Está en la página 1de 11

FUNCIÓN INVERSA

Una función inversa, es básicamente la función completamente opuesta, que hace que el elemento del
contradominio regrese al del dominio.
Remplazar el valor de X por el valor Y. igualar todo a cero y propasar la función para igualarla a Y.
Ejemplo:

FUNCIÓN INYECTIVA
Una función es inyectiva cuando no hay dos elementos del dominio que tengan la misma imagen.
Formalmente: Es decir, para cualesquiera dos elementos a y b, pertenecientes al dominio de la función Domf,
si sus imágenes f(a) y f(b) son iguales, los elementos son necesariamente iguales.

FUNCIÓN SOBREYECTIVA
na función es sobreyectiva, también llamada suprayectiva o exhaustiva, cuando el codominio y el
recorrido coinciden. Formalmente: Es decir, para cualquier elemento y del codominio existe otro
elemento x del dominio tal que y es la imagen de x por f.
Funciones reales son sobreyectivas cuando Recf=ℝ, ya que, por definición, en ellas Codf=ℝ.

FUNCIÓN BIYECTIVA
Una función es biyectiva, cuando es inyectiva y sobreyectiva al mismo tiempo. Formalmente:

Es decir, para cualquier elemento y del codominio existe un único elemento x del dominio tal
que y es la imagen de x por f.

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Las funciones trigonométricas son las funciones cuyo argumento, o variable independiente, es un
ángulo. Estas usualmente incluyen términos que describen la medición de ángulos y triángulos, tal
como seno, coseno, tangente,cotangente, secante y cosecante.
Arctng (0) 0

Arctng (1) 𝝅/4


Arctng ( 𝝅) 𝝅
Arcsin (0) 0

Arcsin (1) 𝝅/2


Arcsin ( 𝝅) IND

Arccos (0) 𝝅/2


Arccos (1) 0

Arcocos ( 𝝅) IND

DESARROLLO TAYLOR
f(x) una función definida en un intervalo que contiene al punto a, con derivada de todos los órdenes.

El polinomio de primer grado p1(x) = f(a) + f ' (a) (x-a) tiene el mismo valor que f(x) en el punto x=a y
también, como se comprueba fácilmente, la misma derivada que f(x) en este punto. Su gráfica es
una recta tangente a la gráfica de f(x) en el punto a.

Es posible elegir un polinomio de segundo grado, p2(x) = f(a) + f ' (a) (x-a) + ½ f ' ' (a) (x-a)2, tal que
en el punto x=a tenga el mismo valor que f(x) y valores también iguales para su primera y segunda
derivadas. Su gráfica en el punto a se acercará a la de f(x) más que la anterior. Es natural esperar
que si construimos un polinomio que en x=a tenga las mismas n primeras derivadas que f(x) en el
mismo punto, este polinomio se aproximará más a f(x) en los puntos x próximos a a. Así obtenemos
la siguiente igualdad aproximada, que es la fórmula de Taylor:

Resumen: para hallar por Taylor la función solo basta con derivar la función propiamente dicha.

Ejemplo: p(x)=-4x²+3x+2 al ser de grado 2 se tiene que derivar 2 veces.

P(x)= -4x²+3x+2 P´(x)= -8x+3 P´´(x)= -8 por lo tanto precisamos P=0

P(0)= 2 P´(x)=3 P´´(x)= -8 teniendo esto debemos hallar G(x) dada por una función

Se deriva la misma función G(x) y hallado la función G(x) Ո F(x) se sustituye los valores de f(0) en
g(0) y tenemos la solución

Inventando para demostrar G(x)= 2F(x)


G(x)= 2F(x) G(x)= 2F(x) G´(x)= 2F´(x)

G(0)= 2F(0) = 2x2 = 4 G´(x)= 2F´(x) = 2x3 = 6 G´´(x) = 2F´´(x) = 2x-8 = -16

SERIES
Las series numéricas son sucesiones muy particulares ya que se definen (o se generan) a partir de otra
sucesión. Dos ejemplos sencillos aparecen en la definición de e y el la “Paradoja de Zenón”. Una forma de
definir e es a través de la:

cuyo límite es e, es decir:

Una serie, que para fijar ideas siempre supondremos de términos reales, es convergente, si la sucesión de
sus sumas parciales converge.

Es decir, la serie con suma parcial es convergente, si hay un número S


para el cual

SI J tiende a 0, es convergente y se utiliza la función se sustituye la x por el valor


otrogado de n

Valiendo -1<n<1 converge.

SI J tiende a 0, es convergente y se utiliza la función se sustituye la x por el valor otrogado de n

Valiendo -1<n<1 converge.

Si n < -1 la serie oscila si n> 1 la serie diverge.

DERIVADA
La derivada de una función matemática es la razón o velocidad de cambio de una función en un determinado
punto. Es decir, qué tan rápido se está produciendo una variación. Desde una perspectiva geométrica, la
derivada de una función es la pendiente de la recta tangente al punto donde se ubica x.
INTEGRALES
(las definiciones no son las dadas por los profesores)
La regla de Barrow dice que la integral definida de una función continua f(x) en un intervalo cerrado
[a, b] es igual a la diferencia entre los valores que toma una función primitiva G(x) de f(x), en los
extremos de dicho intervalo.

Calcular las siguientes integrales definidas aplicando la regla de Barrow.

INTEGACIÓN POR PARTE Cuando el integrando está formado por un producto (o una división,
que podemos tratar como un producto) se recomienda utilizar el método de integración por partes
que consiste en aplicar la siguiente fórmula:
Regla mnemotécnica: Un Día Vi Una Vaca MENOS Flaca Vestida De
Uniforme (UDV = UV - FVDU).

ORDEN PARA DETERMINAR LA U para determinar la v, primero hay que hallar


(ILATE) dv, que sería la otra función de u y hallar
Inversas: sen -1, cos -1 su primitiva.
Logartimicas: ln (x) para determinar du hallamos la derivada de u
Algebraicas: ax, xᶰ
Trigonométrica: sen(x), cos(x)
Exponencial: e

SUSTITUCIÓN, este método de integración consiste en la aplicación de un cambio de variable para


simplificar el integrando. No vamos a explicar el método formalmente, pero los pasos a seguir son
los siguientes:
Escoger un cambio de variable z= función de x
Despejar x para calcular dx.
Sustituir en la integral, resolverla y deshacer el
cambio de variable.
La dificultad del método es escoger un cambio útil,
ya que, en caso contrario, la integral resultante
puede ser de mayor dificultad. En la siguiente tabla
se recogen los cambios de variable que tienen alta
probabilidad de funcionar en las integrales que
usualmente veremos
u=3x²+2
du= 6x

COCIENTE DE POLINOMIO
Supongamos que tenemos la integral
donde P(x) y Q(x) son los polinomios del numerador y denominador, respectivamente.
Distinguimos los siguientes casos:
grado( P ) ≥≥ grado( Q ): efectuamos la división de los polinomios.
grado( P ) < grado( Q ): En este caso, aplicaremos el Teorema Fundamental del Álgebra.
Subcasos:
Caso a: Todas las raíces de Q son reales
Caso b: NO todas las raíces de Q son reales

Caso 1: grado de P mayor o igual que el de Q


En este caso, el método consiste en efectuar una división polinómica para poder descomponer la
integral.
Antes de efectuar la división de polinomios tenemos que factorizar los polinomios del numerador y
denominador (expresarlos como productos de (x - raíz) ) porque si tenemos algún mismo factor en el
numerador y denominador podemos quitarlos (simplificar).
Si tenemos la integral Al efectuar la división tendremos que

siendo C(x) el polinomio cociente y R(x) el polinomio resto de la


división.Si dividimos la expresión por Q(x) obtenemos
De este modo, aplicando las propiedades de las integrales
habremos descompuesto la integral en la suma de dos integrales:

Caso 2: grado de P menor que el de Q


Caso (a): todas las raíces de Q son reales Podemos factorizar el polinomio Q y escribirlo como

donde cada ai son las raíces (reales) de Q y ki es el grado


de multiplicidad de la raíz ai, esto es, el número de veces que se repite la raíz.
Nota: estamos suponiendo, por comodidad, que los polinomios son mónicos, es decir, que tienen 1
como coeficiente director.
Si es necesario, para buscar las raíces de los polinomios podemos aplicar la regla de Ruffini.
Según el Teorema Fundamental del Álgebra,
podemos expresar el cociente P(x)/Q(x) como una
suma de cocientes a los que
denominamos fracciones simples: donde los
términos bji son reales y cuyos valores
desconocemos. Tendremos que buscarlos dando
valores a x.

Caso (b): NO todas las raíces de Q son reales


Factorizamos el denominador, Q, obteniendo una
expresión como la siguiente donde ai son las raíces
reales de Q con multiplicidades ki y αj+iβj son las
raíces complejas con multiplicidades qj
Nota: si un complejo z=α+iβ= es raíz de un polinomio, entonces, su conjugado ¯¯¯z=αj−iβj¯=también
lo es y, además, tienen la misma multiplicidad.
Por el Teorema Fundamental del Álgebra, podemos escribir el cociente P(x)/Q(x) como sigue

LOS TEOREMAS SE ENCUENTRAN AL FINAL DEL DOCUMENTO


INTEGRALES
l límite de una función en un punto es el valor al cual se aproxima la función cuando x se acerca a
ese punto.

valor n eᶰ √n Ln (n)
-∞ 0 IND No existe
0 1 0 No existe
1 e 1 0
N eᶰ √n 1
e eᵉ √e Ln(n)
+∞ +∞ +∞ +∞
TEOREMAS DE INTEGRACIÓN
Creado por martin gabitto espero que les sirva……………………………………………………………………………………………………….

También podría gustarte