Está en la página 1de 355

SEMANA 1

Definición del Derecho


• Breve historia del Derecho
• Definición de Norma Jurídica
• Fuentes del Derecho
Definición del Derecho

(Rivas, P.
(1999) Sistema de normas que regulan
el comportamiento humano.

Escobar-
Córdoba, Normas de obligatorio
F. (2008) cumplimiento, derivadas del
Estado.
Fuentes del derecho

FUENTES FUENTES
RELIGIOSAS POLÍTICAS:
NORMAS DE NORMAS LEGALES
ORIGEN DIVINO DERECHOS
HUMANOS

FUENTES
FUENTES ECONÓMICAS:
CULTURALES SISTEMA
FORMA DE SER ECONÓMICO
SOCIAL
Definición de Norma
Jurídica
Calle, M.
A. C. Regla u ordenación del
(2012)Esc comportamiento humano dictado
obar- por una autoridad legisladora,
Córdoba, basándose en un criterio de valor y
F. (2008) cuyo incumplimiento deriva una
sanción. Además dicha norma
impone deberes y otorga derechos.
Evolución de las leyes

Es el documento
jurídico más antiguo
de Egipto, y consiste
en un contrato de
compraventa
detallado. Se atribuye
al rey Kefrén, aunque
algunos autores
creen que es obra de
Keops, artífice de la
Gran Pirámide

Cultura Egipcia Estela de Gizeh 1400 a.C


Evolución de las leyes

Consta de unos 50
artículos o apartados
que tratan sobre
propiedad, alquiler,
tratos con esclavos,
relaciones familiares,
herencia, difamación,
cuidado y trabajo de
las tierras agrícolas y
daños causados por
animales.
En el prólogo, el rey
dice cumplir la
Cultura Sumeria código Lipit-Isthar voluntad de los dioses
Evolución de las leyes

El Código de Hammurabi
era un conjunto de 282
leyes inscritas en una
piedra
Las leyes regulaban
contratos de negocios y
precios adecuados para
los productos, así como la
familia y el enjuiciamiento
criminal. Cada crimen
inscrito sobre la estela
viene seguido por el
castigo a infligir

Cultura Babilonia Hammurabi (r. 1795-1750 a.C.)


Evolución de las leyes

Los fenicios era de raza


semita, procedentes
posiblemente de las
costas del golfo
Pérsico. mantenía
relaciones comerciales
con Egipto,
intercambiando los
cedros del Líbano con
los papiros de ese país,
estos inculcaron sus
normativas lo que seria
el derecho comercial

Cultura Fenicia
Evolución de las leyes

Conjunto de normas
jurídicas dictadas
desde la fundación
de la ciudad de
Roma en las colinas
del Tiber
(21/abr/753 a. C.)
hasta la muerte del
emperador
Justiniano
(14/nov/565)
Cultura Romana
Que es ley
(Cabanellas, G.,
& Cabanellas, G. Regla, norma, precepto de la autoridad
(1979).
Diccionario pública, que manda, prohíbe o permite
jurídico
elemental. algo
Buenos Aires:
Heliasta.)

Diccionario de la
Real Academia2 Procede del latín lex, legis; regla y norma
constante e invariable de las cosas,
nacida de la causa primera o de las
cualidades y condiciones de las mismas
OBLIGATORIEDAD DE LA LEY

OBLIGATORIEDAD Art. 13 del Código Civil


“Art. 13.-La ley obliga a todos los habitantes
de la República, con inclusión de los
extranjeros; y su ignorancia no excusa a
persona alguna. “
Características de la ley
La ley. Norma universal, valida, obligatoria y coercible

Es universal e Alcanza a todos dentro del territorio del estado


impersonal
Es de orden social Se dicta para el hombre en cuanto es miembro de sociedad y se dirige a gobernar las
relaciones individuales

Es normativa o Abarca un número indeterminado de hechos y se rige a todo aquél que quede
Abstracta comprendido dentro del ámbito de la aplicación

Es obligatoria Se impone al libre albedrio. Sus mandatos y prohibiciones es de carácter obligatorio

Es Coercible y Su cumplimento puede exigirse a viva fuerza,. Característica que se distingue de la


Coactivo norma religiosa, ética o de convenios convencionales

La Validez de la Al expedirse se ha observado las fórmulas y los tramites previstos en la Constitución


Ley
La ley tiene origen Emana de la autoridad pública y por ello actúa en la línea de la soberanía política
público diferenciándose de las reglas impuestas por poderes privados
Criterios para diferenciar a las normas

Autonomía.- El autor de la Heteronomía.- Las normas Coercibilidad.- El Incoercibilidad.- El


regla es el mismo obligado a son creadas por personas cumplimiento de la norma cumplimiento de la norma
cumplirla distintas a las que van es forzoso es voluntario
dirigidas.

Unilateral.- El cumplimiento Bilateral.- Generalmente se Interna.- Regula la conducta Externa.- Regula la conducta
de la norma no otorga recibe a cambio algún interna del ser humano externa del ser humano.
beneficios al obligado beneficio por su
cumplimiento
LA CONSTITUCION

Tratados y convenios internacionales

ORDEN JERARQUICO
Leyes orgánicas

DE LAS NORMAS
Leyes ordinarias

las normas regionales y las ordenanzas distritales

Decretos y reglamentos

Ordenanzas

Acuerdos y resoluciones

OTROS actos y decisiones de los poderes públicos


Ordenanza

Conjunto de normas Correcta administración de sus


expedidas por los GADS territorios.

los acuerdos

también son actos decisorios que versan


expedidos por los sobre asuntos de interés
Municipios particular
LEYES ORGÁNICAS- ART. 133 CRE

Regulen la Organización,
organización y competencias,
Ejercicio de los Régimen de
funcionamiento facultades y
derechos y partidos políticos
de las funcionamiento
garantías y al sistema
instituciones de los gobiernos
constitucionales electoral
creadas por la autónomos
constitución descentralizados
LEYES ORDINARIAS
ART. 133 CRE

Todas las materias que


no han sido reservadas
de manera expresa a
la ley orgánica
CREACION DE LA LEY
ART. 134 C.R.E

SANCIONA
APROBACION
POR ASAMBLEA
INICIATIVA REGISTRO
DISCUSIÓN OFICIAL
ASAMBLEISTA O
PRESIDENTE
PRESIDENTE DEBATE OBEJETA
OTROS F. E.
1. SANCIONAR
2. OBJETARLA
ASAMBLEA
1 AÑO
QUIENES PUEDEN PRESENTAR UN PROYECTO DE LEY
ART 134 C.R.E.

 Asambleístas y los asambleístas

 Presidenta o Presidente de la República.

 Otras funciones del Estado en los ámbitos de su competencia.

 Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado, Fiscalía General del


Estado,

 Defensoría del Pueblo y Defensor Público


 Ciudadanas y los ciudadanos.
 0rganizaciones sociales 0.25 % ciudadanos respaldo
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
ART. 135 C.R.E.

Creen, modifiquen o supriman


impuestos, aumenten el gasto
público o modifiquen la división
político
Interpretación de la ley

Quién interpreta:
• Código Civil Art. 3.-Sólo al legislador toca explicar o interpretar
la ley de un modo generalmente obligatorio. Las sentencias
judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las
causas en que se pronunciaren.

Para que se interpreta:


• Para determinar su vigencia
• Su alcance, a qué hechos y a qué situaciones se aplica esa ley
• Precisar la finalidad de la Ley
Interpretación de la ley

 Art. 69.- Interpretación obligatoria.-


La Asamblea Nacional interpretará de modo generalmente obligatorio las leyes, y lo hará mediante la corre
spondiente ley interpretativa. Art. 70.- Iniciativa.-
 Tienen iniciativa para presentar proyectos de ley interpretativa, todos aquellos enumerados een el artículo
134 de la Constitución de la República.
 Art. 71.- Procedimiento.-
La Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional, previo conocimiento del CAL, remitirá el proyecto de l
ey interpretativa a la comisión especializada
correspondiente, para que presenten los informes en los mismos plazos y condiciones detallados en esta le
y, para los trámites ordinarios.
 Art.72.- Aprobación y Publicación.-
Si el Pleno de la Asamblea Nacional aprueba el proyecto de ley interpretativa en segundo debate con la m
ayoría absoluta de sus miembros, la Presidenta o
Presidente de la Asamblea Nacional ordenará su publicación en el Registro Oficial. En caso de que la Asam
blea Nacional no apruebe el proyecto de ley interpretativa, la Presidenta o Presidente de
la Asamblea Nacional ordenará su archivo.
Interpretación de las normas
constitucionales
La Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor literal que más
Constitución se ajuste a la Constitución en su integralidad, y solo en caso de duda, se
interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los
de Ecuador derechos, que mejor respete la voluntad del constituyente, y de acuerdo
de 2008 en su con los principios generales de la interpretación constitucional.
artículo 427
La La Corte Constitución es el máximo órgano de control, interpretación
Constitución constitucional y de administración de justicia en esta materia, además
de ejercer el control de la constitucionalidad
de Ecuador
de 2008 en su
artículo 429
Código “Interpretación integral de la norma constitucional” que plantea que las
Orgánico de juezas y jueces aplicarán la norma constitucional según el tenor que más
se ajuste a la Constitución en su conjunto, y en caso de duda, se
la Función interpretarán en el sentido que más favorezca a la vigencia de los
Judicial Art 6 derechos garantizados por la norma, de acuerdo con los principios
generales de la interpretación constitucional.
Fin de la vigencia de la Ley C.C- Art.37-39
Las leyes dejan de regir o pierden su
vigencia (y sus efectos) cuando son
derogadas. La derogación puede ser total La ignorancia o desconocimiento de una
o parcial, expresa o tácita. Es expresa Ley no puede ser invocada como excusa o
cuando la nueva ley manifiesta claramente medio de defensa, pues por el efecto
que deroga la antigua, es tácita si la nueva territorial que tiene la Ley, ésta obliga a
ley contiene disposiciones que no pueden todos los habitantes de un Estado incluídos
conciliarse con las de la Ley anterior, pero los extranjeros, y se presume conocida por
quedarían vigentes las disposiciones que no todos;
están en pugna (aunque verse sobre la
misma materia).

La irretroactividad de la Ley, lo que


significa que ella sólo dispone para lo Sin embargo, una Ley nueva de carácter
venidero y no rige para aquellos hechos o general no puede derogar tácitamente a
actos anteriores a su vigencia. Esto es lo un Ley especial anterior, para que ésto
que quiere decir que la Ley no tiene efecto suceda tiene que hacerlo de modo expreso
retroactivo
Jurisprudencia

La palabra jurisprudencia proviene del latín


“Jurisprudentia”, compuesta por los
vocablos “Juris” que significa derecho y
“prudentica” que significa conocimiento

La jurisprudencia judicial es la interpretación


de la ley, firme, reiterada y de observancia
obligatoria que emanada de las ejecutorias
pronunciadas por la Corte Nacional de
Justicia, la cual se ha desarrollado en
plenos o sala
Jurisprudencia

(Cabanellas, G.,
& Cabanellas, G. Conjunto de sentencias que determinan
(1979).
Diccionario un criterio acerca de un problema judicial
jurídico
elemental. omitido u obscuro en textos positivos o en
Buenos Aires:
Heliasta.)
otras fuentes del Derecho
Diccionario de la
Real Academia Procede del latín lex, legis; regla y norma
constante e invariable de las cosas,
nacida de la causa primera o de las
cualidades y condiciones de las mismas
Doctrina

La palabra Doctrina proviene del latín “Docere”, que significa enseñar

No es fuente formal de derecho sino de que las interpreta, describe,


explica y sistematiza para su mejor utilidad y aplicación

Contribuye al perfeccionamiento del ordenamiento jurídico vigente

Es un medio de conocimiento del derecho

A pesar que no sea fuente autónoma del derecho aporta en el desarrollo


de las leyes de jurisprudencia
Doctrina y la relación con la legislación
Describir Muestra de forma ordenada lo que la legislación puede
estar diseminada en leyes y otras disposiciones de diversas
épocas

Explicar Hace comprensible lo descrito dentro de un texto legislativo

Sistematizar Organizar según sus peculiaridades y características del


orden jurídico, de tal forma que cada norma tenga su
lugar, su contexto e interconexión con otras determinadas

Criticar y Mostrar las deficiencias, incoherencias y eventuales


aportar contradicciones de las normas legislativas y brindar
soluciones soluciones posibles que producen
¿Qué es la Constitución?
Domingo Una Constitución no es otra cosa que los límites puestos al poder público, la regla en
virtud de la cual ha de ejercerse, y la consignación y declaración de los derechos de
Faustino los ciudadanos.
Sarmiento
Ferdinand La Constitución es igual a los factores reales de poder de un país; dichos factores son
ciertamente relevantes por ser decisivos para la estructura y funcionamiento de un
Lasalle Estado, así como para mantener vigente el orden jurídico.

Mario de la La Constitución es la norma jurídica fundamental que contiene


Cueva los principios básicos de la estructura del Estado y sus
relaciones con los particulares.

Rolando La Constitución es el límite jurídico del poder y origen del


Tamayo y mismo, la cual debe establecer la estrucutra del Sistema
Salmorán estatal y controles del poder politico
¿Qué es la Constitución?

Es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica


que sustenta la existencia del Ecuador y de su
gobierno
Es el texto principal dentro de la política
ecuatoriana, y esta sobre cualquier norma jurídica

Proporciona el marco para la organización del


Estado ecuatoriano y para la relación entre el
gobierno con la ciudadanía
Significados principales

Conjunto de normas
jurídicas: grosso modo, el
Ordenamiento político conjunto de normas –
de tipo “liberal” fundamentales- que
caracterizan e identifican
todo ordenamiento

Particular texto normativo


dotado de ciertas
características
“formales”, es decir, de
un peculiar régimen
jurídico
Significados principales

Ley Suprema o Carta Magna

Contiene derechos y garantías –constitucionales- estructuras de las


instituciones y obligaciones

Determina la forma en que se ejerce el poder público por parte de


los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales.
Funciones de la Constitución
Imponer normas que disciplinen la organización del Estado y el ejercicio del poder estatal, así como la
conformación de órganos que ejercen esos poderes

Enlistar los derechos y las garantías de los ciudadanos

Establecer normas que disciplinen las relaciones entre el Estado y los ciudadanos

Determinar normas que disciplinen la legislación –confieran poderes normativos para la


formación de órganos-

Ser fuente del derecho a través de sus enunciados constitucionales

Abrogar y/o invalidar normas inferiores incompatibles con ella


¿Estructura de la Constitución?

 En el siguiente link pueden encontrar la estructura de la Constitución de la


República del Ecuador, dividida por libros, capítulos y libros.
 https://www.mindomo.com/de/mindmap/estructura-de-la-constitucion-
de-la-republica-del-ecuador-1ff2aaf358dc510152acd5739885ef68
Principio de supremacía de la Ley

Principios de aplicación de los derechos

Principios de titularidad de los derechos

El principio de exigibilidad de los derechos

Principio de igualdad y no discriminación


Principio de supremacía de la Ley

La Constitución de la República del Ecuador establece en su


artículo primero lo siguiente: “Estado constitucional de derechos y
justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada”. Lo anterior,
se constituye en los principios fundamentales que rigen a nuestro
Estado y gobierno. Bajo esta premisa, la administración pública se
constituye en un auténtico servicio a la colectividad, regido por los
principios: “principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación,
planificación, transparencia y evaluación”.
Principios de aplicación de los derechos

Las constituciones, en su parte dogmática,


pueden tener principios de aplicación y
principios sustantivos. Los principios de aplicación
son de carácter general y tienen que leerse en
conjunto para todos y cada uno de los derechos.
ESTOS PRINCIPIOS se encuentran desarrollados en
la Constitución del Ecuador en los artículos 10 y
11.
Principio de titularidad de los Derechos:

“Art. 10.-Las personas, comunidades,


pueblos, nacionalidades y colectivos son
titulares y gozarán de los derechos
garantizados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales. La naturaleza
será sujeto de aquellos derechos que le
reconozca la Constitución.”
El principio de exigibilidad de los derechos
:

“Art. 11.- (…)1. Los derechos se


podrán ejercer, promover y exigir
de forma individual o colectiva
ante la autoridades competentes;
estas autoridades garantizarán su
cumplimiento.
PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN

:
“La Corte Interamericana de Derechos Humanos,
respecto al principio de igualdad ante la ley, ha
señalado que "el principio de igualdad ante la
ley, igual protección ante la ley, pertenece al jus
cogens, puesto que sobre él descansa todo el
andamiaje jurídico del orden público nacional e
internacional y es un principio fundamental que
pertenece a todo ordenamiento jurídico”.
PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN

:
La constitución reconoce en
el artículo 66, numeral 4 el
derecho a la igualdad formal,
igualdad material y no
discriminación.
BIBLIOGRAFÍA

 Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito-Ecuador: Registro Oficial, 449, 20-10.

 Ecuatoriano, C. C. (2011). Código Civil Ecuatoriano.

 Kantorowicz, H., & Ortega, M. S. (2018). La definición del Derecho. Olejnik.

 KANTOROWICZ, Hermann; ORTEGA, Manuel Segura. La definición del Derecho. Olejnik, 2018.

 Kantorowicz, Hermann, and Manuel Segura Ortega. La definición del Derecho. Olejnik, 2018.

 CALLEJÓN, Francisco Balaguer. Fuentes del derecho. Tecnos, 1992.

 COMANDUCCI, Paolo, et al. Principios jurídicos e indeterminación del derecho. 1998.

 Kucsko-Stadlmayer, G. (2017). El Concepto de la norma jurídica y sus tipos. Revista de la Facultad de Derecho de México, 55(243),
227-242.

 Hurtado Martínez, J. A. (2012). La evolución del sistema francés como modelo de control de constitucionalidad de las leyes.

 SANCHÍS, Luis Prieto. Ley, principios, derechos. Librería-Editorial Dykinson, 1998.


UNIDAD 2
• Que es la Ley
• Características de la Ley
• Procedimiento Legislativo de Creación de la Ley
• Interpretación de la Ley
• Fin de la vigencia de la Ley
• Jurisprudencia
• Doctrina
• La Constitución
• Principios fundamentales de la Constitución
• Deberes primordiales del Estado
• Principios de aplicación de los derechos
Evolución de las leyes

Es el documento
jurídico más antiguo
de Egipto, y consiste
en un contrato de
compraventa
detallado. Se atribuye
al rey Kefrén, aunque
algunos autores
creen que es obra de
Keops, artífice de la
Gran Pirámide

Cultura Egipcia Estela de Gizeh 1400 a.C


Evolución de las leyes

Consta de unos 50
artículos o apartados
que tratan sobre
propiedad, alquiler,
tratos con esclavos,
relaciones familiares,
herencia, difamación,
cuidado y trabajo de
las tierras agrícolas y
daños causados por
animales.
En el prólogo, el rey
dice cumplir la
Cultura Sumeria código Lipit-Isthar voluntad de los dioses
Evolución de las leyes

El Código de Hammurabi
era un conjunto de 282
leyes inscritas en una
piedra
Las leyes regulaban
contratos de negocios y
precios adecuados para
los productos, así como la
familia y el enjuiciamiento
criminal. Cada crimen
inscrito sobre la estela
viene seguido por el
castigo a infligir

Cultura Babilonia Hammurabi (r. 1795-1750 a.C.)


Evolución de las leyes

Los fenicios era de raza


semita, procedentes
posiblemente de las
costas del golfo
Pérsico. mantenía
relaciones comerciales
con Egipto,
intercambiando los
cedros del Líbano con
los papiros de ese país,
estos inculcaron sus
normativas lo que seria
el derecho comercial

Cultura Fenicia
Evolución de las leyes

Conjunto de normas
jurídicas dictadas
desde la fundación
de la ciudad de
Roma en las colinas
del Tiber
(21/abr/753 a. C.)
hasta la muerte del
emperador
Justiniano
(14/nov/565)
Cultura Romana
Que es ley
(Cabanellas, G.,
& Cabanellas, G. Regla, norma, precepto de la autoridad
(1979).
Diccionario pública, que manda, prohíbe o permite
jurídico
elemental. algo
Buenos Aires:
Heliasta.)

Diccionario de la
Real Academia2 Procede del latín lex, legis; regla y norma
constante e invariable de las cosas,
nacida de la causa primera o de las
cualidades y condiciones de las mismas
OBLIGATORIEDAD DE LA LEY

OBLIGATORIEDAD Art. 13 del Código Civil


“Art. 13.-La ley obliga a todos los habitantes
de la República, con inclusión de los
extranjeros; y su ignorancia no excusa a
persona alguna. “
Características de la ley
La ley. Norma universal, valida, obligatoria y coercible

Es universal e Alcanza a todos dentro del territorio del estado


impersonal
Es de orden social Se dicta para el hombre en cuanto es miembro de sociedad y se dirige a gobernar las
relaciones individuales

Es normativa o Abarca un número indeterminado de hechos y se rige a todo aquél que quede
Abstracta comprendido dentro del ámbito de la aplicación

Es obligatoria Se impone al libre albedrio. Sus mandatos y prohibiciones es de carácter obligatorio

Es Coercible y Su cumplimento puede exigirse a viva fuerza,. Característica que se distingue de la


Coactivo norma religiosa, ética o de convenios convencionales

La Validez de la Al expedirse se ha observado las fórmulas y los tramites previstos en la Constitución


Ley
La ley tiene origen Emana de la autoridad pública y por ello actúa en la línea de la soberanía política
público diferenciándose de las reglas impuestas por poderes privados
Criterios para diferenciar a las normas

Autonomía.- El autor de la Heteronomía.- Las normas Coercibilidad.- El Incoercibilidad.- El


regla es el mismo obligado a son creadas por personas cumplimiento de la norma cumplimiento de la norma
cumplirla distintas a las que van es forzoso es voluntario
dirigidas.

Unilateral.- El cumplimiento Bilateral.- Generalmente se Interna.- Regula la conducta Externa.- Regula la conducta
de la norma no otorga recibe a cambio algún interna del ser humano externa del ser humano.
beneficios al obligado beneficio por su
cumplimiento
LA CONSTITUCION

Tratados y convenios internacionales

ORDEN JERARQUICO
Leyes orgánicas

DE LAS NORMAS
Leyes ordinarias

las normas regionales y las ordenanzas distritales

Decretos y reglamentos

Ordenanzas

Acuerdos y resoluciones

OTROS actos y decisiones de los poderes públicos


Ordenanza

Conjunto de normas Correcta administración de sus


expedidas por los GADS territorios.

los acuerdos

también son actos decisorios que versan


expedidos por los sobre asuntos de interés
Municipios particular
LEYES ORGÁNICAS- ART. 133 CRE

Regulen la Organización,
organización y competencias,
Ejercicio de los Régimen de
funcionamiento facultades y
derechos y partidos políticos
de las funcionamiento
garantías y al sistema
instituciones de los gobiernos
constitucionales electoral
creadas por la autónomos
constitución descentralizados
LEYES ORDINARIAS
ART. 133 CRE

Todas las materias que


no han sido reservadas
de manera expresa a
la ley orgánica
CREACION DE LA LEY
ART. 134 C.R.E

SANCIONA
APROBACION
POR ASAMBLEA
INICIATIVA REGISTRO
DISCUSIÓN OFICIAL
ASAMBLEISTA O
PRESIDENTE
PRESIDENTE DEBATE OBEJETA
OTROS F. E.
1. SANCIONAR
2. OBJETARLA
ASAMBLEA
1 AÑO
QUIENES PUEDEN PRESENTAR UN PROYECTO DE LEY
ART 134 C.R.E.

 Asambleístas y los asambleístas

 Presidenta o Presidente de la República.

 Otras funciones del Estado en los ámbitos de su competencia.

 Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado, Fiscalía General del


Estado,

 Defensoría del Pueblo y Defensor Público


 Ciudadanas y los ciudadanos.
 0rganizaciones sociales 0.25 % ciudadanos respaldo
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
ART. 135 C.R.E.

Creen, modifiquen o supriman


impuestos, aumenten el gasto
público o modifiquen la división
político
Interpretación de la ley

Quién interpreta:
• Código Civil Art. 3.-Sólo al legislador toca explicar o interpretar
la ley de un modo generalmente obligatorio. Las sentencias
judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las
causas en que se pronunciaren.

Para que se interpreta:


• Para determinar su vigencia
• Su alcance, a qué hechos y a qué situaciones se aplica esa ley
• Precisar la finalidad de la Ley
Interpretación de la ley

 Art. 69.- Interpretación obligatoria.-


La Asamblea Nacional interpretará de modo generalmente obligatorio las leyes, y lo hará mediante la corre
spondiente ley interpretativa. Art. 70.- Iniciativa.-
 Tienen iniciativa para presentar proyectos de ley interpretativa, todos aquellos enumerados een el artículo
134 de la Constitución de la República.
 Art. 71.- Procedimiento.-
La Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional, previo conocimiento del CAL, remitirá el proyecto de l
ey interpretativa a la comisión especializada
correspondiente, para que presenten los informes en los mismos plazos y condiciones detallados en esta le
y, para los trámites ordinarios.
 Art.72.- Aprobación y Publicación.-
Si el Pleno de la Asamblea Nacional aprueba el proyecto de ley interpretativa en segundo debate con la m
ayoría absoluta de sus miembros, la Presidenta o
Presidente de la Asamblea Nacional ordenará su publicación en el Registro Oficial. En caso de que la Asam
blea Nacional no apruebe el proyecto de ley interpretativa, la Presidenta o Presidente de
la Asamblea Nacional ordenará su archivo.
Interpretación de las normas
constitucionales
La Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor literal que más
Constitución se ajuste a la Constitución en su integralidad, y solo en caso de duda, se
interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los
de Ecuador derechos, que mejor respete la voluntad del constituyente, y de acuerdo
de 2008 en su con los principios generales de la interpretación constitucional.
artículo 427
La La Corte Constitución es el máximo órgano de control, interpretación
Constitución constitucional y de administración de justicia en esta materia, además
de ejercer el control de la constitucionalidad
de Ecuador
de 2008 en su
artículo 429
Código “Interpretación integral de la norma constitucional” que plantea que las
Orgánico de juezas y jueces aplicarán la norma constitucional según el tenor que más
se ajuste a la Constitución en su conjunto, y en caso de duda, se
la Función interpretarán en el sentido que más favorezca a la vigencia de los
Judicial Art 6 derechos garantizados por la norma, de acuerdo con los principios
generales de la interpretación constitucional.
Fin de la vigencia de la Ley C.C- Art.37-39
Las leyes dejan de regir o pierden su
vigencia (y sus efectos) cuando son
derogadas. La derogación puede ser total La ignorancia o desconocimiento de una
o parcial, expresa o tácita. Es expresa Ley no puede ser invocada como excusa o
cuando la nueva ley manifiesta claramente medio de defensa, pues por el efecto
que deroga la antigua, es tácita si la nueva territorial que tiene la Ley, ésta obliga a
ley contiene disposiciones que no pueden todos los habitantes de un Estado incluídos
conciliarse con las de la Ley anterior, pero los extranjeros, y se presume conocida por
quedarían vigentes las disposiciones que no todos;
están en pugna (aunque verse sobre la
misma materia).

La irretroactividad de la Ley, lo que


significa que ella sólo dispone para lo Sin embargo, una Ley nueva de carácter
venidero y no rige para aquellos hechos o general no puede derogar tácitamente a
actos anteriores a su vigencia. Esto es lo un Ley especial anterior, para que ésto
que quiere decir que la Ley no tiene efecto suceda tiene que hacerlo de modo expreso
retroactivo
Jurisprudencia

La palabra jurisprudencia proviene del latín


“Jurisprudentia”, compuesta por los
vocablos “Juris” que significa derecho y
“prudentica” que significa conocimiento

La jurisprudencia judicial es la interpretación


de la ley, firme, reiterada y de observancia
obligatoria que emanada de las ejecutorias
pronunciadas por la Corte Nacional de
Justicia, la cual se ha desarrollado en
plenos o sala
Jurisprudencia

(Cabanellas, G.,
& Cabanellas, G. Conjunto de sentencias que determinan
(1979).
Diccionario un criterio acerca de un problema judicial
jurídico
elemental. omitido u obscuro en textos positivos o en
Buenos Aires:
Heliasta.)
otras fuentes del Derecho
Diccionario de la
Real Academia Procede del latín lex, legis; regla y norma
constante e invariable de las cosas,
nacida de la causa primera o de las
cualidades y condiciones de las mismas
Doctrina

La palabra Doctrina proviene del latín “Docere”, que significa enseñar

No es fuente formal de derecho sino de que las interpreta, describe,


explica y sistematiza para su mejor utilidad y aplicación

Contribuye al perfeccionamiento del ordenamiento jurídico vigente

Es un medio de conocimiento del derecho

A pesar que no sea fuente autónoma del derecho aporta en el desarrollo


de las leyes de jurisprudencia
Doctrina y la relación con la legislación
Describir Muestra de forma ordenada lo que la legislación puede
estar diseminada en leyes y otras disposiciones de diversas
épocas

Explicar Hace comprensible lo descrito dentro de un texto legislativo

Sistematizar Organizar según sus peculiaridades y características del


orden jurídico, de tal forma que cada norma tenga su
lugar, su contexto e interconexión con otras determinadas

Criticar y Mostrar las deficiencias, incoherencias y eventuales


aportar contradicciones de las normas legislativas y brindar
soluciones soluciones posibles que producen
¿Qué es la Constitución?
Domingo Una Constitución no es otra cosa que los límites puestos al poder público, la regla en
virtud de la cual ha de ejercerse, y la consignación y declaración de los derechos de
Faustino los ciudadanos.
Sarmiento
Ferdinand La Constitución es igual a los factores reales de poder de un país; dichos factores son
ciertamente relevantes por ser decisivos para la estructura y funcionamiento de un
Lasalle Estado, así como para mantener vigente el orden jurídico.

Mario de la La Constitución es la norma jurídica fundamental que contiene


Cueva los principios básicos de la estructura del Estado y sus
relaciones con los particulares.

Rolando La Constitución es el límite jurídico del poder y origen del


Tamayo y mismo, la cual debe establecer la estrucutra del Sistema
Salmorán estatal y controles del poder politico
¿Qué es la Constitución?

Es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica


que sustenta la existencia del Ecuador y de su
gobierno
Es el texto principal dentro de la política
ecuatoriana, y esta sobre cualquier norma jurídica

Proporciona el marco para la organización del


Estado ecuatoriano y para la relación entre el
gobierno con la ciudadania
Significados principales

Conjunto de normas
jurídicas: grosso modo, el
Ordenamiento político conjunto de normas –
de tipo “liberal” fundamentales- que
caracterizan e identifican
todo ordenamiento

Particular texto normativo


dotado de ciertas
características
“formales”, es decir, de
un peculiar régimen
jurídico
Significados principales

Ley Suprema o Carta Magna

Contiene derechos y garantías –constitucionales- estructuras de las


instituciones y obligaciones

Determina la forma en que se ejerce el poder público por parte de


los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales.
Funciones de la Constitución
Imponer normas que disciplinen la organización del Estado y el ejercicio del poder estatal, así como la
conformación de órganos que ejercen esos poderes

Enlistar los derechos y las garantías de los ciudadanos

Establecer normas que disciplinen las relaciones entre el Estado y los ciudadanos

Determinar normas que disciplinen la legislación –confieran poderes normativos para la


formación de órganos-

Ser fuente del derecho a través de sus enunciados constitucionales

Abrogar y/o invalidar normas inferiores incompatibles con ella


¿Estructura de la Constitución?

 En el siguiente link pueden encontrar la estructura de la Constitución de la


República del Ecuador, dividida por libros, capítulos y libros.
 https://www.mindomo.com/de/mindmap/estructura-de-la-constitucion-
de-la-republica-del-ecuador-1ff2aaf358dc510152acd5739885ef68
Principio de supremacía de la Ley

Principios de aplicación de los derechos

Principios de titularidad de los derechos

El principio de exigibilidad de los derechos

Principio de igualdad y no discriminación


Principio de supremacía de la Ley

La Constitución de la República del Ecuador establece en su


artículo primero lo siguiente: “Estado constitucional de derechos y
justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada”. Lo anterior,
se constituye en los principios fundamentales que rigen a nuestro
Estado y gobierno. Bajo esta premisa, la administración pública se
constituye en un auténtico servicio a la colectividad, regido por los
principios: “principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación,
planificación, transparencia y evaluación”.
Principio de supremacía de la Ley

Democrático Forma de gobierno en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos
de participación.

Soberano El poder esta en manos del pueblo y este se ejerce a través del conjunto de órganos de tipo constitucional
que son representativos.

Independiente Libre a nivel político y administrativo, ya que sus gobernantes toman decisiones por su cuenta sin tener que
acatar órdenes del exterior.

Unitario Se caracteriza por tener un solo centro de impulsión político que, a su vez, concentra las funciones Ejecutiva,
Legislativa y Judicial en órganos del Gobierno Central, como, asimismo, de cierta desconcentración o cierta
descentralización

Intercultural Interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a
través del diálogo y del respeto mutuo

Plurinacional Es un sistema de gobierno y un modelo de organización política, económica y sociocultural, que propugna la
justicia, las libertades individuales y colectivas, el respeto, la reciprocidad, la solidaridad, el desarrollo
equitativo del conjunto de la sociedad ecuatoriana

Laico Es aquel que se declara independiente de cualquier organización religiosa


Principios de aplicación de los derechos

Las constituciones, en su parte dogmática,


pueden tener principios de aplicación y
principios sustantivos. Los principios de aplicación
son de carácter general y tienen que leerse en
conjunto para todos y cada uno de los derechos.
ESTOS PRINCIPIOS se encuentran desarrollados en
la Constitución del Ecuador en los artículos 10 y
11.
Principio de titularidad de los Derechos:

“Art. 10.-Las personas, comunidades,


pueblos, nacionalidades y colectivos son
titulares y gozarán de los derechos
garantizados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales. La naturaleza
será sujeto de aquellos derechos que le
reconozca la Constitución.”
El principio de exigibilidad de los derechos
:

“Art. 11.- (…)1. Los derechos se


podrán ejercer, promover y exigir
de forma individual o colectiva
ante la autoridades competentes;
estas autoridades garantizarán su
cumplimiento.
PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN

:
“La Corte Interamericana de Derechos Humanos,
respecto al principio de igualdad ante la ley, ha
señalado que "el principio de igualdad ante la
ley, igual protección ante la ley, pertenece al jus
cogens, puesto que sobre él descansa todo el
andamiaje jurídico del orden público nacional e
internacional y es un principio fundamental que
pertenece a todo ordenamiento jurídico”.
PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN

:
La constitución reconoce en
el artículo 66, numeral 4 el
derecho a la igualdad formal,
igualdad material y no
discriminación.
Deberes primordiales del Estado

:
1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos
en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la
salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

2. Garantizar y defender la soberanía nacional.

3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.

4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento


jurídico.
Deberes primordiales del Estado

:
5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el
desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la
riqueza, para acceder al buen vivir.

6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio,


mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y
descentralización.

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país. 8. Garantizar a sus


habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y
a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.
Deberes primordiales del Estado

:
El
Ecuador No se permitirá el
es un establecimiento de bases
territorio
de paz. militares extranjeras ni de
instalaciones extranjeras
con propósitos militares.
Deberes primordiales del Estado

:
El Estado
deberá El acceso seguro y permanente a
garantizar alimentos sanos, suficientes y
nutritivos; preferentemente
producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas
identidades y tradiciones culturales.
Deberes primordiales del Estado

:
El Estado La educación de las personas a lo largo de
deberá su vida. Constituye un área prioritaria de la
garantizar política pública y de la inversión estatal,
garantía de la igualdad e inclusión social y
condición indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad
tienen el derecho y la responsabilidad de
participar en el proceso educativo.
Deberes primordiales del Estado

:
El Estado El acceso universal, permanencia, movilidad y egreso
deberá sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel
inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
garantizar
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar
entre culturas y participar en una sociedad que
aprende

La educación pública será universal y laica en todos


sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de
educación superior inclusive.
Deberes primordiales del Estado

:
El Estado
deberá La salud cuya realización se vincula
garantizar. al ejercicio de otros derechos, entre
ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad
social, los ambientes sanos y otros
que sustentan el buen vivir
Deberes primordiales del Estado

:
El Estado El desarrollo y fortalecimiento de la identidad de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.
deberá
garantizar El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades
afectadas por racismo, xenofobia y otras formas conexas de
intolerancia y discriminación.

La propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, que serán


inalienables, inembargables e indivisibles.

La participación de la comunidad, para asegurar la conservación y


utilización sustentable de la biodiversidad.
BIBLIOGRAFÍA
 Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito-Ecuador: Registro Oficial, 449, 20-10.

 Ecuatoriano, C. C. (2011). Código Civil Ecuatoriano.

 Kantorowicz, H., & Ortega, M. S. (2018). La definición del Derecho. Olejnik.

 KANTOROWICZ, Hermann; ORTEGA, Manuel Segura. La definición del Derecho. Olejnik, 2018.

 Kantorowicz, Hermann, and Manuel Segura Ortega. La definición del Derecho. Olejnik, 2018.

 Villarroel Soto, R. (2007). Derechos individuales y deberes de Estado: consideraciones bioéticas en torno al debate sobre
la anticoncepción de emergencia en Chile. Acta bioethica, 13(2), 190-198.

 COMANDUCCI, Paolo, et al. Principios jurídicos e indeterminación del derecho. 1998.

 Kucsko-Stadlmayer, G. (2017). El Concepto de la norma jurídica y sus tipos. Revista de la Facultad de Derecho de
México, 55(243), 227-242. LIZANA, Eduardo Aldunate. La titularidad de los derechos fundamentales. Estudios Constitucionales,
2003, vol. 1, no 1, p. 187-201.

 Irarrázaval, L. A. S. (2007). Insuficiencia del principio de supremacía constitucional en el control de constitucionalidad de


los actos administrativos. Estudios Constitucionales, 5(1), 283-304.

 SANCHÍS, Luis Prieto. Ley, principios, derechos. Librería-Editorial Dykinson, 1998.


UNIDAD 3
• Organización Territorial del Estado
• Organización del Territorio
• Supremacía de la Constitución
• Reforma Constitucional
• Decretos Ley
• Decretos con fuerza de Ley
• Reglamentos
• Decretos ejecutivos
• Acuerdos
• Resoluciones
• Ordenanzas
Organización Territorial del
Estado
El Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias,
cantones, parroquias rurales.

Los regímenes especiales por razones de conservación ambiental, étnica


culturales o de población no alteran la organización territorial.

Podrán constituirse regímenes especiales de gobierno: distritos


metropolitanos, circunscripciones territoriales de pueblos y nacionalidades
indígenas, afroecuatorianas y montubias y el consejo de gobierno de la
provincia de Galápagos.
Objetivos de la Organización Territorial del Estado

La profundización del proceso de autonomías y descentralización del


Estado, con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y
sustentable del territorio, la integración y la participación ciudadana, así
como el desarrollo social y económico de la población.

El fortalecimiento del rol del Estado mediante la consolidación de cada


uno de sus niveles de gobierno, con el fin de impulsar el desarrollo
nacional y garantizar el pleno ejercicio de los derechos sin discriminación
alguna, así como la prestación adecuada de los servicios públicos.

La democratización de la gestión del gobierno central y de los gobiernos


autónomos descentralizados, mediante el impulso de la participación
ciudadana.
Organización Territorial del Estado

Se regirán por los principios de


Los gobiernos autónomos
solidaridad, subsidiariedad,
descentralizados gozarán de
equidad interterritorial,
autonomía política,
integración y participación
administrativa y financiera
ciudadana

En ningún caso el ejercicio de la


autonomía permitirá la secesión
del territorio nacional
Sistema Nacional de Competencias
Art. 239 Constitución de la República del Ecuador

Es el organismo rector encargado de la


regulación, planificación, coordinación, gestión,
y control de la asignación y transferencia de las
competencias, en el marco del Plan Nacional
de Descentralización, considerando los
principios de: autonomía, coordinación,
complementariedad y subsidiariedad,
promoviendo el fortalecimiento y la
consolidación del proceso de descentralización
para la consecución del buen vivir.
Supremacía de la Constitución

La Constitución de la República del Ecuador establece en su


artículo primero lo siguiente: “Estado constitucional de derechos y
justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada”. Lo anterior,
se constituye en los principios fundamentales que rigen a nuestro
Estado y gobierno. Bajo esta premisa, la administración pública se
constituye en un auténtico servicio a la colectividad, regido por los
principios: “principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación,
planificación, transparencia y evaluación”.
Supremacía de la Constitución

Las constituciones,
contiene los principios
en base a los cuales se
desarrollaran las normas
REFORMA CONSTITUCIONAL

La Reforma Constitucional tiene por


objeto una revisión parcial de
esta Constitución y la sustitución de
una o varias de sus normas que no
modifiquen la estructura y principios
fundamentales del texto Constitucional
REFORMA CONSTITUCIONAL

Reforma Regreso a la democracia del Ecuador, después de un periodo dictarorial, permitir el voto de analfabetos, se
amplío el catálogo de derechos, una economía planificada de mercado, se establece la segunda vuelta
Constitución 1978 electoral en caso de que ningún candidato obtuviera la mayoría absoluta.

Reforma Por primera vez se reconoce al Ecuador como un país pluricultural,y multi´tnico, se reconoció los derechos de
los indígenas, niños y niñas. Mujeres, personas con discapacidad, se creó el Tribunal Constitucional.
Constitución 1998

Reforma Con esta constitución entró en vigor un nuevo estado constitucional de Derechos
Constitución 2008

Reforma Estas reformas fueron el resultado de la consulta popular sobre los siguientes temas: La orden de prisión
preventiva, instituciones del sistema financiero, disolución del Pleno del Consejo de la Judicatura,
Constitución 2011 Enriquecimiento privado no justificado.

Enmienda "que sean de competencia del correspondiente nivel de gobierno, "y demás servidores públicos"
diciembre 2015

Reforma febrero Sobre las siguientes preguntas: sancione a toda persona condenada por actos de corrupción con su
inhabilitación para participar en la vida política del país, todas las autoridades de elección popular puedan ser
2018 reelectas por una sola vez, reestructurar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,
Decretos ley

Decreto reformó el artículo 25 del Reglamento a la


Ejecutivo Ley de Servicio Público para que sea posible
No. 1053 disminuir la jornada laboral de los
funcionarios, durante seis meses, a seis horas

Decreto Declaración del Estado de Excepción.


Ejecutivo
No. 224
Decretos con fuerza de ley

Un decreto o decreto ley, en general, es una norma con rango de ley,


emanada del poder ejecutivo, sin que tenga la medida de
intervención o una autorización previa de un Congreso o Parlamento.

Resolución escrita de carácter normativo expedida por el titular del


Poder Ejecutivo, en uso de sus facultades legislativas.

e corresponde a la Asamblea Nacional aprobar como leyes


Reglamentos

Conjunto ordenado de reglas o


preceptos dictados por la autoridad
competente para la ejecución de
una ley, para el funcionamiento de
una corporación, de un servicio o
de cualquier actividad.
Reglamentos

Los reglamentos contienen, en esencia, normas.

Estas son directrices, mandamientos, restricciones y,


eventualmente, sanciones aplicables a quienes no
cumplan con dichos mandatos.
Se trata de textos normativos, que imponen a un grupo
humano un código de conducta o de desempeño, que al
ser común a todos permite la interacción social pacífica.
Tipos de Reglamentos

Reglamento Documentos legales del Estado en los que se expresa una norma jurídica, usualmente
en conexión con la Constitución Nacional. Son sancionados por el poder legislativo,
jurídico aprobados por el poder ejecutivo, y constituyen una de las fuentes del derecho.

Reglamento Aquellos reglamentos que ponen normas a la comunidad de una universidad

universitario
Reglamento Creados por una empresa que desea regular determinadas funciones de su cuerpo de
trabajo
empresarial
Reglamento El que regula el ejercicio de una disciplina deportiva, en el marco de una asociación o
gremio deportivo
deportivo
Reglamento Regula el modo en que determinados productos o servicios se producen,

técnico
Decretos ejecutivos

Los decretos son actos administrativos dentro de la


competencia de los jefes de los poderes ejecutivos (presidente,
gobernadores y alcaldes). Por lo general, el mandatario usa
un decreto para hacer nombramientos y regulaciones de leyes
(como para hacerlas cumplir de manera efectiva.

Un decreto es un tipo de acto administrativo, de contenido


generalmente reglamentario, que proviene de la decisión de
una autoridad en una materia de su competencia, y que por lo
tanto se impone de manera vertical.
Ordenanza

Conjunto de normas Correcta administración de sus


expedidas por los GADS territorios.

los acuerdos

también son actos decisorios que versan


expedidos por los sobre asuntos de interés
Municipios particular
Resoluciones

Decisión, acuerdo, acto administrativo, instrucción, providencia, auto o fallo de


autoridad gubernativa o judicial.

Una resolución es una condición en la que se busca encontrar la solución de una


determinada circunstancia. Una resolución de un caso, por lo general es el acto en el
que se concluye con un análisis final y definitivo del problema que busca desde una
instancia cuestionada y debatida, ser resuelto.

El artículo 180 del Código Orgánico de la Función Judicial dispone que es función del
Pleno de la Corte Nacional, expedir resoluciones en caso de duda u oscuridad de las
leyes, las que serán generalmente obligatorias, mientras no se disponga lo contrario
por la Ley, y regirán a partir de su publicación en el Registro Oficial.
BIBLIOGRAFIA
 Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito-Ecuador: Registro Oficial, 449, 20-10.

 Ecuatoriano, C. C. (2011). Código Civil Ecuatoriano.

 https://hitcloud.planificacion.gob.ec/sistema-nacional-
competencias#:~:text=El%20Sistema%20Nacional%20de%20Competencias,a%20cada%20nivel%20de%20gobierno.

 LARREA MALDONADO, Ana María. Organización territorial, modelo de desarrollo y cambio constituyente en el Ecuador.
2011. Tesis de Maestría.

 HOLGUÍN, Juan Larrea. Supremacía de la Constitución y tratados internacionales. Foro: revista de derecho, 2003, no 1, p.
239-247.

 ACOSTA DE LOS SANTOS, Hermógenes. El control de constitucionalidad como garantía de la supremacía de la


Constitución. 2010.

 Vivanco Martinez, A., & Martinez Estay, J. I. (2010). Acerca de la supremacia de la constitucion. Revista de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (18).

 Irarrázaval, L. A. S. (2007). Insuficiencia del principio de supremacía constitucional en el control de constitucionalidad


de los actos administrativos. Estudios Constitucionales, 5(1), 283-304.
UNIDAD 4
• Función Legislativa
• Función Ejecutiva
• Función Judicial y Justicia Indígena
• Función Electoral
• Función de Transparencia y Control Social
FUNCIÓN LEGISLATIVA
FUNCIÓN LEGISLATIVA

La Función Legislativa: Cumple las funciones


de creación de leyes y fiscalización, incluyendo
la posibilidad de plantear juicio político en
contra del Presidente de la República, el
Vicepresidente y a los Ministros de Estado, en
Ecuador se denomina como Asamblea
Nacional, con sede en Quito ejerce la función
legislativa
FUNCIÓN LEGISLATIVA

Art. 84.-La Asamblea Nacional y todo órgano


con potestad normativa tendrá la obligación de
adecuar, formal y materialmente, las leyes y
demás normas jurídicas a los derechos
previstos en la Constitución y los tratados
internacionales, y los que sean necesarios para
garantizar la dignidad del ser humano o de las
comunidades, pueblos y nacionalidades. En
ningún caso, la reforma de la Constitución, las
leyes, otras normas jurídicas ni los actos del
poder público atentarán contra los derechos
que reconoce la Constitución.
FUNCIÓN LEGISLATIVA

Constitución
de la Art. 118.-La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea
Nacional, que se integrará por asambleístas elegidos para
República un periodo de cuatro años. La Asamblea Nacional es
del Ecuador unicameral y tendrá su sede en Quito. Excepcionalmente
podrá reunirse en cualquier parte del territorio nacional.
La Asamblea Nacional se integrará por: 1. Quince
asambleístas elegidos en circunscripción nacional. 2. Dos
asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por
cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los
ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional
de la población. 3. La ley determinará la elección de
asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y de
la circunscripción del exterior
FUNCIÓN LEGISLATIVA

Declarar la incapacidad física o


mental inhabilitante para ejercer el
Posesionar a la Presidenta o
cargo de Presidenta o Presidente de la
Presidente y a la Vicepresidenta o
República y resolver el cese de sus
Vicepresidente de la República
funciones de acuerdo con lo previsto
en la Constitución.

1.Elegir a la Vicepresidenta o
Conocer los informes anuales que
Vicepresidente, en caso de su falta
debe presentar la Presidenta o
definitiva, de una terna propuesta por
Presidente de la República y
la Presidenta o Presidente de la
pronunciarse al respecto
República.
FUNCIÓN LEGISLATIVA

Expedir, codificar, reformar y


Participar en el proceso de derogar las leyes, e
reforma constitucional. interpretarlas con carácter
generalmente obligatorio

Crear, modificar o suprimir


tributos mediante ley, sin Aprobar o improbar los tratados
menoscabo de las atribuciones internacionales en los casos que
conferidas a los gobiernos corresponda
autónomos descentralizados
FUNCIÓN LEGISLATIVA

Fiscalizar los actos de las funciones


Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y
Control Social, y los otros órganos del
poder público, y requerir a las
servidoras y servidores públicos las
informaciones que considere necesarias

1.Posesionar a la máxima
Autorizar con la votación de las autoridad de la Procuraduría
dos terceras partes de sus General del Estado, Contraloría
integrantes, el enjuiciamiento penal General del Estado, Fiscalía
de la Presidenta o Presidente o de General del Estado, Defensoría del
la Vicepresidenta o Vicepresidente Pueblo, Defensoría Pública,
de la República, cuando la Superintendencias, y a los
autoridad competente lo solicite miembros del Consejo Nacional
fundadamente Electoral, del Consejo de la
Judicatura y del Consejo de
Participación Ciudadana y
FUNCIÓN LEGISLATIVA
1.Conceder amnistías por delitos políticos e
indultos por motivos humanitarios, con el voto
favorable de las dos terceras partes de sus
integrantes. No se concederán por delitos
cometidos contra la administración pública ni
por genocidio, tortura, desaparición forzada de
personas, secuestro y homicidio por razones
políticas o de conciencia.

1.Aprobar el Presupuesto General del


Estado, en el que constará el límite del
endeudamiento público, y vigilar su
ejecución.
FUNCIÓN LEGISLATIVA

1. Por arrogarse
La Asamblea funciones que no le
Nacional podrá competan 2. Por grave crisis
destituir a la constitucionalmente, política y conmoción
Presidenta o previo dictamen interna.
Presidente de la favorable de la
República Corte
Constitucional.
FUNCIÓN LEGISLATIVA

La Asamblea Nacional elegirá a


una Presidenta o Presidente y a
dos Vicepresidentas o
Vicepresidentes de entre sus
miembros, para un período de dos
años, y podrán ser reelegidos.
FUNCIÓN LEGISLATIVA

La Asamblea Nacional elegirá a una


Presidenta o Presidente y a dos
Vicepresidentas o Vicepresidentes
de entre sus miembros, para un
período de dos años, y podrán ser
reelegidos.
FUNCIÓN LEGISLATIVA

Las Vicepresidentas o Vicepresidentes


ocuparán, en su orden, la Presidencia
en caso de ausencia temporal o
definitiva, o de renuncia del cargo. La
Asamblea Nacional llenará las vacantes
cuando sea el caso, y por el tiempo que
falte, para completar los periodos.
CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA ASAMBLEA
NACIONAL

Art. 118.-La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional, que se


integrará por asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años. La
Asamblea Nacional es unicameral y tendrá su sede en Quito.
Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte del territorio nacional.
La Asamblea Nacional se integrará por:
1. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional.
2. Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada
doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de
acuerdo al último censo nacional de la población. 3. La ley determinará la
elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y de la
circunscripción del exterior.
CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA ASAMBLEA
NACIONAL
MÁXIMO ÓRGANO DE LA
ADMINISTRACIÓN LEGISLATIVA

Se integrará por quienes ocupen la


Presidencia y las dos Vicepresidencias,
y por cuatro vocales elegidos por la
Asamblea Nacional de entre
asambleístas pertenecientes a
diferentes bancadas legislativas.
FUNCIÓN LEGISLATIVA

El pleno sesionará de forma ordinaria y permanente, con dos recesos al año de


quince días cada uno.

Las sesiones de la Asamblea Nacional serán públicas, salvo las excepciones


establecidas en la ley.

Durante el tiempo de receso, la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional,


por sí, a petición de la mayoría de los miembros de la Asamblea o de la Presidenta o
Presidente de la República, convocará a periodos extraordinarios de sesiones para
conocer exclusivamente los asuntos específicos señalados en la convocatoria
FUNCIÓN LEGISLATIVA

Para el cumplimiento de sus atribuciones, la Asamblea


Nacional integrará comisiones especializadas permanentes, en
las que participarán todos sus miembros. La ley determinará el
número, conformación y competencias de cada una de ellas.
COMISIONES LEGISLATIVAS

COMISIÓN DE JUSTICIA Y ESTRUCTURA DEL ESTADO

COMISIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO Y A LA SEGURIDAD SOCIAL

COMISIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y TRIBUTARIO Y SU REGULACIÓN Y


CONTROL
COMISIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y LA MICROEMPRESA

COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Y MOVILIDAD HUMANA

COMISIÓN DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES


COMISIONES LEGISLATIVAS

COMISIÓN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DESARROLLO DEL SECTOR


AGROPECUARIO Y PESQUERO
COMISIÓN DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS, DESCENTRALIZADOS, COMPETENCIAS Y
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO.
COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y
SABERES ANCESTRALES.
COMISIÓN DE DERECHO A LA SALUD Y DEPORTE

COMISIÓN DE TRANSPARENCIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

COMISIÓN DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES, DERECHOS HUMANOS, DERECHOS


COLECTIVOS Y LA INTERCULTURALIDAD.
COMISIONES LEGISLATIVAS

COMISIÓN DE SOBERANÍA, INTEGRACIÓN Y SEGURIDAD


INTEGRAL

COMISIÓN DE PROTECCIÓN INTEGRAL A NIÑASM NIÑOS Y


ADOLESCENTES

COMISIÓN DE FIZCALIZACIÓN Y CONTROL POLÍTICO

COMISIÓN OCASIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LOS


PROYECTOS DE ENMIENDAS Y REFORMAS CONSTITUCIONALES
FUNCION EJECUTIVA
FUNCIÓN EJECUTIVA

Art. 141.-La Presidenta o Presidente de la


República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe
del Estado y de Gobierno y responsable de la
administración pública. La Función Ejecutiva está
integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de
la República, los Ministerios de Estado y los demás
organismos e instituciones necesarios para
cumplir, en el ámbito de su competencia, las
atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y
evaluación de las políticas públicas nacionales y
planes que se creen para ejecutarlas.
FUNCIÓN EJECUTIVA

La Presidencia y la Vicepresidencia de la
Los Ministerios de Estado y los órganos
República y los órganos dependientes o
dependientes o adscritos a ellos
adscritos a ellas;

Las personas jurídicas del sector público


autónomas cuyos órganos de dirección
Las personas jurídicas del sector público
estén integrados en la mitad o más por
adscritas a la Presidencia de la República, a
delegados o representantes de organismos,
la Vicepresidencia de la República o a los
autoridades, funcionarios o servidores que
Ministerios de Estado
integran la Administración Pública Central.
PRINCIPIOS Y SISTEMAS
REGULADORES

Los órganos y entidades que comprenden la Función


Ejecutiva deberán servir al interés general de la
sociedad y someterán sus actuaciones a los principios
de legalidad, jerarquía, tutela, cooperación y
coordinación, según el caso, bajo los sistemas de
descentralización y desconcentración administrativa.
Las máximas autoridades de cada órgano y entidad
serán responsables de la aplicación de estos principios.
QUIÉN EJERCE LA FUNCIÓN
EJECUTIVA

La Función Ejecutiva la ejerce el Presidente


de la República quien representa al Estado
en forma extrajudicial, ejerce la potestad
reglamentaria y tiene a su cargo la dirección
de toda la Administración Pública Central e
Institucional ya sea directa o indirectamente a
través de sus Ministros o delegados.
CARACTERÍSTICAS

Las entidades, organismos y empresas del sector público


dependientes, adscritos o controlados por los dignatarios de la
Función Ejecutiva se caracterizan, en general, por ser creados,
modificados y extinguidos por acto de poder público; tener
como propósito facilitar el cumplimiento de determinados
servicios públicos, el ejercicio de actividades económicas o la
realización de determinadas tareas de naturaleza pública con el
fin de satisfacer necesidades colectivas; gozar del ejercicio de
autoridad para el cumplimiento de sus propósitos; y estar
financiados por recursos públicos.
CARACTERÍSTICAS

La Administración Pública Institucional, está conformada


por las entidades de derecho público creadas por o en
virtud de una Ley, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, diferente al de la Administración
Pública Central, a las que se les ha encargado la
dirección, organización y control del funcionamiento de
los servicios públicos propios de ésta, bajo los
principios de especialidad y variedad.
PERSONALIDAD JURÍDICA

La Administración Pública Central se constituye


por órganos jerárquicamente ordenados y en su
actividad tiene personalidad jurídica única. Las
entidades de la Administración Institucional de la
Función Ejecutiva gozan de personalidad jurídica
propia para el ejercicio de sus competencias.
PERSONALIDAD JURÍDICA
Todos los órganos y autoridades de la
Administración Pública Central que
conforman la Función Ejecutiva se hallan
sometidos a la jerarquía del Presidente de la
República y a la de los respectivos ministros
de Estado.

Las entidades y empresas que conforman la


Administración Pública Institucional
deberán desarrollar sus actividades y
políticas de acuerdo a los planes y
decisiones del Presidente de la República y
de los respectivos ministerios de Estado.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA FUNCIÓN
EJECUTIVA DEL ECUADOR
• https://www.presidencia.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/08/SAP_OrganigramaFE_12082020-111-LM.pdf
ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Orientar los aspectos fundamentales de las actividades de los organismos,


entidades y empresas públicas que conforman la Función Ejecutiva

Controlar y evaluar los logros y resultados de carácter fundamental alcanzados


por los organismos, entidades y empresas de la Función Ejecutiva

Dirigir los aspectos sustanciales de la administración, la economía, la defensa


nacional, el desarrollo social y comunitario, y las relaciones exteriores del Estado
Ecuatoriano;
Designar a las autoridades conforme las atribuciones que le confieren la
Constitución y las leyes;
ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Aprobar los planes de desarrollo económico y social del país.

Adoptar sus decisiones de carácter general o específico, según


corresponda, mediante decretos ejecutivos y acuerdos presidenciales

Crear organismos, comisiones y entidades dependientes de la Función


Ejecutiva y asignarles competencias específicas

Suprimir, fusionar y reorganizar organismos de la Función Ejecutiva


ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Suprimir, fusionar o reorganizar entidades públicas pertenecientes a la


Función Ejecutiva, así como dictar las regulaciones bajo las cuales los
funcionarios y entidades de la Administración Pública Central e Institucional
podrán intervenir en la conformación de fundaciones o corporaciones.
Transferir a los organismos del régimen seccional o a las entidades regionales
de desarrollo las atribuciones, funciones o recursos de organismos o
entidades con jurisdicción nacional, de conformidad con el ordenamiento
jurídico
Delegar a los Ministros, de acuerdo con la materia de que se trate, la
aprobación de los estatutos de las fundaciones o corporaciones, y el
otorgamiento de personalidad jurídica, según lo previsto en el Art. 565 del
Código Civil
ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Respetar y hacer respetar la Constitución, leyes, decretos y


convenios internacionales
Designar y remover a las máximas autoridades de las
unidades administrativas que forman parte de la Presidencia
de la República; asimismo podrá designar y remover a los
demás servidores públicos del nivel jerárquico superior de
la Presidencia de la República, pudiendo delegar esta
atribución a las máximas autoridades de las entidades que
forman parte de Presidencia
• Los ministros de Estado
son competentes para el
despacho de todos los
asuntos inherentes a sus
LOS ministerios sin necesidad
de autorización alguna
MINISTROS del Presidente de la
República, salvo los casos
expresamente señalados
en leyes especiales
• Organismos públicos con
facultades de rectoría,
planificación, regulación,
gestión y control sobre
Secretarías temas intersectoriales de
la Administración Pública.
Nacionales Estarán representadas
por un secretario nacional
que tendrá rango de
ministro de Estado.
• Organismos públicos
con facultad de gestión
en temas de
administración y
Secretarías asesoría a la Presidencia
de la República. Estarán
Generales representadas por un
secretario general que
tendrá rango de ministro
de Estado
LOS GOBERNADORES

En cada provincia, habrá un Gobernador el mismo que será


nombrado por el Presidente de la República, dependerá en
el ejercicio de sus funciones del Ministerio de Gobierno y
coordinará sus acciones con el Ministerio de Gobierno.

En la Provincia de Pichincha, las competencias de los


gobernadores, serán asumidas por el Ministerio de
Gobierno.
FUNCION JUDICIAL Y
JUSTICIA INDÍGENA
Organización y funcionamiento

• Art. 177.-La Función Judicial se compone


de órganos jurisdiccionales, órganos
administrativos, órganos auxiliares y
órganos autónomos. La ley determinará
su estructura, funciones, atribuciones,
competencias y todo lo necesario para la
adecuada administración de justicia.
CONFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN
JUDICIAL
LAS JUEZAS Y JUECES
LAS JUEZAS Y JUECES CORTE
CORTES PROVINCIALES,
NACIONAL
TRIBUNALES Y JUZGADOS DE
PRIMER NIVEL

LOS VOCALES Y SERVIDORES


FISCAL GENERAL DEL
DE LA FUNCION JUDICIAL –
ESTADO
CONSEJO DE LA JUDICATURA

DEFENSOR PÚBLICO
NOTARÍAS
GENERAL
FUNCION JUDICIAL

Los órganos de la Función Judicial gozarán de independencia interna y


externa

La Función Judicial gozará de autonomía administrativa, económica y


financiera
En virtud de la unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás
funciones del Estado podrá desempeñar funciones de administración de
justicia ordinaria, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales
reconocidas por la Constitución
El acceso a la administración de justicia será gratuito. La ley establecerá el
régimen de costas
JUSTICIA INDÍGENA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR

Art. 171.-Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas


ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su
derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y
decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios
para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a
los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas


por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control
de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y
cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.
Principios de la Función Judicial

• Art. 172.-Las juezas y jueces administrarán justicia


con sujeción a la Constitución, a los instrumentos
internacionales de derechos humanos y a la ley. Las
servidoras y servidores judiciales, que incluyen a
juezas y jueces, y los otros operadores de justicia,
aplicarán el principio de la debida diligencia en los
procesos de administración de justicia. Las juezas y
jueces serán responsables por el perjuicio que se
cause a las partes por retardo, negligencia,
denegación de justicia o quebrantamiento de la ley.
Consejo de la Judicatura Art. 181 CRE

• 1. Definir y ejecutar las políticas para el mejoramiento y


modernización del sistema judicial.
• 2. Conocer y aprobar la proforma presupuestaria de la Función
Judicial, con excepción de los órganos autónomos.
• 3. Dirigir los procesos de selección de jueces y demás
servidores de la Función Judicial, así como, su evaluación,
ascensos y sanción. Todos los procesos serán públicos y las
decisiones motivadas.
• 4. Administrar la carrera y la profesionalización judicial, y
organizar y gestionar escuelas de formación y capacitación
judicial.
• 5. Velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial
Corte Nacional de Justicia Art. 184 CRE

• 1. Conocer los recursos de casación, de revisión y


los demás que establezca la ley.
• 2. Desarrollar el sistema de precedentes
jurisprudenciales fundamentado en los fallos de
triple reiteración.
• 3. Conocer las causas que se inicien contra las
servidoras y servidores públicos que gocen de
fuero.
• 4. Presentar proyectos de ley relacionados con el
sistema de administración de justicia.
Defensoría Es un órgano autónomo de la Función Judicial cuyo fin es garantizar
el pleno e igual acceso a la justicia de las personas que, por su
Pública estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no
Art. 191 puedan contratar los servicios de defensa legal para la protección de
CRE sus derechos.

Prestará un servicio legal, técnico, oportuno, eficiente, eficaz y


gratuito, en el patrocinio y asesoría jurídica de los derechos de las
personas, en todas las materias e instancias.

Es indivisible y funcionará de forma desconcentrada con autonomía


administrativa, económica y financiera; estará representada por la
Defensora Pública o el Defensor Público General y contará con
recursos humanos, materiales y condiciones laborales equivalentes a
las de la Fiscalía General del Estado
Fiscalía Es un órgano autónomo de la Función
General Judicial, único e indivisible, funcionará de
forma desconcentrada y tendrá autonomía
del administrativa, económica y financiera.
Estado
La Fiscal o el Fiscal General es su máxima
autoridad y representante legal y actuará con
sujeción a los principios constitucionales,
derechos y garantías del debido proceso.
Fiscalía Dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y
procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con
General sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal,
con especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas.
del
Estado De hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez
competente, e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio
penal.

Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema


especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias
forenses, que incluirá un personal de investigación civil y policial;
dirigirá el sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y
participantes en el proceso penal; y, cumplirá con las demás atribuciones
establecidas en la ley
Servicio Los servicios notariales son públicos.
notarial

En cada cantón o distrito metropolitano


habrá el número de notarias y notarios que
determine el Consejo de la Judicatura.

Los valores recuperados por concepto de


tasas ingresarán al Presupuesto General del
Estado conforme lo que determine la ley.
FUNCION ELECTORAL
Función Electoral Art. 217 CRE

• La Función Electoral garantizará el ejercicio de los


derechos políticos que se expresan a través del
sufragio, así como los referentes a la organización
política de la ciudadanía.
• La Función Electoral estará conformada por el Consejo
Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral.
• Se regirán por principios de autonomía, independencia,
publicidad, transparencia, equidad, interculturalidad,
paridad de género, celeridad y probidad.
El Consejo Nacional Electoral Art. 218 CRE

• Se integrará por cinco consejeras o consejeros principales, que


ejercerán sus funciones por seis años, y se renovará
parcialmente cada tres años, dos miembros en la primera
ocasión, tres en la segunda, y así sucesivamente
• Existirán cinco consejeras o consejeros suplentes que se
renovarán de igual forma que los principales.
• La Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente
se elegirán de entre sus miembros principales, y ejercerán sus
cargos por tres años.
• La Presidenta o Presidente del Consejo Nacional Electoral será
representante de la Función Electoral. La ley determinará la
organización, funcionamiento y jurisdicción de los organismos
electorales desconcentrados, que tendrán carácter temporal.
El 1. Organizar, dirigir, vigilar y garantizar, de manera
transparente, los procesos electorales, convocar a
Consejo elecciones, realizar los cómputos electorales, proclamar los
Nacional resultados, y posesionar a los ganadores de las elecciones
Electoral
2. Designar los integrantes de los organismos electorales
Art. 219 desconcentrados.
CRE

3. Controlar la propaganda y el gasto electoral, conocer y


resolver sobre las cuentas que presenten las
organizaciones políticas y los candidatos.
El 4. Garantizar la transparencia y legalidad de los procesos
electorales internos de las organizaciones políticas y las
Consejo demás que señale la ley.
Nacional
5. Presentar propuestas de iniciativa legislativa sobre el
Electoral ámbito de competencia de la Función Electoral, con atención a
Art. 219 lo sugerido por el Tribunal Contencioso Electoral.
CRE 6. Reglamentar la normativa legal sobre los asuntos de su
competencia.

7. Determinar su organización y formular y ejecutar su


presupuesto.
El 8. Mantener el registro permanente de las
Consejo organizaciones políticas y de sus directivas, y
verificar los procesos de inscripción.
Nacional
Electoral
Art. 219 9. Vigilar que las organizaciones políticas cumplan
con la ley, sus reglamentos y sus estatutos
CRE

10. Ejecutar, administrar y controlar el


financiamiento estatal de las campañas electorales y
el fondo para las organizaciones políticas.
El 11. Conocer y resolver las impugnaciones y reclamos
administrativos sobre las resoluciones de los organismos
Consejo desconcentrados durante los procesos electorales, e
Nacional imponer las sanciones que correspondan
Electoral
12. Organizar y elaborar el registro electoral del país y
Art. 219 en el exterior en coordinación con el Registro Civil.
CRE

13. Organizar el funcionamiento de un instituto de


investigación, capacitación y promoción político
electoral.
El Tribunal Contencioso Electoral Art. 220 CRE

• se conformará por cinco miembros principales, que


ejercerán sus funciones por seis años.
• Se renovará parcialmente cada tres años, dos miembros en la
primera ocasión, tres en la segunda, y así sucesivamente.
Existirán cinco miembros suplentes que se renovarán de
igual forma que los principales
• La Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o
Vicepresidente se elegirán de entre sus miembros
principales, y ejercerán sus cargos por tres años.
Funciones del Tribunal Contencioso Electoral Art. 221 CRE

• 1. Conocer y resolver los recursos electorales contra los actos del Consejo
Nacional Electoral y de los organismos desconcentrados, y los asuntos
litigiosos de las organizaciones políticas.
• 2. Sancionar por incumplimiento de las normas sobre financiamiento,
propaganda, gasto electoral y en general por vulneraciones de normas
electorales.
• 3. Determinar su organización, y formular y ejecutar su presupuesto.
• Sus fallos y resoluciones constituirán jurisprudencia electoral, y serán de
última instancia e inmediato cumplimiento.
Art. 224.-Los miembros del Consejo Nacional
Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral
serán designados por el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social,
previa selección mediante concurso público
de oposición y méritos, con postulación e
impugnación de la ciudadanía, y garantía de
equidad y paridad entre hombres y mujeres,
de acuerdo con la ley.
FUNCION DE TRANSPARENCIA Y
CONTROL SOCIAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Art. 204.- (…) La Función de Transparencia y Control
Social promoverá e impulsará el control de las entidades
y organismos del sector público, y de las personas
naturales o jurídicas del sector privado que presten
servicios o desarrollen actividades de interés público,
para que los realicen con responsabilidad, transparencia
y equidad; fomentará e incentivará la participación
ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los
derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción.
CÓMO SE CONFORMA

El Consejo de
Participación Ciudadana
la Defensoría del Pueblo
y Control Social

Contraloría General del


Estado y las
superintendencias
FUNCIONES

1. Formular políticas públicas de transparencia, control, rendición de cuentas,


promoción de la participación ciudadana y prevención y lucha contra la corrupción.

2. Coordinar el plan de acción de las entidades de la Función, sin afectar su


autonomía.

3. Articular la formulación del plan nacional de lucha contra la corrupción.

4. Presentar a la Asamblea Nacional propuestas de reformas legales en el


ámbito de sus competencias.

5. Informar anualmente a la Asamblea Nacional de las actividades relativas al


cumplimiento de sus funciones, o cuando ésta lo requiera.
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

promoverá e incentivará el ejercicio de los derechos


relativos a la participación ciudadana, impulsará y
establecerá mecanismos de control social en los asuntos
de interés público, y designará a las autoridades que le
corresponda de acuerdo con la Constitución y la ley. La
estructura del Consejo será desconcentrada y
responderá al cumplimiento de sus funciones.
El Consejo se integrará por siete consejeras o consejeros
principales y siete suplentes. Los miembros principales
elegirán de entre ellos a la Presidenta o Presidente, quien
será su representante legal, por un tiempo que se
extenderá a la mitad de su período.

Las consejeras y consejeros serán elegidos por sufragio


universal, directo, libre y secreto cada cuatro años
coincidiendo con las elecciones a las autoridades de los
gobiernos autónomos descentralizados. El régimen de sus
elecciones estará contemplado en ley orgánica que regule
su organización y funcionamiento.
DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL
SOCIAL
1. Promover la participación ciudadana, estimular procesos de deliberación pública y
propiciar la formación en ciudadanía, valores, transparencia y lucha contra la corrupción.

2. Establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del


sector público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social.

3. Instar a las demás entidades de la Función para que actúen de forma obligatoria
sobre los asuntos que ameriten intervención a criterio del Consejo.

4. Investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación ciudadana o


generen corrupción.
DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL
SOCIAL

5. Emitir informes que determinen la existencia de indicios de responsabilidad, formular


las recomendaciones necesarias e impulsar las acciones legales que correspondan.

6. Actuar como parte procesal en las causas que se instauren como consecuencia de
sus investigaciones. Cuando en sentencia se determine que en la comisión del delito
existió apropiación indebida de recursos, la autoridad competente procederá al
decomiso de los bienes del patrimonio personal del sentenciado.

7. Coadyuvar a la protección de las personas que denuncien actos de corrupción.


DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL
SOCIAL
8. Solicitar a cualquier entidad o funcionario de las instituciones del Estado la
información que considere necesaria para sus investigaciones o procesos. Las personas
e instituciones colaborarán con el Consejo y quienes se nieguen a hacerlo serán
sancionados de acuerdo con la ley.

9. Organizar el proceso y vigilar la transparencia en la ejecución de los actos de las


comisiones ciudadanas de selección de autoridades estatales.

10. Designar a la primera autoridad de la Procuraduría General del Estado y de las


superintendencias de entre las ternas propuestas por la Presidenta o Presidente de la
República, luego del proceso de impugnación y veeduría ciudadana correspondiente.
DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL
SOCIAL

11. Designar a la primera autoridad de la Defensoría del


Pueblo, Defensoría Pública, Fiscalía General del Estado
y Contraloría General del Estado, luego de agotar el
proceso de selección correspondiente.

12. Designar a los miembros del Consejo Nacional


Electoral, Tribunal Contencioso Electoral y Consejo de
la Judicatura, luego de agotar el proceso de selección
correspondiente.
BIBLIOGRAFÍA
• Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito-Ecuador: Registro Oficial, 449,
20-10.
• Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva., (2002), Quito-
Ecuador: Registro Oficial Suplemento 23, 18-03-2002
• JATIVA QUIROZ, Wagner. La Función Ejecutiva ecuatoriana, su importancia, desarrollo y
posibles reformas. 1990.
• JARAMILLO, Juan Genaro. La Función Legislativa. 1982.
• OYARTE MARTÍNEZ, Rafael, et al. Derecho constitucional. 2019.
• https://www.presidencia.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/08/SAP_OrganigramaFE_12082020-111-LM.pdf
Fin
capitulo 4
CAPITULO 5
Personas Naturales
Personas Jurídicas
Principio y fin de la existencia de las Personas
Nacionalidad
Ciudadanía
Parentesco
PERSONAS
N AT URAL ES
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

Es una persona que ejerce derechos y


cumple obligaciones a título
personal
Es todo individuo de la especie

1/2/20XX
humana, cualquiera que sea su
raza, sexo, estirpe o condición .
El hombre en cuanto sujeto del
Derecho, con capacidad para
adquirir y ejercer derechos, para
contraer y cumplir obligaciones y
responder de sus actos daños o
delictivos

2
significado de
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

persona

Ser o entidad capaz de


derechos y obligaciones,
aunque no tenga

1/2/20XX
existencia individual
física, como las
corporaciones,
asociaciones, sociedades
y fundaciones
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

3
CÓDIGO CIVIL
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

A RT. 41

Son personas todos los


individuos de la especie
humana, cualesquiera que
sean su edad, sexo o
condición. Divídense en
ecuatorianos y extranjeros.

4
División de las personas en la
legislación Ecuatoriana
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

Las personas son naturales o


jurídicas

1/2/20XX
(Art. 40 Código Civil)

5
PERSONA
JURÍDICA
ALGUNAS
DEFINICIONES
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

PERSONA JURÍDICA

La persona jurídica

es una creación

1/2/20XX
del derecho y en
su formulación ha
jugado un papel
decisivo la
doctrina canónica
medieval”.

7
PERSONA JURÍDICA
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

“ El Código de derecho canónico


retoma a Souto Paz para definir a la
persona jurídica, como sigue:
“Conjunto de personas o de bienes,
cuyo fin se refiere a obras de piedad,

1/2/20XX
apostolado o caridad espiritual o
temporal, y pueden ser constituidos
en personas jurídicas eclesiásticas,
bien por prescripción del derecho,
bien por decreto de la autoridad
eclesiástica competente”.

8
OTRAS DEFINICI O NES
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

Savigny Girke Galgano

1/2/20XX
• “Una persona jurídica debe ser
“La persona jurídica

correspondía a la ficción del
concebida como una persona real, en • “Las personas
la cual se agrupan seres humanos, con
individuo con el fin de hallar una única y común fuerza de voluntad jurídicas se
fines jurídicos, pero para él los
derechos pertenecían a los
y de acción para el cumplimiento de
los fines que superan la esfera de los
componen a su vez
individuos, pero de existir
seres ficticios, a los cuales se
intereses individuales, de modo que de hombres”
entidades de este tipo llegan a alcanzar
les denominaría como un elevado grado de concentración y
personas jurídicas, por lo que organización manifestando en el plano
únicamente es útil para fines social de una sustancial unidad capaz
jurídicos”. de intervenir en nombre propio en la
vida jurídica”

9
Art. 564. Código Civil
Ecuatoriano
Se llama persona jurídica una persona
ficticia, capaz de ejercer derechos y
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

contraer obligaciones civiles, y de ser


representada judicial y
extrajudicialmente.
Art. 564. Código Civil Ecuatoriano

1/2/20XX
Las personas jurídicas son de dos especies:
corporaciones, y fundaciones de
beneficencia pública. Hay personas
jurídicas que participan de uno y otro
carácter.
Esta foto de Autor desconocido está bajo
licencia CC BY-SA
Esta foto de Autor desconocido está bajo
licencia CC BY-NC

10
NO SON PERSONA JURÍDICAS
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

1/2/20XX
• Las fundaciones o • No hayan sido
corporaciones que no aprobadas por el
se hayan establecido en Presidente de la
virtud de una ley República a través de
su órgano recto
11
La capacidad de acción de la persona
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

jurídica

Es necesario mencionar la capacidad de acción de la


persona jurídica en el derecho penal.
Gerardo Gómez Ramírez, manifiesta respecto a la

1/2/20XX
capacidad de acción de la persona jurídica lo siguiente:
“El concepto de la capacidad de acción de la persona
jurídica, no es dada por el juicio del reproche que se hace al
autor del delito; en contra se replica que la culpabilidad,
puede prescindir del elemento volitivo y sólo considerar el
de la capacidad, que si tendrán las personas jurídicas. Por lo
tanto, no podrán sufrir penas previstas para las personas
naturales, por lo que no están en capacidad de cumplirlas,
pero de ninguna manera tienen porque ser las mismas”

12
R E S P O N S A B I L I DA D D E L A
PERSONA JURIDICA
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

Se debe tenerse en cuenta la motivación que dio origen a


la responsabilidad penal de las personas jurídicas, para lo
cual se podría tener en cuenta a la inimputabilidad por

1/2/20XX
parte de los entes ficticios y esto se ha venido justificando
a través del argumento de que este tipo de personas
carecen de voluntad o de capacidad para señalarlas como
responsables de un delito, debido a que al ser humano
cuenta con la capacidad para cometer actos delictuosos,
motivo por el cual se les puede atribuir una pena como
sanción.

13
L A C A PAC I DA D D E C U L PA D E L A P E R S ON A
J U R Í D I CA
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

Luís Rodríguez Ramos Bacigalupo David Baygún

1/2/20XX
“Es necesario que el Derecho Penal “no parece imposible que la La estrategia a la que podría denominársele
alternativa, requiere necesariamente la
pueda reaccionar también frente a acción del órgano de una persona adopción de un sistema diferente, en el cual,
determinados ilícitos de las personas jurídica, ya que esas acciones solo por un lado, se debe mantener la
jurídicas. De este modo, la dogmática responsabilidad personal de los sujetos
desbordada por la realidad, corre el
vinculadas a la a la persona actuantes y, por el otro, determinar la
jurídica y no a la física que en su responsabilidad penal de la persona jurídica,
peligro al no reaccionar con rapidez, con las modalidades exigidas por la
de quedarse fuera de juego. Se debe nombre la realizó, por lo tanto, la naturaleza específica de la acción
tener en cuenta que los conceptos acción de un órgano o de que institucional que emana del organismo
colectivo. Este sistema de la doble
fundamentales de la dogmática penal una persona con funciones imputación tiende a consolidar la aplicación
de acción, culpabilidad y pena, se han directivas de una persona jurídica de los principios garantista a la persona
configurado sobre la base del derecho física, al tiempo que ubica a la persona
puede ser considerada como una jurídica en un cuerpo de garantías de
penal que es el individuo” diferente cuño”
acción propia de la misma”

14
RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA
E N L A L E L G I S L A C I Ó N E C U AT O R I A N A
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

Artículo 49.- Responsabilidad de las personas Artículo 49.- Responsabilidad de


jurídicas
las personas jurídicas

1/2/20XX
Las personas jurídicas nacionales o extranjeras de La responsabilidad penal de la persona jurídica
derecho privado son penalmente responsables por los es independiente de la responsabilidad penal
delitos cometidos para beneficio propio o de sus
asociados, por la acción u omisión de quienes ejercen su de las personas naturales que intervengan con
propiedad o control, sus órganos de gobierno o sus acciones u omisiones en la comisión del
administración, apoderadas o apoderados, mandatarias
o mandatarios, representantes legales o convencionales, delito. No hay lugar a la determinación de la
agentes, operadoras u operadores, factores, delegadas o responsabilidad penal de la persona jurídica,
delegados, terceros que contractualmente o no, se
inmiscuyen en una actividad de gestión, ejecutivos cuando el delito se comete por cualquiera de
principales o quienes cumplan actividades de las personas naturales indicadas en el inciso
administración, dirección y supervisión y, en general, por
quienes actúen bajo órdenes o instrucciones de las primero, en beneficio de un tercero ajeno a la
personas naturales citadas. persona jurídica.

15
P E N A S PA R A L A S P E R S O N A S J U R Í D I C A S A R T. 7 1 C O I P
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

3. Clausura temporal o definitiva 5. Remediación integral de los


de sus locales o establecimientos,
1. Multa en el lugar en el que se ha daños ambientales causados.

1/2/20XX
cometido la infracción penal,
2.-Comiso penal. Los actos y contratos según la gravedad de la infracción 6. Disolución de la persona
existentes, relativos a los bienes objeto o del daño ocasionado. jurídica, ordenado por la o el
de comiso penal cesan de pleno juzgador, en el país en el caso de
derecho, sin perjuicio de los derechos personas jurídicas extranjeras y
de terceros de buena fe, que se liquidación de su patrimonio
reconocen, liquidan y pagan a la 4. Realizar actividades en
mediante el procedimiento
brevedad posible, quienes deberán beneficio de la comunidad legalmente previsto, a cargo del
hacer valer sus derechos ante la o el sujetas a seguimiento y respectivo ente público de
mismo juzgador de la causa penal. Los control. En este caso, no habrá
bienes declarados de origen ilícito no evaluación judicial.
lugar a ninguna modalidad de
son susceptibles de protección de recontratación o de reactivación
ningún régimen patrimonial.
de la persona jurídica.

16
P e n a s p a r a l a s p e r s o n a s j u r í d i c a s A R T.
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

71 COIP

7. Prohibición de contratar con


el Estado temporal o

1/2/20XX
definitivamente, según la
gravedad de la infracción.

17
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

BIBLIOGRAFIA

1/2/20XX
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

18
BIBLIOGRAFÍA
TEXTO DE EJEMPLO PARA EL PIE DE PÁGINA

Bibliografía Netgrafía

1/2/20XX
• Gómez Martín, V. (2017). Penas para personas jurídicas:¿ ovejas con piel
de lobo?. Penas para personas jurídicas:¿ ovejas con piel de lobo?, 247-284. • https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/
• Sánchez, P. D. (2013). Responsabilidad penal de la persona jurídica en el
view/29480
derecho comparado. Derecho y cambio social, 10(31), 24.

• Gracia Martín, L. (2016). Crítica de las modernas construcciones de una mal • https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
llamada responsabilidad penal de la persona jurídica (No. ART-2016-102831).
odigo=6551615
• Muñoz, A. G. (2011). La responsabilidad penal de la persona jurídica tras
la reforma de la LO 5/2010: entre la hétero y la
autoresponsabilidad. Revista de Estudios de la Justicia, (15), 171-217.

• Código Orgánico Integral Penal (Suplemento del Registro Oficial No. 180 ,
10 de Febrero 2014)

19
UNIDAD 5
• NACIONALIDAD
• CIUDADANÍA
• PARENTESCO
NACIONALIDAD
CONSTITUCIÓN Art. 6.-Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de
DE LA los derechos establecidos en la Constitución. La nacionalidad ecuatoriana es el
REPÚBLICA DEL vínculo jurídico político de las personas con el Estado, sin perjuicio de su
ECUADOR pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el
Ecuador plurinacional. La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá por nacimiento o
por naturalización y no se perderá por el matrimonio o su disolución, ni por la
adquisición de otra nacionalidad.

CÓDIGO CIVIL Art. 42.-Son ecuatorianos los que la Constitución Política de la República declara
tales. Los demás son extranjeros.
SON ECUATORIANAS Y ECUATORIANOS POR NACIMIENTO
ART. 7 CRE

Las personas nacidas en el


1. Las personas nacidas en el extranjero de madre o padre
Ecuador nacidos en el Ecuador; y sus
descendientes hasta el tercer
grado de consanguinidad

Las personas pertenecientes a


comunidades, pueblos o
nacionalidades reconocidos por el
Ecuador con presencia en las
zonas de frontera.
SON ECUATORIANAS Y ECUATORIANOS POR
NATURALIZACIÓN ART. 8 CRE
1. Las que obtengan la carta de naturalización

2. Las extranjeras menores de edad adoptadas por una ecuatoriana o ecuatoriano, que conservarán
la nacionalidad ecuatoriana mientras no expresen voluntad contraria.

3. Las nacidas en el exterior de madre o padre ecuatorianos por naturalización, mientras aquéllas
sean menores de edad; conservarán la nacionalidad ecuatoriana si no expresan voluntad contraria.

4. Las que contraigan matrimonio o mantengan unión de hecho con una ecuatoriana o un ecuatoriano,
de acuerdo con la ley.

5. Las que obtengan la nacionalidad ecuatoriana por haber prestado servicios relevantes al país con
su talento o esfuerzo individual.
NATURALIZACIÓN

La naturalización es el procedimiento
por el cual una persona refugiada o
solicitante de la condición de refugiado
que ha permanecido en el país por
más de 2 años puede acceder a la
nacionalidad ecuatoriana.
CIUDADANÍA
Cualidad de ciudadano de un Estado.

Vínculo político (y por tanto jurídico) que une a un individuo (nunca a una persona jurídica)
con la organización estatal.

Conjunto de derechos y obligaciones políticos.

Comportamiento digno, noble, liberal, justiciero y culto que corresponde a quien pertenece a
un Estado civilizado de nuestros tiempos.
NACIONALIDAD & CIUDADANÍA

la nacionalidad se refiere al vínculo que tiene


una persona con un país, del que se derivan
derechos y obligaciones por pertenecer a un
Estado; la ciudadanía reconoce los derechos
políticos que ejerce el nacional de un país,
como el derecho al sufragio, podría decirse
que la ciudadanía es una consecuencia.
VÍDEO

• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=9-UW239GAFK
PARENTESCO

Manuel
Osorio “El vínculo subsistente entre
todos los individuos de los
dos sexos que descienden
de un mismo tronco”
AFINIDAD

CÓDIGO “Art. 23.-Afinidad es el parentesco que


CIVIL existe entre una persona que está "o ha
estado" casada y los consanguíneos de
su marido o mujer, o bien, entre uno de
los padres de un hijo y los
consanguíneos del otro progenitor.
PARENTESCO

Doctrina y
legislación El parentesco es la relación o
conexión familiar existente entre
personas provenientes de la
consanguinidad, de la afinidad,
de la adopción familiar.
TIPOS DE PARENTESCO

Natural o Consanguíneo
• Se define en línea recta
• Es la relación establecida entre individuos unidos por algún vínculo
sanguíneo, es decir, que comparten un ascendiente. El parentesco
por consanguinidad se establece a partir de grados,y su
proximidad se estipula por la cantidad de generaciones que
alejan a los dos familiares.

Legal o por afinidad


• No se define en línea recta, sino en línea colateral.
• Es la relación constituida entre un cónyuge y los parientes
consanguíneos de la otra persona. Y de manera inversa, el vinculo
entre un individuo y los cónyuges de sus familiares. Por ejemplo:
suegros, cuñados, concuñados, consuegros.
TIPOS DE PARENTESCO

Línea recta Colateral


LÍNEA RECTA
COLATERAL
PARENTESCO
LÍNEA Y GRADOS

• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=DUZGXCYOZAG
BIBLIOGRAFIA

HTTPS://HELP.UNHCR.ORG/ECUADOR/BIENVENIDO-A/ALTERNATIVAS-
MIGRATORIAS/NATURALIZACION/
HTTPS://ANDRESCUSI.BLOGSPOT.COM/2020/05/EL-PARENTESCO-ANDRES-CUSI-
ARREDONDO.HTML
SEMANA 6
• COSAS Y BIENES
• BIENES CORPORALES
• BIENES INCORPORALES
COSAS Y BIENES
Cosa Es todo lo que tiene existencia natural o ficticia, real o abstracta.
Las cosas se clasifican en reales e ideales

Cosa real Son las dadas por la experiencia o que pueden inferirse de ésta.
Dicho de otro modo, las que pueden ser captadas por nuestro
sentidos. Ejemplo: casa, libro, reloj.
Cosas idealas
Son las meramente pensadas, por ejemplo los números, las
figuras geométricas.
BIENES
Son todas aquellas cosas susceptibles de
apropiación. En consecuencia, las cosas
son el género, mientras que los bienes son
la especie, por lo tanto podemos señalar
que todos los bienes son cosas, pero no
todas las cosas son bienes.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

CORPORALES E MUEBLES E
INCORPORALES (ART. INMUEBLES (ART. 585 Y
583 C.C.) 586 C.C)

DE DOMINIO PÚBLICO
1.FUNGIBLES Y NO
Y DE DOMINIO
FUNGIBLES
PRIVADO
BIENES CORPORALES E INCORPORALES
Bienes Son aquellos que pueden ser percibidos por nuestros sentidos, porque tiene
existencia física, corpórea. Ejemplo: Libros, Mesas, Autos.
corporales

Bienes Son los que tienen existencia ideal, o sea aquellos que no poseen forma corpórea.
Según nuestro Código Civil los bienes incorporales son los derechos; es decir, que
incorporales dichos bienes son elaboraciones de la inteligencia humana; pero legalmente
hablando no pueden ser considerados sin que se los relacione con las cosas
corporales o materiales. Ejemplo: el derecho de dominio o propiedad que tenemos
sobre una cosa.
DERECHOS
Se define a los derechos diciendo que son
bienes incorporales, que constituyen
facultades o poderes que tienen los
individuos en sus relaciones recíprocas
con respecto a las cosas del mundo
exterior y que son amparadas y
reglamentadas por la Ley, para asegurar
su utilización y la posibilidad y realización
de la convivencia en común, o sea, de la
vida social.
EXISTEN DOS CLASES DE DERECHOS
Derechos Es aquel que directa e indirectamente tiene una persona
sobre una cosa determinada. Ejemplo: el que posee un
reales estudiante sobre un cuaderno, al cual lo usa y lo
aprovecha.

Derecho Es la facultad o el poder que tiene una persona respecto


de otra, para exigir de ésta una prestación dada. Ejemplo:
personal el derecho que tiene el arrendador para exigir del
arrendatario el pago de la pensión de arrendamiento.
ELEMENTOS DEL DERECHO REAL

Sujeto activo, titular del derecho

La cosa específica, objeto del derecho


En el derecho real podemos observar
que no existe otra persona, además del
titular del derecho, que se obliga a dar,
hacer, o no hacer algo, porque, como ya
hemos dicho, la vinculación es directa
entre la persona y la cosa objeto del
derecho.
ELEMENTOS DEL DERECHO PERSONAL
Sujeto activo, titular del derecho
• Tiene la facultad de exigir la entrega de la cosa, la realización o la abstención de
hacer algo.
El sujeto pasivo
• Tiene la obligación de realizar un hecho, o de abstenerse de esa realización, o de
entrega de la cosa.
La cosa específica
• Objeto del Derecho
BIENES MUEBLES

Son los que pueden moverse


por sí solos o mediante el
empleo o la aplicación de
fuerzas exteriores a ellos.
BIENES MUEBLES SE DIVIDEN
Muebles Pueden transportarse, moverse de un lugar a otro por si mismos o mediante la
aplicación de fuerzas exteriores a ellos; movimiento que se opera sin que se
por produzca deterioro o detrimento de esos bienes, es decir que a pesar del
naturaleza movimiento siguen conservando su naturaleza.

Muebles Son aquellos que, aunque inmuebles por naturaleza, la Ley los considera como
muebles, aun antes de su separación, con el objeto de establecer derechos
por sobre ellos. Se trata, por lo tanto, de bienes que no son muebles propiamente,
anticipación sino inmuebles: Ejemplo la cantera (inmueble por naturaleza) pero que al
afectarse la venta de una parte de ella, se hace un contrato sobre un mueble.
Los bienes muebles por naturaleza se dividen
en semovientes y cosas inanimadas
Semovientes
Son los animales, porque se mueven por sí
mismos, con vida propia (un perro, un
pájaro, una vaca, etc.).
Cosas
inanimadas
Tienen que ser movidas o transportadas
por fuerzas exteriores a ellas (un escritorio,
un libro, etc.).
BIENES INMUEBLES

CÓDIGO Expresa que los productos de los inmuebles y las cosas


accesorias a ellos, por ejemplo las hierbas de un
CIVIL campo, la madera y los frutos de los árboles, los
animales de un vivar, son considerados como muebles,
aun antes de su separación, para el efecto de constituir
un derecho sobre dicho producto o cosa, en favor de
otra persona que no sea el dueño. Lo mismo se aplica
a la tierra o arena de un suelo; a los metales de una
mina y a las piedras de una cantera
BIENES INMUBLES SE DIVIDEN EN

POR SU POR ADHERENCIA


NATURALEZA O INCORPORACIÓN

POR DESTINACIÓN
• Son los que corresponden al concepto
cabal de bienes inmuebles; o sea, que no
pueden ser transportados de un lugar a
otro, sin que pierdan su individualidad y
que de serlo sufren deterioro o
detrimento en sus características. En
POR consecuencia, el único bien inmueble por
naturaleza es el suelo geográfico. A los
NATURALEZA inmuebles por naturaleza se los conoce
también como bienes raíces, porque
están aferrados a la tierra, constituyen
ésta misma, se hallan adheridos a ésta.
Ejemplo: Las casas, terrenos, fincas,
predios o fundos.
• Son muebles por naturaleza, pero
la Ley los considera inmuebles
por estar permanente
incorporados o adheridos al
Por suelo o aun bien raíz: así por
ejemplo los vidrios, el parquet de
adherencia o una casa,, son considerados
bienes inmuebles por adherencia
incorporación o incorporación si están
formando parte de un edificio, a
pesar que son muebles por
naturaleza
• Son aquellas cosas muebles por
naturaleza, que la Ley las considera
como inmuebles por estar
destinadas al uso, cultivo o
beneficio de un inmueble. Las
Por características que deben tener
estas cosas para que sean
destinación consideras como bienes inmuebles
por destinación son: a) que se
hallen colocadas en el inmueble.
b) Que esa colocación sea para el
uso o beneficio del inmueble;
Los bienes inmuebles por destinación son:

Las características que deben tener estas cosas


para que sean consideras como bienes a) que se hallen colocadas en el inmueble.
inmuebles por destinación son:

d) Que la destinación sea permanente, lo que


quiere decir a perpetuidad. Por ejemplo, si una
c) Que estos bienes muebles no estén persona tiene una hacienda en al que posee 200
incorporados o adheridos de tal manera que quintales de abonos químicos, d ellos cuales 40
b) Que esa colocación sea para el uso
formen un solo cuerpo con el inmueble, porque están destinados a servir como fertilizantes en
o beneficio del inmueble;
si esto ocurre serán considerados como ese bien raíz y los 160 restantes al comercio;
inmuebles por adherencia o incorporación. esos 40 quintales serán considerados como
bienes inmuebles por destinación y los restantes
seguirán siendo muebles por naturaleza.
BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

Código Expresa que son fungibles, aquellas cosas de que


no puede hacerse el uso conveniente a su
Civil naturaleza, sin que se destruya. Para hablar si
una cosa es fungible o no, tenemos que
compararla con otra u otras, para saber si puede
o no funcionar con éstas, dicho de otro modo, si
una cosa puede o no ser cambiada por otra.
De lo indicado podemos expresar que la fungibilidad requiere que las cosas sean
del mismo género, por ejemplo vegetales con vegetales; pero también se precisa
que se encuentren en el mismo estado, por ejemplo lo nuevo con lo nuevo.

Si se toma en consideración lo que acabamos de manifestar, diremos que no son


fungibles las cosas que siendo del mismo género se encuentran en diferente
estado; así una botella de vino añejo, de una determinada cosecha, que por esta
característica no puede ser cambiada por otra cosecha reciente.

También se pone como ejemplo de cosa fungible, las especies monetarias,


señalando que en cuanto dejan de permanecer a quien las emplea como tales,
perecen para su dueño y por lo tanto son fungibles.
La fungibilidad se divide en:
Objetiva

• Las cosas al ser usadas se destruyen con más facilidad que otras, por ejemplo un foco en
relación a una refrigeradora.

Subjetiva

• Se refiere a aquellas cosas que aún cuando objetivamente no son fungibles, tienen para su
dueño un mismo valor económico, o un mismo valor efectivo, por ejemplo el arroz y el café no
son fungibles objetivamente, porque tienen usos diferentes y se consumen también de forma
distinta; si a un agricultor se le deben 50 quintales de arroz, pero acepta en pago 50 quintales
de café, quiere decir que para esa persona, esas dos cosas se han vuelto fungibles
objetivamente, porque son del mismo género y para quien las acepta funciona del mismo
modo.
VÍDEO
https://youtube.com/watch?v=U4BTh5vK43g&feature=share
BIENES DE DOMINIO PRIVADO Y DE
DOMINIO PÚBLICO
Para entender lo que esta clase de bienes
representa, tenemos que recordar la
clasificación de las cosas y luego la diferencia
entre los conceptos de cosas y de bienes. Las
cosas pueden ser apropiables e inapropiables.
Cosas apropiables y no apropiables
Cosas apropiables

• Son aquellas que por su naturaleza las personas pueden hacerlas suyas. Las cosas apropiables
se dividen en apropiadas e inapropiadas. Las apropiadas son aquellas que actualmente tienen
dueño y las inapropiadas, las que actualmente no tienen dueño, pero que pueden llegar a
tenerlo.

Cosas inapropiables

• Son aquellas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los seres humanos, por ejemplo el
agua de los océanos en alta mar. Estas cosas no son susceptibles de dominio y ninguna
nación, corporación o individuo, tienen derecho a apropiárselas. El uso y goce de estas cosas
se determinan entre los individuos de una nación, por la leyes de ésta y entre distintas
naciones, por las normas del Derecho Internacional.
Según quien sea el titular del derecho de
dominio se dividen en:

BIENES DE BIENES DE
DOMINIO PRIVADO DOMINIO PÚBLICO
Bienes de dominio privado y público

Bienes de dominio privado


• Son los que pueden ser adquiridos por personas particulares (naturales o
jurídicos) o aquellos que forman el patrimonio de los particulares, por
ejemplo una casa, un libro, un auto, etc.

Bienes de dominio Público o Bienes Nacionales

• Son aquellos cuyo dominio o propiedad pertenecen a la nación toda y se


dividen en bienes nacionales de uso público o bienes fiscales o del Estado.
Bienes nacionales de uso público
Cuáles son: Son los que están fuera del comercio; por lo tanto, no pueden comprarse,
venderse, embargarse, ni tampoco pueden ser objeto de prescripción.

Dominio Público Por ejemplo el mar territorial, la plataforma submarina.


marítimo
Dominio público Por ejemplo los puentes, caminos, calles, plazas-
terrestre
Dominio público Son todas las aguas corrientes que no siendo de propiedad privada, corren por
fluvial cauces naturales.

Dominio público Comprende el espacio aéreo que está sobre el país y al cual se prolonga su
aéreo soberanía.
BIENES FISCALES O DEL ESTADO:
Son los poseídos por éste, como podrían
serlo por cualquier persona; por lo tanto,
estos bienes sí se encuentran en el
comercio; por ejemplo todos los muebles
e inmuebles adquiridos por el Estado.
VÍDEO
https://youtube.com/watch?v=U4BTh5vK43g&feature=share
BIBLIOGRAFÍA
Ecuatoriano, C. C. (2011). Código Civil Ecuatoriano.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito-Ecuador: Registro Oficial, 449,
20-10.
Blanco, A. V. (1999). Naturaleza jurídica de los “bienes nacionales de uso público”. Ius
publicum, 3.
SEMANA 7
• BIENES MUEBLES
• BIENES INMUEBLES
• BIENES FUNGIBLES
• BIENES NO FUNGIBLES
BIENES
Son todas aquellas cosas susceptibles de
apropiación. En consecuencia, las cosas
son el género, mientras que los bienes son
la especie, por lo tanto podemos señalar
que todos los bienes son cosas, pero no
todas las cosas son bienes.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

CORPORALES E MUEBLES E
INCORPORALES (ART. INMUEBLES (ART. 585 Y
583 C.C.) 586 C.C)

DE DOMINIO PÚBLICO
1.FUNGIBLES Y NO
Y DE DOMINIO
FUNGIBLES
PRIVADO
BIENES MUEBLES

Son los que pueden moverse


por sí solos o mediante el
empleo o la aplicación de
fuerzas exteriores a ellos.
BIENES MUEBLES SE DIVIDEN
Muebles Pueden transportarse, moverse de un lugar a otro por si mismos o mediante la
aplicación de fuerzas exteriores a ellos; movimiento que se opera sin que se
por produzca deterioro o detrimento de esos bienes, es decir que a pesar del
naturaleza movimiento siguen conservando su naturaleza.

Muebles Son aquellos que, aunque inmuebles por naturaleza, la Ley los considera como
muebles, aun antes de su separación, con el objeto de establecer derechos
por sobre ellos. Se trata, por lo tanto, de bienes que no son muebles propiamente,
anticipación sino inmuebles: Ejemplo la cantera (inmueble por naturaleza) pero que al
afectarse la venta de una parte de ella, se hace un contrato sobre un mueble.
Los bienes muebles por naturaleza se dividen
en semovientes y cosas inanimadas
Semovientes
Son los animales, porque se mueven por sí
mismos, con vida propia (un perro, un
pájaro, una vaca, etc.).
Cosas
inanimadas
Tienen que ser movidas o transportadas
por fuerzas exteriores a ellas (un escritorio,
un libro, etc.).
BIENES INMUEBLES

CÓDIGO Expresa que los productos de los inmuebles y las cosas


accesorias a ellos, por ejemplo las hierbas de un
CIVIL campo, la madera y los frutos de los árboles, los
animales de un vivar, son considerados como muebles,
aun antes de su separación, para el efecto de constituir
un derecho sobre dicho producto o cosa, en favor de
otra persona que no sea el dueño. Lo mismo se aplica
a la tierra o arena de un suelo; a los metales de una
mina y a las piedras de una cantera
BIENES INMEUBLES SE DIVIDEN EN

POR SU POR ADHERENCIA


NATURALEZA O INCORPORACIÓN

POR DESTINACIÓN
• Son los que corresponden al concepto
cabal de bienes inmuebles; o sea, que no
pueden ser transportados de un lugar a
otro, sin que pierdan su individualidad y
que de serlo sufren deterioro o
detrimento en sus características. En
POR consecuencia, el único bien inmueble por
naturaleza es el suelo geográfico. A los
NATURALEZA inmuebles por naturaleza se los conoce
también como bienes raíces, porque
están aferrados a la tierra, constituyen
ésta misma, se hallan adheridos a ésta.
Ejemplo: Las casas, terrenos, fincas,
predios o fundos.
• Son muebles por naturaleza, pero
la Ley los considera inmuebles
por estar permanente
incorporados o adheridos al
Por suelo o aun bien raíz: así por
ejemplo los vidrios, el parquet de
adherencia o una casa,, son considerados
bienes inmuebles por adherencia
incorporación o incorporación si están
formando parte de un edificio, a
pesar que son muebles por
naturaleza
• Son aquellas cosas muebles por
naturaleza, que la Ley las considera
como inmuebles por estar
destinadas al uso, cultivo o
beneficio de un inmueble. Las
Por características que deben tener
estas cosas para que sean
destinación consideras como bienes inmuebles
por destinación son: a) que se
hallen colocadas en el inmueble.
b) Que esa colocación sea para el
uso o beneficio del inmueble;
Los bienes inmuebles por destinación son:

Las características que deben tener estas cosas


para que sean consideras como bienes a) que se hallen colocadas en el inmueble.
inmuebles por destinación son:

d) Que la destinación sea permanente, lo que


quiere decir a perpetuidad. Por ejemplo, si una
c) Que estos bienes muebles no estén persona tiene una hacienda en al que posee 200
incorporados o adheridos de tal manera que quintales de abonos químicos, d ellos cuales 40
b) Que esa colocación sea para el uso
formen un solo cuerpo con el inmueble, porque están destinados a servir como fertilizantes en
o beneficio del inmueble;
si esto ocurre serán considerados como ese bien raíz y los 160 restantes al comercio;
inmuebles por adherencia o incorporación. esos 40 quintales serán considerados como
bienes inmuebles por destinación y los restantes
seguirán siendo muebles por naturaleza.
BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

Código Expresa que son fungibles, aquellas cosas de que


no puede hacerse el uso conveniente a su
Civil naturaleza, sin que se destruya. Para hablar si
una cosa es fungible o no, tenemos que
compararla con otra u otras, para saber si puede
o no funcionar con éstas, dicho de otro modo, si
una cosa puede o no ser cambiada por otra.
De lo indicado podemos expresar que la fungibilidad requiere que las cosas sean
del mismo género, por ejemplo vegetales con vegetales; pero también se precisa
que se encuentren en el mismo estado, por ejemplo lo nuevo con lo nuevo.

Si se toma en consideración lo que acabamos de manifestar, diremos que no son


fungibles las cosas que siendo del mismo género se encuentran en diferente
estado; así una botella de vino añejo, de una determinada cosecha, que por esta
característica no puede ser cambiada por otra cosecha reciente.

También se pone como ejemplo de cosa fungible, las especies monetarias,


señalando que en cuanto dejan de permanecer a quien las emplea como tales,
perecen para su dueño y por lo tanto son fungibles.
La fungibilidad se divide en:
Objetiva

• Las cosas al ser usadas se destruyen con más facilidad que otras, por ejemplo un foco en
relación a una refrigeradora.

Subjetiva

• Se refiere a aquellas cosas que aún cuando objetivamente no son fungibles, tienen para su
dueño un mismo valor económico, o un mismo valor efectivo, por ejemplo el arroz y el café no
son fungibles objetivamente, porque tienen usos diferentes y se consumen también de forma
distinta; si a un agricultor se le deben 50 quintales de arroz, pero acepta en pago 50 quintales
de café, quiere decir que para esa persona, esas dos cosas se han vuelto fungibles
objetivamente, porque son del mismo género y para quien las acepta funciona del mismo
modo.
BIENES DE DOMINIO PRIVADO Y DE
DOMINIO PÚBLICO
Para entender lo que esta clase de bienes
representa, tenemos que recordar la
clasificación de las cosas y luego la diferencia
entre los conceptos de cosas y de bienes. Las
cosas pueden ser apropiables e inapropiables.
Cosas apropiables y no apropiables
Cosas apropiables

• Son aquellas que por su naturaleza las personas pueden hacerlas suyas. Las cosas apropiables
se dividen en apropiadas e inapropiadas. Las apropiadas son aquellas que actualmente tienen
dueño y las inapropiadas, las que actualmente no tienen dueño, pero que pueden llegar a
tenerlo.

Cosas inapropiables

• Son aquellas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los seres humanos, por ejemplo el
agua de los océanos en alta mar. Estas cosas no son susceptibles de dominio y ninguna
nación, corporación o individuo, tienen derecho a apropiárselas. El uso y goce de estas cosas
se determinan entre los individuos de una nación, por la leyes de ésta y entre distintas
naciones, por las normas del Derecho Internacional.
Según quien sea el titular del derecho de
dominio se dividen en:

BIENES DE BIENES DE
DOMINIO PRIVADO DOMINIO PÚBLICO
Bienes de dominio privado y público

Bienes de dominio privado


• Son los que pueden ser adquiridos por personas particulares (naturales o
jurídicos) o aquellos que forman el patrimonio de los particulares, por
ejemplo una casa, un libro, un auto, etc.

Bienes de dominio Público o Bienes Nacionales

• Son aquellos cuyo dominio o propiedad pertenecen a la nación toda y se


dividen en bienes nacionales de uso público o bienes fiscales o del Estado.
Bienes nacionales de uso público
Cuáles son: Son los que están fuera del comercio; por lo tanto, no pueden comprarse,
venderse, embargarse, ni tampoco pueden ser objeto de prescripción.

Dominio Público Por ejemplo el mar territorial, la plataforma submarina.


marítimo
Dominio público Por ejemplo los puentes, caminos, calles, plazas-
terrestre
Dominio público Son todas las aguas corrientes que no siendo de propiedad privada, corren por
fluvial cauces naturales.

Dominio público Comprende el espacio aéreo que está sobre el país y al cual se prolonga su
aéreo soberanía.
Bienes del Estado

Cuáles No son de uso público,


son
como la Fiscalía, consejo
de la Judicatura entre
otros.
VÍDEO
https://youtube.com/watch?v=U4BTh5vK43g&feature=share
BILIOGRAFÍA
Ecuatoriano, C. C. (2011). Código Civil Ecuatoriano.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito-Ecuador: Registro Oficial, 449,
20-10.
SEMANA 8
• DOMINIO DE LA PROPIEDAD
• BIENES DE DOMINIO PRIVADO
• BIENES DE DOMINIO PÚBLICO
• FIN SOCIAL DE LA PROPIEDAD
vídeo
https://youtu.be/tRRN81SB_6o
ORIGEN DEL DERECHO DE
DOMINIO
Surge de la necesidad y existencia de mantener la vida en
común, frente a la manera insuficiente o mal distribuida en que
existen las cosas, ya que conforme la sociedad ha ido
evolucionando y la población ha crecido, se ha hecho necesario
regular el uso y el goce de los bienes, limitándose a cierta forma
la libertad individual pero de manera altruista, con el fin de que
todos se hallen garantizados y se eviten atropellos y
arbitrariedades, porque de no existir esa regulación no habría
sido posible el desarrollo de la vida social.
DOMINIO
Art. 599.-El dominio, que se llama también propiedad, es el derecho
Código real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, conforme a
las disposiciones de las leyes y respetando el derecho ajeno, sea
Civil individual o social. La propiedad separada del goce de la cosa, se
llama mera o nuda propiedad.

Art. 600.-Sobre las cosas incorporales hay también una especie de


propiedad. Así, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de
usufructo.
DOMINIO
El dominio es un derecho real y “Derecho real es el
que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona. Son derechos reales el de
dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda
y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones
reales.” Art. 595 CC.
Características del Derecho de Dominio
Real

Absoluto

Exclusivo y excluyente

Perpetuo
Derecho Real

Es real porque para ejercer el derecho de


dominio no es necesaria la intervención
de terceras personas y sólo prevalece el
deseo, la voluntad del individuo, frente a
la cosa de la que es su dueño.
Derecho Absoluto
Es absoluto por el poder jurídico pleno que tiene el individuo dueño de la cosa, sobre ésta,
porque el propietario toma también los frutos y demás ventajas que pueden sacarse de las
cosas. Por esta característica los romanos manifestaban que el derecho de dominio permite
que su titular o sea el dueño no sólo sea propietario de la cosa, sino de todo aquello que
esta produce.
Por ejemplo el dueño del suelo es también propietario del subsuelo y de los materiales que
hubieren en él, esto le permite hacer pozos, excavaciones, siempre se que se respete el
derecho ajeno y la vida en común.
Derecho exclusivo y excluyente

Es exclusivo y excluyente, en el sentido de que el titular del derecho


de dominio, o sea el dueño de una cosa y sólo él, tiene la facultad de
usar y gozar de la cosa y todos deben respetar esa facultad. Y es
excluyente, en cuanto el propietario de una cosa, puede obligar a las
demás personas a no utilizarla sin su consentimiento. Por esta
característica de la exclusividad, se ha dicho que no existen varios
derechos de dominio sobre una misma cosa.
Derecho perpetuo

Es perpetuo porque se transmite de una persona a otra, por ejemplo


las cosas pasan del vendedor al comprador o del causante (fallecido)
al heredero y esto sucede porque dura el derecho de dominio
mientras existe la cosa, debiendo insistirse en que el propietario de
una cosa tiene el derecho a todos los servicios presentes y futuros de
ella, ya que aún al ser vendida, el precio representa para el vendedor
el valor equivalente a los servicios futuros.
Atributos del Derecho de dominio

Jus utendi o facultad de uso


Jus fruendi o facultad de goce
Jus abutendi o facultad de abuso
Atributos del Derecho de dominio
Jus utendi o facultad de uso

• Consiste en emplear la cosa objeto del derecho de dominio, de acuerdo a su naturaleza, por ejemplo respecto de
una casa, habitarla.

Jus fruendi o facultad de goce

• Es la facultad que tiene el dueño de una cosa de disfrutar de lo que ella produce. Esto es de sus frutos. Por
ejemplo el dueño de una casa, puede no sólo habitarla sino también arrendarla y beneficiarse con lo que por ese
concepto produce dicho inmueble.

Jus abutendi o facultad de abuso

• Esta facultad la tiene sólo el propietario de la cosa y consiste en que puede hacer de ella todo aquello que el
individuo y la naturaleza de la cosa lo quiera o lo permita, o sea que es la facultad de transformar, enajenar,
abandonar, deteriorar, consumir.
LIMITACIONES DEL DERECHO DE
DOMINIO
Limitaciones impuestas por la Ley
• Constan en los textos legales, o sea en la Constitución, los código,
decretos, ordenanzas, etc.
Limitaciones que surgen del derecho ajeno
• No consta en la Ley, pero implican ciertas barreras y restricciones al
derecho de dominio, impuestas por usos y costumbres de la
sociedad en que vivimos.
LIMITACIONES DEL DERECHO DE
DOMINIO

Código Civil

• Art. 747.-El dominio puede ser limitado:


• 1. Por haber de pasar a otra persona, en virtud de una condición;
• 2. Por el gravamen de un usufructo, uso o habitación, a que una persona tenga derecho en las cosas
que pertenecen a otra;
• 3. Por la constitución del patrimonio familiar; y,
• 4. Por las servidumbres.
Formas de adquirir el derecho de
dominio

Son todos aquellos


actos a los cuales la
Ley les atribuye la
A TÍTULO
virtud de hacer ORIGINARIOS Y ONEROSOS Y
UNIVERSAL Y A
nacer o traspasar el DERIVATIVOS GRATUITOS
TÍTULO PERSONAL
dominio, los modos
de adquirir éste, se
clasifican en:
Modos originarios y Derivativos
Modo originarios.-

• Son aquellos actos a los cuales la Ley confiere la facultad de hacer nacer el dominio sin
que se derive de otra persona, de otro derecho, es decir en la que el dominio nace por
primera vez. Entre los modos originarios, tenemos la ocupación y la accesión.

Modo derivativos.-

• Son aquellos actos en los cuales el dominio se transmite de una persona a otra, esto es,
que la adquisición de éste se funda en otro derecho de dominio, tal es el caso de la
compra-venta. Son modos derivativos la tradición y la sucesión por causa de muerte.
Modos Onerosos y Gratuitos
Modos onerosos.-

• Son aquellos en los cuales se traspasa el dominio previo el pago de una


compensación económica, como sucede en una compraventa, en donde el
comprador paga un precio al vendedor por el bien que adquiere.

Modos gratuitos.-

• Son aquellos en los cuales se adquiere el dominio sin compensación


económica o pecuniaria, por ejemplo en la sucesión por causa de muerte, en
la ocupación y en la prescripción.
Modos a Título Universal y a Título
Particular
Modos a título universal.-

• El único modo de adquirir el dominio a título universal, reconocido por


nuestra Ley, es la sucesión por causa de muerte, ya que así pueden los
herederos adquirir todos los bienes del causante o fallecido.

Modos a título particular.-

• Son aquellos que permiten adquirir uno o más derechos


determinados, como sucede en la ocupación y en la accesión.
Modos de adquirir el dominio en la
legislación Ecuatoriana

Según nuestro
Código Civil
ART. 603, los
Sucesión por
modos de
OCUPACIÓN ACCESIÓN TRADICIÓN causa de Prescripción
adquirir el
muerte
dominio o
propiedad
son:
OCUPACIÓN
Consiste en la aprehensión material o
simbólica, hecha como expresión de la
voluntad de apropiarse de bienes materiales
que carecen de dueño y cuya adquisición no
está prohibida por las leyes ecuatoriana o por
el Derecho Internacional
OCUPACIÓN
Las cosas Como son la pesca y la caza
animadas,

Las cosas a)La ocupación de cosas que nunca antes han dueño y
inanimadas que el Código Civil denomina “invención o hallazgo”

b)La ocupación de cosas que si actualmente no tiene dueño,


antes si lo tuvieron, por ejemplo el descubrimiento de un
tesoro.
ACCESIÓN
En que Es un modo de adquirir el dominio, por el cual el dueño de una
cosa, pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a
consiste ella, o sea de sus frutos.

Frutos Son los que produce la naturaleza, ayudada o no de la industria


humana, conforme lo expresa el Art. 679 del Código Civil.
naturales
Frutos Constituye la compensación que recibe alguien, por haber cedido
a otra persona el derecho a percibir los frutos naturales, como
civiles ejemplo de fruto civil tenemos el arriendo que produce una finca.
CLASES DE ACCESIÓN

NATURAL

ARTIFICIAL O INDUSTRIAL

MIXTA
ACCESIÓN NATURAL
Es la que se produce sin la intervención de la actividad humana de dos formas

En que a) O porque la cosa nueva se desprende de la cosa propia, como las crías de un animal hembra: la vaca

consiste y su ternero.
b) O la cosa nueva se junta a la propia, como puede acontecer en el caso de un aluvión.

Según nuestro Código Civil se llama aluvión al aumento que recibe la rivera del mar, río o lago, por el
Aluvión lento e imperceptible retiro de las aguas. Aunque existe también aluvión cuando el retiro de ellas es
violento, notorio y perceptible desde el primer momento en que tal retiro se efectúa.
ACCESIÓN ARTIFICIAL

Es el que se produce por la


actividad o industria humana,
como sucede en la mezcla, la
edificación, etc.
ACCESIÓN MIXTA

En ésta concurren la labor de la


naturaleza y el trabajo humano,
como acontece en la plantación,
siembra y percepción de frutos.
TRADICIÓN
Es otro de los modos de adquirir el dominio de las
cosas

Art. 686.-La tradición es un modo de adquirir el


Código dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el
Civil dueño hace de ellas a otro, habiendo, por una parte,
la facultad e intención de transferir el dominio, y por
otra, la capacidad e intención de adquirirlo.
REQUSITOS DE LA TRADICIÓN
Intervención de dos personas

Consentimiento

Idoneidad / capacidad y aptitud

Título traslaticio de dominio

Entrega de la cosa
TRADICIÓN
ACEPTACIÓN Art. 689 C.C.-La tradición, para que sea válida,
requiere también el consentimiento del
adquirente o de su representante.

Pero la tradición que en su principio fue inválida,


por haber faltado este consentimiento, se valida
retroactivamente por la ratificación.
VICIOS QUE AFECTAN LA TRADICIÓN
Código Civil Art. 693.-El error en el título invalida la tradición; sea cuando una sola de las partes supone un título

ERROR translativo de dominio, como cuando, por una parte, se tiene el ánimo de entregar a título de comodato, y por
otra se tiene el ánimo de recibir a título de donación; o sea cuando por las dos partes se suponen títulos
translativos de dominio, pero diferentes, como si, por una parte, se supone mutuo, y por otra donación.

Código Civil Art. 1045.-El testamento en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo en todas sus

FUERZA partes.

Voluntad maliciosa que persigue deslealmente el beneficio propio o el daño de otro al realizar cualquier acto o

DOLO contrato, valiéndose de argucias y sutilezas o de la ignorancia ajena; pero sin intervención de la fuerza.

Art. 1467.-Los vicios de que puede adolecer el consentimiento son: error, fuerza y dolo.
IDONEIDAD EN LA TRADICIÓN

Se refiere tanto al tradente como a adquiriente.

La idoneidad en el tradente, se traduce en capacidad y aptitud, que deben ser plenas, porque se trata de una
persona que va a disminuir su patrimonio, pues va a entregar una cosa que le pertenece a otra persona.

La aptitud se refiere a la calidad que tiene el tradente de ser dueño de la cosa, porque nadie puede transferir
más derechos de los que tiene.

La idoneidad del adquiriente se traduce en una capacidad menor que la que se requiere para el caso del
tradente, porque aquel, o sea el adquiriente, va a recibir la cosa, va a sumarla a su patrimonio
TÍTULO TRASLATICIO DE DOMINIO

Es el acto jurídico que sirve de antecedente o causa para operar el


traspaso de dominio de una cosa o derecho de una persona a otra,
como sucede por ejemplo en la compra venta o en la donación.

Código Civil Art. 2100.-No se perfecciona el contrato de mutuo sino


por la tradición, y la tradición transfiere el dominio.
Títulos translativo de dominio

Código Art. 718.-El justo título es constitutivo o translativo


de dominio. Son constitutivos de dominio la
Civil ocupación, la accesión y la prescripción. Son
translaticios de dominio los que, por su naturaleza,
sirven para transferirlo como la venta, la permuta,
la donación entre vivos. Pertenecen a esta clase las
sentencias de adjudicación en juicios divisorios, y los
actos legales de partición.
Momentos en los que no opera la
tradición
a) Existe Mandato de Juez que ordena que no se entregue la
orden judicial cosa.

b) Hay plazo Cuando se estipula plazo en el contrato y el mismo


pendiente está pendiente.

c)Existe una Hasta que esta se cumpla. Porque precisamente su


condición realización dará lugar al nacimiento del derecho.
suspensiva
Sucesión por causa de muerte
Es otro modo de adquirir el dominio, por su
naturaleza es derivativo, ya que siempre debe
haber el fallecido o causante y es gratuito,
porque el causahabiente, llamado también
asignatario, no eroga, no paga, cantidad
alguna para la adquisición del Derecho.
Sucesión por causa de muerte

Las normas sobre la sucesión por


causa de muerte están contenidas
principalmente en el Libro Tercero del
Código Civil, pero también en los otros
libros de este Código y en otras leyes.
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
Modo originarios.-

• Es aquel en el que no existe un traspaso de dominio de otra persona, sino que el titular
del derecho de dominio es el primero. La ocupación es un modo originario, puesto que el
requisito esencial para que exista ocupación es el que el bien no pertenezca a nadie. Son
modos originarios también la accesión y la prescripción.

Modo derivativos.-

• Aquellos en los que existe traspaso de dominio (transferencia o trasmisión) del antecesor
al actual titular; y, por lo tanto, el sucesor no adquiere más derechos que los que tenía el
predecesor. Son modos derivativos: la tradición, la sucesión por causa de muerte.
Requisitos para que opere la Sucesión
por causa de Muerte
a)La muerte del causante, que da origen al derecho de
sucesión.

b)La existencia del causahabiente al momento de la muerte del


causante.

3) Se requiere de un instrumento que una al antecesor y a los sucesores. Este instrumento es el


título. Al respecto, los títulos que perfeccionan la sucesión por causa de muerte son el testamento y
la Ley. El testamento y cuando éste falta, la Ley llama al asignatario de los bienes a recibirlos.
Qué es lo que justifica la existencia de la
institución de la sucesión por causa de muerte?
Según principio generalmente aceptado, se sostiene que
la secesión por causa de muerte se sustenta en la
facultad de disponer que corresponde al propietario de
un bien Art. 599 C.C. Pero el patrimonio de una persona
está constituido por el conjunto de relaciones jurídicas
que generan derechos y obligaciones, que tienen que
ejercerse y cumplirse aún después de la muerte.
Qué es lo que justifica la existencia de la
institución de la sucesión por causa de muerte?
Se trata de proteger a la familia, y por ello
cada vez se ha ido restringiendo la facultad
del causante de disponer por testamento
todo su patrimonio, y se le ha puesto
limitaciones, como el caso de las legítimas,
los acervos imaginarios.
Qué es lo que justifica la existencia de la
institución de la sucesión por causa de muerte?
La sucesión por causa de muerte, entonces, no es una
relación puramente patrimonial; sino que está inmersa en
el derecho de familia. Por ello, el Art. 69 de la
Constitución de la República del Ecuador, para proteger
los derechos de las personas integrantes de la familia,
garantiza, entre otros, los derechos de testar y de heredar.
Características de la sucesión por causa de
muerte
1.- En la sucesión por causa de muerte se transmite la universalidad de bienes del causante.

Es la muerte del causante el hecho que produce la transmisión del patrimonio a los sucesores.

El derecho a suceder por causa de muerte es un derecho vinculado a la familia y que, por tanto, se sustenta en
vínculos de parentesco, afecto, solidaridad, responsabilidad, gestión patrimonial, que unen a los miembros de
la familia

Tiene el carácter de orden público, por lo que no se puede alterar los principios y normas señaladas por la Ley
mediante actos de la voluntad de las personas.
BIENES, DERECHOS Y OBLIGACIONES
QUE SE TRANSMITEN
1.- Servidumbres de transmiten juntamente con el dominio de los bienes correspondientes.

2.-El Derecho real de prenda y el de hipoteca, con carácter de indivisibles.

3.- En el Derecho societario. De conformidad con lo previsto en el Art. 107 y 190 de la Ley de Compañías , la participación de cada socio en las
Compañías de Responsabilidad limitada es transmisible por herencia al igual que la transmisión de las acciones en la Compañía Anónima.

4.-Las obligaciones y derechos que nacen del comodato, pasan a los herederos de ambos contratantes, con las limitaciones que establece para los
herederos del comodatario. Art. 2089 C.C.

5.- El Art. 42 de la Ley de Propiedad intelectual dispone “Los derechos de autor se transmiten a los herederos y legatarios conforme a las
disposiciones del Código Civil.

6.- La acción por daño moral, puede ser propuesta por el heredero de la persona que sufrió el daño. Si el hecho ilícito que origina el daño moral
produjo la muerte de la víctima, podrán intentar la acción por daño moral sus derechohabientes. Art. 2233 C:C.
BIENES, DERECHOS Y OBLIGACIONES
QUE SE TRANSMITEN
Art. 203 del Código de Trabajo: “Por el fallecimiento del trabajador tendrán derecho al fondo de reserva sus deudos, debiendo observarse lo
dispuesto en el parágrafo que habla de las disposiciones comunes relativas a las indemnizaciones correspondientes al Título “De los riesgos del
trabajo”.

Art. 217 del Código de Trabajo: “Si falleciere un trabajador que se halle en goce de pensión jubilar, sus herederos tendrán derecho a recibir
durante un año, una pensión igual a la que percibía el causante, de acuerdo con las "Disposiciones Comunes" relativas a las indemnizaciones por
“Riesgos del Trabajo”.

Art. 267 del Código de Trabajo: “ Si falleciere el empleador se entenderá subsistir el contrato con los herederos. Estos no podrán hacerlo cesar
sino en los casos que lo hubiere pedido el difunto.”

El Art. 377 del Código de Trabajo establece: “En caso de fallecimiento del trabajador a consecuencia del accidente o enfermedad profesional,
tendrán derecho a las indemnizaciones los herederos del fallecido en el orden, proporción y límites fijados en las normas civiles que reglan la
sucesión intestada”.
Prescripción

Luis Define a la Prescripción, señalando que es un modo de


adquirir el dominio de las cosas ajenas, mediante la
posesión de ellas durante un lapso determinado, aunque
Claro también constituye un modo de extinguir las
obligaciones mediante la falta de ejercicio de las
Solar respectivas acciones legales durante el tiempo que la Ley
señala, debiendo cumplirse en uno y otro caso los
requisitos legales.
Prescripción

Código Art. 2392.-Prescripción es un modo de adquirir las


cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos
Civil ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse
ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto
tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice que prescribe cuando
se extingue por la prescripción
Clasificación de la Prescripción

Adquisitiva Nos hace obtener el dominio de las cosas cuando se las


tiene con ánimo de señor y dueño, o sea en la porsesión
de ellas, durante un lapso determinado por la Ley.

Extintiva Es aquella que nos libera de una obligación, porque


quien cree tener algún derecho, no ha propuesto la
acción que le correspondió ejercer en un tiempo
determinado por la Ley.
Fundamentos de la Prescripción

El deseo de evitar el caos y la inestabilidad social, ya que no sería dable ni aceptable una sociedad en la
cual se pudiera hacer valer derechos por tiempo indefinido. Esto generaría una incertidumbre
permanente y, en consecuencia, una perturbación general e incesante.

La prescripción adquisitiva consolidad los títulos de propiedad que no se bastan a si mismos para
probar el dominio del poseedor, o suple los títulos perdidos.

La prescripción extintiva pone al deudor que ha pagado su deuda a cubierto de una nueva reclamación de
su acreedor que, por ejemplo, llegara a saber que se ha perdido su finiquito o sea su recibo de pago.
Efectos de la Prescripción

a) Su primer efecto se produce retroactivamente al día en que principio la posesión de


aquellas, con ánimo, con voluntad, con intención de señor y dueño.

b) Quien llega a adquirir el dominio por prescripción es liberado de la restitución de los frutos
que ha percibido como poseedor de la cosa, durante el lapso fijado por la Ley.

Igual sucede en la prescripción extintiva o liberadora, como consecuencia de la extinción de la


obligación, queda el deudor libre del pago de los intereses por el capital a que asciende el
crédito y correspondiente al lapso transcurrido hasta que la prescripción se produce.
Clasificación de la Prescripción Adquisitva

Ordinaria
• Posesión regular
• No interrumpida
• Tres años bienes muebles
• 5 años bienes inmuebles
Extraordinaria
• Posesión regular
• No interrumpida
• 15 años
Bienes de dominio público

Código Art. 604.-Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio


pertenece a la Nación toda. Si además su uso pertenece a
Civil todos los habitantes de la Nación, como el de calles, plazas,
puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman
bienes nacionales de uso público o vienes públicos. Asimismo,
los nevados perpetuos y las zonas de territorio situadas a más
de 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar. Los bienes
nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los
habitantes se llaman bienes del Estado o bienes fiscales.
Bienes de dominio público

Código Art. 1737.-Al empleado público se prohíbe


comprar los bienes públicos o particulares que
Civil se vendan por su ministerio; y a los jueces,
abogados, procuradores o secretarios, los
bienes en cuyo litigio han intervenido, y que
se vendan a consecuencia del litigio; aunque
la venta se haga en pública subasta.
Bienes de dominio público

Código Art. 609.-El mar adyacente al territorio continental e insular ecuatoriano hasta una distancia de doscientas
millas marinas, medidas desde las líneas de base rectas corresponde a los espacios marítimos
jurisdiccionales del Estado que ejercerá soberanía y derechos de soberanía.

Civil Los espacios marítimos comprendidos en las doscientas millas marinas son:
El mar territorial, con una extensión de doce millas marinas medidas desde las líneas de base rectas.
El Estado ejerce jurisdicción y soberanía plena en el mar territorial.
Las aguas situadas dentro de las líneas de base rectas son aguas interiores, en las que el Estado
ecuatoriano ejerce jurisdicción y soberanía absoluta.
En el mar territorial y aguas interiores se garantiza el derecho de paso inocente, rápido e ininterrumpido
de embarcaciones extranjeras siempre que ese paso, se efectué en cumplimiento de la normativa
ecuatoriana y no sea perjudicial para la paz, el buen orden y la seguridad del Estado. La zona contigua,
franja de marque se extiende hasta una distancia de 24 millas marinas medidas desde las líneas de base
rectas, en la cual el Estado ecuatoriano ejerce jurisdicción y competencias de tipo aduanero, fiscal,
inmigración y sanitario.
Bienes del Estado

Código Art. 1864.- Los arrendamientos de bienes


Civil nacionales, municipales o de
establecimientos públicos, están sujetos
a la Ley de Contratación Pública y otras
leyes; y en lo que no lo estuvieren, a las
disposiciones del presente Título.
Bienes del Estado
Constitución Art. 379.-Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad
de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:
(…)
2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y
paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico,
artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.
3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico,
artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.
4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.
Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles.
El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y
garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo con la ley.
Fin social de la propiedad

Constitución
El artículo 321 manifiesta que “El Estado
reconoce y garantiza el derecho a la
propiedad en sus formas pública,
privada, comunitaria, estatal, asociativa,
cooperativa, mixta, y que deberá cumplir
su función social y ambiental.”
Fin social de la propiedad

Viviana La función social no constituye un principio


inerte, que consista en mostrar únicamente la
Lara estructura social de las instituciones jurídicas,
sino que, bien por el contrario, entraña una total
referencia del derecho a la realidad social, con lo
cual aquel se coloca al servicio de ésta, llegando
muchas veces al extremo de modificarla.
Fin social de la propiedad

“La función social de la propiedad presenta


diversas y matizadas caracterizaciones, las cuales
están determinadas por la naturaleza de los bienes,
su clase, y la entidad que es titular de los derechos
que de ella emanan, así como también por la
posición económica de las personas que la poseen.
Fin social de la propiedad

Sentencia C- “De otro lado, sí el legislador puede imponer restricciones al derecho de


204 de 2004 dominio, también puede condicionar el acceso a él por prescripción señalando
donde la H. distintos periodos de tiempo para ello, sin que de ninguna manera desconozca
Corte el núcleo esencial del derecho a la propiedad, porque el mínimo de goce y
disposición de un bien se mantiene, aún cuando el titular no los
Constitucional ejerza. Tampoco resultan afectados los derechos del poseedor, ya que las
de Colombia facultades de uso y goce con ánimo de señor y dueño se mantienen, pero nunca
dijo: la de disposición, de la cual tan solo existe una mera expectativa. En estos
términos, la Corte considera que la norma acusada no resulta desproporcionada
en detrimento del poseedor, porque sus derechos quedan siempre a salvo, y
que en cambio si permite compensar la situación del propietario ausente”
Bibliografía
https://red.uexternado.edu.co/un-acercamiento-a-la-funcion-social-de-la-
propiedad#:~:text=%E2%80%9CLa%20funci%C3%B3n%20social%20de%20la,las%20personas%20que
%20la%20poseen.
LARA, Viviana, et al. Función social de la propiedad. 1992.
GUERRERO MONTERO, Wilmer Rolando. Análisis y valoración de la prueba en los juicios
de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio en el derecho procesal civil
ecuatoriano vigente. 2014.
MARTINEZ, Gonzalo Garcia. Adaptación de Dominio.
Claro Solar, L. (2013). Explicaciones de derecho civil y comparado.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito-Ecuador: Registro Oficial, 449, 20-
10.
Ecuatoriano, C. C. (2011). Código Civil Ecuatoriano.
UNIDAD 9
• DEFINICIÓN DE CONTRATO
• ELEMENTOS DEL CONTRATO
• SOLEMNIDADES DEL CONTRATO
Definición de contrato

Doctrina Pacto o convenio entre partes que se obligan


sobre una materia o cosa determinada y a cuyo
cumplimiento pueden ser compelidas.

Código Art. 1454.-Contrato o convención es un acto


Civil por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte
puede ser una o muchas personas.
Requisitos de los contrato

Capacidad,
Consentimiento,
Objeto,
Causa
Requisitos para la validez del los
contratos Art. 1461 C.C.

Sea legalmente capaz

Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento


no adolezca de vicio;

1.Que recaiga sobre un objeto lícito;

Que tenga una causa lícita


CAPACIDAD LEGAL

Es la idoneidad o aptitud de una persona para ser sujeto de


derechos y obligaciones jurídicas.

El inciso final del artículo 1461 del Código Civil señala que la
capacidad legal de una persona “consiste en poderse obligar
por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de la Ley”
INCAPACIDAD LEGAL

En nuestro ordenamiento jurídico, la capacidad legal constituye la


regla general mientras que la excepción es la incapacidad, así lo
declara el Art. 1462 del C.C., cuando afirma que “Toda persona es
legalmente capaz, excepto las que la ley declara incapaces.”

La capacidad legal o su antítesis la incapacidad legal, puede ser


absoluta o relativa, por lo cual las personas son incapaces
absolutas o relativas.
PERSONAS ABSOLUTAMENTE Y RELATIVAMENTE INCAPACES
ART. 1463 C.C.
Los dementes

Los impúberes (varón que no ha cumplido 14 años de edad y la mujer que no ha cumplido 12)

Los sordomudos, que no pueden darse a entender por escrito.

Los menores adultos (el varón de 14 años y la mujer de 12 a 18 años)

Los que se hallan en interdicción de administrar sus bienes, o sea quienes por orden judicial no pueden disponer
de ellos, por ejemplo los disipadores, los ebrios consuetudinarios.

Las personas jurídicas (creadas por la ley, denominadas también ficticias o abstractas)
ACTOS EN QUE INTERVIENEN
INCAPACES

Los actos jurídicos en los que intervienen los incapaces absolutos, son nulos y
de ningún valor, mientras que los actos de los incapaces relativos, siendo
también nulos, pueden convalidarse cuando se ha eliminado el impedimento
legal que les imposibilitó ejecutar con capacidad plena dichos actos, como
cuando un menor adulto ha vendido un vehículo sin la autorización de su padre
o de su representante legal; es acto jurídico es nulo, pero puede hacerse válido
con la ratificación que de ese acto haga el padre o el representante legal.
CONSENTIMIENTO:

Es uno de los elementos fundamentales

Derechos Personales.- Es la facultad o el poder


que tiene una persona respecto de otra, para
exigir de ésta……
OBJETO LÍCITO
Una de las acepciones del vocablo objeto es la de que constituye el fin, el
Objeto propósito, que se proponen alcanzar las personas al realizar sus actos.

El objeto de un contrato constituye por consiguiente el fin, el propósito, que


persiguen las personas que han manifestado su voluntad, que han expresado
su consentimiento para obligarse entre ellas a dar, hacer o no hacer algo.

El Objeto de un contrato debe ser físicamente y moralmente posible.


OBJETO ILÍCITO
Código Civil

• Art. 1478.- Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al Derecho Público Ecuatoriano. Citando como
ejemplo, “La promesa de someterse en el Ecuador a una jurisdicción no reconocida por las leyes
ecuatorianas”
• Art. 1480.- Hay objeto ilícito en la enajenación:
De las cosas que no están en el comercio; o sea las que no pueden ser compradas, vendidas, hipotecadas,
etc, como serían los bienes nacionales de uso público (calles, plazas, etc)
De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona; como por ejemplo el derecho a
sufragar en las elecciones para Presidente de la República.
De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice, o el acreedor consienta en
ello.
• Art. 1482.-Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de libros cuya
circulación está prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas, estatuas, telecomunicaciones,
audiovisuales obscenos, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de opinión y expresión; y
generalmente, en todo contrato prohibido por las leyes.
CAUSA LÍCITA
La causa es el motivo que induce a una persona a
dar, hacer o no hacer algo. Los seres humanos
desde que tenemos uso de razón, debemos
realizar nuestros actos basados en una causa,
esto es, con discernimiento para distinguir lo
positivo de lo negativo, lo bueno de lo malo, lo
justo de lo injusto.
CAUSA LÍCITA
En los contratos la causa debe ser real y además lícita

La causa es real cuando el contrato se fundamenta en un hecho existente. Por ejemplo yo me


comprometo a pagar a Juan U.S. $ 200 por concepto (causa) del arriendo mensual de un
departamento de su propiedad.
La causa es lícita si cumple con las normas legales o no contraría los principios éticos, las
buenas costumbres o el orden público. No habría causa lícita, por ejemplo si se contrata a una
persona para que mate, hiera o secuestre a otra.
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS

Esenciales

Naturales

Accidentales
Elementos esenciales
El Art. 1460 refiriéndose a éstos, dice “Art. 1460.- (…) Son de la esencia de un contrato aquellas
cosas sin las cuales, o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente.”

Los elementos esenciales de las partes contratantes no pueden prescindir, porque de suceder esto
el contrato no produce efectos legales o pasa a constituir otro distinto al que se quiso pactar. Por
ejemplo, en un contrato de compra-venta, será elemento esencial la fijación del precio del bien
que se vende; en un contrato de arrendamiento constituye elemento esencial el establecimiento
del canon o posesión de arrendamiento a pagarse, por el uso y goce de la cosa arrendada.
Elementos Natural
El Art. 1460 refiriéndose a éstos, dice “Art. 1460.- (…) son de la naturaleza de un contrato las que,
no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial;.”

Por ejemplo, elemento natural de un contrato es lo que se conoce como “saneamiento por
evicción”, que consiste en la obligación que tiene el vendedor de liberar la cosa que vende de vicios
redhibitorios (defectos ocultos de la cosa) que la puedan estar afectando, para de esta manera
proteger los derechos del comprador, quien recuperaría el precio pagado, como podría suceder si
una persona compra un vehículo que ha tenido un desperfecto en el motor, que no fue identificado
al celebrar el contrato, caso en el cual el vendedor estaría en la obligación de hacerlo reparar o
devolver el valor que recibió y hacerse cargo nuevamente del vehículo.
Elementos accidentales

El Art. 1460 refiriéndose a éstos, dice “Art. 1460.- (…) son accidentales a un
contrato aquéllas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan
por medio de cláusulas especiales.;.”

Al respecto, debemos indicar que cláusula especial es aquella en que se hacen


constar acuerdos expresos que pactan las partes de un contrato.
Por lo expuesto, para la existencia de los elementos accidentales, es necesario que
en el contrato consten claramente las llamadas cláusulas especiales, como serían
por ejemplo los plazos que se estipulan en el contrato de compraventa, para el pago
del precio del bien comprado.
Clasificaciones de los contratos
Unilaterales y bilaterales

Gratuitos y onerosos

Principales y accesorios

Reales

Solemnes y consensuales
CONTRATOS UNILATERALES Y
BILATERALES

Unilaterales Código Civil Bilateral Código Civil


• Los que se realizan por • “Art. 1455.-El contrato • En los contratos • “Art. 1455.- (…)
la voluntad de una sola es unilateral cuando bilaterales, tenemos la bilateral, cuando las
persona, así por una de las partes se intervención de dos o parte s contratantes se
ejemplo, el testamento obliga para con otra, más personas o partes, obligan
que sólo puede que no contrae que se obligan entre sí; recíprocamente.
otorgarlo el causante; obligación alguna”. por ejemplo en un
el reconocimiento de contrato de trabajo, el
un hijo que sólo puede empleado y el
hacerlo su padre. empleador.
CONTRATOS GRATUITO Y ONEROSO

Contratos Gratuitos Código Civil Contrato Oneroso Código Civil


• En los contratos gratuitos • Art. 1456.-El contrato es • Ejemplo de contrato • Art. 1456.- (…) oneroso,
solo una de las partes se gratuito o de beneficencia oneroso es el de compra cuando tiene por objeto la
beneficia con el gravamen, cuando sólo tiene por venta, en el cual una de las utilidad de ambos
obligación o carga que se objeto la utilidad de una de partes (el vendedor) se contratantes, gravándose
impone a la otra, como las partes, sufriendo la otra beneficia con el precio de la cada uno a beneficio del
sucedería en una donación el gravamen; cosa y la otra (el otro.
o en un contrato de mutuo comprador) con la entrega
o préstamo, en el cual no se que se le hace a ella.
ha estipulado el cobro de
intereses.
CONTRATOS PRINCIPALES Y
ACCESORIOS
• Se define a lo principal como aquello que puede existir con independencia.

Principal
• “Art. 1458.-El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra

Código Civil convención.”

• Es el que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de

Accesorio manera que no pueda subsistir sin ella, o sea que desaparecida o cumplida la obligación
principal, desaparece también la accesoria, tal es el caso de la fianza que se da para
garantizar el pago del crédito principal.

• “Art. 1458.- (…) accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una

Código Civil obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.”
CONTRATOS REALES Y SOLEMNES
Es real Código Civil
• Expresa que “Art. 1459.-El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a
que se refiere”
Tradición
• Es uno de los modos de adquirir el dominio de las cosas, que consiste en la entrega que el dueño hace de ella a
otro.
Es Solemne Código Civil
• “Cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no surte ningún
efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.” Ejemplo del contrato solemne es el
de matrimonio, ya que para su realización deben cumplirse determinadas formalidades, tales como la
comparecencia de las partes ante la autoridad competente; la presencia de dos testigos hábiles; la expresión libre
y espontánea del consentimiento de los contrayentes, mediante el cual manifiestan su deseo de unirse en
matrimonio. Si falta una o más de estas formalidades, el contrato es nulo y no produce efecto alguno.
CONTRATOS CONSENSUALES
Código Civil
• “Art. 1459.- (…) es consensual cuando se perfecciona por el
solo consentimiento.”
• Es decir que este contrato es válido por la expresión de la
voluntad de las partes, sin que se deba cumplir formalidad
especial alguna. Como ejemplo de contrato consensual
tenemos la compra de bienes muebles; un libro, un reloj, una
silla.
Bibliografía
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito-Ecuador: Registro
Oficial, 449, 20-10.
Ecuatoriano, C. C. (2011). Código Civil Ecuatoriano.
López, J., & Elorriaga, F. (1998). Los contratos. Parte general, 1.
QUE, P. D. C. A. P., & DE, H. (2010). I. Elementos del contrato. Investigación, 2(52), 14-
52.

También podría gustarte