Está en la página 1de 62

Curso de AutoCAD

Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

CURSO DE AUTOCAD 2D Y 3D
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
¿Qué es AutoCAD?
AutoCAD es un software de diseño asistido por computadora utilizado para dibujo 2D y
modelado 3D. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk. El
nombre AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk, donde Auto hace
referencia a la empresa y CAD a dibujo asistido por computadora (por sus siglas en inglés
computer assisted drawing), teniendo su primera aparición en 1982.

La interfaz de pantalla

Figura 1. Pantalla de bienvenida.

Cuando iniciamos AutoCAD nos recibe con una ventana de bienvenida, en la cual se puede
ver en la columna de la izquierda la opción de iniciar un nuevo dibujo, abrir un archivo
existente o plantillas predeterminadas. En la columna central se muestra los archivos
recientes y a la derecha la opción de conectarnos con los servicios en línea.
A continuación, se detallarán los elementos que componen el área de trabajo, así como
también sus elementos principales:

Desarrollado por: Instructor:


Br. Byron Cantor Pérez Br. Rubén Henriquez
byron.cantorperez.sv@ieee.org rubenhenriquez@ieee.org

1
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Figura 2. Área de trabajo.

El área de trabajo es la interfaz con la que tenemos que familiarizarnos, tiene elementos
importantes los cuales nos ayudaran a la realización de cada dibujo que realicemos.

Menú de aplicación
Se distingue por que tiene el icono del programa, es
un excelente explorador de archivos. Su función
principal es abrir y guardar los dibujos que
realizamos, además se puede publicar e imprimir
los dibujos que realizamos en internet. Nos muestra
listas de los dibujos previamente abiertos, estas
listas las puede presentar de acuerdo a su fecha de
acceso, por tamaño, por tipo o simplemente en
orden alfabético.

Además, el menú de la aplicación tiene una caja de


texto donde se nos permite buscar ayuda con
respecto a los comandos del programa, obteniendo
una ayuda rápida respecto a los comandos
utilizados en AutoCAD

Figura 3. Menú de aplicación.

2
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador
Cinta de opciones

Figura 4. Cinta de opciones.

La cinta de opciones se encuentra en la parte superior de la interfaz, la cual nos da acceso


a la mayoría de las opciones del programa. Está separado por fichas las cuales son: inicio,
inserción, anotar, paramétrico, vista, administrar, salida, etc. Dentro de cada ficha se
encuentran botones los cuales están separados por grupos.
En cada grupo está un pequeño triangulo que nos muestra más opciones ocultas, y además
de un icono de una “tachuela” que nos permite dejar esas opciones fijas en la pantalla.
A la derecha de todas las fichas se encuentra un botón con un triángulo el cual nos permite
personalizar la cinta de opciones, para que se oculten los botones o se presenten de una
manera diferente.
Área de dibujo
Es la parte más importante ya que será donde pasaremos más tiempo trabajando. Posee
una rejilla la cual nos sirve como referencia y en la esquina inferior izquierda están los ejes
de referencia.

Figura 5. Área de trabajo.

En el área de trabajo se encuentran ciertos vínculos que nos permiten modificar aspectos
de la pantalla y nos permiten entre otras cosas: modificar la vista o dividir la pantalla en
varias para poder trabajar en el mismo trabajo desde diferentes vistas.

3
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador
Línea de comando
Es muy importante, ya que nos sirve para reflejar los comandos que usamos en la cinta de
opciones y además nos complementa las acciones que estamos realizando.

Figura 6. Línea de comandos.

Figura 7. Barra de estado.

La Barra de Estado es muy importante ya que nos permite acceder rápidamente a opciones
de ayuda a los dibujos como: poner o quitar rejillas, la opción ortogonal, grosor de línea.
Todas las opciones son editables con el icono de la parte derecha de toda la barra, la cual
nos permite agregar y quitar más botones.
Unidades y coordenadas
En AutoCAD es posible trabajar en diferentes unidades de medida, las cuales debemos ser
capaces de definir para cada uno de nuestros trabajos. Ya sea que dibujemos una pieza
tan pequeña como un perno de un transformador, hasta dibujos tan grandes como planos
eléctricos de subestaciones.
En AutoCAD las unidades que se utilizan son llamadas “unidades de dibujo” a las cuales se
les puede asignar una unidad métrica. Por ejemplo:
1 unidad de dibujo = 1 kilómetro.
1 unidad de dibujo = 1 metro.
1 unidad de dibujo = 1 centímetro.
1 unidad de dibujo = 1 milímetro.
Por consiguiente, es decisión del dibujante la escala que se utilizara, dependiendo de la
precisión que necesitemos utilizar.
Unidades
Es una herramienta básica que nos permite estandarizar los parámetros que utilizaremos
en nuestro dibujo, para acceder a este menú:
MENU DE APLICACIÓN>AYUDAS AL DIBUJO>UNIDADES
Desde donde se nos desplegara el menú siguiente:

4
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Figura 8. Unidades de dibujo.

El cuadro de dialogo mostrado en la Figura 8 de unidades de dibujo nos permite establecer


entre otros parámetros importantes el tipo de medición de la longitud (científico, decimal,
fraccionario), la precisión, unidades de medida (Pulgadas, Pies, Milímetros, Centímetros,
Metros, etc.), tipo de ángulo y sentido horario de dichos ángulos.

Geometría básica
Líneas
El comando se encuentra en el grupo dibujo de la cinta inicio. Para dibujarla solo es
necesario establece un punto inicial y un punto final. Se pueden añadir segmentos de líneas
a partir del punto final, y si tenemos más de dos líneas y digitamos el comando “C” es
posible cerrar la figura (esto no lo convierte en una sola figura).

Figura 9. Grupo Draw.

Si situamos el puntero sobre el comando Line , AutoCAD nos da una pequeña descripción
de cómo utilizar dicho comando, tal como se muestra en la Fig. 9.1:

5
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Fig. 9.1 Descripción comando Line


Para dominar el comando de línea realizar los siguientes ejercicios:

Ejercicio 1

Ejercicio 2

6
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Para dibujar líneas rectas a 0° y 90° es muy útil el modo Orthogonal situado en la barra de
estado

Fig. 9.2 Modo Orthogonal que sirve para forzar líneas a 0° y 90°

Polilínea
Funciona igual que línea a diferencia que polilínea crea una secuencia de segmentos
conectados entres sí, es decir crea un objeto plano en 2d.

Fig. 9.3 Descripción de polilínea


Círculos
Este comando se encuentra en el grupo dibujo de la cinta Draw como se muestra en la
Figura 9.4. Existen muchas maneras de hacer círculos en AutoCAD, 6 para ser exactos, los
cuales son: centro y radio, centro y diámetro, 2 puntos en pantalla, 3 puntos en pantalla,
dos puntos tangenciales y un radio y por último tres puntos tangenciales.

7
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Fig. 9.4 Opciones para hacer un círculo.


La primera opción, Centro y Radio , se utiliza para crear círculos a partir de su centro y su
radio, tal como lo dice la Fig. 9.5

Fig. 9.5 Descripción de circulo; Centro y Radio

8
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Ejercicio 3: Círculos con la opción Center Radius, 3 points, Tan Tan Tan

Arcos
Existen 9 formas de crear un arco, las cuales se muestran en la Fig. 9.6

Fig. 9.6 Opciones para crear un arco

9
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador
Si seleccionamos la primera opción, 3-point, y mantenemos el puntero sobre el icono de
arco durante unos segundos obtenemos la siguiente descripción:

Fig. 9.6 Descripción de Arc, 3-Point


Rectángulos
Para dibujar un rectángulo, necesitamos dos puntos. También podemos especificar el largo
y el ancho (x,y).

Fig. 9.7 Descripción de rectángulo

10
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Elipses
Para dibujar una elipse, primero especificamos el centro, luego el tamaño del eje x, y por
ultimo el tamaño del eje y

Fig. 9.8 Descripción de Elipse

11
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Hatch
Sirve para rellenar áreas con patrones predefinidos

Fig. 9.9 Hatch, rellena figuras 2d con patrones definidos

Ahora veremos la cinta de opciones Modify que sirve para modificar nuestros dibujos

9.10 Cinta de opciones Modify

12
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador
Mover
Para mover un objeto, primero debemos seleccionarlo, luego especificar el punto de donde
se va a mover, luego el punto a donde se quiere llevar, tal como se muestra en la Fig. 9.11

Fig. 9.11 Pasos para mover un objeto


Copiar
Para copiar, primero se selecciona el objeto, luego se selecciona un punto de referencia
para copiar, por ultimo el punto donde se colocará el objeto copiado

Fig. 9.12 Pasos para copiar un objeto

13
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador
Stretch
Stretch sirve para “alargar” o extender objetos

Fig. 9.13 Stretch


Rotar
Para rotar un objeto, primero seleccionamos le objeto, luego seleccionamos una base para
mover el objeto y por último una dirección. También se le puede indicar el ángulo de
rotación.

Fig. 9.14 Pasos para rotar un objeto

14
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador
Mirror
Mirror o espejo sirve para proyectar objetos, tal como un espejo. Para hacerlo, primero
seleccionamos el objeto, luego, mediante dos puntos, dibujamos la línea de espejo. Tal
como se muestra en la Fig. 9.15

Fig. 9.15 Pasos para utilizar Mirror


Scale
Scale nos permite escalar un objeto.Primero seleccionamos la base y luego un factor para
escalar el objeto.

Fig. 9.16 Escalar un objeto

15
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador
TRIM
Trim sirve para cortar. Solo es posible cortar objetos que se superponen unos con otros.
Para cortar , seleccionamos Trim, luego presionamos enter para seleccionar todos los
objetos.

Fig. 9.17 Comando Trim para cortar

Fillet
Fillet nos sirve para crear filetes entre dos objetos.

Fig. 9.18 Fillet

16
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Arreglos
Luego tenemos los arreglos, de los cuáles utilizaremos el arreglo polar o Polar Array

Fig. 9.19 Arreglos


Para utilizar el Polar Array primero seleccionamos el seleccionamos el objeto al cual
queremos hacerle arreglo polar, luego especificamos el centro y por último el número de
itmems del arreglo. La inconveniencia del Polar Array es que crea una sola instancia del
arreglo. Pero puede se puede explotar (Hacer objetos individuales) con el comando Explode
que veremos en breve.

Fig. 9.20 Polar Array

17
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Explode
Sirve para “explotar “ objetos y convertirlos a instancias individuales.

Fig. 9.21 Explode


Offset
Por último tenemos offset, sirve para crear un desplazamiento u offset.

Fig. 9.22 Offset

18
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Propiedades para presentación


Color
Es posible agregar color a cada línea en AutoCAD, dando clic en un objeto ya creado y
dirigiéndonos a el grupo propiedades de la paleta inicio, o seleccionando antes de comenzar
a dibujar cual será el color que utilizaremos (esto afecta a todos los objetos que creemos
después de seleccionarlo). Más adelante se tocará un tema importante llamado capas, que
nos permite realizar trabajos más detallados.

Figura 10. Grupo propiedades de la paleta inicio

Tipo de línea
El procedimiento que se utiliza para cambiar el tipo de línea se ubica en el grupo
propiedades de la paleta de inicio como se puede ver en la Figura 12. Inicialmente solo
existe un tipo de línea, pero es posible agregar más dando clic a la opción Otro y luego a la
opción Cargar con la que podemos recurrir a uno de los dos archivos cargados en AutoCAD.
El proceso para cambiar el tipo de línea es igual que el de color.
Grosor de línea
Al igual que en los casos anteriores se puede modificar el grosor de la línea en el grupo
propiedades de la paleta inicio como se muestra en la Figura 12. El proceso es similar, se
puede seleccionar una figura ya hecha o seleccionar el grosor de línea antes de empezar
el dibujo.
Al aplicar un cambio en el grosor de línea es posible que no sea perceptible a menos
que lo activemos en la barra de estado. Para ver el cambio de grosor debe chequearse
la opción Line Weight ,tal como se muestra en la Fig. 10.1

19
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Fig. 10.1 Activación de la opción LineWeight para visualizar el grosor de las líneas

Texto
Uno de los métodos más sencillos para incluir texto se encuentra en el grupo Anotar de la
ficha Inicio, como se muestra en la Figura 11. Existen dos opciones, la más fácil de utilizar
es “una línea”, la cual nos pide ciertos parámetros: punto de inserción, altura y ángulo de
rotación.

Figura 11. Grupo anotación de la ficha inicio.

20
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Barra de estado

Fig. 11.1 Barra de estado

Situada en el inferior del área gráfica. Son varios botones los que se encuentran disponibles,
pero en esta guía solamente se verán los más importantes.
a) Snap and Grid. En este menú se configura la rejilla. Como se muestra en la fig.11.2
Grid spacingx y grid spacing y indican el tamaño de cada cuadrito de la rejilla,
Mientras que snap spacing x y snap spacing e indican el avance del puntero dentro
de la rejilla. En la fig. 11.2 el tamaño de cada cuadrito es de 10 unidades de dibujo
y el avance entre la rejilla es de 10 unidades de dibujo.

Fig. 11.2 Parámetros de la rejilla

21
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador
b) Orthomode. Solo permite desplazar el cursor en las direcciones X o Y. Se puede
dibujar en otras direcciones siempre y cuando se haga a través de la línea de
comando.

c) Rastreo polar. Obliga al cursor a desplazarse en las direcciones establecidas.


Parámetros de ángulo polar:
• Incrementar ángulo: Incremento angular que siguen las direcciones del
rastreo polar. Ejemplo: un incremento de 45°, marcará las direcciones
correspondientes a 0°,45°,90°,135°, etc.
Ángulos adicionales: permite añadir/suprimir ángulos que no estén dentro de
la lista que aparecen en Incrementar ángulo.
Medida de ángulo polar:

• Absoluto: Los ángulos se miden con respecto al sistema de coordenadas x,


y.
• Relativo al último segmento: Los ángulos se miden con respecto al último
segmento.

Fig. 11.3 menu snap and grid

22
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Ejercicio 4. Líneas con ayuda de Polar configurado a 15°


Coordenadas rectangulares absolutas:
Las coordenadas del punto (X, Y), están referidas al punto
de origen.
Si no se añade la coordenada Z por defecto será igual a 0.
Ejemplo (X, Y)

Coordenadas rectangulares relativas:


Las coordenadas del punto (X, Y), están referidas al último
punto introducido. No al origen.
Si no se añade la coordenada Z por defecto será igual a 0.
Ejemplo (@X, Y)

Coordenadas polares absolutas:


Distancia respecto al origen de coordenadas y ángulo de
dicho vector.
Ejemplo: d < a

23
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador
Coordenadas polares relativas
Distancia respecto al último punto introducido y ángulo de
dicho vector.
Ejemplo: @ d < a

d) Referencia a objetos y rastreo de referencia a objetos (OSNAP): Permite


emplear como referencia, los puntos más significativos de elementos ya dibujados.

Modos de referencia a objetos: Esta opción permite activar/desactivar los


diferentes puntos significativos. No es recomendable tener todos los puntos
activados, ya que generaría gran confusión a la hora de dibujar.
Se recomienda tener activado únicamente: Punto final, punto medio, centro,
cuadrante, intersección, perpendicular y tangente, el resto solo activarlos en casos
muy específicos.

Fig. 11.4 menú de referencia a objetos Ejercicio 5 Líneas utilizando OSNAP

24
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Ejercicio 6
Aplicando lo estudiado anteriormente, realizar el diagrama unifilar del sistema de
transmisión 115KV de El Salvador.

Figura 14. Sistema de transmisión 115KV.

Utilizando los criterios siguientes:

• Línea de transmisión: 0.35 mm color rojo.


• Bus: 0.50 mm color rojo.
• Generador: 10 UD de radio color rojo.
• Letra: 7 UD de altura.
Como ingeniero se debe de tener un buen criterio de las dimensiones que se deben de
utilizar, con el fin de poder representar de una forma técnica las ideas que queremos
expresar.
Como sugerencia la línea principal que atraviesa el país tiene una longitud de 1250 UD.

25
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Figura 15. Diagrama unifilar en AutoCAD.

A continuación, se explicarán herramientas que nos serán útiles para practicas posteriores.
En la cinta de opciones se encuentra un grupo llamado “Modificar” mostrado en la Figura
15, que posee herramientas como: mover, rotar, recortar, copiar, escalar, desfase,
empalme, etc. que se explicarán a continuación:

Figura 16. Grupo Modificar.

Explicaremos como utilizar las herramientas de este grupo, con un ejemplo práctico,
dibujando el núcleo de un transformador como el mostrado en la figura siguiente:

26
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Figura 17. Dibujaremos el núcleo de un transformador.

Paso 1. Hacer un cuadrado cuyos lados tengan 100 unidades de dibujo, y para darle la
perspectiva de isométrico se le da 30° de inclinación (se recomienda utilizar polilínea).

Figura 18. Paso 1.

Paso 2. Procederemos a hacer la parte interna de nuestro núcleo con la herramienta


Desfase de la caja modificar. Damos clic en el icono , luego se nos pide una distancia,
en este caso utilizaremos 15, luego nos pide seleccionar un objeto y si movemos el cursor
veremos cómo se copia.

27
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Figura 19. Paso 2.

Paso 3. Le daremos volumen a nuestro núcleo del transformador copiando esta imagen
hacia atrás a una distancia de 25UD con un ángulo de 30°. Para hacer esto damos clic en
Copiar, seleccionamos los dos dibujos y damos clic en cualquier punto de dibujo para que
lo podamos copiar. Si nos fijamos, el dibujo se queda unido al cursor esperando que le
demos clic en el lugar donde lo queremos pegar o esperando que especifiquemos
distancias y ángulo de inclinación del dibujo.

Figura 20. Paso 3.

Paso 4. A continuación procedemos a unir las dos caras de nuestro transformador solo
donde sea necesario, para que tenga la vista que se necesita. Para esto utilizamos la
herramienta línea.

28
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Figura 21. Paso 4.

Paso 5. Procederemos a recortar las partes del dibujo que no se tendrían que ver. Eso lo
hacemos con la herramienta Recortar, damos clic en recortar y seleccionamos todo el
dibujo. Después de eso damos enter y si colocamos el cursor sobre una línea nos da la
opción de borrarla de nuestro dibujo.

Figura 22. Paso 5.

Paso 6. Posteriormente hacemos el diseño de las láminas del núcleo del transformador
poniendo una línea y utilizando la herramienta desfase en las caras visibles del núcleo.

29
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Figura 23. Paso 6.

Paso 7. Para realizar el bobinado del transformador es necesario hacer un plano


perpendicular, el cual pueda ser copiado y tomando como base para dicho bobinado.

Figura 24. Paso 7.

Utilizando las herramientas antes vistas, se debe de terminar el diseño con las siguientes
medidas.
Para realizar este dibujo se utilizaron las herramientas del grupo modificar, la cual es
extremadamente útil a la hora de modelar cualquier diseño de detalle de elementos eléctrico
o no eléctricos.

30
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Figura 25. Transformador terminado.

Para continuar estudiaremos herramientas útiles para cualquier diseño que deseemos
realizar en AutoCAD.
Creación de bloques.
Cuando estamos dibujando en AutoCAD, muchas veces es necesario ocupar imagen una
y otra vez por lo que se vuelve tedioso dibujar la misma pieza varias veces o copiar y copiar
la misma pieza ya que puede modificarse cuando no queremos. Por lo que es necesario
saber cómo realizar bloques, los cuales pueden ser insertados en nuestros dibujos de
manera más práctica que copiar y pegar.
Ejemplo:
Crearemos un bloque de un típico circuit breaker, que nos será útil a la hora de hacer un
diagrama unifilar.

Figura 26. Dibujo de circuit breaker, puede verse que al poner el cursor sobre una parte solo dicha
parte se remarca para ser seleccionado.

Para crear bloque solo tenemos que ir a la cinta inserción y en el grupo Definición de bloque
en el cual podemos ver el icono Crear bloque como se puede ver en la Figura 26.

31
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Figura 27. Cinta inserción, grupos bloque y definición de bloque.

Para continuar damos clic en el icono Crear bloque y nos aparecerá la ventana emergente
mostrada en la Figura 28:

Figura 28. Ventana emergente para crear bloques.

Para continuar le ponemos un nombre al bloque, damos clic en Designar punto el cual será
el punto que nos servirá de referencia para mover el bloque. Después damos clic en
Designar objetos y seleccionamos solo los objetos que formaran parte del bloque.

32
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Figura 29. El bloque correctamente definido.

A continuación, veremos la diferencia entre la misma figura, una es bloque y la otra es la


figura inicial.

Figura 29. Diferencia entre un bloque y una figura normal.

En la Figura 29 se puede ver la diferencia al darle un clic. El de la izquierda es un bloque,


al darle clic se selecciona toda. El de la derecha al darle clic en cualquier parte solo dicho
elemento es seleccionado.
Creación de capas.

Figura 30. Grupo capa de la cinta inicio.

Al crear una capa en AutoCAD, estableceremos una serie de características para ella que
serán asumidas por los objetos a los que esta es asignada. De esta forma cada objeto
dentro del dibujo deberá poseer una capa que nos permita controlar algunas de las
propiedades que referiremos posteriormente.
Entre las posibilidades que nos suministran las Capas en AutoCAD podemos enumerar las
siguientes:

33
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

1. Especificar el color, tipo y espesor de línea para la capa y con los que serán
dibujados los objetos asociados a dicha capa. Si la capa está activa los objetos
estarán visibles, si está inactiva estarán ocultos.
2. Establecer si una determinada capa es imprimible o no.
3. Controlar la posibilidad de que una capa sea editable o no. Esta opción permitirá
evitar que los objetos asociados a Capas en AutoCAD que han sido definidas como
“bloqueadas” sean editados o modificados.
4. En resumen, y en base a lo anterior, podremos establecer que una Capa tiene cuatro
estados, asociados cada uno con la posibilidad o no de editar, modificar, visualizar,
regenerarse (dibujarse) e imprimirse.
Para crear una capa damos clic en el icono “propiedades de capa” con lo cual nos veremos
la ventana siguiente:

Figura 31. Ventana de administrador de propiedades de capas.

Para crear una nueva capa damos clic en el icono con lo cual podremos definir los
parámetros importantes de dicha capa.

34
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Figura 32. Creación de una nueva capa.

Cuando creamos una nueva capa se puede establecer el nombre de la capa, si lo


mantendremos activo o no, si estará bloqueada para su modificación o no, el color, tipo de
línea y grosor de línea entre otras cosas.
El ejemplo más básico de utilización de capas es cuando se hace un plano de instalaciones
eléctricas, lo más común es utilizar una capa para la estructura, una capa para instalaciones
de luces y una de tomacorrientes.
Una vez creada la capa se puede seleccionar desde el grupo Capa como se ve en la figura
33.

Figura 33. Capa creada la cual fue modificada en color y el nombre.

Ejercicio:
Realizar un plano como el mostrado en la Figura 34 con las especificaciones siguientes

• Capa para diseño estructural


• Capa para cotas
• Capa de membrete
• Capa de instalación de luces
• Capa de instalación de tomacorrientes
• Capa de distribución de tablero

35
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

36
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

37
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

IMPRESIÓN DE PLANOS

Cuando imprimimos un plano es cuando hablamos de escala. Para ello hay que
conocer los parámetros que existen en AutoCad para configurar la escala definitiva
del plano impreso.
UNIDADES DE AUTOCAD
Al desplazarnos por el área de trabajo de AutoCad podemos ver que el cursor
muestra las coordenadas (Fig. 36), estas están en unidades de dibujo (UD). Las
unidades de dibujo no son milímetros, ni metros ni mucho menos kilómetros. Las
UD representan lo que nosotros queramos.

Fig. 36. Unidades de las coordenadas de AutoCad.

Antes de empezar a dibujar:


1) Hay que decidir que representa cada UD de AutoCad
Por ejemplo: 1 UD = 1m
2) Una vez decidido que representa 1 UD, se debe dibujar a tamaño real
pensando en esas unidades.
Ejemplo: Dos personas dibujan una casa, el largo es de 24 m.
Si la primera persona definió 1 UD = 1m entonces la casa medirá 24
unidades. En cambio, si la segunda persona eligió 1 UD = 1 mm entonces el
largo de la casa será de 24000 unidades de dibujo. Los dibujos son distintos,
uno es mil veces mayor, pero el plano impreso será igual si utilizamos
correctamente las escalas.

OJO: esta elección no se indica en ninguna parte de AutoCad, solo existe en


nuestra mente. Ya que AutoCAD trabaja con unidades de dibujo y estas
representan lo que nosotros queramos.

38
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Las unidades que muestra AutoCad en el menú Drawing Units de la Fig. 37. (Menú
Principal ➔ Drawing Utilities ➔ Units) nada tienen que ver con las unidades de
trabajo ni con las unidades impresas en el plano. Estas solo son importantes si
vamos a importar objetos. Sino importamos objetos entonces podemos ignorar
las unidades de este menú.

Fig. 37. Menú Drawing Units (ignorar sino se importan objetos)

ESPACIO MODELO Y ESPACIO PAPEL.


El Espacio Modelo (EM) es el ya conocemos y sobre el cual hacemos nuestros
dibujos. El símbolo del espacio modelo es el eje de coordenadas en 2D como se ve
en la Fig. 38.

39
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Fig. 38. Espacio Modelo, su símbolo es un eje de coordenadas en 2D

Luego está el espacio papel o Layout. Aquí configuraremos nuestro plano para su
impresión. El símbolo del Espacio Papel (EP) es el triángulo que se muestra en la
Fig. 38.1

Fig. 38.1 Símbolo de Layout

ESCALAS QUE INTERVIENEN EN EL DIBUJO


Las escalas de nuestro interés serán la Escala del modelo (Em), la Escala del
trazado (Et) y la Escala de la ventana (Ev), al multiplicar estas tres escalas
obtendremos la escala del plano.
Escala del modelo Em
Escala del trazado Et
Escala de la ventana Ev

𝐸𝑚 ∗ 𝐸𝑡 ∗ 𝐸𝑣 = 𝐸 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 (1)

40
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

La Escala del Modelo


La Escala del Modelo está relacionada con la Escala de Ploteo y la escala mental
que elegimos al momento de iniciar nuestro dibujo.
Para ver la Escala de Ploteo hacemos clic derecho sobre Layout ➔Page Setup
Manager ➔ Modify. Obtendremos el menú que se muestra en la Fig. 39

Fig. 39. Menú Page Setup

En el submenú Name seleccionamos el nombre de nuestra impresora, pero en este


caso vamos a imprimir nuestro plano en un archivo PDF así que seleccionamos
DWG to PDF.pc3
Luego en Paper size indicamos el tamaño del papel para imprimir. Seleccionamos
ISO A4 para imprimir en tamaño carta.

41
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Plot area indica el área a imprimir, acá seleccionamos Layout para imprimir la
ventana o ventanas activas en Layout.
Y por último esta Plot scale que es el submenú donde configuraremos la escala del
ploteo.

Fig. 39.1 Escala de ploteo, indica que cada UD de AutoCad se imprimirá en 1 mm de


papel impreso.

La Escala del trazado 1:1 indica la relación de impresión del papel, es decir si
seleccionamos un tamaño de papel A4, este se imprimirá en ese tamaño. Luego 1
mm = 1 unit indica que AutoCad imprimirá una unidad de dibujo (UD) por cada
milímetro de impresión en el papel.

Teniendo en cuenta la configuración de la Fig. 39.1 la Escala del modelo se


obtiene de la siguiente manera:
Si nuestra escala mental elegida fue de 1 UD = 1 m entonces la Escala del modelo
(Em) será:
1
𝐸𝑚 =
1000
En cambio, si nuestra escala mental se definió como 1 UD = 1 mm entonces la
Escala del modelo será:
1
𝐸𝑚 =
1
Hay que recordar que la Ecala del modelo no se indica en ninguna parte de
AutoCad. Esta escala solo existe en la mente del dibujante.

42
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Escala del trazado


La escala del trazado es la que se indica en la Fig. 39.3. La escala de trazado 1:1
significa que nuestro Layout será impreso en el tamaño que seleccionamos en
Paper size. Es decir, si nuestro Layout fue configurado como A4 entonces el tamaño
del papel impreso será A4. Para propósitos de este curso la escala del trazado
siempre será 1:1.

Fig. 39.3 Escala del trazado

Escala de la ventana
Cuando damos clic en la pestaña Layout nos aparece una ventana o Viewport por
defecto. Borramos esta ventana y procedemos a crear una nueva.

Fig. 40. Ventana por defecto, se puede borrar haciendo clic sobre ella y luego
presionando suprimir.

43
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Para crear una nueva ventana nos dirigimos a View ➔ Viewports ➔ 1 Viewport
Luego con el clic izquierdo presionado creamos la nueva ventana.
Ojo: Las líneas discontinuas en el Layout indican el área de impresión.
A continuación, damos clic derecho sobre la ventana y seleccionamos Properties

Fig. 40.1 Seleccionamos Properties de la ventana.

Luego nos aparecerán las propiedades de la ventana o viewport. Aquí buscamos


donde dice Custom Scale que es la escala de la ventana.

Fig. 40.3 Escala de la ventana

44
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

De la Fig. 40.3 tenemos que la escala de la ventana es 14.6053. Con estos datos
ya podemos obtener la escala total del plano:

𝐸𝑚 ∗ 𝐸𝑡 ∗ 𝐸𝑣 = 𝐸 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 (1)


Sabemos que:
1
𝐸𝑚 = 1000

1
𝐸𝑡 =
1
𝐸𝑣 = 14.6053
Sustituyendo en (1):
1 1 1
∗ ∗ 14.6053 = 0.014 ≅
1000 1 100

Así obtenemos que la escala de nuestro plano impreso será aproximadamente


1:100.
ELECCION DE LA ESCALA
Para elegir la escala correcta tenemos que asegurarnos que nuestro dibujo cabe
sobre el tamaño del papel seleccionado para imprimir. Para ello en la Fig. 41. Se
muestran los distintos tamaños de papel estándar.

45
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Fig. 41. Tamaños de papel estándar.

46
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Primero tomamos la dimensión mayor de nuestro dibujo y verificamos si cabe en el


papel seleccionado. Por ejemplo, la dimensión mayor del plano de la Fig. 41.1 es
15 metros. Vamos a imprimir en una hoja tamaño A4 (tamaño carta) esta tiene
dimensiones de 21.0 cm por 29.7 cm y escogemos una escala de 1:50 lo que quiere
decir que nuestro dibujo se verá reducido 50 veces, de esta manera 15m / 50 = 0.3
m = 30 cm el cual resulta mayor que nuestro papel.
Si escogemos una escala de 1:100 entonces: 15 m / 100 = 0.15 m = 15 cm, por
tanto, nuestro plano si cabe en una página de tamaño A4.
Mas sin embargo con una escala 1:75 el plano de la Fig. 41.1 queda excelente.

Fig. 41.1 Plano a imprimir


Introducción de los parámetros a AutoCad
Luego de escoger la escala correcta procedemos a introducir los parámetros a AutoCad.
Vamos a imprimir en una hoja tamaño A4 con una escala de 1:75.
El plano de la Fig. 41.1 se trabajó definiendo la escala mental como 1 UD = 1 m de esta
manera nuestra Escala de modelo (Em) será 1/1000. Y como la Escala del trazado (Et) es
1/1 entonces sólo debemos calcular el valor de la Escala de la ventana (Ev):
1 1 1
∗ ∗ 𝐸𝑣 = (2)
1000 1 75
De la Ec. 2 obtenemos que Ev = 13.33.
Procedemos a introducir el valor de Ev en la Custom Scale del vieport que creamos,
haciendo clic derecho sobre la ventana o vieport, luego clic en Properties, nos aparecerá la
ventana de la Fig. 41.2. Buscamos Custom Scale e introducimos el valor de 13.33

47
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Fig. 41.2 Asignación de la Escala de ventana

De esta manera es como se configura la escala del plano para que sea 1:75.
Ojo: Se puede pasar al Espacio Modelo dando doble clic dentro de la viewport, es
importante no dar zoom ya que esto modifica la Escala de la ventana (Em). Para
volver al Espacio Papel o Layout basta con dar doble clic afuera de la viewport. La
línea discontinua indica el área a imprimir. Para que la ventana viewport no salga
en la impresión es recomendable crear una capa para esta ventana y
desactivarla a la hora de imprimir :)

Por último, damos clic al icono imprimir para obtener nuestro plano.
La Fig. 42 muestra el resultado final.

48
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Fig. 42

49
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Solidos en 3D

Coordenadas Cartesianas 3D
Las coordenadas cartesianas 3D especifican una ubicación precisa mediante el uso de tres
valores de coordenadas X, Y, Z. Especificar valores de coordenadas cartesianas 3D (X, Y,
Z) es similar a especificar valores de coordenadas 2D (X, Y), además de indicar los valores
X e Y, se debe especificar también el valor Z. Para iniciar a trabajar en modelado 3D se
necesita ajustar el “Espacio de Trabajo” el cual se puede modificar en la barra superior
como se muestra en la Fig. 43

Fig. 43. Configuración del espacio de trabajo para 3D


De igual forma se tiene que cambiar la visualización en las tres coordenadas (X, Y, Z), con
el cambio hecho se va a la opción de vista o bien en el área de trabajo como se indica en
la Fig. 43.1 (Por lo general se recomienda trabajar en Isométrica SE).

50
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Fig. 43.1 Elección de visualización de coordenadas X, Y, Z

Sólidos predefinidos.
Con el objeto de disponer de elementos para tratar vamos a experimentar la
generación de sólidos predefinidos.

Fig. 43.3 Solidos predefinidos de autoCAD

51
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Extrusión
Crea una superficie 3D mediante la extrusión de una curva 2D o 3D.
Cuando están extruidas, las curvas abiertas crean superficies mientras que las
curvas cerradas pueden crear sólidos.

Fig. 43.4. Icono del comando Extrude

Solidos compuestos.

UNION, DIFERENCIA (SUBTRACT), INTERSECCIÓN.

Fig. 44. Iconos para las operaciones de Unión, Sustracción e intersección.

52
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

EDICIÓN DE SÓLIDOS
Las funciones para la edición se pueden encontrar en la barra de menú que se encuentra
en la parte superior, en la pestaña de sólido.

Fig. 44.1 Herramientas para editar sólidos.

Los procesos de edición incluyen modificaciones sobre sólidos ya existentes, entre ellas se
pueden incluir Fillet (Emplame), Chamfer (Chaflán) en aristas sólidas, la obtención de
secciones y corte de sólidos por un plano.

3DRotate (Rotacion3D)
Girar 3D sirve para ayudar revolucionar objetos 3D en torno a un punto base.

Fig. 44.2 Herramienta para Girar 3D

53
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

RENDERIZACIÓN

Es frecuente que una renderización realista de un objeto 3D dé a un equipo de productos,


o a un posible cliente, una visión más clara de un diseño conceptual que un dibujo trazado.
La renderización es el proceso de creación de una imagen de una imagen ráster basada en
los objetos 3D de una escena. Se utiliza un renderizador para calcular el aspecto de los
materiales enlazados a los objetos de una escena, y determinar el modo que se calculan la
iluminación y las sombras en función de las luces incluidas en una escena. Los parámetros
ambientales y de exposición del renderizador pueden ajustarse para controlar la imagen
renderizada final. Aunque el objetivo final de la renderización es crear una imagen artística
o fotorrealista con calidad de presentación, es posible que deba crear muchas
renderizaciones antes de alcanzar ese objetivo. El flujo de trabajo básico de renderización
consiste en enlazar materiales a los objetos 3D de un modelo, incluir luces definidas por el
usuario, añadir un fondo e iniciar el renderizador con el comando RENDER.
Se puede crear una imagen renderizada para un nuevo modelo sin enlazar materiales,
incluir luces definidas por el usuario ni añadir un fondo. Se añade de forma predeterminada
un material por defecto a todos los objetos 3D de un modelo y el renderizador utiliza
automáticamente dos luces distantes por defecto si no se han insertado las luces definidas
por el usuario en una escena. Como alternativa a las dos luces distantes por defecto, puede
especificar el uso de una única luz distante por defecto que brille desde detrás. Las luces
por defecto no se pueden mover ni ajustar. Puede renderizar toda la vista actual o una
región de la ventana gráfica actual.

Fig. 45. Render

Bibliografía
[1] olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina/mat/Manual_basico_Autocad_2012.pdf
[2] https://autocadparatodos.blogspot.com/
[3] https://comandosautocad.wordpress.com/2011/04/28/comandos-autocad/

54
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

ANEXOS

Comandos básicos de AutoCAD

55
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

56
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

57
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Anexo 1

58
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Anexo 2

59
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Anexo 3

60
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Anexo 4

Anexo 5

61
Curso de AutoCAD
Capítulo de Potencia y Energía Universidad de El Salvador

Anexo 6

Anexo 7

62

También podría gustarte