Está en la página 1de 34

Universidad San Carlos de Guatemala

Prácticas Generales

Ingeniería en Sistemas de Producción Agrícola

Dr. Francisco Vásquez

Proceso del cultivo de hule (Hevea brasiliensis)

Mynor Rodríguez

Carlos Tojil

Cristopher Rustrían

Alejandro España

Cristian Ixcal
Resumen

el cultivo de hule (Hevea brasiliensis) es originario de las región amazonica de Brasil y países
vecinos a este, el porte y la altura de los arboles son variables, en el cultivo que es utilizado a el
comercio se le da mayor importancia a la forma de la copa.

El árbol de Hevea en una planta tropical que se desarrolla de mejor manera en clima húmedo y
cálido con una temperatura de 26 hasta los 33 grados centígrados. La latitud requerida es de +10
°N – 10 ° S, la altitud es de 180 y 160 msnm. Se adapta de mejor manera en suelos profundos de
1.5 m, capa de materia orgánica gruesa con un porcentaje de arcilla 25 a 40 %. El relieve y la
profundidad, el hule se desarrolla mejor en suelos con relieve plano, y profundidad profunda, esto
por la dimensión de sus raíces. En las condiciones químicas se darán mejores producciones en
suelos bien provistos de nitrógeno y fosforo.

El pH de los suelos se sitúa entre los 5 y 6.5. se recomiendan pendientes del 30 % esto ayudara a la
conservación de los suelos. Los requerimientos agro climáticos del hule en temperatura oscila
entre los 22 y 32 grados centígrados y una media de 27 °C. las horas luz son aceptadas un total de
2190 horas anuales lo que es igual a 6 horas luz/día siendo este el parámetro adecuado para el
desarrollo de la planta, la precipitación pluvial de un rango de lluvia de 1800 y 3000 mm anuales
siendo el adecuado para el desarrollo del hule. La fertilización, en las fases finales en la recolección
de la materia prima del cultivo de hule se utilizan técnicas de recolección Una vez los árboles son
debidamente equipados, se puede iniciar la labor de pica. Se recomienda iniciar la pica
generalmente en el mes de abril o sea a finales del verano, para que el árbol en el inicio de la
producción no tenga que soportar el ataque severo de enfermedades en el panel, las que por lo
general encuentran condiciones favorables para su desarrollo en la apoca lluviosa a partir del mes
de abril.

La labor de pica es lo más importante de una plantación de hule hevea, ya que a través de la
misma se extrae el producto que se comercializa, además de la labor de pica depende el
rendimiento y la vida económica de una plantación.
Índice
Presentación del Hule........................................................................................................................4
Objetivos............................................................................................................................................7
General...........................................................................................................................................7
Especifico.......................................................................................................................................7
Marco Referencial..............................................................................................................................7
Marco conceptual..............................................................................................................................8
Metodología.....................................................................................................................................10
Recomendaciones............................................................................................................................32
Bibliografía.......................................................................................................................................32
Anexo...............................................................................................................................................34
Presentación del Hule
La Práctica Profesional Supervisada, se realizó en la empresa Plantaciones Minar,
ubicada en el municipio de Cuyotenango, Suchitepéquez. Cuenta con una
extensión de 532 hectáreas sembradas con hule natural, todas en producción, las
edades oscilan entre los 8 y 15 años. Debido a la crisis en los precios del hule
natural, se realizan una serie de investigaciones de carácter agrícola para mejorar
la productividad del cultivo. Como parte de la práctica se evaluó la estimulación en
árboles de hule (Hevea brasiliensis), por la aplicación de etileno en forma gaseosa
y en forma gel. El sistema de explotación utilizado fue: pica de 4 pulgadas en
espiral ascendente cada tres días. Las variables evaluadas fueron: rendimiento
(kg/ha/año), determinación del porcentaje de hule seco, incidencia de corte seco
(%) y costos de producción. La evaluación se realizó bajo la modalidad de
parcelas apareadas y los resultados se analizaron a través de comparación de
medias t-Student. El rendimiento de hule seco en kilogramos por hectárea por año
fue de 3137.72 para la estimulación con etileno gaseoso y para etileno gel fue de
2388.84 kilogramos, estadísticamente mostró significancia entre tratamientos,
siendo la estimulación con etileno gaseoso la mejor. Para el porcentaje de hule
seco no se tuvo diferencia estadística significativa por lo que ni la estimulación
gaseosa ni gel afectan este parámetro. La incidencia de corte seco fue 1.14% para
la estimulación gaseosa y 1.28% para estimulación de etileno gel, siendo
resultados buenos al compararlos con los resultados de otros sistemas de
explotación. Económicamente la estimulación con etileno gel tiene un índice de
rentabilidad de 2.67. Esto permite inferir que la estimulación con etileno gel resulta
ser 47% más rentable que la estimulación gaseosa.
Durante la etapa de práctica se participó en el manejo agronómico de las
plantaciones en producción, principalmente en la supervisión y evaluación de la
práctica de pica, el control de plagas y enfermedades, preparación y aplicación de
estimulantes al panel de pica y en el área de propagación de plantas se estableció
un vivero bajo la modalidad de tocón trasplantado a bolsa de polietileno En el área
de investigación se evalúo el rendimiento en kg/hule seco/ha del sistema de
explotación de pica de 4 pulgadas de espiral ascendente cada 3 días, sometido a
dos tratamientos: estimulación de etileno gaseoso y estimulación de etileno gel,
considerando como unidad de investigación una plantación de hule
monoclonalRRIM600, de 11 años de edad. Los resultados obtenidos se analizaron
estadísticamente a través de la prueba de comparación de medias t-Student, el
análisis estadístico mostró que existe diferencia estadística significativa entre
tratamientos, siendo la estimulación gaseosa la permite obtener el mayor
rendimiento, (3137.72 kg/hule seco/ha/año), pero al realizar el análisis económico
se tuvo que debido al costo de la implementación de este sistema, la mejor opción
económica es la explotación realizando la estimulación con etileno gel. El
contenido de hule seco no se ve afectado por ninguna de las dos opciones de
aplicación no teniendo significancia para este parámetro, debido a costos de
producción la estimulación con etileno gel permite obtener una rentabilidad de
2.67, siendo 47% más rentable que la estimulación gaseosa.
El hule es un polímero natural o sintético, en el primer caso hecho de
la savia de plantas específicas, como por ejemplo la Castilla elástica (en honor
a Juan Diego del Castillo, botánico en la Real Expedición Botánica a Nueva
España entre 1787-1803). El hule fue un material utilizado por la industria para
fabricar productos plásticos como pelotas, juguetes, etc. Con la llegada
del plástico en el mundo entero incluso sólo se usó anecdóticamente la palabra
para nombrar al «hule sintético». 1 Consiste en un polímero (moléculas formadas
de cadenas de monómeros de diversas formas) elástico, repelente al agua y con
resistencia eléctrica.
Se puede formar componentes de hule por medio de extrusión o moldeo por
inyección similar al proceso de elaboración de plásticos termoelásticos. Se
calientan los moldes, y bajo alta presión, la fuerza de hervías y temperatura el
azufre agregado (en una forma no reactiva) reacciona con los polímeros
entrelazándolos, para que los elastómeros se conviertan a hule. Los enlaces de
azufre son tan duraderos que no hay manera de revertir este proceso y por lo
tanto todos los desechos de la producción de productos de hule no son reciclables
para moldeo repetido. Los desechos de la producción de hule se venden a bajo
precio para uso como relleno dentro de asfalto de carreteras y también es usado
como aislante del calor.
Tailandia es el principal productor de planchas estriadas ahumadas de hule, con
aproximadamente la mitad de la producción mundial de hule natural.
El hule es muy utilizado en la fabricación de llantas, artículos impermeables y
aislantes.
En lo que respecta a la producción total de neumáticos, por ejemplo, el 70% usa
hule sintético y 30% el de origen natural.
En el campo jalisciense se ha demostrado con resultados muy concretos que la
producción del árbol del hule es un negocio redituable para sus productores y que
además va en la línea de contrarrestar los efectos adversos del cambio climático.
En este contexto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco)
tiene ya en agenda acciones de acompañamiento a los productores que tienen
plantaciones huleras o que pretenden establecerlas.
El director de Fomento Hortofrutícola, Néstor Olivares Mora, precisó que en el
ejercicio del año 2020 ya se concretó un apoyo de un millón de pesos para el
impulso de plantaciones de un producto que además de la generación de hule,
permite ser la base de otros cultivos que crecen bajo su sombra, como café y
cacao.
En su experiencia como productor de hule, el ingeniero Alberto Cárdenas Jiménez
afirma que un predio de tres a cuatro hectáreas con una plantación hulera de 530
árboles por hectárea, al término de siete años podría recibir ingresos de 12 a 15
mil pesos, lo que aunado a otros ingresos en el predio por otro cultivo o actividad
productiva lícita, sería una buena entrada de recursos para gente del campo.
Expresa que los ingresos se derivan de los buenos rendimientos que se han
tenido luego de la primera cosecha comercial que tuvo que esperar un periodo de
siete años (un lapso similar al que requiere el agave tequilero para llegar a su
madurez en climas templados).
Detalló que con el apoyo se contará con recursos para al menos 50 hectáreas de
plantaciones, dado que con eso se facilita al productor adquirir la planta a la mitad
de su costo comercial. 
Abundó que esos buenos rendimientos que se han obtenido suponen de tres a
cuatro toneladas de leche por hectárea; y que esta leche se convierta en una
tonelada y media de hule seco. Refirió que esos estándares son muy competitivos,
dado que son similares a los que se obtienen en las plantaciones de los Estados
del Sureste mexicano.
Alberto Cárdenas recordó que algunos árboles de hule que se plantaron hace dos
décadas en la cercanía de la comunidad de La Cuesta, en Talpa de Allende, ahora
son árboles muy frondosos, e indicó que también ya se tienen buenos resultados
en la localidad de Llano Grande, municipio de Tomatlán.
Y es que un árbol hulero puede tener una vida productiva de 40 años en la que se
le puede extraer el látex con el consecuente beneficio al propietario del predio.
Además, trae a colación que varias instituciones, a las que ahora se suma la
SADER Jalisco, han dado apoyos a las plantaciones huleras, como el Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), cuyo
investigador Agustín Rueda ha desarrollado un paquete tecnológico para el cultivo;
y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la que cuenta con estímulos
económicos para apoyar plantaciones ya realizadas, y con ello solventar los
costos iniciales, como los riegos auxiliares que se requieren en tiempos de secas.
Asimismo, enfatizó que después de cinco años los predios donde se tengan
plantíos de hule pueden ser también espacios para proyectos silvopastoriles,
como lo que ha promovido la SADER Jalisco en varias regiones de la entidad.
Incluso, refirió que las plantaciones de hule son espacios propicios para albergar
cultivos de sombra, como café, cacao y orquídeas (entre las que figura la vainilla),
lo que supone una fuente adicional de ingresos para sus propietarios.
Ya en la localidad de Santa Lucía, municipio de Talpa, hay 50 hectáreas de plantío
hulero, detalló Cárdenas Jiménez. 
El árbol de hule (Hevea brasiliensis) en la actualidad es utilizado como materia
prima para la industria automotriz, médica y de calzado, así como en la fabricación
de varios artículos que se utilizan en la vida diaria.
Objetivos

General
Participar en el proceso de producción de hule natural a través de la
Sistematización de la Práctica Profesional en la Empresa Minar S. A.,
Cuyotenango, Suchitepéquez.

Especifico
Comparar el efecto de la aplicación de etileno gaseoso y etileno gel al 5% de
concentración, en un sistema de explotación de pica de cuatro pulgadas de espiral
ascendente en el cultivo de hule.
 Establecer el costo de producción operacional de cada una de las
presentaciones de ethephón.
 Participar en la supervisión de las actividades agronómicas del cultivo de hule
en la finca El Minar.

Marco Referencial
La sistematización de la práctica profesional se realizó en finca Minar la cual está
ubicada en el municipio de Cuyotenango, departamento de Suchitepéquez. Con
18 respecto al meridiano de Greenwich, se ubicada en las coordenadas 14°30'01.
91" de latitud norte y 91°34'34.48" de longitud oeste, Se encuentra a una altura
248 metros sobre el nivel del mar. Sus colindancias son: al norte con finca
Quixquil, al sur con la finca Minar caña, al este con río Ícan y finca Pachonté y al
oeste con el rio Sis y el ingenio Tululá (López, 2013).
Plantaciones El Minar es una empresa privada, dedicada a la siembra explotación
y comercialización de hule natural, se ubicada al sur del municipio de
Cuyotenango sobre la carretera asfaltada rumbo al municipio de San José La
Máquina, a 5 km de la cabecera municipal,15 km de la cabecera departamental
Mazatenango y 180 km de la ciudad capital.
Según Holdridge (1978) plantaciones el Minar se ubica en una zona de vida:
bosque húmedo sub-tropicalcálido bh-S(c), a una altura de 248msnm. La
temperatura oscila entre 24ºCmínima y 32ºC máxima, con una temperatura media
anual de 28ºC. La precipitación pluvial es de 3,200 mm/año. Los vientos alcanzan
una velocidad promedio de 10km/h, con dirección dominante Nne/Ssw. La
humedad relativa media anual es de 80%. Los suelos de finca El Minar se
caracterizan por ser suelo arcilloso. Según Simons, Tárano y Pinto (1959),
pertenecen a la serie Ixtán arcillosos, dentro del Subgrupo “B” suelos profundos de
0.70 a0.90 metros, desarrollados sobre cenizas volcánicas de color claro, en
relieve suave, productivos y bien drenados. Los suelos se clasifican dentro de la
clase agrológica II y III. La textura predominante en los horizontes superiores es la
franco-arcillosa y en los inferiores arcilla. La extensión de la finca es de 532
hectáreas que son aprovechados principalmente para el cultivo de hule.

Marco conceptual

El hule hevea es originario de la región amazónica de Brasil y de países vecinos a


la selva amazónica donde se encuentra, en forma silvestre las nueve especies del
género: Hevea brasiliensis, Hevea benthamiana, Hevea pauciflora, Hevea
spruceana, Hevea viridis, Hevea guyanensis, Hevea rigidifolia, Hevea michophylla
o minor, Hevea camporum.
El porte y la altura de los árboles de hevea son variables. En el cultivo comercial
se ha dado importancia especial a la forma de la copa, que depende del
espaciamiento de las ramas en el tronco central y el ángulo que salen de este.
Son plantas monoicas, de hojas alternas o sub-opuestas al final de los retoños,
largamente pecioladas, de 3 foliolos, enteros pinatinervados, el pecíolo con
glándulas en el ápice, foliolos elípticos o elíptico-lanceolados de pinatinervados, 5
a 60 cm de largo, acuminados, angostándose o cuneando a la base, glabros,
reticulados, las flores son blancas, tomentosas, apetaladas en pequeñas paniculas
piramidales más cortas que las hojas, las ramas finalmente pubescentes, flores
masculinas con 10 estambres en 2 series, las flores femeninas con cáliz de 5
dientes o lóbulos, disco de 5 glándulas libres o unidas, ovario de 3 celdas con un
óvulo en cada celda, el estigma biolovado, casi Cecil; su fruto, una cápsula
grande, dehiscente, con 2 valvas por cada celda.
Antes de la segunda guerra mundial el único país en América que producía hule
natural (Hevea brasiliensis) era Brasil su país de origen. La explotación en ese
país era de bosques naturales en Amazonas de donde había sido originario la
semilla se trasladó hasta el lejano oriente, la cual fue recogida por el señor Henry
Wickham y enviado a los jardines de Kew en Londres. Posteriormente esta semilla
fue enviada a Singapur en 1876, donde el Sr. Ridly inicio las primeras siembras
experimentales y trato de interesar a los agricultores en la siembra de (Hevea
brasiliensis), en el continente Asiático.
Se había explotado el caucho en las selvas de Brasil en pequeña escala desde
hace muchos años, pero el descubrimiento del sistema de vulcanizar el hule crudo
por la, Goodyear y el aumento de la producción de carros en la primera década del
siglo veinte, lanzo una demanda tremenda para el hule de Brasil a tal grado que
hizo muchos millonarios en Manaos y Belén sede del negocio comercial del hule
en aquel entonces. El precio de hule subió a cifras exorbitantes.
Los técnicos norteamericanos llegaron a Centro América en los años de 1940 y
subsiguientes. Se establecieron primero en Costa Rica donde Goodyear tenía una
pequeña plantación experimental en la costa norte. Se estableció una Estación
Experimental en Turialba, donde se iniciaron las siembras experimentales.
En 1976 miembros de la gremial de huleros hicieron un viaje de reconocimiento a
Malasia para visitar las siembras de ese país y conocer el R.R.I.M. (Rubber
Reseca Institute of Malasia) fundado en 1925, indudablemente el mejor Instituto en
el mundo dedicado al mejoramiento y defensa de un cultivo tropical. Esta planta
pertenece a la familia de las Euforbiáceas, es angiosperma dicotiledónea del
género Hevea, del cual existen ocho especies conocidas, siendo las más
importantes la especie brasiliensis. Las especies son: brasiliensis, guianensis,
benthamiana, viridis, pasiflora, rigidifolia, spruceana, mycrophyla.
El árbol de hule Hevea es una planta tropical que se desarrolla mejor en clima
húmedo y cálido. La temperatura debe tener un promedio de 26 hasta los 33
grados centígrados. El árbol puede crecer en regiones más frescas, pero su
crecimiento es más lento y menor su rendimiento de látex.
Las lluvias deben oscilar entre 2,000 a 4,000 milímetros de precipitación anual y
deben estar bien distribuidos durante la mayor parte del año, sin una estación
seca prolongada. Necesita suelos profundos con suficiente materia orgánica, no
pedregosos, con un pH de 4.5 a 6.5 y de topografía ligeramente ondulado.
La topografía se recomienda preferentemente terrenos que tengan menos de
22.5% de inclinación (equivalente a un 25% de desnivel). Esto más que todo, para
facilidades de explotación.
Metodología
Recomendaciones

 Es recomendable establecer una plantación comercial con los siguientes


clones: RRIC 130, IAN 3087, IAN 873, FX 3864, FX 4098, debido a que
estos poseen las mejores características, de los 25 tratamientos evaluados.

 De los 5 materiales genéticos detectados en esta investigación se


seleccionará uno en la fase de plantación comercial y este material se
liberará en el mercado como un clon de alta productividad serrando el siclo
de 20 años de investigación tiempo prudencial para liberar un clon al
mercado.

Bibliografía

Pérez, MO. 1998. Evaluación del crecimiento de 25 clones de hele (Hevea


brasiliensis Muell) en su establecimiento en el Centro de Agricultura Tropical
Bulbuxya, San Miguel Panán, Suchitepéquez. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC.
64 p.

Tello, GV. 1993. Evaluación de cuatro concentraciones de ácido z-cloroetilfosfonico


en cuatro intensidades de pica sobre la producción de hule (Hevea brasiliensis).
Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 67 p.

Sitúm, AM. 1996. Guía para el análisis económico de resultados experimentales.


Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía, Centro de Información Agro
Socioeconómica. Boletín Informativo. 12 p.

Ovalle, CA. 1975. Manual general del cultivo de hule Hevea en Guatemala.
Guatemala, DIGESA. 20 p.

Estrada, LR. 1979. Análisis agro económico del cultive de hule (Hevea brasiliensis)
en Guatemala y sus perspectivas para el desarrollo agrícola en la zona norte.
Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 65 p.
Chen, GR. 1996. Evaluación del comportamiento agronómico de 25 clones de hule
(Hevea brasiliensis) en pequeña escala en la zona norte de Guatemala Estación
de Fomento Navajoa, Morales, Izabal. EPSA Investigación Inferencial. Guatemala,
USAC, Facultad de Agronomía. p. 1-23.

García, AM. 1979. Patología vegetal práctica. México, Limusa. p. 79.

Alvarado, JC. 1997. Las enfermedades del cultivo de hule (Hevea brasiliensis) en
Guatemala. Guatemala, Gremial de Huleros de Guatemala. 54 p.

DIGESA (Dirección General de Servicios Agrícolas, GT). 1995. Estación de


Fomento Agrícola Navajoa, Morales, Izabal. Guatemala. 32 p.

Cruz S, JR De la. 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de


reconocimiento. Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 42 p.

GREMHULE (Gremial de Huleros de Guatemala GT). 1991. Informe estadístico


correspondiente al año 1995. Guatemala. s.p.

Obiols Del Cid, R. 1980. Mapa de zonas de vida, basado en las zonas de vida de
Holdridge, Guatemala, Instituto Geográfico Nacional. Esc. 1:6000,000. Color.

Simmons, CS; Tarano, JM; Pinto, JH. 1959. Clasificación de reconocimiento de los
suelos de la república de Guatemala. Trad. por Pedro Tirado Sulsona. Guatemala,
José De Pineda Ibarra. 1000 p.

Solares, HG. 2001. Evaluación de la resistencia de 25 clones de hule (Hevea


brasiliensis Muell) a Microcyclus ulei y su comportamiento agronómico en el
segundo año establecido bajo las condiciones de la finca Santa Ana Mixtilla, San
Miguel Panan, Suchitepéquez. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. p. 10-14.
Anexo

Análisis financiero de la rentabilidad de 17 tratamientos en el campo de clones a pequeña escala.

También podría gustarte