Está en la página 1de 13

Aproximaciones

didácticas a
la construcción
del problema de
investigación
Didactic approaches to the
construction of the research problem
Zenón Hernández-Hernández1
Recibido: 8 de enero de 2019
Aceptado: 25 de enero de 2019

Pensar es algo tan extraordinariamente díficil,


que muchos prefieren simplemente sacar conclusiones.
Luria

Resumen

E l presente artículo pretende mostrar la primera parte de un proce-


so que no es tan común en la investigación: dar a conocer la relación
entre las estrategias didácticas y la construcción del problema de
investigación. La intención es compartir la experiencia de 14 estudiantes
de un posgrado de una institución de educación superior (ies) en el
estado de Veracruz, que se encontraban en el proceso de elaboración del
documento recepcional para obtener el grado de maestras y maestros.
Se usa el enfoque de la investigación-acción que plantea Antonio
Latorre (2005) y la perspectiva constructivista. De manera concreta se
usa la observación participante, la revisión documental y la aplicación
1
El Dr. Zenón Hernández Hernández de un cuestionario. Esta primera parte se queda en la construcción de
es doctor en Desarrollo Rural por la
categorías, subcategorías e indicadores, así como en el planteamiento
Universidad Autónoma Metropoli-
tana-Xochimilco y maestro en Psicología de los instrumentos. Versión en lengua de señas mexicano.
y Desarrollo Comunitario por la Universidad
Veracruzana. C. e.: zenonhernandez@ Palabras clave: construcción, estrategias didácticas, investigación,
hotmail.comTel.(+52)(044)5536017500
problematización.

Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa | febrero/julio 2019 3


Abstract
This article aims to show the first part of a process that is not so common in research
that investigates itself to make known the relationship between teaching strategies
and the construction of the research problem. The intention is to share the experience
with a group of 14 postgraduate students of an ies in the state of Veracruz, who are
in the process of preparing the reception document to obtain the master’s degree
in teaching. The research-action approach proposed by Antonio Latorre and the
constructivist perspective is used. In a concrete way, it is the use of participant
observation, the documentary review and the application of a questionnaire. This
first part remains in the construction of categories, subcategories and indicators, as
well as the approach of the instruments.
Keywords: construction, didactic strategies, research, problematization.

Introducción colocar datos de investigaciones previas y de la


La preocupación por investigar la práctica de la realidad, y plantear preguntas iniciales a partir de las
investigación responde a una serie de interrogantes mismas. Aquellos que alcanzan a recuperar dichos
surgidas de la experiencia misma. Se trata de poner datos o ‘pescar’ indicios no logran utilizarlos para
a discusión la interacción docente-estudiante con problematizar la realidad planteando preguntas
una doble intención: primera, transformar la tarea iniciales. De acuerdo con Juan Luis Hidalgo (1992),
de asesoramiento a fin de mejorarla; y segunda, de “cuando hablamos de preguntas iniciales de un pro-
manera humilde, servir como un referente abierto a ceso problematizador de la realidad, nos referimos
la crítica para los colegas que realizan y acompañan a las que expresa el sujeto como disposición volun-
procesos de investigación. Como lo expresan Rojas taria para hacer investigación” (p. 49).
Betancur y Méndez Villamizar (2013): “la disponibili-   En los 14 proyectos no se observa un cuestiona-
dad de literatura sobre didáctica de la investigación miento de la propia práctica. Las investigaciones
es limitada, también es muy escasa la reflexión se plantean sobre temáticas (la deserción, la com-
sobre experiencias de formación investigativa que prensión lectora, el aprendizaje, entre otros) que no
sirvan como recurso docente” (párr. 23). En el proceso parten de la práctica misma. De aquí se desprenden
de asesoramiento en un seminario de investigación dos preguntas: ¿cómo influye la conceptualización en
se observaron las siguientes problemáticas. la comprensión lectora?, y ¿cómo condiciona la expe-
  Después de tres sesiones, en 6 de 14 proyec- riencia previa de investigación a la construcción de
tos se muestra la dificultad de los asesorados para una tesis de maestría? Cabe señalar que buena parte
problematizar la realidad al no lograr mínimamente de la experiencia previa puede no ser consciente.

4 Aproximaciones didácticas a la construcción del problema de investigación


  Otro problema es establecer relaciones a priori, no de manera práctica” (p. 13); además, se enseña
por ejemplo, uno de los maestrantes planteó que de manera mecánica, irreflexiva y sin sentido. Con
“el nivel de comprensión lectora encontrada en los frecuencia, la didáctica consiste en establecer
alumnos (…) no son las adecuadas para el nivel me- un esquema o índice que debe ser ‘llenado’ por los
dio superior y que existe bilingüismo” [sic]. Como estudiantes, como si se tratara de hacer planas en el
lo expresan Bourdieu, Chamboredon y Passeron primer grado de la primaria. A estas prácticas subyace
(2002): “Nada se opone más a las evidencias del una pregunta implícita: ¿qué tipo de tareas condu-
sentido común que la diferencia entre objeto ‘real’ cen a la mecanización de la investigación?
preconstruido por la percepción y objeto científico   Al plantear la pregunta ¿cómo desarrollar las
expresamente construido” (p. 52). El reto es cómo habilidades de investigación en los alumnos de
asesorar a los estudiantes para trascender el sentido maestría?, probablemente no se ha comunicado con
común e iniciar y mantener de manera constante la claridad el sentido de la estrategia didáctica que va
construcción del objeto de investigación. más allá de solo conformar un documento para
  Principalmente se observa una dificultad para obtener un título, pues un estudiante expresó,
plantearse preguntas, fundamentarlas, relacionar la respecto a la forma como se estaba llevando el
teoría y la práctica, y problematizar siguiendo la lógi- seminario: “lo que se está planteando es tesis y yo no
ca de la construcción. Ante esto, ¿qué indica el hecho me voy a titular por tesis, yo voy a hacer un doctorado”.
de que las primeras preguntas de investigación sean Esto puede llevar a elaborar una pregunta prejuicio-
muy conceptuales o enfocadas a la resolución sa: como en otros objetos de aprendizaje, ¿será que
inmediatista? O bien, ¿qué indica la falta de coheren- en la investigación, en algunos casos, se antepone un
cia entre tema, preguntas y objetivos en un proyecto problema actitudinal? En la misma línea uno de los
de investigación? maestrantes expresó: “sería bueno que nos mostrara
  En relación con las estrategia didácticas, vale la un ejemplo de cómo se hace la investigación”. En este
pena plantearse la pregunta: ¿qué técnicas son las sentido, el asesor requiere ser autocrítico para
más adecuadas o eficaces para que los alumnos entender estas preocupaciones y plantear estrate-
aprendan a investigar? En este caso se inició el proceso gias didácticas pertinentes.
con el planteamiento de preguntas iniciales e indi-   Para fines de esta investigación, no se pretende
ciarias, sin solicitar previamente la problematización abarcar todo el proceso, solo la construcción del
a partir de datos de la realidad y de investigaciones problema. Lo anterior es con base en la revisión
previas como tesis y artículos de investigación que de proyectos de investigación, cuya construcción
sustentaran el planteamiento de dichas preguntas. del problema se muestra endeble al carecer de evi-
Sobre la enseñanza de la investigación, Ricardo Sán- dencia ontológica y epistemológica que sustente
chez Puentes (2014) plantea que muchos cursos el conocimiento. Según Bourdieu et al. (2002), la
“enseñan a investigar de una manera conceptual y construcción del objeto de investigación requiere

Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa | febrero/julio 2019 5


el establecimiento de relaciones conceptuales en- problematizar; con frecuencia, en lo que se solicita
tre los problemas, es decir, implica un ejercicio de como problematización se exponen buenas inten-
abstracción de los hechos reales que pasa por la ciones de lo que se quiere lograr, planteamientos de
teorización y la reflexión: teoría instalada sin cuestionar y, en algunos casos,
datos de la realidad y de investigaciones previas sin
Un objeto de investigación, por más parcial y parcelario
que sea, no puede ser definido y construido sino en articularlas entre sí y sin problematizar su relación.
función de una problemática teórica que permita De acuerdo con Juan Luis Hidalgo (1992), la base
someter a un sistemático examen todos los aspectos
para construir el problema son los indicios, y estos
de la realidad puestos en relación por los problemas
que le son planteados (Bourdieu et al., 2002, p. 54).
son los más ausentes en intentos de problema-
tizacion. Como señala el mismo autor, un indicio es
En la realidad, se observa que varios estudiantes como la coincidencia buscada entre dos agujeros: el
plantean la deserción como un problema solo que hace que el sujeto vea mejor su entorno y el que
empírico sin problematizar; se enuncian factores de descubre un trasfondo en el ropaje superficial de las
diversos tipos y se pretende construir conocimiento cosas.
en el vacío, es decir, sin establecer relaciones entre   En algunas ocasiones establecen relaciones a priori,
conceptos que refieren a prácticas de sujetos con- por ejemplo, entre deserción y estrategias didácticas,
cretos. De aquí se desprende la siguiente pregunta: y en otros plantean preguntas, pero no se sigue una
¿qué indica la ausencia de relaciones conceptuales lógica que vaya de lo general a lo particular y de lo
al plantear el tema, el problema y la pregunta de teórico a lo práctico de manera dialéctica. Revisando
investigación? la mayoría de las preguntas, se identificaron los con-
  La interrogante anterior lleva a documentar y ceptos principales y se construyeron las siguientes
cuestionar lo que se observa en la realidad. En prin- tabla y figura.
cipio, no se acopian los datos necesarios para

Tabla 1. Componentes de la estructura analítica conceptual

Sujetos Procesos

Alumnos de la maestría–profesor Experiencia previa de investigación-comprensión lectora- conceptualización-preguntas


conceptuales-resolución inmediatista-mecanización al investigar

Acontecimientos Tópica Contexto

Investigación educativa Técnicas (estrategias) para que los Posgrado instituciones de educación
Construcción de la tesis/proyecto alumnos aprendan a investigar- superior (ies)-Veracruz
mecanización al investigar-construcción
del problema de investigación

Fuente: Elaboración propia.

6 Aproximaciones didácticas a la construcción del problema de investigación


Figura 1. Estructura analítico-conceptual

Posgrado ies-Veracruz

Comprensión lectora
Conceptualización
Investigación
educativa
Profesor Alumnos

Construcción Técnicas Construcción


de tesis/ (estrategias del problema de
proyecto didácticas) investigación

Preguntas
Mecanización
conceptuales

Solución
inmediatista

Fuente: Elaboración propia.

Con base en la estructura anterior se plantea el obtener el grado de maestro durante el segundo
siguiente problema de investigación: se requiere semestre del 2018?
profundizar en la relación que guarda la construc-   En concordancia con la pregunta anterior, se
ción del problema de investigación por parte de los plantea el siguiente objetivo general: analizar la
alumnos, caracterizada por la mecanización en el relación entre la construcción del problema de inves-
planteamiento de preguntas puramente concep- tigación que hacen los alumnos con las estrategias
tuales y de soluciones inmediatistas con las estrate- didácticas para la problematización que emplea el
gias didácticas que despliegan los docentes para ase- profesor en la elaboración del documento recepcio-
sorar la construcción del documento recepcional, nal para obtener el grado de maestro durante el
para obtener el grado de maestro. segundo semestre del 2018.
  La pregunta de investigación es: ¿Cómo se rela-   Del anterior, se desprenden los siguientes objetivos
ciona la construcción del problema de investigación específicos:
que hacen los alumnos con las estrategias didácticas • Documentar el proceso de construcción del
para la problematización que emplea el profesor en problema de investigación y las estrategias
la elaboración del documento recepcional para didácticas que despliega el docente en la

Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa | febrero/julio 2019 7


elaboración de la tesis o proyecto de investi- conocimiento como conjuntos de ideas, relaciones y
gación. procedimientos interconectados, dinámicos y útiles.
• Sistematizar y analizar la relación que guar- Los esquemas no solo organizan la información y
dan las estrategias didácticas y el proceso de nos dicen qué esperar del mundo, también nos di-
construcción del problema de investigación. cen cómo manejarlo” (Sánchez-Puentes, 2014, p.
• Plantear propuestas para que las estrategias 30). Desde Juan Luis Hidalgo (1992) se plantea la
didácticas del profesor apoyen la construcción construcción de la estructura analítico-conceptual
del problema de investigación que sustente la precisamente como un esquema.
elaboración de la tesis o el proyecto educativo.   Otra de las habilidades que se relacionan con las
estrategias didácticas tienen que ver con el hecho
Materiales y métodos de hacer preguntas para ayudar a los estudiantes
Estrategias didácticas a establecer relaciones, monitorear sus conductas,
De acuerdo con Eggen y Kauchak (2001), “las valorar su comprensión y enseñarlos a pensar. Y de
estrategias se basan en la premisa de que los acuerdo con Mónica Moreno Torres (2012), una de
alumnos aprenden con mayor efectividad cuan- las estrategias tiene que ver con la socialización al in-
do participan activamente en la organización y terior del aula de los avances y procesos que siguen
búsqueda de relaciones en la información que los estudiantes en la construcción de su problema
cuando pasivamente reciben cuerpos de cono- de investigación. Como parte de la socialización, la
cimiento dados por el docente” (p. 11). En este misma autora plantea la conversación hermenéuti-
sentido, desde la perspectiva de la enseñanza ca, entendida como
activa, los docentes “proveen ejemplos y repre-
sentaciones que pueden ayudar a los alumnos la palabra hablada y escrita al interior del salón de
clases. Hablada, debido a las interacciones perma-
a adquirir una comprensión profunda de los te-
nentes entre el profesor con sus estudiantes y de
mas que están estudiando” (p. 20). Desde lo que estos últimos con sus pares (el grupo-clase y la cultura
plantea Sánchez Puentes (2014) como método académica), en busca de un acuerdo. Escrita, pues
para enseñar la investigación, la vía artesanal esta se convierte en un espacio para la autorreflexión
y el diálogo del sujeto con la cultura (textos científicos y
consiste en “la comunicación directa y constante
literarios) y sus compañeros de equipo de investigación
que se da en el taller entre el maestro y el apren- (Moreno-Torres, 2012, p. 32).
diz con ocasión de trasmitir un oficio” (p. 14). Así,
las herramientas de investigación se desarrollan Por lo tanto, el diálogo entre estudiantes y profe-
mostrando cómo se aprende haciendo, viendo, sor y entre los propios estudiantes propicia la
equivocándose y corrigiendo. reflexión en torno al problema de investigación,
  Otra estrategia de la enseñanza consiste en la con la posibilidad de reconstruir o reafirmar lo que
elaboración de esquemas, mismos que “describen el están planteando.

8 Aproximaciones didácticas a la construcción del problema de investigación


La construcción del problema de investigación como sistema de relaciones expresamente cons-
La práctica de construcción tiene que ver con el truido” (Bourdieu et al., 2002, p. 52).
desarrollo del pensamiento crítico, entendido   Como lo expresa Juan Luis Hidalgo (1992):
como “el proceso de estimar conclusiones basán-
un problema difiere de la simple pregunta; si está rela-
dose en la evidencia” (Eggen y Kauchak, 2001, p. cionada de modo prejuicioso, romántico, apresurado,
78). Lo anterior implica sustentar las conclusio- prescriptivo o determinista dos hechos o situaciones
particulares, el problema por su parte ha de englobar
nes en los hechos, identificar suspuestos implíci-
un conjunto complejo de relaciones en el que es posible
tos y discriminar la información relevante de la asumir un hecho o una situación como específica y
irrelevante. Desde un enfoque constructivista, la entender las demás como un contexto (p. 85).
problematización se sustenta en la búsqueda de
indicios, entendidos como aquello Desde esta perspectiva, las preguntas relacionan
al sujeto con su situación de manera superficial, el
que nos revela, hace sospechar, indica y permite signifi-
car los hechos para romper con el sentido común problema implica un proceso de apropiación, com-
e indagar los aspectos más íntimos de los hechos prensión y construcción de un posible objeto de
reales, como ejercicio de la práctica crítica o ejercicio
investigación. El planteamiento del problema es la
crítico de los saberes: interpretar, indagar y pensar
en la diferencia (Hidalgo, 1992, p. 84).
delimitación en un campo problemático que con-
juga intencionalidad y voluntad de saber por parte
De este modo, el concepto de pensamiento crítico del sujeto.
se aterriza en la elaboración de indicios como parte   De este modo, la estructura analítico-conceptual
de la construcción del problema de investigación. se organiza con base en un conjunto de relaciones
  Desde la perspectiva de Pierre Bourdieu y Loïc interrogantes, que son significadas por el investi-
J. D. Wacquant (1995), se habla de pensamiento gador para asumir una de ellas o un conjunto de las
relacional al aplicar a la construcción del objeto mismas (cadena asociativa) como la relación cen-
una postura que rompe con la pasividad empirista tral entre dos conceptos que adquieren el estatuto
que solo ratifica las preconstrucciones del sentido de categorías. Y, desde los planteamientos de Juan
común y apunta al planteamiento de preguntas Luis Hidalgo (1992), la estructura analítico-con-
sistemáticas, y, de esta manera, “conceptualizar en ceptual contiene la tópica (relación principal entre
términos relacionales un caso particular consti- dos problemas o conceptos), los procesos, los pro-
tuido en caso particular de lo posible” (p. 174). Lo cedimientos, los sujetos y el contexto (Ver Tabla 1).
anterior implica sustentar las conclusiones en los
hechos, identificar suspuestos implícitos y discri- Perspectiva metodológica
minar la información relevante de la irrelevante. Es Para Juan Luis Hidalgo (1992), la perspectiva meto-
así como “la ciencia se construye construyendo su dológica refiere “el qué y el cómo hacerlo, [y]
objeto contra el sentido común (…), objeto científico exige un conjunto de criterios lógicos y fundamentos

Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa | febrero/julio 2019 9


teóricos (…) que derivan de la interrelación deter- po que sirvieron para plantear las preguntas de los
minante con el por qué hacerlo y el para qué” (p. instrumentos, serán de utilidad para analizar los datos
111). En este sentido, la noción general de pers- recopilados de la realidad.
pectiva metodológica incluye lo instrumental y lo   Desde este enfoque, la elaboración del cues-
epistemológico. tionario implicó un ejercicio previo de reflexión y
  Por su parte, el método se concibe como un construcción que significó plantear y replantear las
puente entre la teoría y la empiria, cuyo transitar preguntas a partir de correlacionar las categorías,
es consciente, intencionado, interesado, contin- subcategorías e indicadores con el conocimiento
gente y susceptible de reconstruirse a lo largo del de los sujetos de la investigación. Como lo señalan
proceso. Bourdieu et al. (1999), las preguntas se sometieron
  Según Hidalgo (1992), la perspectiva metodo- al interrogatorio de su alcance y compresión para
lógica se integra por elementos y procedimientos. tratar de reducir al mínimo la relación de poder en-
Los primeros refieren a procedimientos, técnicas e tre el investigador y los sujetos investigados.
instrumentos; y los segundos a sustentos teóricos   Otra de las técnicas utilizadas fue la revisión
y lógicos. Estos últimos, de manera específica, son documental. Se propone revisar los diferentes
definidos como orientación general (proceso aproxi- documentos producidos por los estudiantes como
mativo), lógica (proceso crítico teoría experiencia), parte de su proceso de construcción del problema
naturaleza del trabajo (bibliográfico, de campo y de investigación. De acuerdo con Bourdieu et al.
epistemológico) y momentos de la investigación (2002), “de una manera general esto podría desig-
(propositivo, realización y redacción del informe). narse como la dialéctica del documento: la
  La perspectiva constructivista de Juan Luis Hidal- información que se busca adquirir con la ayuda
go (1992) se articuló a la investigación-acción de del documento debe ser planteada a priori si se
Antonio Latorre (2005), quien, citando a Elliot, la quiere aprehender todo el sentido de ese docu-
define como “un estudio de una situación social mento” (p. 202). Es decir, el documento revisado
con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de cada uno de los estudiantes es significativo en
de la misma” (p. 24). Se trata de reflexionar sobre el contexto del resto de los documentos, así como
el hacer cotidiano y actuar sobre el mismo para de su temporalidad y secuencia cronológica.
transformar la práctica.   La siguiente tabla muestra la construcción de
categorías, subcategorías e indicadores con base
Categorías, técnicas e instrumentos en la conceptualización del marco teórico y los da-
A partir de los referentes del marco teórico y de los tos de la realidad. Para fines didácticos, se muestra
datos de la realidad se construyeron las categorías, solo el caso de la primera categoría con sus respec-
subcategorías e indicadores como puentes de ida y tivas subcategorías e indicadores.
vuelta entre la teoría y la empiria. Al mismo tiem-

10 Aproximaciones didácticas a la construcción del problema de investigación


Tabla 2. Componentes de la estructura analítica conceptual

Conceptos Definición Datos de la realidad Categorías Subcategorías Indicadores


Estrategias Los docentes “proveen ejemplos Uno de los maestrantes expre- Estrategias Ejemplificación Construcción
didácticas y representaciones que pueden só: “sería bueno que nos mos- didácticas para la del ejemplo
ayudar a los alumnos a adquirir trara un ejemplo de cómo se problematización
una comprensión profunda de hace la investigación”.
Uso didáctico Experiencias
los temas que están estudiando” Otro maestrante manifestó:
de la con el
(Eggen y Kauchak, 2001, p. 20). “(…) no se ha comunicado con
información ejemplo
claridad el sentido de la estrate-
Otra estrategia de la enseñanza gia didáctica que va más allá de Pertinencia
activa consiste en la elaboración solo conformar un documento de las
de esquemas, mismos que “des- para obtener un título”. preguntas
criben el conocimiento como
conjuntos de ideas, relaciones Otra de las habilidades que se Esquematiza- La pregunta
y procedimientos interconec- relacionan con las estrategias ción detona la
tados, dinámicos y útiles. Los didácticas tienen que ver con el (estructura clarificación
esquemas no solo organizan hecho de hacer preguntas para analítico-
Construcción
la información y nos dicen qué ayudar a los estudiantes a esta- -conceptual)
de la eac
esperar del mundo, también blecer relaciones, monitorear
nos dicen cómo manejarlo” sus conductas, valorar su com-
(Sánchez-Puentes, 2014, p. 30). prensión y enseñarlos a pensar Lectura de
Desde Juan Luis Hidalgo (1992) (construcción personal). la eac
se plantea la construcción de la
estructura analítico-conceptual
(eac) precisamente como un es-
quema.

Fuente: Elaboración propia.

Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa | febrero/julio 2019 11


Por su parte, la relación entre categorías, subcatego-
rías, indicadores y preguntas de los instrumentos
puede observarse en la siguiente tabla.

Tabla 3. Relación entre categorías, subcategorías, indicadores y preguntas de los instrumentos

Guion de revisión docu-


Categorías Subcategorías Indicadores Entrevista /cuestionario
mental

Estrategias Ejemplificación 1. Describa su experiencia con los 1. Semejanzas-diferencias


Explicitación del sentido
didácticas ejemplos que le presentamos a entre los ejemplos y los
para la Uso didáctico del proyectos.
Construcción del lo largo de las sesiones
problematización cuestionamiento
ejemplo 2. ¿Para qué le han servido los
ejemplos de investigación?
Pertinencia de las
preguntas 3. ¿De qué manera las preguntas 2. Preguntas que se
del asesor le ayudaron o
La pregunta detona la plantearon por el asesor.
Esquematización dificultaron la construcción de
clarificación su problema de investigación? 3. Participaciones de los
(estructura
estudiantes.
analítico- Construcción de la eac
conceptual: eac) 4. ¿Qué piensa de la estructura
analítico-conceptual? ¿Por 4. Elementos de la eac.
Lectura de la eac qué? 5. Relación entre la
problematización y la
5. ¿Cómo le ayudó la estructura
eac.
Identificación de indicios analítico-conceptual para el
Construcción 6. Relación entre la
planteamiento del problema
del problema de eac y el problema de
Articulación de indicios de investigación?
investigación
investigación.
6. Por favor, platique sobre lo
Relación indicios-teoría
que aprendió en relación con 7. Relación indicio-
la vinculación teoría-realidad pregunta-eac.
Planteameinto de al construir el problema de
8. Relación teoría-realidad.
preguntas iniciales investigación

Uso del 7. ¿Cómo planteó las preguntas


Identificación de iniciales y para qué le sirvieron? 8. Uso de las preguntas
pensamiento
conceptos clave iniciales (conceptos
relacional 8. ¿Cuál fue el proceso que principales eac).
siguió para ir de las preguntas
Delimitación del Construcción de
iniciales a la construcción de
problema relaciones 9. Uso de la eac para
la eac?
de investigación plantear el problema de
9. ¿Cómo planteó su problema de investigación.
Identificación de la
investigación a partir de la eac?
relación principal
10. ¿Cuáles fueron sus
aprendizajes con relación a
cómo plantear un problema de
Sujetos y contexto
investigación? ¿Qué de lo que ya
sabía se conservó, qué cambio?

Fuente: Elaboración propia.

12 Aproximaciones didácticas a la construcción del problema de investigación


Los instrumentos se aplicaron al total de la pobla- los 14 maestrantes. Uno de ellos expresó:
ción del posgrado. En este caso, se trató de 14 “es una actividad muy laboriosa y de pensa-
maestrantes, bajo el presupuesto de un muestreo miento cognitivo, pero muy útil al momento
teórico e intencionado. de desarrollar el esquema y mis conceptos
Resultados para el marco teórico”. Otro de los estudiantes
En relación con las estrategias didácticas enten- manifestó: “es precisa para datos que no po-
didas como los ejemplos, el cuestionamiento y la día agrupar, así como el darles un orden a las
esquematización de los resultados, los resultados ideas, a los conceptos que manejo, debido a
son los siguientes: que suelo ser muy disperso en cuanto a los
• De un total de 14 estudiantes, uno manifestó temas que quiero tratar.” Como parte del
que los ejemplos no le fueron claros; al res- proceso es importante resaltar la resisten-
to les ayudaron a “identificar los conceptos cia de los estudiantes a la construcción de la
principales”, “para corregir los avances del estructura analítico-conceptual, que efectiva-
protocolo”, “para abordar la investigación mente requiere de procesos cognitivos com-
desde un enfoque diferente”, entre otras plejos, como la relación entre la concreción
apreciaciones. Uno de los maestrantes y la abstracción. Los 14 maestrantes reco-
expresó: “[los ejemplos] me han permitido nocen la utilidad de esta estrategia para la
deconstruir lo leído y construir mis propios construcción del problema de investigación.
ejemplos y ejercicios”. Uno de ellos expresó: “la considero como
• En relación con el cuestionamiento, es una columna vertebral de todo el proyecto”.
interesante reconocer que, como asesores • Dentro de las subcategorías no se considera-
de proyectos de investigación, se requie- ron la socialización y la conversación herme-
re pensar y repensar las preguntas que néutica como estrategias didácticas; sin
hacemos a los estudiantes para ayudarlos embargo, al final del seminario se implementó
a construir su problema de investigación. el intercambio de los avances de investigación.
Uno de los estudiantes manifestó: “A veces Este ejercicio de leer al otro y ser leído ayudó a
no lograba entender en un primer momen- entender por qué el tema, el problema, la pre-
to algunas preguntas, pero al plantear mis gunta y los objetivos articulan la relación entre
propias preguntas [sic] y al reformular las dos conceptos.
suyas [del maestro], me permitieron llevar a • Por su parte, la construcción del problema
la práctica lo leído/revisado”. de investigación se indagó y analizó desde
• La esquematización se trabajó mediante la dos categorías: uso del pensameinto relacio-
estructura analítico-conceptual de Juan Luis nal y delimitación del problema
Hidalgo (1992), la cual era desconocida para

Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa | febrero/julio 2019 13


• Un referente importante para la construcción Discusión y conclusiones
del problema de investigación resultó ser Los hallazgos se estructuran de acuerdo con los
la estructura analítico-conceptual como dos ejes principales de los objetivos específicos
una herramienta para hacer operacional el de la investigación: el primero, la relación entre
pensamiento relacional. La estructura las estrategias didácticas y la construcción del
analítico-conceptual permite visualizar la problema de investigación, y el segundo, las suge-
relación entre teoría y empiria, y entre los rencias para quienes acompañamos o participamos
conceptos centrales de la investigación. Uno en proyectos de investigación, que bien puede ser
de los estudiantes expresó: “por medio de la elaboración del documento recepcional.
esta estructura resaltan mis dos conceptos   En cuanto a la relación entre estrategias didácti-
clave para abordarlos en la problemática”. cas y construcción del problema de investigación,
En cuanto a la relación teoría-práctica, otro como lo plantean Bourdieu et al. en su libro El oficio
manifestó: “me sirvió para comparar las del sociólogo (2002), se trató de romper con el sen-
diferentes [teorías] y contrastarlas con los tido común que se quedaba en temas de deserción
hechos de la realidad”. y abandono escolar sin problematizar su construc-
• En relación con la delimitación de construc- ción social. Los ejemplos y el cuestionamiento
ción del objeto de estudio, los maestrantes confrontaron a los estudiantes con esquemas
coinciden en señalar el proceso que va desde mecanicistas de investigación ‘escolar’, que solo
la problematización hasta el planteamiento permiten ‘aprobar’ el seminario pero no promue-
de los objetivos, pasando por las preguntas ven la construcción de conocimiento práctico que
iniciales e indiciarias, la estructura analí- transforme la práctica cotidiana. El mismo cuestio-
tico-conceptual, el problema y la pregunta de namiento y el ejemplo llevaron a los estudiantes
investigación. Uno de los estudiantes mani- a interrogar su quehacer docente. Dos preguntas
festó: “el proceso que seguí fue observar y ana- por responder son las siguientes: ¿cómo debe ser
lizar los datos de la realidad, buscando una la construcción didáctica del ejemplo para ayudar
relación entre la teoría y la práctica, obte- a los estudiantes a construir su problema de
niendo los conceptos que sirven para orien- investigación?, y ¿de qué manera la construcción
tar la investigación”. La revisión documental del problema de investigación desarrolla en los es-
aportó elementos interesantes para mostrar tudiantes una serie de habilidades para el aprendi-
el paso de uno a dos conceptos en la investi- zaje autónomo y genuino?
gación, la claridad en el replanteamiento y   Las sugerencias para quienes acompañamos
el logro de la coherencia entre el tema, pro- procesos de investigación tienen que ver con una
blema, pregunta, objetivos y conceptos del postura autocrítica frente a nuestra práctica de
marco teórico.

14 Aproximaciones didácticas a la construcción del problema de investigación


asesoramiento. Se trata de romper con la teori- planteamientos se van sintiendo más seguros para
zación de la investigación educativa. El punto de rehacer los propios.
partida debe ser la práctica y, con base en ella,   En la investigación educativa no hay recetas, lo
generar la indagación teórica y el retorno a la ex- que existe es la posibilidad de mostrar, desnudar y
periencia. No es la cantidad de lecturas lo que hace reestructurar los procesos investigativos. En este
al estudiante investigador y al profesor asesor, sino sentido, promover entre los estudiantes la lectura
la relación que se establece entre lo que dicen los compartida y colaborativa de sus avances gene-
autores y lo que sucede en la realidad y viceversa. ra el insigth o entendimiento de la perspectiva
Así, acompañar nuestro discurso y sugerencias constructivista.
con ejemplos es lo que ayuda a los estudiantes a   Finalmente, en esta investigación, queda como
desarrollar herramientas para la investigación. En un reto posterior mostrar el proceso de sistematiza-
la medida en que cuestionan nuestros propios ción y análisis de los datos que serán objeto de
otros seminarios.

Referencias
Bourdieu, P., y Wacquant, L. J. D. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Bourdieu. P., Accardo, A., Balazs, G., Beaud, S., Bourdieu, E., Bourgois, P., … Wacquant, L. (1999). La miseria del
mundo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., y Passeron, J. C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos Epistemológicos.
Argentina: Siglo xxi.
Eggen P. D., y Kauchak, D. P. (2001). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de
habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Hidalgo, J. L. (1992). Investigación Educativa. Una estrategia constructivista. México: Castellanos.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3ª ed.). Barcelona, España:
Graó.
Moreno-Torres, M. (2012). Creación de una estrategia de didáctica de investigación basada en el diálogo de
saberes. Nodos y nudos, 4(33), 27-37.
Rojas-Betancur, M., y Méndez-Villamizar, R. (enero-abril, 2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la
pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16(1), 95-108. Recuperado de https://www.redalyc.
org/pdf/834/83428614001.pdf
Sánchez-Puentes, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y
humanas. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, unam.

Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa | febrero/julio 2019 15

También podría gustarte