —-_UQIDBO|UNUIOD ap solpew ep elousisixye ugioeBysent | ap soueuljdosipsaqu! ‘SOWEXe sodinbs ep pepnueg Pepapreaydstp | A sowsyu! sesope sepeynoeyA | -sueay A -19)0] ‘9p ugiedionsed uo ‘soueuljdiosip SUBJ} A JeyU) SeWes SeUIEN ep sajeuolsajosd soueuydiosip suey | UpPeBYSeAU| ep so;efold | Jod sopeljouesep uowebysenu) | A eyui upioeBnsenuy |ue sediomed == eed | ses. e ugpeBisenut ep sopekold | ep soWekoig | SOWIE AsOUJeW! se10}e ©~—| ap so}efoid ep UO!DoWIOId 80] 9p ugioncely «ep _ugioei0gelg_«/so} e _ug}eziliqisuag ep _ejueysixye Oz0z) 226 oBeT Tei0z) oze|d o2105 — OdvLi 340 svdavziuoldd = rr SauOaval VaVZINOL 1no-0202-981 aN upioniesay el 9p oxoUY & sejeloos sojefoid 0) 8p amed e sojnoe ap pepnueg | oye Jod sonisew Ud!oeoIUNWCD sor ap solpew ue selopebnsenut ae ap seuciouenseiul ep pepnueg | SOPUSTUITIOUOD | ‘oue sod ap | peplunwico sepepiunuico A soowispese | yonqnd uoIsnyIp e| ue epunyp as enb | enue soquenous ep pepnuege| ft” comer A seuopesnsoaul poprurmoo [Pins “sopmasonessep sejenos | 4 WOINpord se] ep sopeynses so] | us. ssuoIeBNSeAU souoteBysenu! | sesopas eley ej6oj0UD8) A upunyip eued eysiNe | Se] ap sopeynses | se ap opelnses —_| soyuaiwiooucs ap eioueiejsuen @un ep ugwel0ge|a */ so] ep UOISMJIG */S0| 9p _uoWEDl|ang | ep eomilod ep eiousisixye | (10°0200-98% sh wolanjosey e] 2p oxeuy xr ae vw souepyeuEG sodru6 so] ep eyedesjuco fey apuop sowekoid ep pepnued + sejetoos sojehoud | $0] 8p pepiiquaysos £ ojedut op upoeners f coicwwow op | oPedmmy soueiuipsooid ep elousysixg e| OP ‘SOJapeinp ‘sao A sopezuoud ‘sopeasa ‘ sowene | seweigod so; usteaea | _ 99 soyzaKord SOWBIU! ‘owojue jap ongedionsed sonjeonpy | sesojoe. ‘so} |e] © sopejnoulA sonqeonpe | sisileue un opeljouesep uedey sowefoig so) | ep uopediomed | sojefoid ue opeseg_—_| an ‘uo\oeAoud ap soyehoud Jenene ap uoienjens |e} uoo opehoid | efezipueide ep seiojopojow ep pep A _ casoyuow _e| un ep uoeiogely_ «| euqos ugpeoede) e|e1ed eind ep i a oue Jod soueyisienlun sesoye Jod sopipueidue sejequerqwe A sojetoos sopehoid ep pepnueg * (e1u800p | | ugioeinoutn) euesionun | HOPESHSeAuT 2 uoisuexe ep sopefoud = | UOPIBULIOY WOD | 801 uoo sojesoud us opeseq ug1aa4org BI elezipueide jo Jeinome esed Squeluipesosd un ap eouersieg «| 2P UO!DEABOIUY ‘oAneonP ug1oeBysenut @ eolWigpeoe oyaKOud ‘onyeonpg | ugIDeWOY e| Ue [e!00g | UPIeUO ‘ugISUEIXe auIUE jep — sopeyinsex ‘oekoid | UoHOeAOIg A UO!OBBASEAU! e| | UIDBINOWE e| Bed SOANUSOU! $0) Jenjeng_*|jap _uptoeI0qe|3,_ «| ep uo!oesBe}U! B| sp Up!ENIeEAR | ep eomIjod eUN ep eIoUIsXy + ozoz) ezeioBie7 | (ero) oze1d oueipaws {gr0z) o7e14 01109 | svavzluoidd SVL3I 10-0202-981 sN uojsnjosay e| ap oxeuy st jeuo1geu K \e00| epuabe eB] ue OYdNN | el | ep eaqoe uotoediomed eB] ep opeduy | seucje $0] ugtonoale uequued ‘enb sopeuorouew 21908 woo ‘sepepimssoAlun sesj0 A sengeonpe seuoionyysul ‘pnyes ep S@UOION} SU! ‘SONO ‘seyeuolGe. sousiqe6 §—_‘pepijediolunu sele!o0s saiope $0] UCo OyOEIUOO J608/GEIS3 SudNN | edonied enb- so] Us SOWe}Xe se10}e LCS sejewos A sejequeiquie sewa} 0] usleqes, as epuop s9je00| sejeuo|6as ofegen ep soedso f soluenuoo 8p pepnued pepisionlun e| eoeueyed = enb se «|e sejeioos sepei ap pepnued euoren & [00] wpuase ua Bago ugpedpyied no-0z02-98t aN uppniesay 2] ap oxeuY ‘Anexo de la Resolucién N® 186-2020-cU REGLAMENTO INTERNO OFICINA GENERAL DE RESPONSABILIDAD [Br SOCIAL DE LA UNPRG Lambayeque, Febrero 2018 ‘Anexo de a Resolucién N® £86-2020-cU CONTENIDO CAPITULO GENERALIDADES Pag. 03 CAPITULO II DE LOS PRINCIPIOS Pag. 04 CAPITULO Il DE LOS FINES Pag. 05 CAPITULO IV DE LA OFICINA GENERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Pg. 05 CAPITULO V DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Pag. 06 CAPITULO VI DE LA GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Pag..07 CAPITULO Vil DE LAS LINEAS DE INTERVENCION DE LAS PROPUESTAS Pag. 09 CAPITULO Vil DE LOS PARTICIPANTES Pag. 09 CAPITULO | DE LA PRESENTACION Y REGISTRO DE LAS PROPUESTAS. Pag. 10 Popes CAPITULO F Gg. } DE LAEVALUACION Y SELECCION DE LAS PROPUESTAS, Pag. 10 hg / CAPITULO XI DE LA ASIGNACION DE LOS RECURSOS Y COMPROMISO DE LOS RECEPTORES Pag. 11 CAPITULO Xil DE LA FORMULACION DE LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS Pag. 12 CAPITULO XII DE LAEJECUCION, SUPERVISION Y EVALUACION Pag. 12 CAPITULO XIV DEL RECONOCIMIENTO Y CERTIFICACION DE LOS TRABAJOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Pag. 13 eit AAnexo de la Resolucién N¢ 186-2020-CU CAPITULO! GENERALIDADES Articulo 4 El presente Reglamento tiene como objetivo ordenar y establecer los procedimientos para la elaboracién, aprobacién, ejecucién y evaluacién de las actividades de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Articulo 2 La responsabilidad social universitaria en la UNPRG gestiona el impacto generado por esta casa de Superior de estudios en la sociedad, en el ejercicio de sus funciones Académica investigacién, de extensién y participacidn en el desarrollo nacional. La responsabilidad social es fundamento en la vida universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Articulo 3 EI objetivo principal de la RSU es identificar y generar las condiciones para que estudiantes, docentes y personal administrative cuenten con el apoyo necesario para integrar formacién, investigacién y accién en el disefio y ejecucién de iniciativas y proyectos socialmente pertinentes. Articulo 4 Las actividades de Responsabilidad Social se realizan por iniciativa de la Oficina General, de las Facultades, Escuelas Profesionales o cualquier otra unidad académica; se planifican, ejecutan y evaluan a través de la Oficina General de Responsabilidad Social, Articulo 5 Se consideran actividades de Responsabilidad Social aquellas en que la universidad se vincula directamente con la solucién de problemas sociales, las cuales pueden estar vinculadas a la investigacién, desarrollo humano, desarrollo sostenible, transferencia tecnolégica, consultorias, capacitaciones, etc. Buscando el bienestar social. ‘Anoxo de la Resoluclén N# 186-2020-CU CAPITULO DE LOS PRINCIPIOS Articulo 6 a) Los principios por los se rige la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y por lo tanto la Responsabilidad Social Universitaria son los siguientes: b) La busqueda y difusién de la verdad: educar e investigar de manera critica, reflexiva, evaluando los resultados de la verdad alcanzada. ©) La calidad académica del més alto nivel de la educacién superior d) La autonomia como fundamento para el desarrollo de sus fines y funciones sustantivas de formacién académica, investigacién y extension cultural y proyeccién social, asi como para la parte normativa, administrativa y econémica, en el marco de las leyes existentes. e) La libertad de cétedra como expresién del desarrollo de la imaginacién, creatividad, innovacién y emprendedurismo. f) El compromiso de la comunidad universitaria para toma conciencia de la importancia en el cumplimiento de sus fines. 9) La afirmacién de la vida y la dignidad humana. h) La creatividad e innovacién para generar, materializar ideas originales e innovadoras, i) La internacionalizacién: cambio que debe experimentar la Universidad para _ lograr la trascendencia e integracién internacional e intercultural. La pertinencia en la ensefianza aprendizaje e investigacion con la realidad —_ social, preparando al estudiante para la insercién en el mundo laboral y —_aportando a la transformacién y desarrollo de la sociedad, k) La ética publica y profesional, respeto a los principios, normas y practica de valores |) La defensa irrestricta de la naturaleza m) Generacién de una cultura de investigaciéi desde e! primer Ciclo de formacién. como practica permanente Anexo de la Resolucidn NP 186-2020-c CAPITULO II DE LOS FINES Articulo 7 Son fines de la Universidad vinculados con la RSU: a) Preservar, acrecentar y transmitir en forma permanente la herencia cientifica, tecnolégica, cultural y artistica de la humanidad, b) Realizar_y promover la investigacién cientifica, tecnolégicay humanistica, la creacién intelectual y artistica. ©) Asimilar la cultura universal con sentido critico y creativo para enriquecer los _ valores de identidad regional y nacional. d) Formar profesionales con responsabilidad social, calidad académica, investigativa y Cientifica, sobre una base critica, ética y humanistica de acuerdo a las necesidades de la regién y del pats. e) Proyectar a la comunidad acciones de extensién cultural y proyeccién social tendientes a generar el cambio y contribuir al desarrollo integral. f) Orientar al estudiante en la construccién de sus competencias en funcién del desarrollo de sus conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos. g) Fomentar la busqueda permanente de mayores niveles de calidad académica y administrativa en la gestién institucional. h) Promover el desarrollo de la comunidad académica, a nivel nacional e internacional, fomentando la vinoulacién activa con organismos en todos he los _niveles q i) Colaborar de modo eficaz en la afirmacién de la democracia, el estado de derecho ya inclusion social. i). Afirmar, transmitir y promover las identidades culturales del pals k) Servir a la comunidad y al desarrollo integral sostenible 1) Asumir la defensa y conservacién de los recursos naturales fomentando su racional aprovechamiento en beneficio de la poblacién m) Contribuir a la realizacién personal y profesional de sus integrantes. CAPITULO IV DE LA OFICINA GENERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA sERs, Articulo 8 & La Oficina General de Responsabilidad Social Universitaria tiene la responsabilidad de integrar y equilibrar las dimensiones académica, de investigacién, extensién y proyeccién social para que la Universidad cumpla con calidad, ciudadania y criterios medioambientales su funcién dentro de la sociedad. Articulo 9 ‘Anexo de a Resolucin N® 186-2020-CU La Oficina General de Responsabilidad Social Universitaria depende del Rector y est a cargo de un docente principal o asociado a dedicacién exclusiva, designado por el Consejo Universitario a propuesta del Rector. Articulo 10 Son funciones de la OGRSU Elaborar el Reglamento interno y los instrumentos de gestién en coordinacién con la Oficina General de Planificacién y Presupuesto. Elaborar y proponer el Plan Operativo Anual de Responsabilidad Social Universitaria Formular los lineamientos de politica de extensién y proyeccién social Promover las actividades de: Précticas pre-profesionales y proyeccién social, Estudios multidisciplinarios acerca de la realidad regional, nacional y su incidencia en la sociedad, Produccién de bienes y servicios dirigidos a la sociedad, actividades y relaciones con la industria, sector publico y privado, practicas de campo y visitas técnicas. Asegurar el desarrollo ético de las actividades de Responsabilidad Social Coordinar y supervisar las actividades de Responsabilidad de cada Facultad Gestionar los Recursos humanos y econémicos para el cumplimiento de sus funciones Canalizar la prestacién de servicios que en materia de educacién tecnolégica y cientifica ofrece la Universidad. CAPITULO V DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Articulo 11 La Oficina General de RSU de la Universidad, tiene responsabilidad de planificacién estratégica y relaciones estrechas con el Rectorado, la Direccién de Calidad y Acreditacién, y los Vicerrectorados Académicos y de Investigacion, para el logro efectivo de los flujos de procesos. Articulo 12 La Oficina General cuenta ademas con Comité Directivo presidido por el Jefe de la Oficina General e integrado por representantes de los Vicerrectorados Académico y de Investigacién, el Jefe de la Oficina de Calidad asi como de los Directores de las Unidades de Responsabilidad Social de cada Facultad, un representante estudiantil y un representante no docente, Articulo 13 ‘Anexa de a Resolucién N® 186-2020-CU Cada Facultad tiene una Unidad de Responsabilidad Social Universitaria que se encarga de ejecutar y promover las actividades propias de su campo en coordinacién con la Oficina General de Responsabilidad Social Universitaria, Articulo 14 Las Unidades de Responsabilidad Social Universitaria tienen un Comité Coordinador integrado por el Director de Escuela, de Investigaci6n, de Calidad, Administrador, representante estudiantil y representante no docente. Articulo 15 Las Unidades de Responsabilidad Social estan a cargo de un Director, que es un Docente Principal o Asociado designado por el Consejo de Facultad a propuesta del Decano. Articulo 16 Los Directores de las Unidades de Responsabilidad Social de las Facultades tienen las atribuciones establecidas en el Estatuto de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en el art.105. CAPITULO VI DE LA GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Articulo 17 La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo pone en prdctica una gestion socialmente responsable, acorde al contexto y la historia particular de la universidad, respetando Ia diversidad y la autonomla de los miembros de la comunidad universitaria, Articulo 18 Este enfoque de gestién tiene como finalidad idenfificar y generar las condiciones para que estudiantes, docentes y personal administrativo cuenten con el apoyo necesario para la formacién, investigacién y accién en el disefio y ejecucién de iniciativas y proyectos socialmente pertinentes. Articulo 19 Se desarrolla en cuatro ambitos de accién: La Gestién organizacional y ambiental, la Formacién, la Investigacion y la Participacién social, Articulo 20 La Gestion organizacional y am desemperio socialmente responsable: 1, Promover un buen clima laboral entre las personas, permitiendo la solucién de los problemas relacionales y la mejora continua de la calidad . Desarrollar un campus ecolégico que identifique y mitigue sus impactos ambientales, con la patticipacién de la comunidad universitaria ntal, propone tres metas de Seo. a Anexo dela Resolucién N® 186-2020-CU 3. Promover una cultura de ética y de transparencia en la comunidad universitaria, capaz de prevenir y resolver los problemas de comportamiento no éticos y los riesgos de corrupcién Articulo 24 La Formacién, como un eje transversal que permita prepare al estudiante para un desempefio socialmente responsable: 4. Promover el aprendizaje basado en proyectos sociales en la Formacién profesional, en complemento de las demas metodologias de ensefianza-aprendizaje 5. Incluir en el curriculo el abordaje de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, dentro de las asignaturas pertinentes 6. Evaluar y reformular las mallas curriculares con actores extemos de la esfera de influencia de la universidad, previamente seleccionados y convocados Articulo 22 La Investigacién, propone tres metas de desarrollo socialmente responsables 7. Promover la inter y transdisciplinariedad en las Iineas y proyectos de investigacién, para el abordaje eficiente de la complejidad de los problemas sociales 8, Desarrollar investigaciones participativas en y con la comunidad para un abordaje innovador de los problemas sociales priorizados 9, Producir y difundir conocimientos ttiles a los publicos que los necesitan para que las investigaciones tengan un real impacto social més alld de las publicaciones especializadas Articulo 23 Participacién social 10.Integrar la proyeccién social con la formacién e investigacién para que la sinergia académica mejore la innovacién, la utilidad = académica y el impacto social de los proyectos emprendidos pe 11.Desarrollar proyectos co-creados con la comunidad a fin de lograr ae relaciones duraderas, mayor pertinencia social de las iniciativas, proactividad de la comunidad a lo largo del tiempo y mayor impacto de los proyectos como instrumento de transformacién social 12.Participar activamente en la agenda local, regional y nacional del desarrollo, al lado de los demas actores puiblicos y privados, para la promocién de una inteligencia colectiva capaz de resolver los Ag problemas territoriales diagnosticados. CAPITULO VIL DE LAS LINEAS DE INTERVENCION DE LAS PROPUESTAS Anexo de la Resolucién N2 186-2020-CU Se consideran lineas de intervencién coherentes a las dimensiones de la Politica de Responsabilidad Social de la UNPRG: Articulo 24 Comunidad Universitaria Saludable Programas y proyectos que promuevan el bienestar integral, implementen mejoras en las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, el clima y la cultura organizacional, fortaleciendo la implementacién de! enfoque de RSU, Articulo 25 Formacién Profesional y Ciudadana Programas y proyectos orientados al desarrollo de los enfoques de ética, de ciudadania, ambiente y otros, pertinentes al fortalecimiento de la RSU en el curriculo de estudios de la formacién de pre y postgrado Articulo 26 Universidad Responsable del Medio Ambiente Programas y proyectos que promuevan condiciones ambientales saludables para los miembros de la comunidad, dentro y fuera del campus universitario, promoviendo una cultura ambiental basada en la sensibilidad, proteccion y conocimiento sobre el medio ambiente. Articulo 27 Participacién Directa en el Desarrollo Social Programas y proyectos de cooperacién con el desarrollo regional, local de caracter institucional 0 producto de las iniciativas del voluntariado. CAPITULO VII DE LOS PARTICIPANTES Articulo 28 Participan en los programas o proyectos de Responsabilidad Social Universitaria los profesores, alumnos y egresados de la UNPRG de las diferentes Facultades de acuerdo a los objetivos del mismo. Todos los miembros de la comunidad universitaria estan obligados a realizar y/o apoyar actividades de Responsabilidad Social. Articulo 29 Todos los profesores Ordinarios a Tiempo Completo, deben ejecutar proyectos o programas de responsabilidad social, Articulo 30 Los egresados de la UNPRG pueden participar en proyectos y programas de responsabilidad social en calidad de ejecutores, colaboradores 0 expositores con derecho a una mencidn o certificado segtin sea el caso. ‘Anexo de la Resolucin N® 186-2020-CU Articulo 31 Cada programa o proyecto de Responsabilidad Social tendra un coordinador responsable quien se encargara de la presentacién del proyecto e informe y se le establecera el incremento en una hora semanal en su dedicacién horaria siempre y cuando sea un proyecto a mediano o largo plazo CAPITULO IX DE LA PRESENTACION Y REGISTRO DE LAS PROPUESTAS Articulo 32 Las propuestas deben ser presentadas en condicién de proyecto o programa, segtin los normas e instrumentos establecidos por la presente norma y son presentadas por Iniciativa de Equipos conformados por miembros de la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, egresados y personal no docente o del Voluntariado universitario. Articulo 33 Las propuestas seran presentadas por el coordinador del proyecto 0 programa y registradas por la OGRSU, previa presentacién y aceptacién por la Unidad de Responsabilidad Social de la Facultad de donde procede el coordinador. wm, Articulo 34 “a %(Los estudiantes y docentes pueden participar en mas de un programa o #.} proyecto, siempre que estos aborden diferentes dimensiones de la RSU. Articulo 35 Las propuestas que requieran financiamiento de esta oficina deberdn presentarse a una convocatoria, recepcién, evaluacion y asignacién de financiamiento el primer semestre del afio. CAPITULO X DE LA EVALUACION Y SELECCION DE LAS PROPUESTAS Articulo 36 Las propuestas seran evaluadas por la Comisién de Evaluacién de Programas © Proyectos de la linea de intervencién correspondiente, designada por el Comité Directivo de la OGRSU de la UN PRG. Articulo 37 Se priorizaré aquellos programas o proyectos presentados por las Iniciativas de grupos multidisciplinarios y conformados por estudiantes y docentes, asi como del Voluntariado universitario. Articulo 38 Las Comisiones de Evaluacién emiten su dictamen bajo las siguientes categorias: Aprobado, Aprobado con Observaciones, No aprobado, Se sefialaré el puntaje y orden de mérito alcanzado por los proyectos o programas aprobados, Su fallo es inapelable. 10 Anexo de la Resolucién N® 186-2020-CU Articulo 39 La comisién tendrd en cuenta los siguientes criterios para la seleccién de las propuestas de proyectos o programas: Pertinencia social: Que respondan a necesidades problemas del ambiente social ¢ institucional, en el marco de las orientaciones contenidas en el documento de Politicas de Responsabilidad Social de la UNPRG. Eficacia: Dirigidas al logro de objetivos en las dimensiones de la RSU, concretos y mensurables. Sostenibilidad: Que generen procesos que perduren mds alla de la culminacién del proyecto De ser posible que logren institucionalizarse. Respeto a la autonomia y ejercicio ciudadano: Que promueva la participacién y la decisién auténoma de los ciudadanos, dejando de lado concepciones y practicas que generen dependencia o asistencialismo. Promocién de la Innovacién y produccién tecnolégica: Que promueva la Creacién y produccién de tecnologia apropiada en educacién, salud, ambiente que contribuya con la sostenibilidad de la intervencién. Articule 40 Los proyectos o Programa que requieran apoyo financiero para su implementacién deberan ser aprobados por el Comité de Evaluacién, CAPITULO XI DE LA ASIGNACION DE LOS RECURSOS Y COMPROMISO DE LOS RECEPTORES Articulo 44 La Oficina de Responsabilidad Social designaré un comité responsable de asignar los recursos para el financiamiento de los proyectos o programas seleccionados Articulo 42 EI Comité responsable asigna los recursos, bajo la modalidad de subvencién, para la ejecucién de los proyectos o programas aprobados por el Comité de Evaluacién EI presupuesto de la propuesta, debido a su naturaleza, no debe considerar ningin tipo de remuneraciones para estudiantes o docentes. Articulo 43 EI Comité responsable determinara el monto maximo de la subvencién de los proyectos o programas aprobados, cualquiera fuese su naturaleza. Articulo 44 uw ‘Anexo de la Resolucién N? 186-2020-cU Las Facultades de donde procede el coordinador general o lider de la misma subvencionaran el 30% del presupuesto. Articulo 45 Las Iniciativas de Voluntariado o los Equipos de estudiantes y docentes que soliciten la subvencién deberén garantizar no menos del 10% de su financiamiento valorando para ello donaciones recibidas de terceros para la ejecucién del proyecto 0 programa y los recursos CAPITULO XII DE LA FORMULACION DE LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS Articulo 46 Las propuestas (proyecto 0 programa) que hayan sido seleccionadas deberan culminar su formulacién definitiva en los 30 dias calendarios posteriores a la presentacion de los resultados de la seleccién. El Comité de evaluacién ofrece la asesoria durante esta etapa, ésta es opcional. A Articulo 47 La formulacién definitiva sera reevaluada por la Comisién de Evaluacion para SU aprobacién final. Los proyectos aprobados seran puestos en conocimiento de la Facultad de donde procede el Coordinador. CAPITULO XIII Cs, DE LA EJECUCION, SUPERVISION Y EVALUACION att

También podría gustarte