Está en la página 1de 11

TITULO:

“Tratado de Libre Comercio”

CURSO:
Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica

DOCENTE:
Giancarlo Bazán Alfaro Agreda

INTEGRANTES:
 RIOS RIOS, Piero Alexis
 RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Fabricio Manuel
 TACANGA GRADOS, Cristopher Daniel
 VERA SOBRADOS, Fabian Stefano
 ZAVALA RUIZ, Jesús Daniel

GRADO Y SECCION:
4°A

TRUJILLO – PERÚ
2023
DEDICATORIA
• Este trabajo se lo dedicamos a nuestros padres, ya que por su sacrificio
y esfuerzo nos brindaron una escuela privada para poder salir adelante
en el futuro, por creer en nosotros, en nuestras capacidades y aunque
hayamos pasado momentos difíciles nos ayudaron a salir adelante.
• Ellos son nuestra fuente de motivación para seguir superándonos todos
los días.
• También a nuestros profesores, quienes compartieron grandes
conocimientos para poder triunfar en el futuro.
AGRADECIMIENTO
Damos gracias a Dios por permitirnos tener una buena experiencia en nuestra
Institución Educativa, gracias a nuestros padres por brindarnos una educación
en un colegio particular ya que muchas familias no pueden permitirse eso,
gracias a nuestros amigos por apoyarnos en todo y por último a nuestro
profesor Giancarlo Bazán Alfaro por brindarnos sus enseñanzas.
PRESENTACIÓN

Ante todo, un cordial saludo, en esta ocasión los alumnos del colegio san José
School, del curso de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica cuentan con el
agrado de presentar el tema que es “Tratado de Libre comercio “al docente
Giancarlo Bazán Alfaro, quien no indujo y motivo a desarrollar un informe
correspondiente al tema.

En este informe elaborado por nosotros trataremos de resolver algunas


interrogantes que son formuladas por muchas personas sobre dicho tema
basándonos en fundamentos e información verídica que hemos encontrado
gracias a nuestra laboriosa investigación.

Para la realización de este trabajo se utilizaron diversas páginas de internet,


libros y conocimientos adquiridos previo a la elaboración.

Finalmente, queremos ofrecer un gran y sincero agradecimiento a nuestro


profesor por brindarnos estos saberes, asimismo, por ampliar nuestra visión
sobre este tema, deseamos que sea de su total agrado. De igual manera,
agradecer a todas las personas que participaron en la realización de este
informe.
¿Qué es un Tratado de Libre Comercio (TLC)?

El tratado libre de comercio se basa en un cierto tipo de convenio o alianza


comercial que trata de la unión de 2 o más países para establecer acuerdos o
normas.
(TLC) es un instrumento legal (bilateral o de más partes) de carácter vinculante,
es decir de cumplimiento obligatorio, que tiene como objetivo consolidar el
acceso de bienes y servicios,
Además, también son fundamentales para definir qué normas pueden generar
más previsión y seguridad jurídica al entorno empresarial, igualando las
condiciones.

¿Quiénes negocian y quienes aprueban un Tratado de Libre


Comercio?
Los TLC son firmados por los gobiernos para construir áreas de libre comercio,
despojadas de aranceles, barreras tributarias y otros mecanismos
proteccionistas, permitiendo así el libre ejercicio comercial entre sus territorios.
Sin embargo, no conducen necesariamente a ningún tipo de integración
económica, social o política entre las naciones firmantes, sino que es un
acuerdo estrictamente comercial.
-Sobre la base de su organización interna
- Tienen una institución rectora para llevar a cabo las negociaciones
conducentes a un TLC.

¿Cuáles son los objetivos de un Tratado de Libre Comercio?

 Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y


servicios.
 Promover condiciones de libre competencia dentro de la zona de libre
comercio.
 Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes
originarios y servicios entre las Partes.
 Eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios
entre los territorios.
 Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios.
 Proporcionar un marco de derechos adecuado para la protección de la
propiedad intelectual.
 Estimular la producción de las naciones involucradas y la sana
competencia entre ellas.
 Brindar espacios para la resolución pacífica de conflictos
Ventajas y Desventajas (TLC)

Ventajas:
 Mayores ganancias, fomentando el crecimiento económico.
 Facilidades para exportar e importar gran variedad de productos y
servicios.
 Fomento de la inversión extranjera en distintos sectores económicos.
 Generación de empleos tanto nacional como internacionalmente.

Desventajas:
 Algunos sectores nacionales pueden verse afectados por la competencia
internacional.
 Pueden contribuir en el aumento del desempleo y la inestabilidad
económica.
 Ciertos acuerdos pueden tener condiciones desiguales, en los que se
favorece más a una de las partes.
 El contrabando, que se refiere a el ingreso de mercancía sin pagar los
impuestos correspondientes.

¿Cuáles son los temas que se negocian en un TLC?


Un TLC constituye un Acuerdo Integral que incluye todos los aspectos de la
relación económica entre las partes tales como: Comercio de bienes y
servicios, comercio electrónico, telecomunicaciones, contrataciones
gubernamentales, promoción y protección recíproca de las inversiones,
barreras técnicas al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, la protección
de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas
laborales y de protección del Medio Ambiente, etc. Por otro lado, incorpora la
aplicación de instrumentos que promuevan la competencia en los mercados,
mecanismos de solución de controversias, entre otros temas.
Los principales son:
 Acceso a mercados
 Agricultura
 Servicios
 Inversión
 Política de competencia
 Solución de diferencias
¿Por qué es importante el libre comercio en el Perú?
Por qué nos ayuda en la búsqueda de consolidar mercados para los productos
peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su
vez genere más y mejores empleos, ya que, en el Perú, los mercados locales,
por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por
tanto, poca creación de empleos.

¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?


Acuerdos Regionales
 Comunidad Andina (CAN): El Perú participa en la CAN en acuerdos
relacionados con los impuestos de exportación e importación al
comercio de bienes, la liberalización subregional de mercados de
servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual,
transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama
amplia de otros temas de comercio.
 Mercosur-Perú: Se busca formar un área de libre comercio entre el Perú
y otros cuatro integrantes (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay),
mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la
eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan
el intercambio de bienes y servicios.

Acuerdos Multilaterales
 Organización Mundial de Comercio (OMC): Se discuten las normas que
rigen el comercio en los países de todo el mundo, esencialmente el lugar
al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los
problemas comerciales. El Perú es miembro desde su conformación en
1995.
 Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC). El Perú es
miembro del APEC desde 1998. Responde al deseo de afianzar los
vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones
económicas en las regiones.

Acuerdos Comerciales
 EFTA: Se negociaron diversos temas como el comercio electrónico,
productos agrícolas, pesca, asuntos aduaneros, colaboración científica,
entre otros.
 Alianza del Pacífico: Sirvió para crear un área de integración que
asegure la plena libertad de bienes, servicios, capitales y personas entre
los países miembros. El acuerdo lo firmaron los presidentes de Chile,
Colombia, México y Perú en el año 2012 en Paraná (Chile)
También es importante recalcar que el Perú tiene vigentes 22 acuerdos
comerciales a la fecha, esto causa que el Perú viene logrando un impacto
positivo para la economía nacional y de las regiones, principalmente para las
micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales producen trabajo
¿Qué papel juega un Tratado de Libre Comercio con los EE.UU.
para el desarrollo del Perú?
Es necesario comprender que el TLC con Estados Unidos es un medio, más
no un fin en sí mismo, para encaminar al Perú hacia el crecimiento
económico y la generación de empleo. Como tal, el TLC por sí mismo no es
suficiente ni garantiza el desarrollo del país. Independientemente de todos
sus beneficios, el TLC no es más que un instrumento dentro de la estrategia
de desarrollo del país. En ese sentido, el impacto del TLC está
condicionado al cumplimiento de un conjunto de condiciones internas, que
permitan consolidar un escenario competitivo para las empresas y favorable
para la atracción de inversión privada. En este contexto, las condiciones
están enmarcadas en la necesidad de acceder a mayores niveles de
productividad y competitividad para posibilitar un mejor aprovechamiento de
los beneficios del tratado y lograr una mejor asignación de los recursos
existentes.

¿Es una desventaja para el Perú la libre importación de


productos?
De ninguna manera. La eliminación de los impuestos beneficia al
consumidor al mejorar su capacidad adquisitiva (consecuencia de la
reducción de los precios de las importaciones).
De otro lado, un TLC favorece una mayor variedad de productos disponibles
en el mercado y, por tanto, mayores niveles de competencia.
En el caso de la industria, contribuirá a mejorar la competitividad, al permitir
a las empresas acceder a un menor precio por los insumos y bienes de
capital importados.
En el caso del Perú, el 88% de las importaciones que provienen de Estados
Unidos representan insumos y bienes de capital, lo que evidencia una
marcada complementariedad de la producción nacional con las
importaciones provenientes de Estados Unidos. Esta complementariedad se
reforzará al propiciar una rebaja en los aranceles para los productores
nacionales.

¿Qué problemas tiene Perú para exportar?


La inestabilidad social, política y económica del mercado de destino afecta
al proceso de exportación.
Con el propósito de alcanzar los objetivos del trabajo, se utilizó como
herramienta de medición una encuesta, la cual fue aplicada a través de
entrevistas a funcionarios de las empresas esporádicas.

¿Quiénes pueden Exportar?


En el Perú, las personas naturales y personas jurídicas pueden realizar
exportaciones siempre y cuando cuenten con el Registro Único del
Contribuyente (RUC) y emitan facturas.

Intranet
https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/CPTPP/inicio.html
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=101051&lang=es-ES&view=article&id=474
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/639128-intercambio-comercial-
del-peru-con-paises-con-tlc-supero-los-us-54-000-millones-en-el-primer-
semestre
https://www.certus.edu.pe/blog/que-acuerdos-comerciales-tiene-firmados-el-
peru/
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/
comercio_exterior/Sites/Bid/pdfs/Qu%C3%A9%20es%20un%20TLC.pdf
Anexos

El Perú tiene 22 tratados de libre comercio (TLC)


a la fecha, que representan a un total de 56
economías del mundo, mientras que con otros
cuatro países las negociaciones están pendientes
y también hay un grupo que busca la
optimización de los acuerdos comerciales.

También podría gustarte