Está en la página 1de 10

MATERIALES

Los materiales son elementos transformables, extraídos de la naturaleza, y que mediante procesos
químicos y físicos son usados para obtener la materia prima. También, dentro de los materiales,
están los sintéticos artificiales. El vocablo material se usa también como sinónimo de componente o
ingrediente, lo que hace referencia a algo tangible y concreto, que se opone a lo abstracto. Los
materiales tienen gran importancia para el desarrollo de las labores en cualquier ámbito, ya que
facilitan las tareas dentro de cada campo.
PRODUCTOS INTERMEDIOS, O BIENES INTERMEDIOS
Un bien intermedio es un objeto que se utiliza para elaborar un producto final que luego será
comercializado. Por ejemplo: la madera, el combustible, la harina.
Se dice que un bien es intermedio tanto cuando se usa dentro de la cadena de producción de otro
bien como cuando requiere cierto grado de modificación. Son también conocidos como materias
primas o insumos.
Los bienes intermedios no pueden ser nunca servicios, son siempre productos y forman parte de la
cadena de producción. Tampoco deben confundirse con los productos finales o bienes de consumo,
que son aquellos bienes producidos (con bienes intermedios) para la comercialización y que ya
están aptos para el consumo. Por ejemplo: la harina es el bien intermedio en la fabricación del pan,
que es el bien final.
Sin embargo, existen bienes que según el caso actúan como bien intermedio o bien final. Por
ejemplo: una fruta es bien final cuando se la comercializa directamente para su consumo y es bien
intermedio cuando se la usa para elaborar una mermelada.
Ejemplos de bienes intermedios
 Harina. Cuando se usa para fabricar alimentos.
 Alcohol. Cuando se usa para elaborar vinos y espumantes.
 Acero. Cuando se usa para fabricar vigas y elementos de construcción.
 Algodón. Cuando se usa para la elaboración de telas.
 Arcilla. Cuando se usa para fabricar ladrillos.
 Arena de sílice. Cuando se usa para fabricar vidrio.
 Azúcar. Cuando se usa para elaborar postres.
 Bicicleta. Cuando se emplea como herramienta de trabajo.
 Caña de azúcar. Cuando se usa para la fabricación del azúcar.
 Carbón. Cuando se usa para la confección de lápices, crisoles refractarios y productos
lubricantes.
 Cartón. Cuando se usa como packaging del producto final.
 Cemento. Cuando se usa para fabricar una vivienda.
LOS PRODUCTOS O BIENES FINALES
En economía son productos de consumo que una vez procesados no requieren de transformaciones
posteriores para su consumo. Tienen como meta final satisfacer las necesidades del consumidor.
Clasificación de los bienes finales
A pesar de que los bienes finales son considerados bienes de consumo, esta clasificación resulta
ambigua. Los economistas han clasificado los bienes finales en dos grandes grupos:
Bienes de consumo
Este es el clásico ejemplo de los bienes finales, donde los mismos son elaborados para la
satisfacción del consumidor. Aquí se engloban dos clases de bienes, los durables y los no durables.
Bienes de consumo no durable o inmediato
En este caso el desgaste es total, el producto es inmediatamente utilizado por el consumidor una vez
que el bien final sale al mercado. Un ejemplo típico de esto son los alimentos o la ropa.
Bienes de consumo durable
Aquí el desgaste es parcial y ocurre lentamente. El bien final puede ser utilizado en múltiples
ocasiones y desgastarse con el tiempo.
Tal es el caso de los automóviles o los muebles. La durabilidad de este producto está estrechamente
relacionada con su calidad y el uso que se le dé.
Bienes de capital
Los bienes finales de capital, a diferencia de los de consumo, no son destinados para satisfacer las
necesidades del consumidor. Por el contrario, se utilizan para incrementar el factor productivo
capital de la economía.
Los bienes de capitales son automáticamente catalogados como bienes durables, tal es el caso de las
maquinarias de construcción, tractores, etc.
FABRICACIÓN
La palabra fabricación puede referir: a la producción de objetos a través de medios de tipo
mecánicos, o bien, implicar la construcción o elaboración de algo.
Suele implicar la conversión de las características de una materia prima en un producto. La
mencionada transformación puede ser efectuada a través de máquinas o bien con el trabajo manual
de expertos en la materia.
Generalmente, cuando se habla de fabricación se está hablando de fabricación en serie de aquello
que es objeto de fabricación, es decir, se fabrican una importante cantidad de copias de un mismo
producto y se emplea una cadena de producción para así lograr mayor eficacia.
La fabricación en serie, de alguna manera, llegó para modificar los criterios y creencias vigentes y
sin lugar a duda dio lugar al crecimiento y desarrollo de la industria en general, ya que el alcance
fue fenomenal en todos los tipos de industrias haciéndola más eficiente y abaratando costos.
La fábrica, el establecimiento productivo
El proceso de fabricación suele suponer una transformación de una o de varias materias primas para
así crear un producto que pueda más tarde ser comercializado y utilizado por el consumidor final.
Mientras tanto ese proceso puede realizarse de manera manual, hablándose de fabricación artesanal
o con máquinas, que estarán instaladas en la fábrica para uso de operarios.
Por ejemplo, en una fábrica de medias se cuenta con la maquinaria necesaria para transformar el
algodón en medias y también puede pasar que se necesite de otra fábrica para completar el proceso
de transformación, una que teje, otra que tiñe, entre otras posibilidades.
Son muchísimos los tipos de productos que usamos en nuestra vida cotidiana y que salen
directamente de una fábrica: indumentaria, calzado, aceites, electrodomésticos, mobiliario, entre
otros.
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
Un portafolio de productos y servicios de una empresa es la recopilación de todos los productos o
servicios ofrecidos por la compañía. El análisis del portafolio de productos puede proporcionar
puntos de vista matizados sobre las perspectivas de crecimiento de la empresa, así como otros
aspectos cruciales a la hora de llevar un negocio.
Gestionar un portafolio de productos y servicios que ofrece una empresa es un trabajo complejo.
Además de realizar un seguimiento de varias fechas y dependencias, debes asegurarte de que cada
producto esté avanzando hacia objetivos impuestos, y respalde todos los demás productos de la
cartera.
EL SERVICIO AL CLIENTE
Es un proceso empresarial que requiere de herramientas de tecnología y de estrategias de marketing
para mejorar la experiencia del consumidor. Es la manera en la que la empresa interactúa con los
clientes, por ejemplo, durante el momento de compra o luego de haber adquirido un producto y
tener algún inconveniente.
El objetivo del servicio al cliente consiste en brindar las soluciones que el consumidor necesita, de
manera efectiva y con un trato amable. Es un servicio que brindan las empresas y los
emprendimientos, y funciona como ventaja diferencial para mantener la satisfacción de los clientes:
un cliente satisfecho representa más ventas para la empresa en el mediano y largo plazo.
Diferencias entre servicio, atención y experiencia del cliente
El servicio al cliente es el tipo de vínculo que establece la empresa con los clientes. Sin embargo,
para el marketing es un concepto más complejo, porque según el tipo de actividad que realiza la
empresa, se puede implementar de diferentes maneras o áreas: servicio, atención y experiencia del
cliente. Los conceptos pueden sonar muy similares, pero involucran las siguientes diferencias:
Servicio al cliente
Es un proceso que contempla múltiples acciones estratégicas:
Anticipar. Prever los posibles problemas que puede tener un cliente con el fin de establecer
respuestas positivas, por ejemplo, ante demoras en los despachos de mercadería o fallas en los
productos.
Brindar soporte. Asistir y dar respuestas de forma inmediata a los reclamos de los clientes.
Fidelizar. (Conseguir que los clientes sean fieles a la empresa) Mantener al cliente informado de las
novedades de la marca y ofrecer descuentos o beneficios luego de haber realizado una compra.
Por ejemplo: una marca de indumentaria solicita al usuario que se registre para poder realizar una
compra virtual. Además de simplificar el proceso de una futura compra para el cliente, el registro le
permite a la marca hacer un seguimiento del usuario mientras navega en el sitio web o saber qué
productos consultó, puso en su canasta y luego eliminó. Una de las estrategias de marketing
consiste en enviar un descuento especial al correo electrónico de ese usuario registrado para
incentivarlo y que concrete la compra.
Atención al cliente
Consiste en una acción específica, como dar soporte técnico, atender inquietudes o manejar los
reclamos de los clientes de forma efectiva.
La atención puede requerir del rol de un especialista, por ejemplo, para la asistencia técnica de un
servicio de internet.
Experiencia del cliente
Consiste en un proceso complejo que involucra investigación y análisis de las acciones, preferencias
y opiniones de los clientes, con el objetivo de conocerlos en profundidad e implementar mejoras
continuas y estrategias de venta más acertadas acordes a cada perfil de clientes.
Por ejemplo: una plataforma de comercio electrónico analiza los movimientos de los usuarios desde
que realizan la búsqueda hasta que concretan o no una compra y su posterior clasificación del
producto y vendedor.
Canales de servicio al cliente
El servicio al cliente puede implementarse a través de diferentes canales oficiales de modo que más
clientes puedan acceder a una atención adecuada.
Entre los principales canales destacamos los siguientes
Contacto telefónico. La comunicación se realiza a través de dispositivos de telefonía y los llamados
pueden ser atendidos de forma indirecta, por un contestador automático que orienta al cliente con
diferentes opciones, o de forma directa, por un operador.
Mensajería instantánea. La comunicación se realiza a través de softwares de aplicaciones instaladas
en un dispositivo. Las cuentas “empresa” ofrecen funciones optimizadas para brindar una respuesta
rápida y ágil a los clientes.
Correo electrónico. La comunicación se realiza a través de una cuenta de correo electrónico y es un
canal formal porque permite mantener el historial de la conversación de manera ordenada y puede
volver a ser consultado más adelante.
Asistencia personal virtual. La comunicación se realiza a través de chat en línea, también llamado
chatbot. Consiste en un software de inteligencia artificial que funciona desde la página web del
vendedor y simula una conversación real con una persona, es decir, tiene preguntas y respuestas
predeterminadas según lo que el usuario indique, para ofrecer respuestas inmediatas. En caso de ser
necesario, derivará al usuario con un representante humano para continuar hablando por ese mismo
canal.
Redes sociales. La comunicación se realiza de manera más informal, y puede generar demoras entre
la consulta del cliente y la respuesta del vendedor. Suele ser el canal más utilizado por los pequeños
emprendimientos que aún no disponen de un sitio web o un equipo de personas que se dediquen a la
atención del cliente. En esos casos, la red social funciona como canal para concretar las ventas,
además de recibir consultas o reclamos.
Importancia del servicio al cliente
Un cliente satisfecho es un promotor de la marca o producto, a través de sus calificaciones,
opiniones y recomendaciones de boca en boca. La principal importancia del servicio al cliente es
que es una estrategia fundamental para fidelizar a los clientes, es decir, contribuye a retenerlos, en
especial, cuando ocurren inconvenientes durante la compra o luego de adquirir el producto.
Es posible que ocurran errores o fallas en los procesos de compra. Por eso, es clave que las
empresas o emprendimientos cuenten con un adecuado servicio de atención al cliente para afrontar
diversos inconvenientes y que, a pesar de todo, el cliente se sienta satisfecho.
El servicio al cliente es un plus o una ventaja diferencial que puede acompañar a un producto o
servicio. Las empresas suelen capacitar a los representantes que son la cara visible de la compañía y
que tienen contacto directo con los clientes, para que puedan resolver diversos reclamos de manera
satisfactoria.
A través de una breve encuesta realizada al cliente, la empresa puede corroborar la efectividad del
servicio al cliente. Además, la información recopilada de las encuestas es muy valiosa, porque
permite detectar los puntos más débiles del producto, del servicio o de la empresa para corregirlos.
En conclusión, un adecuado servicio al cliente refuerza la imagen institucional positiva, promueve
las ventas, preserva a los clientes y permite recopilar información sobre las mejoras necesarias y
competitivas para el negocio.
CONTROL DE PRODUCCIÓN
El control de producción es una actividad de supervisión y monitorio del área productiva de la
empresa, regulando el uso de materiales, el tiempo, y el manejo de maquinaria y equipos, a fin de
garantizar la productividad, calidad y el cumplimento de las entregas de pedidos en los plazos
establecidos, lo que reduce la perdida innecesaria de recursos.
El control de producción es la forma de manejar y regular el movimiento de los diferentes
materiales mientras se realiza un ciclo de elaboración, que parte desde el embargo de las materias
primas hasta la entrega del producto ya terminado, a través del ordenamiento de instrucciones de los
empleados y según el tipo de plan que se desarrolle en las instalaciones.
Es un sistema que tiene la función de lograr que los pedidos de productos sean entregados en el
plazo acordado y en las cantidades solicitadas, tener la precaución de que los costos de los
productos sobrepasen el valor inicial y realizar una técnica que pueda identificar cualquier falla y al
mismo tiempo solucionarla de manera inmediata.
Características del Control de Producción
Entre las características más relevantes, se pueden mencionar las siguientes.
Hace referencia a la cantidad de productos que se elaboran en una industria, unido a su adecuada
verificación y de ese modo se confirme el cumplimiento de las exigencias planteadas.
Este sistema busca la forma de que los materiales que entran en la industria sufran una
transformación adecuada y de esa forma alcancen la posición máxima que se desea dentro del
mercado, lo que es de mucho beneficio para la empresa.
Es necesario que establezca diversos medios para realizar evaluaciones constantes de factores
importantes como demanda de los clientes, situación real y actualizada del capital de la empresa y
la capacidad que tiene para producir. Estas evaluaciones aparte de considerar el estado actual,
también deben ver su proyección en el futuro.
Es la toma de decisiones y acciones necesarias para modificar cualquier problema que se presente
durante un determinado proceso, mientras que se amolden a lo planificado.
Para que resulte de forma eficaz, la gerencia de la empresa debe estar al tanto de la realización de
los trabajos, la cantidad de producción y el tiempo que se utiliza en el desarrollo de los productos.
De esa manera, se podrán hacer las modificaciones que sean necesarias.
ABASTECIMIENTO
Se conoce como abastecimiento al proceso mediante el cual los proveedores facilitan medios al
resto de grupos económicos o individuos, los cuales consiguen un determinado nivel de satisfacción
o utilidad.
Por medio de la acción de abastecimiento, es posible dar solución a las necesidades de consumo de
las personas u organizaciones. Es decir, se basa en el suministro de bienes como materias primas o
productos elaborados puestos en circulación.
Dichos aprovisionamientos son considerados básicos y necesarios para la subsistencia y la
consecución de cierto nivel de satisfacción por parte de las personas.
Desde un punto de vista más comercial, se entiende que el abastecimiento supone la adquisición de
materiales necesarios por parte de los compradores para el desarrollo de su actividad económica,
teniendo que recurrir para ello a agentes proveedores que les faciliten los mismos.
LA DISTRIBUCIÓN
La distribución es un elemento indispensable en el mundo de la empresa y del marketing. Con
distribución estamos haciendo referencia al conjunto de actividades que se realizan desde que un
producto es elaborado, hasta que es comprado por el cliente final.
La distribución, por tanto, es un aspecto determinante y a tener muy en cuenta en el mundo de la
empresa y del marketing. Así, la distribución forma parte de la estrategia adoptada en el marketing
mix, de la misma manera que forma parte de las conocidas 4 P’s del marketing. (Producto, Precio,
Punto de venta y Promoción) Y es que, con distribución, estamos haciendo referencia a aquellas
actividades que realiza la empresa desde que el producto se fabrica, hasta que el producto llega a la
estantería de la que lo coge un cliente final para consumirlo.
Así pues, la distribución se realiza mediante los conocidos canales de distribución. Estos son los
medios que utiliza cualquier empresa para hacer llegar sus productos a su consumidor final. Desde
el transporte hasta el supermercado que vende nuestro producto, por ejemplo, forman parte de dicho
canal de distribución. Sin duda, el objetivo es lograr que los productos lleguen en el momento
adecuado, en las cantidades requeridas y a los precios más convenientes para todos.
Estrategias de distribución
Como sabemos, a la hora de crear una empresa, debemos seleccionar cuál va a ser la estrategia
mediante la cual se distribuirá nuestro producto.
Entre las posibles estrategias, podemos destacar las siguientes cuatro:
Distribución intensiva: Es la estrategia mediante la cual se trata de vender el producto en puntos de
venta relacionados con nuestro producto, que ofrecen más productos además del nuestro, pero del
mismo tipo. Es el caso de los libros, que se venden en librerías.
Distribución extensiva: A diferencia de la anterior, esta estrategia se centra más en la disponibilidad
del producto, así como que el producto esté en todos los sitios en los que sea posible. De esta forma,
dándole una mayor difusión. Es el caso de los alimentos, los cuales podemos encontrar en muchas
tiendas, de todo tipo.
Distribución selectiva: La distribución selectiva es la estrategia mediante la cual tratamos de
diferenciarnos de nuestra competencia, seleccionando aquellos puntos de venta que ofrezcan las
características que buscamos. Un ejemplo puede ser las grandes cadenas de electrodomésticos, que
se sitúan en lugares con fácil acceso para las familias.
Distribución exclusiva: A diferencia de la anterior, el punto de venta se centra en otorgar un mayor
prestigio a la marca. Un ejemplo podría ser la filial Zara, del grupo Inditex. Pues esta, para ofrecer
su ropa, se sitúa en las principales vías de las grandes ciudades, como Gran Vía de Madrid, o la 5ª
Avenida, en Nueva York.
PRODUCTOS
Productos de consumo: Son los que se consumen en los hogares y tienen un uso doméstico.
Productos de negocio: Tienen como propósito su reventa, usarse en elaboración de otros productos
o proveer a las organizaciones de servicios.
Lo que importa es quiénes lo van a consumir en última instancia, si se consumen constantemente en
los hogares es un producto de consumo, pero si el producto se vende a instituciones u
organizaciones se clasifican como productos de negocio.
Bienes de conveniencia
Los bienes de conveniencia son productos tangibles que el consumidor está dispuesto a adquirir sin
preocuparse por buscar mucha información adicional, la compra solamente requiere el mínimo
esfuerzo por qué no se considera que valga la pena esforzarse mucho por hacer comparaciones de
precios o de marcas ya que no hay mucha diferencia.
Un ejemplo es el caso de las distintas marcas de aspirina o dulces baratos y artículos de ferretería
doméstica.
Bienes de compra comparada
Los bienes de compra comparada son productos tangibles en el que el comprador compara a su
calidad, precio, y estilo antes de comprarlo. Ejemplos de bienes de compra comparada son los
electrodomésticos caros, los automóviles y los muebles.
La búsqueda y la comparación de información y de los productos potenciales a comprar vale la pena
porque se obtienen beneficios al contar con toda esta información, como ahorrar algunos dólares en
la compra de un automóvil u obtener ciertos beneficios extra en un producto solamente por una
pequeña cantidad de dinero de diferencia.
Los bienes de compra comparada requieren menos tiendas detallistas porque los consumidores están
más dispuestos a buscar y a comprar, además es importante resaltar que los vendedores este tipo de
productos tienden intentar ubicarse físicamente cerca de otras tiendas que venden lo mismo para
facilitar la comparación.
La reputación de las tiendas es muy importante, más que a la reputación del fabricante, por ejemplo,
cuando se dice que la tienda IKEA vende buenos muebles y de calidad.
Bienes de especialidad
Los bienes de especialidad son productos por los que los consumidores tienen una gran preferencia
por la marca, por lo tanto, están dispuestos a incluso ignorar posibles sustitutos porque quieren
encontrar esa marca de producto.
Suele ocurrir con las marcas de automóviles caros, con las marcas de ropa, o marcas de aparatos
electrónicos, un consumidor puede tener la preferencia por la marca Yamaha a hora de comprar
instrumentos musicales o puede tener preferencia por la marca Nikon o Canon al adquirir cámaras
fotográficas.
Bienes no buscados
Los bienes no buscados son productos nuevos de consumo del cual el consumidor no tiene
conocimiento o que el consumidor si conoce, pero no desea en el momento presente.
Clasificación de los bienes o productos de negocio
La clasificación de los bienes de negocio se basa más que todo en el uso que se le va a dar al
producto y están los siguientes:
Materias primas
Las materias primas son aquellos que se convierten en parte de otro producto y comprenden los
bienes que se encuentran en su estado natural como los minerales, suelos, y productos de bosque de
mar y los productos agrícolas como el algodón, frutas, leche cruda y huevos.
Características de la materia prima
Respecto a las materias primas de su estado natural se caracterizan por lo siguiente:
Los precios dependen de la ley de oferta y la demanda y los productores individuales tienen poco o
ningún control sobre el precio del mercado.
La forma de transportar la materia prima en su estado natural es muy importante porque suele haber
distancia entre el productor y el usuario de negocio.
No se invierte mucho esfuerzo en la diferenciación de este tipo de materia ni en la actividad
promocional para los productos agrícolas.
El suministro se puede controlar, pero la producción de este no se puede aumentar o disminuir con
mucha rapidez.
Materiales y partes de fabricación
Los materiales y partes de fabricación se diferencian de las materias primas porque han pasado por
algún proceso de procesamiento y no están en su estado natural, por ejemplo, el hierro se convierte
en lingotes qué se usa en la producción del acero, o la azúcar refinada que se utiliza para la
producción de galletas o pastelería.
Este tipo de materiales se suelen comprar en grandes cantidades y los clientes suelen ser clientes de
negocios.
Instalaciones
Las instalaciones son productos manufacturados que comprenden un alto costo y una larga vida en
la organización, a saber, los edificios y las máquinas y otros. Se caracterizan por tener un alto costo
y además que inciden directamente en la operación de la organización.
Equipo accesorio
El equipo son productos tangibles que se utilizan para una compañía pero que no inciden
directamente en las operaciones, no se convierten en una parte de un producto determinado ni tienen
impacto significativo en la operación de la organización como ya sé mencionó anteriormente.
Un ejemplo de equipo accesorio son las herramientas que se utilizan los escritorios de oficina. Los
fabricantes de equipos intermediarios no suelen valer de distribuidores porque el mercado está
disperso en muchos usuarios y pedidos individuales que pueden ser pequeños en comparación con
otros. Una característica importante es que son menos duraderos que las instalaciones, pero duran
algunos años.
Suministros de operación
Los suministros de operación son de corta duración y tiene un valor bajo por unidad y contribuyen
indirectamente las operaciones de la compañía, pero no se convierten en productos terminados,
como los lápices, los productos de papelería y aceites lubricantes.
¿Cuál es la diferencia entre atributos y características de producto?
Se consideran características de un producto, las particularidades que necesariamente han de formar
parte de su naturaleza. Si un cambio en una particularidad no determina que se trate de un producto
diferente, o que pueda comercializarse de forma independiente, esa particularidad será una
característica.
Atributos del producto
Por el contrario, hablamos de atributos cuando las particularidades que integran un producto
determinan la existencia de un producto diferente si se produce un cambio en los mismos. Por tanto,
será posible comercializar por separado el producto original y el producto con el atributo cambiado.
Por ejemplo, si el color es un atributo, y el producto original es azul. Un producto rojo puede ser
comercializado de forma independiente al azul.
¿Cuáles son los atributos de un producto?
Los atributos de un producto pueden ser susceptibles de muy diversas clasificaciones, a destacar la
distinción entre atributos tangibles y atributos intangibles de un producto. A su vez, dentro de los
tangibles pueden distinguirse los físicos y los funcionales. De esta manera tenemos una
clasificación en atributos físicos, funcionales y psicológicos. Siendo estos últimos los característicos
atributos intangibles de un producto.
También es corriente hablar de la distinción entre atributos intrínsecos, que suelen coincidir con los
atributos físicos, y atributos externos, que sirven para identificar el producto.
Así, se entiende por atributos físicos los relativos a los aspectos materiales de un producto mientras
que son atributos funcionales los relativos a las utilidades o prestaciones de un producto.
Es importante tener en cuenta, que como en el caso de la distinción entre atributos y características,
la distinción entre atributos físicos y atributos funcionales no tiene carácter absoluto. Es decir, los
atributos físicos de un producto pueden ser atributos funcionales en otro.
Por último, son atributos psicológicos, aquellos relacionados con la percepción del producto por
parte del consumidor.
Atributos físicos
Suelen considerarse atributos físicos las cualidades organolépticas, la composición, el color, el olor,
el tamaño, el sabor, la cantidad, el diseño, el envase, el embalaje, el etiquetado… Y cualesquiera
otros que puedan ser percibidos por los sentidos.
Se suele decir que el consumidor a la hora de decidirse por adquirir un producto tiene, en realidad,
más en cuenta los atributos físicos, como el color o el olor. Además, hay atributos que permiten que
el mismo tipo de producto pueda llegar a distintos segmentos del mercado. Es el caso del tamaño o
de la cantidad.
Atributos funcionales
Son atributos funcionales el surtido, la gama, el precio, la usabilidad… Y en general cualesquiera
otros mencionados al tratar los atributos físicos, pueden ser también atributos funcionales, según los
casos. El diseño suele considerarse cada vez más como un vendedor silencioso.
También, pueden considerarse atributos funcionales aquellos servicios que se ofrecen juntamente
con el producto, como es el caso de los servicios postventa. Ya se trate de reparación,
mantenimiento, garantía, etc.
Las etiquetas del producto además de formar parte de los elementos visuales sirven para informar al
consumidor del contenido del producto, la marca, el modo de utilización o los ingredientes.
El envase de un producto es el recipiente que lo contiene o la caja que lo envuelve. Desde un punto
de vista comercial, la presentación del envase puede ser tan importante como el propio producto. Es
lo que se conoce como packaging y se estudia meticulosamente para ser más efectivo. Se distingue
del embalaje porque este último tiene por función la protección de diversas unidades de producto
envasado durante el transporte y en los almacenes.
Atributos psicológicos
Se consideran atributos psicológicos la marca y la calidad. La marca de un producto es la
denominación con que se comercializa, pudiendo coexistir o no con un logotipo, de carácter gráfico.
En definitiva, los atributos de un producto, cualquiera que sea su clasificación, constituyen aspectos
esenciales del mismo. Si bien, su modificación determinará que nos hallemos ante un producto
diferente.

También podría gustarte