Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA

CARRERA DE LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y


FORENSE.(CRIMINALISTICA).

TEMA:
EXPRESIDENTES DE GUATEMALA.

ESTUDIANTES: CARNÉ:
LESLI VANESA CAL SORIA 2340385
FRANKLIN ALESSANDRO POP CHUB 2340351
NELSON OTTONIEL CHE TZUY 2340319
ABNER AUGUSTO SANTI CHO CHO 2340347
GABRIEL ALEJANDRO RAMIREZ GUAY 2340559
WILDER LEONIDAS BATZ YAXCAL 2340482
EDUARDO GUSTAVO XOL PANA 2340425
OSMAR DANIEL CAL SALAM 2240183

COBÁN, ALTA VERAPAZ JUNIO DE 2023


Rafael Carrera 1844-1848 y 1851-1865:
José Rafael Carrera y Turcios fue un caudillo militar guatemalteco. Fungió como jefe
de Estado entre 1844 y 1847 y como presidente vitalicio de la República de Guatemala
entre 1847 a 1848 y de 1851 a 1865. De hecho, es el mayor representante de la
tendencia conservadora en Centroamérica del siglo XIX.

Nacimiento: 24 de octubre de 1814, ciudad de Guatemala


Falleció: 14 de abril de 1865, Guatemala
Ocupación: militar.
1.er presidente de la República de Guatemala (1847-1848)
Predecesor: Cargo creado (él mismo).
Sucesor: Juan Antonio Martínez.
5.º presidente de la República de Guatemala (1851-1865)
Predecesor: Mariano Rivera Paz.
Sucesor: Pedro Aycinena y Piñol.

Antecedentes
Luchó contra el presidente liberal de la Federación Centroamericana Francisco
Morazán. Además se le considera el principal causante de la disolución de dicha
Federación al impedir que los liberales despojaran a los conservadores de los privilegios
de que hasta entonces disfrutaban. Aunque logró equilibrarlo con concesiones a los
indígenas guatemaltecos —con quienes fue sumamente benévolo y respetuoso— y el
apoyo de Inglaterra, lo cual llevó a la población guatemalteca a disfrutar de cierta
prosperidad durante su gobierno.

El capitán general Rafael Carrera fue el primer presidente de la República de


Guatemala, la cual fue instituida por él mismo el 21 de marzo de 1847. Esto sucedió
durante su gobierno vitalicio que duró desde 1839 hasta 1865.

El presidente Carrera era mestizo y con rasgos indígenas, lo que junto al apoyo
que recibió del conservador Clan Aycinena ha sido la razón para que su figura haya sido
polémica en la historia guatemalteca.

Expresidente Rafael Carrera.

Ascenso al poder
En 1837 inició la lucha armada contra el régimen de Francisco Morazán, presidente
de las República Federal de Centroamérica. Carrera luchó contra quien gobernaba el
Estado de Guatemala, el doctor José Mariano Gálvez, liberal al igual que Francisco
Morazán. Entre sus fuerzas se encontraban numerosos indígenas. Esto se debe a que el
9 de junio de 1837 el gobierno del Estado de Guatemala había vuelto a implantar el
tributo indígena que había sido suprimido desde tiempo colonial por las Cortes de Cádiz
en 1820.
Primer gobierno
Rafael Carrera fue el último gobernador del Estado de Guatemala. Asumió el poder
en 1844, nombrado por el clero y el partido conservador dirigido por el Clan Aycinena. El
21 de marzo de 1847 firmó un decreto proclamando a Guatemala como República
soberana e independiente. Con esto la separó definitivamente de la patria federada
centroamericana. Por esta razón se hizo llamar Fundador de la Nueva República.

Pero a pesar de los esfuerzos de Carrera, para agosto de 1848 la situación de


Guatemala era caótica. Serapio Cruz asaltaba Quiché promoviendo revueltas en contra
del gobierno. También había revueltas en el oriente del país, los liberales y
conservadores se mantenían en constante pugna. El presidente Carrera se dio cuenta
que su prestigio se esfumaba y que era conveniente renunciar. Se escogió al señor Juan
Antonio Martínez para reemplazarlo.

Carrera partió a México en 1848. En su ausencia, la Asamblea Legislativa, ahora en


poder de los liberales, dictó una disposición por la que se le declaraba fuera de la ley que
debía aplicársele la pena de muerte si osaba regresar al país.

Moneda de Rafael CarreraMoneda con la efigie del presidente Rafael Carrera.

Retorno
En su ausencia, Guatemala entró en una profunda crisis. Había crímenes políticos
de importantes personalidades y bandoleros sueltos por todo el país, el gobierno dictaba
leyes, pero nadie las cumplía. El expresidente Mariano Rivera Paz y el general Vicente
Cruz, hermano de Serapio Cruz, fueron asesinados cuando intentaron tomar posesión del
cargo de corregidor de Jalapa en 1849.

A fines de abril, Carrera regresó a Guatemala por la frontera de Huehuetenango.


Conferenció con los líderes de las etnias k’iche‘, q’anjobal, y mam, convenciéndoles de
que debían unirse entre todas para defenderse.

Carrera formó una conciencia indígena en el occidente del país, la cual constituyó la
base de su poder militar en el área. Se nombró al mayor José Víctor Zavala como
corregidor de Suchitepéquez para detener a Carrera. Pero Zavala se puso a órdenes de
Carrera. Por esta razón, se revocó la pena de muerte sobre Carrera y se le nombró
Comandante General de las Armas.

Rafael Carrera, Guatemala


El 19 de octubre de 1851 la Asamblea Constituyente de Guatemala emitió el Acta
Constitutiva de la República de Guatemala. En esta se especificaron las funciones de los
diferentes representantes de la nación.
El acta fue elaborada para acomodar las necesidades de Carrera e indicaba que el
presidente de la República sería elegido cada cuatro años por una Asamblea General
compuesta por la Cámara de Representantes, arzobispo metropolitano, de los miembros
de la Corte Suprema de Justicia y de los vocales del Consejo de Estado. También
especificaba que el presidente podía ser reelecto.

El 22 de octubre de 1851 la Asamblea Nacional nombró como presidente al capitán


general Rafael Carrera.

Presidencia
Posteriormente, en 1854 Carrera fue nombrado presidente vitalicio. Únicamente el
claustro de la Pontificia Universidad de San Carlos se opuso al nombramiento con
argumentos de que la presidencia vitalicia era prácticamente una monarquía, pero no fue
escuchado.

El decreto por el cual fue nombrado presidente vitalicio estipulaba que se declarara
presidente perpetuo de la República al “Excelentísimo señor capitán general don Rafael
Carrera”. Además, Carrera tenía la facultad de nombrar sustituto interino. Así como
convocar y disolver, cuando lo estimara conveniente, a la Cámara de representantes.

Fallecimiento
Poco antes de morir, en abril de 1865, Carrera expresamente les dijo a sus
colaboradores cercanos: ¡A mis indios, me los cuidan! Pero esta recomendación no tuvo
éxito. Al tomar el poder los criollos liberales en 1871, derogaron el Código Indígena e
implementaron el reglamente de jornaleros.

Despojaron a los indígenas de sus tierras ancestrales y los obligaron a trabajar


prácticamente como esclavos en las fincas cafetaleras. Dichas fincas se convirtieron en el
principal producto del país tras el colapso del comercio de los tintes naturales.

Teatro Rafael Carrera, Guatemala Frontispicio del Teatro Nacional, antes teatro
Rafael Carrera y luego Teatro Colón. (Foto: UFM)

Al general Carrera le sobrevino la muerte cuando se encontraba en el pináculo de su


carrera política. Se encontraba tomando un descanso en Escuintla cuando envenenaron
sus alimentos con una infusión de raíz de chiltepe. Ya en la ciudad de Guatemala, los
dolores se intensificaron y le sobrevino un ataque de diarrea, del cual ya no se repuso.

Carrera murió el Viernes Santo 14 de abril de 1865 a las nueve y media de la


mañana y fue sepultado en la Catacumbas de la Catedral Metropolitana de la ciudad de
Guatemala, luego de numerosos homenajes. Al morir dejó muy pocos bienes, dejando
constancia del celo con que protegió los bienes de la Hacienda Pública, lo cual es
reconocido incluso por escritores liberales, como Federico Hernández de León.

Juan Antonio Martínez 1848


Presidente Juan Antonio Martínez 1848 Como comerciante de grana y banquero
experto en moneda extranjera, Juan Antonio Martínez tuvo un buen manejo del banco de
Guatemala.
Juan Antonio Martínez fue elegido presidente luego de la renuncia de Rafael Carrera
el 15 de agosto de 1848. Martínez fue seleccionado por la Asamblea ya que parecía tener
las cualidades necesarias para dirigir en favor a los liberales, aunque carecía de
experiencia en el ámbito político.

Nacimiento: ciudad de Guatemala.


Falleció: 30 de abril de 1854, ciudad de Guatemala
Ocupación: político
Predecesor: Rafael Carrera y Turcios
Sucesor: José Bernardo Escobar

Antecedentes
Martínez gobernó en una época en la cual los conservadores y los liberales luchaban
por el poder.

Cuando Rafael Carrera presentó su renuncia, la Asamblea Nacional Legislativa inició


la búsqueda del mejor candidato a la presidencia y entonces se habló de Juan Antonio
Martínez, al principio no quiso aceptar el alto cargo, ya que llegar a ser presidente no
estaba entre sus planes.

Expresidente Juan Antonio Martínez(Foto: Wikipedia)


Razones por las que fue escogido
Pasaba de los sesenta años.

Había mantenido una posición prudente con todos los gobiernos.


Había acrecentado su capital honradamente.

Su firma gozaba del mejor crédito.


Era liberal moderado, ejemplar padre de familia, sin vicios y con poca ambición de mando
público.

Biografía de Mr. Tropical, artista guatemalteco


Finalmente fue convencido y entonces fue electo como presidente el 16 de agosto
de 1848.

Su gobierno
La falta de experiencia fue notable durante su mandato, tuvo una serie de
equivocaciones que lo tacharon de inhábil. A pesar de su inexperiencia política, Martínez
supo manejar la moneda extranjera por su conocimiento y experiencia como banquero.
Su gobierno estuvo lleno de presiones de parte de los políticos.
Juan Antonio Martínez presentó su renuncia el 27 de noviembre de 1848 debido a
las mismas presiones hacia él. Se sabe que murió el 30 de abril de 1854 en la ciudad de
Guatemala.

José Bernardo Escobar


José Bernardo Escobar, presidente interino. El 21 de marzo de 1847, Rafael
Carrera decreta la creación de la República de Guatemala, situación que provocó un gran
jubilo por el presidente Carrera.

A pesar de que la constitución de Guatemala como república fue un suceso


importante, el ambiente en Guatemala continuaba tenso, con inseguridad y con
rebeliones, especialmente por parte de los criollos.

Rebelión del 48
En noviembre de 1848, Vicente Cruz, inició una rebelión en La Antigua Guatemala,
generado que el presidente interino de esos momentos, Juan Antonio Martínez,
presentara su renuncia el 27 de noviembre de dicho año.

En ese momento, la Asamblea acepta la renuncia y nombra presidente a José


Bernardo Escobar.

Su nacimiento
José Bernardo Escobar nació en Jocotán, Chiquimula, el 20 de octubre de 1787.
En el año de 1825, se graduó de Licenciado en Derecho, convirtiéndose en Abogado y
Notario.

Contrajo matrimonio con Teresa Escolástica Márquez, con quien procreo 7 hijos. Se
adentró en la política en el año de 1823 siendo diputado de la Asamblea Constituyente,
terminando su período en el año de 1825.

Asimismo, ocupó los puestos de secretario del Consejo Representativo del Estado
de Guatemala, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y Auditor de Guerra de
División de Los Altos.

Como presidente, la situación no varió mucho desde la toma de poder.


Vicente Cruz seguía con la intención de tomar la ciudad de Guatemala.

De tal forma que, el primero diciembre de 1848, a los pocos días de haber tomado
posesión, el general Cruz le envió una nota para que entregara la plaza.

- Publicidad -

Sin embargo, el presidente Escobar rechaza la petición realizada por el General


Cruz. Dicta, una amnistía contra los presos políticos que se encontraban en prisión por la
sublevación en el Estado de Los Altos.
Nueva solicitud
Once días después de su la primera oferta, Vicente Cruz envío una nueva solicitud
al presidente Escobar.

El 12 de diciembre, el presidente envía a un grupo de personas, incluido el


arzobispo de Guatemala, para negociar con el General Cruz.

Entre las negociaciones propuestas por el general Cruz, era que se reconociera a
Los Altos como un estado, propuesta que José Bernardo Escobar rechazó. A pesar de
esta negativa, las negociaciones continuaron sin llegar a un acuerdo y continuaron las
rebeliones, por lo que el 30 de diciembre de 1848, José Bernardo Barrientos presenta su
renuncia como presidente.

La asamblea elige a Manuel Tejada


Al renunciar, la Asamblea elige a Manuel Tejada, quien renuncia al día siguiente, por
lo que Escobar continúa en la presidencia, hasta el 18 de enero de 1849, cuando la
Asamblea elige al General Mariano Paredes y Escobar entrega el poder.

Para evitar represalias, Bernardo Escobar se exilia, por voluntad propia, en El


Salvador, sin que tuviera éxito ya que el General Cruz lo manda a envenenar, falleciendo,
por esta vía en el año de 1849.

Mariano Paredes
El Presidente de Guatemala Mariano Paredes fue un militar que ejerció el poder
desde el 18 de enero de 1849 al 6 de noviembre de 1851.

Mariano Paredes fue militar de carrera, sirvió con el grado de capitán durante el
gobierno de Mariano Gálvez y durante el gobierno de Rafael Carrera fue coronel.
Asimismo, durante los gobiernos de Juan Antonio Martínez y de José Bernardo Escobar,
fue Corregidor de Chiquimula.

Llegó a la presidencia en enero de 1849 tras la renuncia del Presidente Provisorio


José Bernardo Escobar, después de que el puesto fuera ofrecido a Manuel Tejada, quien
no lo aceptó. A pesar de los esfuerzos de Paredes, Guatemala entró en una profunda
crisis: había crímenes políticos de importantes personalidades y bandoleros sueltos por
todo el país; el gobierno dictaba leyes, pero nadie las cumplía.

Su mayor esfuerzo se dirigió a combatir la rebelión de Los Montañeses y, con ese


propósito, el 20 de enero de 1849, el gobierno consiguió firmar, con Serapio Cruz el
convenio de Palencia y con Vicente Cruz, el de Zacapa. Ante las dificultades y pocos
avances del proceso de pacificación, así como por el regreso de Carrera al país, que se
produjo sin su anuencia, se percató de que debía pactar con Carrera. Es por esto que el
4 de junio de 1849 se derogó la disposición que prohibía el regreso de Carrera y lo
declaraba “reo de muerte”.

El 21 de marzo de 1851 modifica el escudo de la República de Guatemala por medio


del Decreto Número 55 el cual establece que:

Paredes permaneció en la presidencia hasta el 22 de octubre de 1851, fecha en la


que le entregó el cargo a Carrera. Durante el gobierno de Carrera se le ascendió al rango
de general y fue de los jefes militares leales e incondicionales de aquel. En 1854 se hizo
miembro del Consejo de Estado. El año siguiente asumió el cargo de Comandante en
Jefe de las tropas guatemaltecas enviadas a combatir a los filibusteros en Nicaragua
donde fallece.

Presidente Pedro de Aycinena 1865


Presidente Pedro de Aycinena 1865 (Foto: Martin Haroldo Rosales Flores)
Conoce los datos más importantes acerca de la vida y el gobierno del Presidente Pedro
de Aycinena y Piñol, que gobernó de forma temporal Guatemala.

Pedro de Aycinena fue presidente provisorio de Guatemala cuando Rafael Carrera


murió en 1865. También resaltó durante el gobierno de Carrera como Ministro de
Relaciones Exteriores.

Nacimiento: 1803.
Nombre completo: Pedro de Aycinena y Piñol.
Ocupación: Político.
Fallecimiento: Ciudad de Guatemala, 14 de marzo de 1897.
Predecesor: Rafael Carrera.
Sucesor: Vicente Cerna.

Su vida
Hijo de Vicente de Aycinena y Juan María Piñol. Se casó con María Dolores de
Aycinena y Micheo, con quien tuvo 10 hijos. Se conoce que fue político conservador y
miembro del Clan Aycinena, quienes disfrutaban de altos puestos en la administración
colonial y la Iglesia Católica.

Durante el gobierno de Rafael Carrera, el 1 de enero de 1854, suscribió la


Convención de límites con Honduras Británica, Belice. Con esto, se cedió finalmente el
territorio de Belice que solía ser parte de Guatemala.

Biografía de Javier Payeras


Cuando Carrera murió, el Consejo del Estado lo nombró para ocupar el cargo de la
presidencia en forma interina. Al mismo tiempo siguió fungiendo como Ministro de
Relaciones Exteriores. Su período de gobierno duró desde el 14 de abril al 3 de mayo de
1865.

Presidente Vicente Cerna 1865-1871


Esta es la historia del gobierno desconocido en medio de la Revolución Liberal de
1871, la del Presidente del Estado de Guatemal, Vicente Cerna.

Vicente Cerna funcionó como Presidente de Guatemala durante tiempos inestables


del país. En realidad, su gobierno fue desconocido durante la Revolución Liberal de 1871.

Nacimiento: 22 de enero de 1816, en Santa Catarina Mita, Jutiapa.


Ocupación: Militar.
Predecesor: Pedro Aycinena y Piñol.
Sucesor: Miguel García Granados.
Fallecimiento: 28 de junio de 1885.

Presidente Vicente Cerna 1865-1871(Foto: David Urizar)


Su vida
Hijo de Gerónima y Rafael Cerna y hermano de Nemecio. Se cree que completó sus
estudios en el departamento de Chiquimula.

Contrajo matrimonio con Josefa Gutiérrez y Argueta. Con ella tuvo dos hijos.

Fue amigo cercano del General Rafael Carrera. De hecho, este le nombró Mariscal
del ejército después de la victoria de Carrera contra el líder de El Salvador.

Durante el transcurso de los años en la presidencia de Rafael Carrera, él y Vicente


Cerna se fueron turnando la Jefatura del Estado de Guatemala.

Sigue leyendo: Biografía de José Rolando de León, paraatleta guatemalteco de


halterofilia
Después del gobierno de Carrera, logró nombrarlo su predecesor en la presidencia de
Guatemala. Pedro Aycinena y Piñol tomó posesión por corto tiempo y luego entró a
funcionar como Presidente el Mariscal Cerna. El nuevo gobernante siguió con la misma
línea de acción política que Carrera, la cual había sido la de una dictadura.

Gobierno
La administración de Vicente Cerna fue al principio pacífica. Tomó posesión del
cargo oficialmente el 24 de mayo de 1865. Luego, se propuso una reelección en enero de
1869 y la ganó, con un margen de dos votos.

Aún así, persistía la desigualdad y falta de oportunidades en la población


guatemalteca. El General Serapio Cruz, quien se había rebelado contra el gobierno de
Carrera, siguió luchando hasta que en 1870 fue vencido por el Ejército de Guatemala.
Sigue leyendo: Presidente Óscar Humberto Mejía Víctores 1983-1986
os hechos de la muerte de Serapio Cruz causaron que el ejército liberal luchara con
más fuerzas. Vicente Cerna fue depuesto más tarde, en junio de 1871, al final de la
Revolución Liberal liderada por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios.

Su gobierno fue desconocido oficialmente por el Acta de Patzicía, la cual indicaba


que este había sido oligárquico y tiránico, intolerable a la nación por sus actos arbitrarios,
crueles y por la violación de las leyes y las garantías individuales.

MIGUEL GARCÍA GRANADOS


(Sevilla, 1809 - Ciudad de Guatemala, 1878) La personalidad de Miguel
García Granados, militar y político guatemalteco que ocupó la presidencia de la
república de Guatemala entre los años 1871 y 1873, quedó oscurecida por la de
su sucesor en el cargo, Justo Rufino Barrios, que pasaría a la posteridad como
gran renovador de las estructuras sociales. No obstante, el papel de Granados en
el acceso al poder de los liberales resultaría determinante. Miguel García
Granados nació en España en 1809, aunque muy joven viajó a Guatemala, donde
cursó estudios militares. Su ideología liberal lo hizo combatir con tesón los
regímenes autoritarios de Rafael Carrera y, posteriormente, de Vicente Cerna.
Fue dirigida precisamente contra el gobierno de Cerna su participación en el
fallido intento de sublevación protagonizado por Serapio Cruz en 1870.

Exiliado en México, organizó con la ayuda de Benito Juárez a los exiliados


guatemaltecos en Comitán y, en unión de Justo Rufino Barrios, derrocó a Cerna y
accedió a la presidencia de la república en 1871. Se iniciaba con ello un prolongado
período de gobiernos liberales que se extendería hasta 1944.

La gestión gubernamental de García Granados, que proyectó la bandera y el escudo


nacionales de Guatemala, sentó las bases sobre las que Justo Rufino Barrios ejecutaría
su programa renovador. Durante su corto gobierno (fue sustituido por Barrios en 1873) se
abolieron algunos monopolios y privilegios de la aristocracia, se sometió el estamento
eclesiástico al poder civil y se efectuaron numerosas reformas.

JUSTO RUFINO BARRIOS


(San Lorenzo, Guatemala, 1835 - Chalchuapa, El Salvador, 1885) Político
guatemalteco, presidente de la república entre 1873 y 1885. Apoyó la sublevación de
Miguel García Granados contra el presidente Vicente Cerna en 1871. Nombrado
comandante en jefe del ejército, en 1873 fue elegido para suceder a García Granados en
la presidencia. Durante su gobierno acometió una serie de reformas y debilitó el poder de
la Iglesia. En 1879 fue elegido de nuevo presidente, ejerciendo un gobierno personal y
autoritario. Su gran ambición era integrar a los cinco Estados independientes de América
Central en una federación y, al no verse apoyado por el resto de los países
centroamericanos, declaró la federación por su cuenta y se dispuso a sostenerla con las
armas. Murió en el campo de batalla, cuando trataba de invadir con sus tropas el pueblo
salvadoreño de Chalchuapa.

A Justo Rufino Barrios se le conoce como "el Reformador" por haber llevado a cabo
una serie de cambios en la sociedad guatemalteca en distintos ámbitos (económico,
religioso, social) a finales del siglo XIX. Había nacido el 19 de julio de 1835 en el pueblo
de San Lorenzo, departamento de San Marcos. Apenas recibió instrucción primaria, pero
cursó estudios de notariado para complacer a sus padres. Barrios fue guerrillero a las
órdenes del mariscal Serapio Cruz. Luego participó en la derrota del mariscal Vicente
Cerna durante los movimientos revolucionarios de 1871, encabezados por Miguel García
Granados, que preparó desde su exilio en México. Junto a éste inició un levantamiento y
ambos fueron apoderándose de Tacaná, San Marcos, Retalhuleu, Laguna Seca, Antigua
y Patzicía, donde se firmó un acta en la que se rechazaba al gobierno de Cerna y se
nombraba a Miguel García Granados como presidente provisorio. Más adelante, Barrios
se convirtió en ministro de Guerra y organizó levantamientos en el Altiplano
guatemalteco, hasta tener completo dominio del territorio.

Aunque las ideas de García Granados no eran anticlericales, Justo Rufino Barrios
puso en práctica su anticlericalismo, bajo su cargo de representante del poder ejecutivo,
al decretar, por ejemplo, la nacionalización de los bienes de la Compañía de Jesús, o
cuando ordenó la desaparición en Guatemala de la Orden de Congregantes de San
Felipe de Neri, que sólo contaba con tres monjes. Pero el golpe de gracia de Barrios, que
produjo la extinción absoluta de todas las comunidades religiosas del país, llegaría
después; sus bienes serían nacionalizados, y a sus miembros se les devolvió la
personalidad civil.

Elegido presidente el 4 de junio de 1873, los decretos siguientes de Barrios tuvieron


gran importancia política. Todos estaban calculados para hacer realidad el movimiento
revolucionario, organizar el nuevo Estado y consolidarlo firmemente en suelo
guatemalteco. Una de sus primeras acciones fue decretar el estado de excepción; el ala
política de los liberales pronto se dio cuenta de su debilidad y supo quién era el hombre
fuerte. Las medidas de su gobierno mantuvieron la línea contraria a la Iglesia y en 1873
se nacionalizaron sus bienes, que se destinaron a la creación del Banco Nacional.
Cuando Barrios consideró que la paz se había restablecido, emprendió la transformación
de la administración estatal y de su soporte legal, así como la realización de obras
públicas y la secularización de la educación, del matrimonio, de los cementerios y de los
testamentos.

JOSÉ MARÍA ORANTES


Fue presidente interino mientras Justo Rufino Barrios pidió permiso para ausentarse
del territorio e ir a New York para firmar la entrega de las tierras de Guatemala.José
María Orantes, ocupó la primera magistratura de la nación al ser nombrado por la
Asamblea Nacional como sustituto, mientras duraba la ausencia del presidente titular
Justo Rufino Barrios, quien había partido hacia los Estados Unidos, para propiciar un
arreglo entre México y Guatemala, en lo referente a la cuestión de límites entre estos dos
países.
Entrega nuevamente el poder al General Justo Rufino Barrios el 6 de enero de 1883.

ALEJANDRO M. SINIBALDI
(Ciudad de Guatemala, 1836-1896) fue efímeramente Primer Designado, Encargado
de la Presidencia de la República de Guatemala. Era un empresario guatemalteco de
ascendencia italiana y proveniente de la clase alta-media. Hijo de Máxima Castro Galvez
y el Marqués Alejandro de Sinibaldi y Albora quien ya naturalizado guatemalteco fue dos
veces regidor de la municipalidad de la ciudad capital de GuatemalaPor ser el Primer
Designado a la presidencia de la República, le correspondió asumir interinamente la
presidencia de Guatemala en los difíciles días que siguieron a la muerte del presidente
general Justo Rufino Barrios en la Batalla de Chalchuapa el 2 de abril de 1885.En 1877
fue Alcalde de la Ciudad de Guatemala. En 1885 era Primer Designado a la Presidencia
por lo que, al morir Justo Rufino Barrios, fue llamado a ocupar la Presidencia, cargo que
asumió el 3 de abril de 1885.
Sin experiencia política ni carácter fuerte, no soportó la presión del General Martín
Barrundia, Ministro de la Guerra, quien pretendió dar un Golpe de Estado y declararse
presidente. Sinibaldi quien al pueblo llamó Flor de un Día, optó por renunciar el 5 de abril,
temiendo ser asesinado por orden de Barrundia. Pocos días después, salió del país.

MANUEL LISANDRO BARILLAS


(Quetzaltenango, Guatemala, 1844 - Ciudad de México, 1907) Militar y político
guatemalteco que fue presidente de la República desde 1886 hasta 1892. Manuel
Lisandro Barillas dirigió el Partido Democrático en el movimiento revolucionario que en
1871 derrocó al presidente Vicente Cerna y llevó al poder al general Justo Rufino Barrios
(1873-1885).
Como gobernador del departamento de Quetzaltenango, Barillas sofocó en 1885,
tras la muerte del presidente Barrios, un intento de sublevación del general Barrundía, lo
que le llevó a ocupar interinamente la presidencia, cargo en el que fue ratificado mediante
sufragio en 1886. Ya en el poder, disolvió la Asamblea y reprimió con violencia diferentes
intentos de derrocarlo. Su política intransigente se tradujo en la expulsión del arzobispo
Ricardo Casanova y en el fusilamiento del general Barrundía en 1890. Fue sucedido en el
cargo por José María Reina Barrios en 1892. Murió asesinado en México.
La presidencia de Manuel Lisandro Barillas (1886-1892)

La inesperada muerte en combate del presidente Justo Rufino Barrios en 1885 vino a
demostrar la eficacia del entramado de poder que había construido. Las diferentes
corrientes políticas, tanto en el seno de los liberales como en el de los opositores, se
enfrentaron al dilema de la sucesión; sobre todo se propusieron lograr el consenso en
torno al principio de no reelección e intentaron evitar que el sucesor proviniera de uno de
los designados. Sin embargo, el jefe político de Quetzaltenango y segundo designado, el
general Manuel Lisandro Barillas, actuó rápidamente y declaró el estado de sitio con el
apoyo de un sector de la asamblea. Enseguida desterró a Lorenzo Montúfar y a
Francisco Lainfiesta, principales dirigentes liberales y aspirantes a la primera
magistratura.

Eliminados los obstáculos, Barillas recurrió a las elecciones y fue electo por
unanimidad en 1886. Un año después siguió el camino de Barrios al disolver la
Asamblea, en la cual se discutía sobre el control del tesoro nacional, que se encontraba
bastante mermado por la sobrecarga del presupuesto militar. También enfrentado a la
Iglesia, expulsó del país al arzobispo Ricardo Casanova y Estrada. Restaurada la
asamblea bajo su influencia, la aprovechó para ampliar el período presidencial y eliminar
el cargo de vicepresidente, con lo que prescindía de uno de sus opositores internos. Tal
medida provocó disturbios en varias partes del país, pero no le afectaron lo suficiente y
pronto superó la crisis. Para congraciarse con Montúfar y Lainfiesta les ofreció puestos
ministeriales, que éstos terminaron por aceptar.

La idea del unionismo retomó el vuelo con Barillas. En 1887 se reunieron los
representantes de los cinco países centroamericanos y firmaron un pacto con intenciones
unitarias. En los dos años siguientes se celebraron otros congresos, uno en San José
(Costa Rica) y otro en San Salvador. En este último se firmó el Pacto de Unión
Provisional. Todo parecía augurar que esta vez era posible alcanzar el viejo sueño de la
"patria grande", a realizarse formalmente en 1890. Guatemala, El Salvador y Honduras lo
apoyaron de inmediato, pero los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua fueron menos
entusiastas. Finalmente, la sublevación de Carlos Ezeta en El Salvador contra el gobierno
de Francisco Menéndez echó por tierra el proyecto y de nuevo llevó la región a la guerra.
Las tropas de Honduras y Guatemala invadieron aquel país y vencieron a Ezeta, pero su
triunfo no significó la reactivación de los tratados, En general, la política de Manuel
Lisandro Barillas no varió mucho en relación con la de Barrios. Barillas siguió impulsando
la política agraria en función de ampliar el proceso de privatización de la tierra, y de
fomentar la producción cafetalera, la cual mostraba ya un consistente cambio en las
relaciones económicas. Además, buscó profundizar la orientación agroexportadora de la
economía y apoyar la diversificación productiva con resultados poco importantes, puesto
que a esas alturas los propietarios agrícolas prefirieron sostenerse con el café, un
producto que prometía mejor y más segura rentabilidad que el resto de productos de
consumo interno o de algunos otros de exportación que no llegaban a alcanzar un buen
mercado en el exterior.
JOSÉ MARÍA DE JESÚS REINA a BARRIOS
Fue Presidente de Guatemala del 15 de marzo de 1892 al 8 de febrero de 1898, en
su gobierno se preocupó por la construcción de vías férreas, caminos y telégrafos.

Nacimiento: San Marcos, Guatemala, 24 de diciembre de 1854. Reina Barrios tomó


posesión el 15 de marzo de 1892 en una fastuosa ceremonia que incluyó bandas y
marimbas y aprovechó el alumbrado eléctrico de la plaza central que había instalado
Barillas. Su primer acto oficial fue despedir al cónsul guatemalteco en Francia, por la treta
que le había jugado pocos años antes.

Durante sus primeros años su gobierno se caracterizó por ser progresista y


generoso, y por otorgar libertades en los organismos del estado que nunca habían
existido en el país: hubo un congreso que no estaba supeditado al presidente y los jueces
no eran venales. Trabajó por asegurar las menos controvertidas de las reformas del
presidente Justo Rufino Barrios y también hubo libertad de Prensa.Durante su
administración se abrió el Paseo La Reforma y se construyeron hermosos edificios como
la reconstrucción del Palacio Presidencial, que lamentablemente fueron destruidos, en su
mayoría, por los célebres terremotos de 1917–18; se dio un mejoramiento del Parque la
Reforma; construyó el edificio de la Propiedad Inmueble, actualmente Museo Nacional de
Historia.

Entre las principales acciones de su mandato son:

Emprendió la construcción del Ferrocarril del Norte.


Mandó a hacer el monumento de Cristóbal Colón.
Dio libertad de Prensa.
Se preocupó de la construcción de vías férreas, caminos y telégrafos.
Mejoró la labor de la Escuela Politécnica, impuso severa disciplina en el Ejército y
desempeñó a la vez los tres poderes del Estado. Se dictaron leyes poco convenientes
para el pueblo, los alcaldes eran nombrados por el gobernante de turno por lo que no
eran elegidos por voluntad del pueblo.
Fue un gobierno lleno de vejámenes, encarcelamientos, persecuciones y espionaje.
Al final de su período, el país sufría aguda crisis económica.
En 1896, Reina Barrios convocó a un concurso para crear el Himno Nacional de
Guatemala. De este nuevo concurso salió premiada la obra de Rafael Álvarez Ovalle,
esta vez musicalizando un poema amparado con el seudónimo de “Anónimo”.
Asesinado
Reina Barrios se preocupó por la cultura de Guatemala, trayendo varias compañías
de teatro. El 8 de febrero de 1898, cuando se dirigía a visitar a una de las actrices de
dichas compañías, llamada Josefina Roca, fue asesinado por Edgar Zollinger, ciudadano
británico de origen suizo y que radicaba en Guatemala.
MANUEL ESTRADA CABRERA
(Quezaltenango, 1857 - Guatemala, 1924) Político guatemalteco que, tras acceder a
la presidencia de la República en 1898, instauró un régimen dictatorial que perduraría
hasta 1920. Aunque en los primeros años de su presidencia Manuel Estrada Cabrera
realizó una política de desarrollo económico y cultural en Guatemala, posteriormente su
gobierno cayó en un creciente despotismo y el país se sumió en una profunda crisis.
Hijo de Pedro Estrada Monzón y Joaquina Cabrera, el joven Manuel se graduó en la
Escuela de Derecho y Notariado de Occidente en 1878. Inició su carrera política en una
sala de primera instancia en el departamento de Retalhuleu. Más tarde ocupó el cargo de
magistrado de la corte de apelaciones en Quetzaltenango. Fue decano de la Facultad de
Derecho de Occidente, alcalde de su ciudad natal y diputado a la Asamblea Nacional
Legislativa en repetidas ocasiones.

En el gabinete de José María Reina Barrios (1892-1898) ejerció como ministro de


Gobernación y Justicia. Tras el asesinato de Reina Barrios en el curso de un
levantamiento, Manuel Estrada Cabrera asumió la presidencia (8 de febrero de 1898). Su
dilatado mandato (1898-1920) acabaría convirtiéndose en una tiranía que mantuvo a la
población en un estado de terror permanente; la novela de Miguel Ángel Asturias El
Señor Presidente (1946) se inspiró en su dictadura. Después de un primer periodo
presidencial respetuoso con la legalidad, en 1903 reformó la Constitución para permitir su
reelección, y al año siguiente, entre acusaciones de fraude, derrotó en los comicios al
general Manuel Lisandro Barillas. En 1908, un frustrado atentado en su contra le facilitó el
pretexto para anular a la mayoría de sus enemigos y, sobre todo, neutralizar la oposición
de los militares.

Durante la dictadura de Estrada Cabrera el país atravesó por constantes dificultades


económicas; de hecho, fue en este periodo cuando más se hizo sentir la dependencia de
la economía guatemalteca, centrada en unos pocos productos exportables. Las
fluctuaciones de los precios del café incidieron en la disminución de las exportaciones,
agravadas por calamidades naturales que afectaron el área cafetalera. Los métodos
dictatoriales permitieron a Estrada Cabrera neutralizar el descontento, y la alianza con los
cafetaleros se fortaleció mediante el aumento del trabajo forzoso, que compensaba la
caída de los precios internacionales del café.

Con el estallido de la Revolución Mexicana (1910), Estrada Cabrera reforzó su


política policial en el interior del país, apoyándose en los norteamericanos, que buscaban
la estabilidad del área para sus inversiones. Se preocupó por imponer un fuerte control y
un cerco informativo que evitara la influencia de aquella sublevación. La Primera Guerra
Mundial (1914-1918) representó un golpe a la economía de exportación, pues buena
parte de su comercio se producía con Europa; no obstante, favoreció la presencia política
y económica norteamericana, que sustituyó a la europea.
Manuel Estrada Cabrera se hizo reelegir tres veces (1904, 1910 y 1916). A lo largo de
esos mandatos sufrió numerosos atentados y estallaron algunos movimientos armados
en su contra en diferentes puntos del país, que acabaron fracasando. En 1917, sin
embargo, comenzó a cambiar el panorama político. Durante ese año y el siguiente varios
sismos destruyeron la capital. Aunque estos hechos no incidieron inmediatamente en un
problema político, el desquiciamiento de la vivienda sí afectó a diversos sectores
urbanos, en especial cuando variaron los alquileres, lo que provocó descontento en los
sectores populares y las clases medias.

En 1919 una coalición de terratenientes, comerciantes y profesionales de orientación


conservadora formó el Partido Unionista con el fin declarado de promover la unidad
centroamericana; en realidad, la formación sirvió de base para la conspiración contra la
dictadura. En esos mismos años, sectores urbanos artesanales y obreros plantearon
varias demandas sociales que permitieron un proceso organizativo, el cual condujo a la
formación de la Liga Obrera. Sus dirigentes pronto coincidieron con la crítica
antidictatorial de la clase dominante, a la que también se unió la Iglesia.

Los opositores, primero, buscaron fortalecer su posición en el Congreso al solicitar


una reforma monetaria y reforzar la alianza con el resto de países centroamericanos en el
marco de una lucha legal. Pero Estrada Cabrera no aceptó las demandas, y confiando
tanto en su aparato policial como en el apoyo norteamericano, los reprimió. Poco a poco
el conflicto desembocó en una insurrección urbana en la capital, a pesar de los temores
de los unionistas por su carácter popular. En abril de 1920 el Congreso declaró incapaz a
Estrada Cabrera y lo destituyó, pese a que éste se resistió. Tras una cruenta
confrontación entre los insurrectos y las fuerzas gubernamentales durante la llamada
"semana trágica", Estrada Cabrera resultó vencido, capturado y hecho prisionero. Pocos
años después moría en la cárcel.

Presidente Carlos Herrera 1920-1921


Por: Luis Rodriguez | Actualizado el: 10 noviembre 2016 7:26 am

Expresidente Carlos Herrera Luna (Foto: Prensa Libre)


Este expresidente es considerado uno de los más perspicaces hombres de negocios en
Guatemala de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Carlos Herrera Luna fue presidente en funciones desde el 15 de abril de 1920 hasta
el 5 de septiembre de 1920 y presidente de Guatemala del 16 de septiembre de 1920
hasta el 6 de diciembre de 1921, cuando fue derrocado por un golpe de Estado dirigido
por el General José María Orellana.

Nacimiento: 26 de octubre de 1856


Falleció: 3 de julio de 1930
Ocupación: industrial, comerciante y político
Predecesor: Manuel Estrada Cabrera
Sucesor: José María Orellana

Antecedentes
Es considerado uno de los más perspicaces hombres de negocios en Guatemala de
finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Como empresario, creó el Ingenio Pantaleón (una reconocida industria azucarera
guatemalteca).
Compró el Ingenio El Baúl en Santa Lucía Cotzumalguapa a comienzos de la
década de 1900.
Presidente Carlos Herrera
Gobierno
Herrera fue nombrado como presidente interino de Guatemala el 7 de abril de 1920,
luego de que fuera derrocado y declarado mentalmente incapaz para gobernar el
entonces presidente Manuel Estrada Cabrera. Herrera fue seleccionado (a pesar de
haber sido diputado a la Asamblea Nacional Legislativa por Cotzumalguapa durante todo
el gobierno del presidente Estrada Cabrera) ya que tenía una reputación intachable en
todo el país, por sus distinguidas cualidades personales, y por su gran fortuna (que lo
hacía inmune a la tentación de saquear el erario nacional).

Sigue leyendo: Biografía de Selvin Pennant, futbolista guatemalteco


Los conservadores que se habían unido en el Partido Unionista a finales de 1919 a
instancias de Manuel Cobos Batres carecían de experiencia política y fueron hábilmente
manejados por los antiguos miembros del gobierno liberal de Estrada Cabrera tras la
caída de éste. Como resultado, cuando Herrera Luna fue confirmado como presidente de
la República, su gobierno estaba conformado por antiguos miembros del régimen liberal y
algunos unionistas.

Carlos Herrera Luna, Guatemala(Foto: timetoast.com)


Logros
Había heredado un desorden fiscal, monetario y bancario, con inflación galopante;
se opuso a ratificar varios contratos con compañías norteamericanas que había firmado
Estrada Cabrera y que Herrera consideraba lesivos para el país. Entre estos contratos se
encontraban:

Venta de la Empresa Eléctrica, que había sido expropiada a los accionistas alemanes
después de la Primera Guerra Mundial.
Contrato con la International Railways of Central America(IRCA), para poner en vigor el
Contrato Ferrocarrilero Méndez-Williamson de 1908 firmado en el período del presidente
Manuel Estrada Cabrera.
Contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica con Central America Power
Company.
Contrato con Washington Serruys, para la instalación de un tranvía eléctrico.
Contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compañía All America Cables Incorporated,
para el establecimiento en la capital de una oficina pública de cablegramas.
Sigue leyendo: Biografía de Pedro Perebal, el políglota de Guatemala
Además la Universidad de Guatemala “Estrada Cabrera”, fue disuelta tras el
derrocamiento del presidente en abril de 1920; pero una de las primeras medidas del
gobierno de Herrera y Luna fue la de designar autoridades y profesores para las
facultades de estudios superiores.

José María Orellana

José María Orellana Pinto (El Jícaro, 11 de julio de 1872 - Antigua Guatemala,
26 de septiembre de 1926) fue un político, ingeniero y militar guatemalteco,
presidente de Guatemala desde el 10 de diciembre de 1921 hasta su muerte el 26
de septiembre de 1926.

Durante el gobierno del presidente licenciado Manuel Estrada Cabrera fue


director del Instituto Nacional Central para Varones, jefe del Estado Mayor y
ministro de Instrucción Pública. Posteriormente, fue presidente de Guatemala
entre 1921 y 1926, tras derrocar al presidente unionista conservador Carlos
Herrera y Luna en un golpe de Estado patrocinado por la United Fruit Company.
Durante su gobierno se instituyó al Quetzal como moneda de Guatemala y se
ratificaron todas las concesiones que el gobierno de Estrada Cabrera le había
hecho a la frutera estadounidense y que Herrera y Luna no había querido ratificar.

Falleció el 26 de septiembre de 1926 a los cincuenta y cuatro años y bajo


circunstancias sospechosas siendo enterrado en la capital guatemalteca con
honores de estado.

Biografía
Primeros años
José María Orellana Pinto era el hijo de Esteban Orellana y Leonora Pinto.
Fue un militar de carrera graduado como subteniente de Infantería en la Escuela
Politécnica en 1890 y como ingeniero topógrafo de la Escuela Facultativa de
Ingeniería en 1895. Ya cuando el presidente Manuel Estrada Cabrera estaba en el
poder y había militarizado la educación media para varones, fue director del
Instituto Nacional Central para Varones entre 1902 y 1904;12 entre sus alumnos
se encontraba el escritor Virgilio Rodríguez Beteta, quien posteriormente sería
embajador de Guatemala ante varias naciones.2

El general Guillermo Flores Avendaño —futuro presidente de Guatemala y


quien fue su subalterno en el Ejército— lo describió así: «En el ejército se le
consideraba como el general de mayor prestigio: Valiente, sereno, ilustrado,
caballeroso, suave hasta la generosidad cuando había que serlo y enérgico e
inflexible si la necesidad del mando se lo exigían. En lo físico, a pesar de su color
moreno de tono subido, era dueño de cualidades que le daban atractivo a su
persona: de gran estatura, gallardo desenvuelto de maneras, mirada franca y voz
insinuante, inspiraba respecto y confianza. Se le obedecía sin pestañar, seguro de
que sus órdenes eran justas y responsables. En una palabra tenía bien ganada la
fama de ser todo un hombre y un gran general».1

Gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera


Artículos principales: Atentado de La Bomba y Atentado de Los Cadetes.

General Orellana en 1908, cuando era Jefe del Estado Mayor del Presidente
Manuel Estrada Cabrera.3
Fue electo diputado en varias oportunidades, como miembro del Partido
Liberal, y también fue Jefe del Estado Mayor del presidente Estrada Cabrera
luego de ser ascendido a general de Brigada en 1906; cuando fungía como tal, el
29 de abril de 1907, iba junto al presidente cuando este sufrió el atentado de una
bomba, el cual había sido planificado por los hermanos Ávila Echeverría y algunos
de los parientes y amigos de estos. Milagrosamente, tanto el presidente como
Orellana salieron ilesos del atentando e iniciaron la persecución de los
perpetradores del mismo casi de inmediato.4

Para 1908, la iglesia de Santo Domingo había cambiado el recorrido de su solemne


procesión de Viernes Santo para pasar frente a la Casa Presidencial, situada en la 7.ª
avenida sur de la Ciudad de Guatemala. Esta circunstancia fue tenida en cuenta por
varios cadetes y oficiales de la Escuela Politécnica, contrarios a Estrada Cabrera,
quienes advirtieron que el capirote del traje de cucurucho —que cubría el rostro de los
penitentes— era ideal para esconder a posibles conspiradores. Los cadetes concibieron
un plan sencillo: aprovechando que la procesión iba a pasar frente a la casa del
presidente, irían disfrazados de cucuruchos, invadirían la casa presidencial y apresarían
a Estrada Cabrera. Pero para el Miércoles Santo de ese año los conjurados estaban
presos: dos de ellos, durante una borrachera en una fonda, habían hablado de más y
terminado en la cárcel. Estrada Cabrera, una vez que supo de la conjura, puso palizadas
frente a su casa, prohibió que la procesión pasara enfrente y prohibió el uso de los
capirotes en el traje de cucurucho.5

El 20 de abril de 1908, durante la recepción oficial del nuevo ministro


plenipotenciario de Estados Unidos Guillermo Heimke en el Palacio de Gobierno,
el cadete de la Escuela Politécnica Víctor Manuel Vega, en venganza por la
prisión y las torturas de sus jefes y amigos, le disparó a Estrada Cabrera a
quemarropa, pero el proyectil solo hirió a este en el dedo meñique.6 El Estado
Mayor del presidente, al que pertenecía el entonces coronel Mauro de León junto
con el general José María Orellana, se hizo cargo de la situación rápidamente.7

Enfurecido, y a modo de escarmiento popular, Estrada Cabrera ordenó


fusilar a prácticamente toda la compañía de cadetes a la cual pertenecía Vega,
excepto a dos integrantes, Rogelio Girón y Manuel Hurtarte, quienes fueron
llevados a la penitenciaría central sin darles razón alguna. En cuanto al cadete
Vega, este había muerto en el lugar donde intentó perpetrar el magnicidio,
cayendo a los pies de Estrada Cabrera al ser alcanzado por las balas de los
guardias de este. El presidente ordenó que la escuela militar fuera disuelta, el
edificioNota 1 demolido y que se regara sal sobre los cimientos.8 Numerosos
militares fueron encarcelados, incluyendo algunos generales allegados al
presidente.

Posteriormente, Orellana fue ministro de Instrucción Pública a principios de


1920.1

Terremoto de Cuilapa de 1913


Artículo principal: Terremoto de Guatemala de 1913
El día sábado 8 de marzo de 1913 un terremoto de magnitud 6.4 azotó al
territorio de Santa Rosa, destruyendo a la cabecera departamental, Cuilapa.9
Tanto el terremoto inicial como las réplicas destruyeron muchas casas, escuelas e
incluso la catedral y la prisión, con una considerable cantidad de víctimas
mortales; similar destrucción sufrieron las localidades de Cerro Redondo, Llano
Grande y El Zapote también sufrieron daños considerables.9 También fueron
dañados seriamente los poblados de Fraijanes, Pueblo Nuevo Viñas, Coatepeque
y Jalpatagua.9 En el área del epicentro, el terremoto provocó derrumbes y
bloqueo de caminos y carreteras, e incluso se reportó una larga grieta que se
formó en el Cerro Los Esclavos.9

Debido a la destrucción de Cuilapa, entre 1913 y 1920, Barberena se


desempeñó como cabecera departamental, por acuerdo gubernativo del 10 de
marzo de 1913, emitido por el presidente Estrada Cabrera; el general José María
Orellana estuvo a cargo de la transición de las cabeceras, junto con el general
José María Letona.10

Ascenso al poder
Artículo principal: Carlos Herrera y Luna
Los miembros del partido unionista utilizaron la excusa unión centroamericana para
formar su partido a finales de 1919 aunque el verdadero fin haya sido el derrocamiento de
Estrada Cabrera. Por esta razón y debido a la proximidad de la celebración del centenario
de la independencia el 15 de septiembre de 1921, se apresuraron a firmar la Constitución
de Tegucigalpa ley fundamental de la nueva Federación Centroamericana. Esta
constitución federal adolecía de varios defectos:

Utilizaba un sistema de ejecutivo con tres presidentes, sistema que había


demostrado su infectividad en muchas ocasiones
No hacía mención del futuro servicio de las deudas externas de los tres estados
constituyentes
Dejó la sede del gobierno federal en el centro del más débil e instable de
todos los estados constituyentes: Honduras.11.
Si bien esta pacto nunca funcionó si resultó en la aprobación internacional del
gobierno de facto del general Orellana, pues los Estados Unidos utilizaron a la
constitución como excusa legal aduciendo que preferían un estado estable y
soberano dentro de la federación a tener que empezar con un nuevo proyecto
centroamericano.11 En realidad, esto fue una excusa, por el gobierno
norteamricano estaba al tanto de que la United Fruit Company había patrocinado
el golpe de Estado del general Orellana porque Herrera se había negado a
ratificar las concesiones que la frutera obtuvo durante el régimen de Manuel
Estrada Cabrera.12

El descontento producido entre los políticos cabreristas del país y la


oposición a ratificar contratos con la UFCO y otras empresas extranjeras dieron
lugar a que el presidente Carlos Herrera y Luna fuera depuesto en un golpe de
Estado dirigido por el general Orellana]] en 1921 quien contó con el patrocinio de
la United Fruit Company y con la ayuda de varios militares, entre los que se
encontraba el general Jorge Ubico Castañeda.13 El modus operandi de la UFCO
fue expuesto en la una conversación que aparece en la obra de teatro El tren
amarillo por el autor guatemalteco -y exministro de educación y embajador de los
gobiernos revolucionarios de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz Guzmán-
Manuel Galich.14

General José María Orellana (derecha) y general Jorge Ubico (izquierda) -jefe
de la policía secreta- luego del golpe de Estado que derrocó a Herrera en 1921.
Gobierno

30 de junio de 1922: Miembros de la familia García Granados intercediendo ante el


general Orellana por el piloto coronel Miguel García Granados, quien estaba preso tras
participar en un intento de golpe de Estado. Orellana dejó en libertad al coronel por ser
descendiente del expresidente Miguel García Granados.
El 5 de diciembre de 1921, tras el derrocamiento del presidente Carlos Herrera y
Luna, fue designado a la presidencia, y luego presidente constitucional, al ganar
las elecciones del año siguiente.

Durante su gobierno se ratificaron las concesiones que el gobierno de


Estrada Cabrera había hecho a la United Fruit Company (UFCO) y que Herrera se
había negado a ratificar. También impulsó la creación de una república tripartita
conformada por Guatemala, Honduras y El Salvador, pero esta no prosperó.
En 1923, al cumplirse 100 años del nacimiento del Dr. Lorenzo Montufar y
Rivera, el gobierno de Orellana erigió un monumento a su memoria en la Avenida
Reforma.

Monumento erigido al Dr. Lorenzo Montúfar y Rivera en el centenario de su


nacimiento, por el gobierno del general José María Orellana.
Economía
Otorgó la concesión del corte de chicle en Petén, la cual fue vendida a Percy
W. Shufeldt, quien llevó a cabo la explotación sin pagar impuestos. Al contrario
que su antecesor, Carlos Herrera, otorgó contratos favorables a las compañías
extranjeras, tales como la Empresa Eléctrica, que había sido expropiada a los
accionistas alemanes y fue vendida a la Bond and Share Companyn. 1 el 4 de
mayo de 1922.

Mapa de las líneas de ferrocarril en 1925. Orellana ratificó las concesiones


que había hecho Manuel Estrada Cabrera a la IRCA.
Promovió la construcción de quinientos kilómetros de carreteras y fue
presionado por la International Railways of Central America (IRCA),n. 2 para
poner en vigor el Contrato Ferrocarrilero Méndez-Williamson de 1908, firmado en
el período del presidente Manuel Estrada Cabrera. Al ser derrocado este, la IRCA
quiso darle vida a este acuerdo pero el presidente interino Carlos Herrera y Luna
se resistió a poner en marcha dicho contrato;n. 3 tras el derrocamiento de Herrera
en 1921, el gobierno de Orellana ratificó el contrato el 10 de marzo de 1922.15

La Asamblea Legislativa emitió las siguientes leyes:

Ratificó el Pacto de Unión Centroamericana celebrado en San José de Costa


Rica.
Aprobó el Contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica, celebrado en
la capital de Guatemala entre el ministro de Fomento y la Central America Power
Company

Ley de Hidrocarburos
Ratificó el decreto gubernativo 798, por el cual fue extrañado del territorio de
la República el arzobispo Luis Javier Muñoz y Capurón
Aprobó el contrato entre el Gobierno y don Emilio Capouillez, como apoderado de
Washington Serruys, para la instalación de un tranvía eléctrico
Aprobó el contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compañía All America
Cables Incorporated, para el establecimiento en la capital de una oficina pública
de cablegramas
Aprobó el contrato con AEG de Berlín, Alemania, para proseguir y terminar las
obras del Ferrocarril de Los Altos y la planta eléctrica de Santa María.
Aprobó contratos con empresas estadounidenses, para explotación de petróleo
Ley de Trabajo
Ratificó favorecer y fomentar el desarrollo de la industria jabonera nacional
Declaró de utilidad pública la irrigación de los Llanos de la Fragua y la Punta
(Zacapa), y los de Salamá, San Jerónimo (Baja Verapaz).15
El Poder de la United Fruit Company
Artículo principal: United Fruit Company
La Huelga de los Muelleros: A mediados de 1924, los portuarios de Puerto
Barrios, claves para la exportación de banano y para las importanciones a
Guatemala, demandaron la jornada de 8 horas y aumento de sus salarios. La
UFCO se negó a aceptar y no cedió; los trabajadores entonces e fueron a la
huelga, a la cual se solidarizaron todos los trabajadores de las fincas de la frutera.

La UFCO pidió ayuda al gobierno, que actuó con rapidez: tropas fueron
enviadas a imponer el orden en Barrios; el choque fue brutal, saldándose con
muerte y heridos entre los obreros. La huelga tardó 27 días, pero la represión
logró acabarla: 22 dirigentes fueron encarcelados y luego expatriados.16

Huelga ferrocarrilera: A finales de 1924, los trabajadores de la International


Railways of Central America (IRCA) demandaron la reducción de horas de
trabajo, el aumento de salario y el respeto para su organización Sociedad
Ferrocarrilera. Una vez más, la frutera (propietaria de la IRCA) se negó
rotundamente a aceptar estas demandas y movilizó al gobierno de Orellana para
reprimir violentamente la huelga de cinco mil trabajadores.16
Banca
El gobierno había heredado un desorden fiscal, monetario y bancario, con
inflación galopante.

Creación del Quetzal como moneda


Artículo principal: Quetzal (moneda)
El acontecimiento económico más destacado de este gobierno fue la Reforma
Monetaria y Bancaria, dando por concluido un período de 26 años de emisión
monetaria desordenada por parte de seis bancos privados de emisión y del
Comité Bancario, formado por el gobierno de Estrada Cabrera. Tres personas
tuvieron a su cargo dicha reforma: R. Felipe Solares y Enrique Martínez Sobral, y
al final del período de solución de este asunto, Carlos Zachrisson, quien se llevó
los méritos e incluso su efigie se encuentra en el billete de 50 quetzales del actual
Banco de Guatemala.

R. Felipe Solares tomó posesión como ministro de Hacienda y Crédito Público el 12


de diciembre de 1921, a quien le encargaron la Reforma Monetaria y Bancaria. Promueve
la Caja Reguladora establecida en septiembre de 1923 y más adelante se incorpora esta
Institución en la nueva Ley Monetaria y de Conversión. El Quetzal es creado por decreto
ejecutivo del 26 de noviembre de 1924, abandonando el Peso de Plata; emite la Ley de
Instituciones de Crédito y se establece el Banco Central de Guatemala por acuerdo
gubernativo del 30 de junio de 1926 como banco de capital mixto del Estado y de
particulares.15

Durante el gobierno de Orellana, de acuerdo a la Ley Monetaria y de


Conversión de 1924, el Banco Central de Guatemala era el único con potestad de
emitir moneda, y en 1925 se acuñaron las monedas de 1 Quetzal, ½ Quetzal, ¼
de Quetzal, diez centavos, y cinco centavos en plata, así como monedas de
un centavo en aleación de cobre. En 1926 también se emitieron monedas de 20,
10 y 5 Quetzales acuñadas a base de oro.1718

Finanzas Públicas
Para financiar la Reforma Monetaria y Bancaria se establecieron impuestos
de exportación al café. Se aprobaron los siguientes decretos legislativos:

Ratificó el impuesto adicional de tres pesos por botella de aguardiente que se


consuma en el país, y declarar obra de utilidad pública la construcción del
Ferrocarril de Los Altos
Ley de Jubilaciones, Pensiones y Montepíos
Exoneró de impuestos fiscales a la Compañía del Muelle de
Champerico
Ratificó el impuesto de un peso cincuenta centavos oro americano, por quintal de
café exportado.15
Educación
Tras la caída del gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, había en
Guatemala un 93 por cierto de analfabetismo; la cobertura era muy escasa y el
porcentaje de maestros empíricos muy alto. Así que la necesidad de enfocarse en
la educación se hacía indispensable y esa educación tenía que enfocarse en las
masas indígenas que eran las que se percibían como analfabetas. El proyecto
educativo tuvo como base fundamental la “desanalfabetización”, es decir, la
eliminación del analfabetismo, el término des-analfabetizar, sugiere enseñar a leer
y escribir, sino hace énfasis en erradicar el analfabetismo. Junto a este principio
básico, se buscaba también elevar el nivel educativo y fortalecer la instrucción
cívica.19
Ante el gran porcentaje de maestros empíricos el gobierno realizó varios
concursos para elegir a los más aventajados estudiantes que culminaban su
carrera como maestros y otorgarles una beca que les permitiera continuar sus
estudios en otros países convirtiéndose en profesionales de la pedagogía para
que, de vuelta a Guatemala, pudieran encargarse de formar a los nuevos
maestros. La repercusión más importante de esta decisión fue la formación de
Juan José Arévalo Bermejo quien viajó a Argentina con una de estas becas y fue
quien finalmente pudo llevar a la práctica el proyecto y hacer los cambios más
importantes que ha recibido la educación en Guatemala cuando fue presidente de
1945 a 1951.20

Facilitó la inauguración de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala


reconociendo la personalidad jurídica de la Sociedad. El general Lázaro Chacón donó un
solar ubicado en la 3a. avenida, 8-35, zona 1, en donde ha permanecido la sociedad
desde entonces.21

La Universidad Popular
Bajo los principios clave que de desanalfabetización, elevación del nivel
educativo y fortalecimiento de la instrucción cívica, que se postularon durante el
gobierno de Carlos Herrera y Luna se creó en 1922 la Universidad Popular, desde
donde el proyecto educativo se fortaleció y extendió.n. 4

La idea inicial fue del poeta colombiano Porfirio Barba Jacob. Y fueron un
grupo de intelectuales, miembros de la llamada Generación de 1920,
Epaminondas Quintana, David Vela, Miguel Ángel Asturias y Carlos Fletes Sáenz,
quienes la fundaron el 20 de agosto de 1922.22 Se trataba de llevar a los sectores
populares un tipo de instrucción que hasta entonces había sido propiedad
exclusiva de las élites del país y el nombre “Universidad” no hacía referencia a
una casa de estudios de enseñanza superior: el objetivo era tomar un nombre que
aludía a una institución de carácter elitista, que monopolizaba el derecho al
conocimiento y bajarlo a un nivel al que todas las personas pudieran tener
acceso.

Los objetivos fundacionales de la Universidad Popular en Guatemala se


centraban en los tres aspectos nodales del problema educativo:

Enseñar a leer y escribir.


Enseñar el círculo de conocimientos generales en las clases sociales, que
por circunstancias de la fortuna no han podido adquirirlas.
Difundir en el pueblo las nociones más importantes de higiene, de instrucción
cívica y moral, para obtener un mejoramiento en las condiciones físicas y
espirituales de la gran masa.n. 523
Crítica de los estudiantes y cierre de la Universidad Nacional
Artículo principal: Huelga de Dolores

General José María Orellana -sentado al centro- y atrás, el General de


División José Gabriel Reyes Rodas y su plana mayor en el interior de la Escuela
Politécnica tras derrocar al presidente Carlos Herrera el golpe de Estado de 1921.
Al principio de su gobierno, se toleró la publicación del periódico estudiantil No
Nos Tientes y el desfile bufo de la Huelga de Dolores de los estudiantes de la
Universidad Nacional, a quienes, por su activa participación en el derrocamiento
de Estrada Cabrera por parte del Partido Unionista, el gobierno de Carlos Herrera
había autorizado el uso gratuito de la antigua escuela de niñas Manuel Cabral
para sus reuniones.24

En la llamada generación de los 20 de los estudiantes de la Universidad Nacional,


se encontraban, entre otros, el futuro premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias,
los prestigiosos médico Epaminondas Quintana y Carlos Federico Mora, Alfonso Orantes,
Manuel Coronado Aguilar y el futuro director del periódico El Imparcial, David Vela. Este
grupo de estudiantes escribió en 1922, aprovechando la libertd de expresión existente, el
Son de guerra estudiantil que constituye una de las críticas más mordaces a los hechos
ocurridos desde la caída de Estrada Cabrera hasta el gobierno de Orellana.

Pero tras las continuas protestas estudiantiles ante la política entreguista de


su gobierno, Orellana cerró la Universidad Nacional, la cual no se volvería a abrir
hasta en septiembre de 1929, ya durante el gobierno de Lázaro Chacón.23

Lázaro Chacón González

Lázaro Chacón González (Teculután, Zacapa, Guatemala 27 de junio de


1873 - Nueva Orleans, Estados Unidos 8 de abril de 1931) fue un militar y político
guatemalteco. Fue Presidente de Guatemala interino desde el 26 de septiembre
de 1926 hasta el 18 de diciembre de 1926 y Presidente desde el 19 de diciembre
de 1926 hasta el 13 de diciembre de 1930.1 Su gobierno se caracterizó por el
carácter generoso del general Chacón, pero también por serias acusaciones de
corrupción2 y por los problemas económicos derivados de la quiebra de Bolsa de
Valores de Nueva York y de la pérdida de las cosechas de café por la erupción
del Volcán Santa María en Quetzaltenango. Se retiró de la presidencia y de la
política tras sufrir una hemorragia cerebral siendo presidente en 1930 y viajó a los
Estados Unidos a fin de realizarse tratamientos en aquel país. Murió el 8 de abril
de 1931 en Nueva Orleans, en los Estados Unidos.
Biografía

Chacón González en 1915.


Originario de Teculután, era hijo de Juan José Chacón y Soledad González,
quien murió durante el parto. Por esta razón una tía se convirtió en su madre
adoptiva. Desde joven inició una carrera como militar llegando luego a ser
General del Ejército de Guatemala.

Se casó con Josefina Pazos, con quien tuvo nueve hijos: Lázaro, Alfredo,
Gilberto, Melida, Octavila, Josefina, Berta, Lidia y Blanca Luz Chacón Pazos.
Facilitó la inauguración de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala
donando un solar ubicado en la 3a. avenida, 8-35, zona 1 en la Ciudad de
Guatemala, en donde ha permanecido la sociedad desde entonces.3

Presidencia

Estado Mayor del presidente Chacón.


Chacón ocupó el cargo de presidente interinamente luego de la muerte de
José María Orellana. Fue luego candidato presidencial, compitiendo contra Jorge
Ubico; ganó las elecciones por su buena imagen, como una persona capaz de
defender los intereses del país.

Gabinete
Hacienda: Baudilio Palma (segundo designado a la Presidencia)
Relaciones Exteriores: Alberto Skinner Klée
Guerra: Mauro de León R. (primer designado a la Presidencia)
Instrucción Pública:
Rodolfo A. Mendoza
Carlos Federico Mora
Fomento: Francisco Aguilar Valenzuela
Agricultura: Arturo Ramírez
Gobernación y Justicia: Fernando Castillo Monterroso
Economía
Durante su presidencia hubo una crisis con la exportación de café, inflación y
congelamiento de salarios. Chacón organizó el Banco de Crédito Agrícola y el
Crédito Hipotecario Nacional, en intento de acabar con la crisis.

Dos factores fundamentales afectaron la economía guatemalteca durante su


gobierno:
La quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1,929, la cual tuvo
repercusiones a nivel mundial.
Una violenta erupción del Volcán Santa María en Quetzaltenango, que causó
la pérdida de la cosecha de café en la región.a
Educación
El proyecto educativo que inició el gobierno de José María Orellana y que
tuvo como base fundamental la «desanalfabetización», es decir, la eliminación del
analfabetismo, continuó durante el gobierno de Chacón González.4 El gobierno, al
igual que el de Orellana, realizó varios concursos para elegir a los más
aventajados estudiantes que culminaban su carrera como maestros y otorgarles
una beca que les permitiera continuar sus estudios en otros países convirtiéndose
en profesionales de la pedagogía para que, de vuelta a Guatemala, pudieran
encargarse de formar a los nuevos maestros.b4

La Universidad Popular
Desfile bufo de la Huelga de Dolores de los estudiantes de la Universidad
Nacional en 1927 frente a la Escuela de Derecho y Notariado. Tras la muerte del
general José María Orellana, Chacón autorizó nuevamente esta expresión de
crítica satírica de los estudiantes universitarios.

Desfile bufo de la Huelga de Dolores de 1928.


Esta institución, fundada en 1922, estaba encargada de la educación popular,
indispensable para sentar las bases de una nueva era educativa. Durante el gobierno de
Chacón, sobre todo los primeros años, recibió apoyo e impulso económico y se convirtió
en la principal propulsora de los nuevos cambios. Distribuyó libros publicados por el
gobierno, abrió sus puertas para que conferencistas nacionales y extranjeros, disertaran
temas sobre educación y promovió una campaña, apoyada también por el oficial Diario
de Centroamérica a favor de la desanalfabetización.c5

La Universidad Popular pretendía promover la participación de profesionales,


quienes habían sido educados y colocados en la posición privilegiada en la que se
encontraban con el dinero del Estado, y quienes por lo tanto debían devolverlo en
efectivo o con su trabajo. De esta manera, profesionales de varias áreas
impartieron clases ad honorem.6

Los objetivos fundacionales de la Universidad Popular en Guatemala se


centraban en los tres aspectos fundamentales del problema educativo:

Enseñar a leer y escribir.


Enseñar el círculo de conocimientos generales a aquellas personas que por
circunstancias de la fortuna no habían podido adquirirlas.
Difundir en el pueblo las nociones más importantes de higiene, de instrucción
cívica y moral, para obtener un mejoramiento en las condiciones físicas y
espirituales de la gran masa.d5
La institución fue cerrada en 1932 por el gobierno del general Jorge Ubico y
no fue sino hasta 1945 cuando el presidente Juan José Arévalo -uno de sus otrora
profesores ad honorem- la reabrió.6

Teosofismo
Artículo principal: Alberto Masferrer
Una serie de pensadores extranjeros estrechamente vinculados a las redes
teosóficas latinoamericanas, tuvieron especial influencia en el proyecto educativo
guatemalteco. Tal es el caso del mexicano José Vasconcelos, la chilena Gabriela
Mistral, el salvadoreño Alberto Masferrer, entre otros.e

Alberto Masferrer -pensador salvadoreño que desarrolló un proyecto muy


elaborado cuyo objetivo era la transformación de la sociedad- actuó como
mediador de la red teosófica en Guatemala, a través de su trabajo intelectual y de
sus estrechos lazos familiares que resultaron fundamentales en el gobierno de
Chacón, cuando el proyecto tuvo más impulso y un intento serio por ser llevado a
la práctica.f7

La vinculación de Masferrer con Guatemala, producto del matrimonio de su


hermana Teresa y el periodista guatemalteco José A. Miranda, se estrechó
cuando se creó la Sociedad Vitalista de Guatemala, al tiempo que fundaba en su
país el Partido Vitalista de El Salvador. La sociedad vitalista de Guatemala reunía
a un amplio grupo de personas simpatizantes de la doctrina del mínimum vital; su
trabajo no era solamente la difusión teórica de sus ideas sino la lucha por su
aplicación. Entre sus principales proyectos de labor social incluían el
establecimiento de una biblioteca pública, la recaudación de dinero para crear un
programa de desayunos escolares, la petición que hicieron ante la Asamblea
Nacional Legislativa para regular la renta de las bebidas alcohólicas.7

Una de las primeras acciones en favor del proyecto educativo fue la reimpresión de
dos libros-ensayo en los que Masferrer se adentra en los problemas educativos y sus
propuestas de solución: «Leer y escribir» y «La cultura por medio del libro», de los cuales
se hicieron cinco mil ejemplares y se distribuyeron de manera gratuita a través de la
Universidad Popular. En 1929, Masferrer visitó Guatemala y terminó su visita en
Quetzaltenango en donde se imprimió de otro libro suyo: Dinero maldito que en cierta
forma completa el programa educativo que inicia en los anteriores y planea la educación
desde la perspectiva moral; todo este recibimiento y apoyo oficial se debía a que, en
buena medida, el proyecto social y educativo que estaba intentando llevar a cabo el
gobierno guatemalteco estaba basado en la doctrina del mínimum vital.7
Desde su perspectiva, toda transformación social pasa primero por el eje
educativo porque la condición primaria para transformar las estructuras sociales
es conformar una nación o lo que él llama «pueblo». Ningún grupo social puede
conformarse como nación si es ignorante y analfabeta, por lo tanto la
alfabetización reside en la base de su proyecto. Para Masferrer, es deber del
Estado proveer educación, sin embargo, si los gobiernos invierten dinero y
esfuerzos en educación y el pueblo sigue siendo ignorante, si tanto esfuerzo es
poco productivo, es porque no hay una intervención social. Educación para los
niños comprende, según Masferrer, el acceso a la escuela primaria
garantizándoles las instalaciones, los materiales, los maestros y en ciertas áreas
incluso el desayuno del que muchos de ellos carecen en sus hogares. Y para los
adultos la desanalfabetización y a partir de ella el aumento de su nivel cultural por
medio de lecturas apropiadas, conferencias, escuelas para adultos (Universidad
Popular), etcétera. Como complemento, la educación cívico-moral dirigida a los
niños en sus asignaturas escolares y para los adultos en conferencias, cartillas
cívicas y, en buena medida, en la educación para la lucha contra el alcoholismo.7

En «Dinero maldito» Masferrer concluyó que el dinero que se obtiene de la


venta del alcohol está maldito porque está manchado con la sangre de las
personas que son presa del vicio del alcoholismo. Los vitalistas pidieron la
reducción en el horario de venta de alcohol y en los incentivos publicitarios en los
lugares de expendio, pláticas e información escrita sobre los peligros del
alcoholismo, clínicas especializadas para tratar el problema y contrarrestar la falta
de expendios de alcohol como medios de diversión. Un proyecto educativo no
podía prosperar a menos que se atacara el vicio del alcohol.7

Para fortalecer y apoyar este proyecto fueron invitados otros personajes a dar
conferencias sobre el tema educativo, relevante entre ellos nos parece el
presidente de la Sociedad teosófica de la época, Curupumulage Jinarajadasa.g

Los planteamientos de Jinarajadasa hacían una crítica al sistema tradicional,


memorista, de herencia medieval, y proponía un nuevo sistema basado en el respeto a
los intereses y vocación de los estudiantes. Jinarajadasa dictó sus conferencias,
principalmente en logias masónicas, pero también fue invitado por miembros de la
Asociación El Derecho a dictar una conferencia en la Universidad Nacional.

Cambios iniciados en su gobierno


El gobierno de Lázaro Chacón intentó realizar estos cambios en el sistema
educativo guatemalteco:

Decreto 1500 del 3 de mayo de 1927: establecía el Consejo Nacional de


Educación con carácter de Cuerpo Técnico Consultivo de la Secretaría de
Educación Pública. Sus objetivos eran todos los trabajos técnicos de reforma,
organización y reglamentación, relativos a las enseñanzas primaria, normal,
secundaria y especial. Una de las primeras tareas del Consejo fue recopilar todas
las leyes, que en materia educativa, habían sido dictadas para conseguir su
unificación y crear así la «Ley Orgánica de Educación Pública».8
Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la República de
Guatemala: la educación se enfrentaba en estos momentos al grave problema de
la falta de maestros calificados. En el gobierno anterior se había hecho el cálculo
de unos cuatrocientos cuarenta y cinco maestros titulados, y 2652 maestros
empíricos. Para 1927, si bien había habido un aumento, la magnitud del problema
no permitía que el cambio fuera significativo. Se calculaba para entonces
setecientos veintiocho maestros titulados y 2,856 empíricos. Esta ley orgánica
constituyó el antecedente de la Ley de Escalafón que se decretaría años más
tarde en el gobierno del doctor Juan José Arévalo. El objetivo de ella era formar
categorías entre los maestros, de acuerdo a su tiempo de servicio y aptitudes, y
por supuesto, incrementos salarialesh
Creó nuevos centros educativos como la Escuela Normal de Maestras para
párvulos.

Creó el Instituto Técnico Industrial con el objeto de tecnificar a los obreros.9


Reabrió la Universidad Nacional: la Universidad había sido cerrada por el
gobierno de Orellana para controlar la ola de protestas y descontentos por parte
de los estudiantes ante las políticas del gobierno, sobre todo el entreguismo al
capital estadounidense. Eso supuso para el gobierno de Orellana la falta de apoyo
por parte de la red de intelectuales.9
Dirección general de cultura indígena: el ministro de Educación, Dr. Carlos
Federico Mora,i fundó esta dirección general para hacerse cargo de la
alfabetización.10
Escuela Normal Superior: la reforma a la Ley Orgánica de fecha 11 de mayo
de 1929, comprendía la creación de la Escuela Normal Superior y los reglamentos
de julio de ese mismo año establecían sus finalidades y su plan de estudios. En el
acuerdo de la creación se estableció como requisito esencial, para inscribirse y
matricularse en el establecimiento, poseer el título de Maestro de Educación
Primaria y al terminar los estudios correspondientes el derecho de obtener el título
de Profesor Normal.11 En su primer año, se inscribieron 44 hombres y 29
mujeres. Un profesor normal tenía derecho para ocupar los puestos siguientes: 11
direcciones de Escuelas Normales e Institutos de Secundaria
cátedras en dichos establecimientos
jefaturas de secciones en los departamentos escolar y administrativo del Ministerio
de Educación Pública
inspecciones técnicasj11
Muchos de los cambios que el gobierno de Chacón intentó no pudieron
llevarse a cabo, principalmente por problemas económicos: a Chacón le tocó,
durante su administración, sufrir los primeros embates de la Gran Depresión de
1929.

Cuando el general Jorge Ubico tomó la presidencia en 1931, acabó con


todas las novedades en materia educativa y dificultó seriamente las condiciones
para el magisterio nacional ya que su enfoque principal era mantener la
estabilidad económica de Guatemala frente a la Gran Depresión. El proyecto
educativo permaneció dormido hasta que fue retomado por el gobierno de Juan
José Arévalok quien llevó a cabo todos los cambios que Chacón solamente pudo
intentar.12

TGW, Radio Nacional de Guatemala


Artículo principal: TGW
El 15 de septiembre de 1930 Chacón inauguró oficialmente la primera
estación de radio en Guatemala, con las siglas TGW y bautizándola como «Radio
Nacional de Guatemala» -posteriormente llamada «La Voz de Guatemala»-,
cuyas transmisiones, desde la sede de la Dirección General de Telégrafos,
utilizaron al principio varias frecuencias en ondas larga y corta.13

Acusaciones de Corrupción
En diciembre de 1930 fueron adjudicados los bienes del expresidente
Manuel Estrada Cabrera; pero la distribución a los acreedores estuvo viciada por
acusaciones de mal uso de los fondos por parte del Crédito Hipotecario Nacional.
El hecho no pasó a mayores debido a la repentina enfermedad del presidente.14

Baudilio Palma
Baudilio Palma (Santa Catarina Mita, 10 de junio de 1874 - San Salvador, 19
de junio de 1944) fue Presidente de Guatemala, en reemplazo de Lázaro Chacón
González, del 12 al 17 de diciembre de 1930, fecha en que fue depuesto, durante
un golpe de Estado liderado por el general Manuel María Orellana Contreras,
autoproclamado presidente.

Biografía
Palma nació en el municipio de Santa Catarina Mita, en el departamento
guatemalteco de Jutiapa. Realizó sus estudios en la Ciudad de Guatemala, en la
Escuela Normal Central para Varones, en ese entonces adscrita al Instituto
Nacional Central para Varones, en los que obtuvo los diplomas de profesor de
educación primaria y de bachiller, respectivamente. En 1894 ingresó a la Escuela
Facultativa de Derecho y Notariado del Centro de la Universidad Nacional,
graduándose de abogado en 1897.
Ejerció su profesión en los departamentos de Jalapa y Zacapa. Llevó un
litigio que le causó animosidad con el presidente José María Reina Barrios, por lo
que fue enviado a la Penitenciaría Central de Guatemala por dos meses. Al salir
trabajó con los candidatos opositores a la reelección del general Reina Barrios,
Próspero Morales y José León Castillo, principalmente, pero no lograron que este
extendiera su gobierno. Después del asesinato de Reyna Barrios, siguió
ejerciendo su profesión; pero cuanto tuvo que defender a su hermano Abraham
contra unos miembros del gobierno de Manuel Estrada Cabrera en 1906, se vio
obligado a abandonar el país.

Se radicó en San Pedro Sula, Honduras en donde vivió por catorce años,
regresando a Guatemala hasta después del derrocamiento de Estrada Cabrera en
abril de 1920. Durante los gobiernos de Carlos Herrera y Luna y de José María
Orellana no participó en política, dedicándose a sus negocios personales hasta
que en 1926, fue llamado por el presidente Lázaro Chacón -quien era su amigo
personal- para formar parte del gabinete de gobierno, encargado de la Secretaría
de Hacienda.

Sus restos fueron traídos a Guatemala e inhumados en el Cementerio


General de Guatemala, el 8 de febrero de 1952.

Manuel María Orellana Contreras


Manuel María Orellana Contreras (n. El Jícaro, El Progreso, Guatemala 17 de
diciembre de 1870,- Barcelona, España, 17 de junio de 1940) fue un militar y político
guatemalteco, y del 17 de diciembre de 1930 al 2 de enero de 1931, Presidente de
Guatemala de facto e interino, tras liderar un golpe de Estado que acabó con la
presidencia interina de Baudilio Palma quien había quedado encargado de la Presidencia
cuatro días antes cuando el presidente general Lázaro Chacón González sufrió un
derrame cerebral. Al momento del golpe, se desempeñaba como comandante del Fuerte
de San Rafael de Matamoros.1

Golpe de Estado contra Baudilo Palma


Artículo principal: Baudilio Palma
Véanse también: Lázaro Chacón y Jorge Ubico.

Primera plana del periódico guatemalteco Nuestro Diario donde se da la noticia del
golpe de estado liderado por Orellana Contreras.2

Luego de que el presidente Lázaro Chacón sufriera un derrame cerebral el 12 de


diciembre de 1930, en Consejo de Ministros se nombró al Ministro de Hacienda y
Segundo Designado a la Presidencia, licenciado Baudilio Palma, como encargado del
Despacho.3 Sin embargo, el hecho de que no se hubiera respetado el nombramiento del
Primer Designado a la Presidencia, el Ministro de la Guerra y general Mauro de León, El
General de Brigada Manuel Maria Orellana Contreras hizo que el 16 de diciembre de
1930 se dirigieran hacia el centro de la ciudad las tropas del fuerte de Matamoros,
comandadas por Orellana Contreras y Luis Leonardo, en un golpe de Estado en contra
de Palma.1 Los partidos que dieron impulso al golpe de Estado fueron el Liberal, el
Progresista y el Independiente (todos ellos de corte liberal) y éstos estuvieron
respaldados por todo el ejército.4

Desarrollo de los acontecimientos


El 16 de diciembre a las cuatro y cinco de la tarde se inició el movimiento armado
en los alrededores de la Plaza de Armas, dando lugar a un nutrido tiroteo entre los
alzados —entre quienes se encontraba el coronel Roderico Anzueto Valencia— y las
fuerzas todavía leales a Palma. Primero entró a la casa presidencial el destacamento al
mando del coronel Filiberto Aguilar Bonilla, quien murió en el combate. La lucha tardó
aproximadamente una hora, saldándose con 50 bajas, entre muertos y heridos; el propio
Palma efectuó disparos con su pistola.2 Es importante destacar que en la refriega resultó
muerto el general Mauro de León —a quien le correspondía la Presidencia por ser primer
designado a la misma.

Viéndose derrotado, Palma, que se encontraba en el Palacio del Poder Ejecutivo se


refugió en la Legación de Alemania. Una vez en el poder, Orellana Contreras y Leonardo
convocaron al cuerpo diplomático para exponerles el móvil del golpe de Estado:

Manifestaron que los propósitos del ejército de los partidos liberales era el de
restituir en el alto mando del estado al general Chacón, en el caso de que su salud se lo
permitiera.
Argumentaron los militares que era preciso hacer antes un minuciosa examen médico del
paciente, todo dentro de los más estrictos requisitos legales.

Tomado de: Nuestro Diario, Diario guatemalteco, Guatemala. 18 de diciembre de


19302.. Los alzados le hicieron firmar a Palma su renuncia con fecha 17 de diciembre de
ese año, y presentaron un comunicado del general Lázaro Chacón en el que solicitó que
se nombrara al general Manuel Orellana como encargado de la Presidencia; es
importante notar que el general Chacón estaba imposibilitado para firmar, y que por él
firmó su secretario particular, el licenciado Rafael Chacón.5. Por su parte, Leonardo
quedó encargado del Ministerio de la Guerra y Anzueto Valencia de la Policía.

Presidencia

General Orellana Contreras (al centro) con algunos familiares en Barcelona,


aproximadamente en 1938.
Una vez en el poder, El General de Brigada Manuel Maria Orellana Contreras reformó el
gabinete presidencial y también se enfocó en reorganizar cuarteles militares
guatemaltecos.1
Cuando los Estados Unidos se enteraron del golpe de Estado ocurrido en
Guatemala enviaron al Ministro Plenipotenciario Sheltom Whitehouse, para comunicar al
nuevo Presidente que el país norteamericano no trataría con él. Whitehouse presionó a la
Asamblea para hacer renunciar a Orellana, pero quien le aclaró a Orellana la verdadera
razón fue Lic. Adrian Recinos quien estaba en Washington con un cargo político, le indicó
al General de Brigada Manuel Maria Orellana que el Gobierno de Estados Unidos no
podían aceptarlo como Presidente de Guatemala, ya que el 12 de diciembre el gobierno
de Estados Unidos había ya aceptado a Lic. Palma como Presidente de Guatemala, y
que unos días después ya había otro Presidente, esto era inaceptable tanto cambio y
pésima imagen para los países vecinos, aunque la única razón de este golpe fue por ser
inconstitucional el nombramiento del Lic. Palma . En esos días, las inversiones de los
Estados Unidos en Guatemala eran considerables, principalmente las de la United Fruit
Company y sus subsidiarias,6 y el gobierno norteamericano necesitaba un gobernante
estable en el país. La Asamblea designó a José María Reina Andrade como Presidente,
quien finalmente asumió el poder el 2 de enero de 1931.789

Tras dejar el poder


Véase también: Jorge Ubico
Era primo del también general José María Orellana Pinto, quien había sido Jefe del
Estado Mayor del presidente licenciado Manuel Estrada Cabrera y luego Presidente de
Guatemala de 1921 hasta su muerte en 1926.1 En consideración a que Orellana Pinto lo
había nombrado jefe de su policía secreta, el nuevo presidente Jorge Ubico, lo promovió
a General de División y envió a Orellana Contreras como agregado militar de la embajada
de Guatemala en España, puesto que desempeñó hasta su muerte, acaecida el 17 de
junio de 1940.

José María Reyna Andrade


José María Reyna Andrade (1860, Ciudad de San Marcos - 1947, Santiago de
Cuba) fue un político guatemalteco, que ocupó diversos cargos durante el gobierno del
licenciado Manuel Estrada Cabrera, y luego provisoriamente el cargo de presidente de
Guatemala del 2 de enero de 1931 hasta el 14 de febrero de 1931, en calidad de Primer
Designado en ejercicio de la Presidencia. Se caracteriza por ser el único ciudadano
guatemalteco que ha servido en la presidencia de los tres poderes del Estado: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.

Durante el gobierno de Estrada Cabrera


Artículo principal: Manuel Estrada Cabrera

Pintura de la Ciudad de Guatemala en 1915. Libro Azul de Guatemala.1


Durante el segundo período del gobierno del licenciado Manuel Estrada
Cabrera (quien gobernó Guatemala de 1,898 a 1,920) fue el secretario de
Gobernación y Justicia, y tuvo a su cargo las investigaciones de los intentos de
asesinato del presidente, que se dieron el 29 de abril de 1907 -atentado de «La
Bomba»-2 y el 20 de abril de 1908 -atentado de «Los Cadetes»-.3

Atentado de «La bomba»


Artículo principal: Atentado de La Bomba
El Guatemalteco en un alcance al número 79 del 29 de abril de 1907 publicó
lo siguiente:
«CRIMINAL ATENTADO. A las ocho de la mañana de hoy, en ocasión de que
el señor Presidente de la República, Licenciado don Manuel Estrada Cabrera,
salió en carruaje de su casa de habitación y se dirigía hacia el Sur de la ciudad
con el laudable objeto de inspeccionar por sí mismo las obras de civilización y
progreso que tiene ya concluidas y las de beneficencia en construcción, una mina
cargada con dinamita y puesta en ejercicio por medio de un aparato eléctrico, hizo
horrible explosión en la 7a. Avenida Sur, entre la 16 y 17 Calle Oriente. La
detonación fue espantosa y se oyó en toda la ciudad; pero afortunadamente, para
bien de la Patria, los efectos de la máquina estuvieron muy lejos de secundar los
propósitos altamente odiosos de sus criminales autores».4
A principios de 1907, el abogado Enrique Ávila Echeverría y su hermano, el
médico Jorge Ávila Echeverría, junto con el también médico Julio Valdés Blanco y
el ingeniero eléctrico Baltasar Rodil, planearon un atentado contra el presidente
de Guatemala, el licenciado Manuel Estrada Cabrera, que se ejecutó el 29 de abril
de 1907 y se conoce como el nombre de «La Bomba». Los hermanos Echeverría
y sus compañeros eran de posición económica solvente y habían estudiado en
universidades extranjeras, pero al regresar al país se encontraron con un estado
de cosas en el cual predominaban el servilismo y el abuso de poder. Cuando
decidieron atentar contra la vida del presidente, planearon al detalle un atentado
con explosivos. Todo fue meticulosamente preparado: los explosivos, los
detonadores de hierro, la caja de hierro macizo, la complicidad del cochero del
presidente -Patrocinio Monterroso- la hora y el punto precisos.5

El día planeado para el atentado, el 29 de abril, el presidente viajaba en su


coche en compañía de su hijo Joaquín, de 13 años, y de su jefe del Estado
Mayor, general José María Orellana.Nota 1 A las 10 de la mañana el carruaje
pasó por la esquina de la 7.a avenida sur, entre 16 y 17 calles, de la Ciudad de
Guatemala, cuando explotó la bomba. Sin embargo, por un error de cálculo,
Estrada Cabrera y sus acompañantes salieron ilesos. Solo el cochero y uno de los
caballos fallecieron.6

El 2 de mayo de 1907 fue nombrado como director general de la Policía


Emilio Ubico,7 hermano de Arturo Ubico Urruela, presidente de la Asamblea
Nacional Legislativa y tío de Jorge Ubico Castañeda, futuro presidente de
Guatemala y en ese entonces jefe político de la Verapaz. Pocos días después, la
Asamblea emitió el Decreto 737, que prohibía la importación y el uso de
explosivos y máquinas destinadas a hacerlos estallar si el pedido de éstos no fue
autorizado previamente por los ministerios de Fomento y Guerra.8

Durante los siguientes veintidós días, los cuatro conspiradores huyeron por
las callejuelas y rincones de la ciudad tratando de salir de ella, pero no pudieron
porque el Gobierno rodeó la ciudad con tropas y policías que iniciaron redadas
desde los barrancos aledaños, cerraron el cerco paulatinamente hasta llegar a la
ciudad y registraron cada palmo de esta.9 Incluso los familiares de los conjurados
sufrieron persecución y encarcelamiento. Otros conspiradores, los hermanos Juan
y Adolfo Viteri y Francisco Valladares, fueron arrestados cuando trataban de huir
disfrazados en la estación el ferrocarril de Guastatoya. Otros, como Felipe y
Rafael Prado Romaña, trataron de huir a El Salvador, pero fueron apresados
cuando los denunció un ranchero. Los Romaña estuvieron en prisión hasta su
muerte. Por su parte, el colombiano Rafael Madriñán escapó del hecho en
bicicleta y huyó de Guatemala.10 La madre de los Romaña condujo al embajador
mexicano Gamboa a la casa donde se escondían los hermanos Ávila Echeverría,
Rodil y Valdés Blanco, quienes, sabiendo que tenían los días contados, le
entregaron sus pertenencias para que las hiciera llegar a sus familias.10

Por fin, luego de días de incertidumbre, Rufina Roca de Monzón les


proporcionó refugio en el segundo piso de su casa, en el número 29 del callejón
del Judío de la ciudad de Guatemala, pero un espía los delató, de tal suerte que a
las tres de la mañana del 20 de mayo la casa fue rodeada por un fuerte
destacamento de soldados. La tropa derribó a culatazos la puerta de la casa e
intentó subir por las escaleras al segundo piso. En ese momento se inició el
intercambio de fuego. Hacia las seis de la mañana los conspiradores se
encontraban agotados y sin cartuchos. Entonces decidieron cumplir su pacto y
morir antes de ser atrapados por el Gobierno: se formaron en línea y se
suicidaron dándose cada uno un disparo en la sien.11 El Diario de Centro
América, periódico semioficial propiedad de Estrada Cabrera en ese entonces,
llegó incluso a publicar el informe de la detallada autopsia hecha a los autores del
malogrado magnicidio.12

Al mismo tiempo que los perpetradores del atentado intentaban huir, se


producían muestras de adhesión al presidente, provenientes de todos los clubes
liberales del país y de cuanta entidad gubernamental existía. Estas fueron
publicadas en las primeras planas de los periódicos oficiales El Guatemalteco y
Diario de Centro América. Fue tal la cantidad de estos manifiestos que no
terminaron de publicarse sino hasta finales de junio de 1907, aunque fueron
enviados el mismo día del atentado.1314
En cuando al cochero, este fue sepultado con pompa y honores, e incluso la
Asamblea Nacional emitió un decreto en el cual se le otorgaba una pensión
vitalicia a su familia, pero, cuando se supo que él había sido cómplice del
atentado, su tumba fue saqueada por desconocidos y la pensión revocada.15

Atentado de «Los cadetes»


Véase también: Semana Santa en Ciudad de Guatemala

El presidente Estrada Cabrera observando una celebración procesional


desde la ventana de su residencia. Esto era cotidiano antes del atentado de los
cadetes de 1908, tras el que el mandatario se refugió en su mansión de «La
Palma» en las afueras de la ciudad.
Para 1908, la iglesia de Santo Domingo había cambiado el recorrido de su
solemne de Viernes Santo para pasar frente a la casa de habitación del
presidente, situada en la 7.a avenida sur de la Ciudad de Guatemala. Esta
circunstancia fue tenida en cuenta por varios cadetes y oficiales de la Escuela
Politécnica, quienes advirtieron que el capirote del traje de cucuruchoNota 2 era
ideal para esconder a posibles conspiradores. Los cadetes concibieron un plan
sencillo: aprovechando que la procesión iba a pasar frente a la casa del
presidente, irían disfrazados de cucuruchos, invadirían la casa presidencial y
apresarían a Estrada Cabrera. Pero para el Miércoles Santo de ese año los
conjurados estaban presos: dos de ellos, durante una borrachera en una fonda,
habían hablado de más y terminado en la cárcel. Estrada Cabrera, una vez que
supo de la conjura, puso palizadas frente a su casa, prohibió que la procesión
pasara enfrente y prohibió el uso de los capirotes en el traje de cucurucho.16

El 20 de abril de 1908, durante la recepción oficial del nuevo ministro


plenipotenciario de Estados Unidos en el Palacio de Gobierno, el cadete de la
Escuela Politécnica Víctor Manuel Vega, en venganza por la prisión y las torturas
de sus jefes y amigos, le disparó a Estrada Cabrera a quemarropa, pero el
proyectil solo hirió a este en el dedo meñique. Enfurecido, y a modo de
escarmiento popular, Estrada Cabrera ordenó fusilar a prácticamente toda la
compañía de cadetes a la cual pertenecía Vega, excepto a dos integrantes,
Rogelio Girón y Manuel Hurtarte, quienes fueron llevados a la penitenciaría
central sin darles razón alguna. En cuanto al cadete Vega, este había muerto en
el lugar donde intentó perpetrar el magnicidio, cayendo a los pies de Estrada
Cabrera al ser alcanzado por las balas de los guardias de este. El presidente
ordenó que la escuela militar fuera disuelta, el edificioNota 3 demolido y que se
regara sal sobre los cimientos.17 Numerosos militares fueron encarcelados,
incluyendo algunos generales allegados al presidente.

Ascenso al poder
Golpe de Estado contra Baudilio Palma

Primera plana del periódico guatemalteco Nuestro Diario donde se da la


noticia del golpe de estado liderado por Orellana Contreras.18
Luego de que el presidente Lázaro Chacón sufriera un derrame cerebral el
12 de diciembre de 1930, en Consejo de Ministros se nombró al Ministro de
Hacienda y Segundo Designado a la Presidencia, licenciado Baudilio Palma,
como encargado del Despacho.19 Sin embargo, el hecho de que no se hubiera
respetado el nombramiento del Primer Designado a la Presidencia, el Ministro de
la Guerra y general Mauro de León, hizo que el 16 de diciembre de 1930 se
dirigieran hacia el centro de la ciudad las tropas del fuerte de Matamoros,
comandadas por Orellana Contreras y Luis Leonardo, en un golpe de Estado en
contra de Palma.20 Los partidos que dieron impulso al golpe de Estado fueron el
Liberal, el Progresista y el Independiente (todos ellos de corte liberal) y éstos
estuvieron respaldados por todo el ejército.21

Desarrollo de los acontecimientos


El 16 de diciembre a las cuatro y cinco de la tarde se inició el movimiento
armado en los alrededores de la Plaza de Armas, dando lugar a un nutrido tiroteo
entre los alzados y las fuerzas todavía leales a Palma. Primero entró a la casa
presidencial el destacamento al mando del coronel Filiberto Aguilar Bonilla, quien
murió en el combate. La lucha tardó aproximadamente una hora, saldándose con
50 bajas, entre muertos y heridos; el propio Palma efectuó disparos con su
pistola.18 Es importante destacar que en la refriega resultó muerto el general
Mauro de León (a quien le correspondía la Presidencia por ser primer designado).

Viéndose derrotado, Palma, que se encontraba en el Palacio del Poder


Ejecutivo se refugió en la Legación de Alemania. Una vez en el poder, Orellana
Contreras y Leonardo convocaron al cuerpo diplomático para exponerles el móvil
del golpe de Estado:

Manifestaron que los propósitos del ejército de los partidos liberales era el
de restituir en el alto mando del estado al general Chacón, en el caso de que su
salud se lo permitiera.
Argumentaron los militares que era preciso hacer antes un minucioso examen
médico del paciente, todo dentro de los más estrictos requisitos legales.

Tomado de: Nuestro Diario, Diario guatemalteco, Guatemala. 18 de


diciembre de 193018
Los alzados le hicieron firmar a Palma su renuncia con fecha 17 de
diciembre de ese año, y presentaron un comunicado del general Lázaro Chacón
en el que solicitó que se nombrara al general Manuel Orellana como encargado
de la Presidencia; es importante notar que el general Chacón estaba
imposibilitado para firmar, y que por él firmó su secretario particular, el licenciado
Rafael Chacón.18 Por su parte, Leonardo quedó encargado del Ministerio de la
guerra.

Caída de Orellana Contreras


Cuando los Estados Unidos se enteraron del golpe de Estado ocurrido en
Guatemala enviaron al Ministro Plenipotenciario Sheltom Whitehouse, para
comunicar al nuevo Presidente que el país norteamericano no trataría con él.
Whitehouse presionó a la Asamblea para hacer renunciar a Orellana, quien no
tenía ninguna experiencia política. En esos días, las inversiones de los Estados
Unidos en Guatemala eran considerables, principalmente las de la United Fruit
Company y sus subsidiarias,22 y el gobierno norteamericano necesitaba un
gobernante estable en el país.

Presidencia
Fue designado por la Asamblea Nacional Legislativa el 31 de diciembre de
1930 como el primer designado a la presidencia de la república. El 2 de enero de
1931, la Asamblea le solicitó que se hiciera cargo de la República, asumiendo así
la presidencia, y permaneciendo en ella hasta la convocatoria de los miembros del
Partido Liberal a elecciones; estas elecciones tuvieron como candidato único al
general Jorge Ubico Castañeda, quien también había participado en el gobierno
del licenciado Estrada Cabrera como jefe político de Cobán y como Secretario del
Interior.23

Andrade traspasó el poder a Ubico Castañeda el 14 de febrero de 1931, y


se cree que recibía instrucciones concretas de Ubico y del Partido Liberal para
que se convocara a elecciones rápidamente. 2

Jorge Ubico Castañeda


General Jorge Ubico Castañeda (Ciudad de Guatemala, 10 de noviembre de 1878–
Nueva Orleans, 14 de junio de 1946) fue un militar, dictador y político guatemalteco, que
se desempeñó como Presidente de Guatemala entre 1931 a 1944.

Previamente fungió como jefe político de la Verapaz y de Retalhuleu; así


como ministro de Fomento durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Se
postuló a la presidencia de Guatemala en 1926, pero perdió las elecciones.
Finalmente alcanzó la presidencia en 1931 y se mantuvo en el puesto hasta el 1
de julio de 1944. Sostuvo su mandato por medio de un régimen totalitario, de una
Asamblea Nacional Legislativa totalmente supeditada a sus designios2 y del
apoyo político y económico de la United Fruit Company (UFCO) de los Estados
Unidos.34 Se lo conoce por haber sido el último gobernante liberal autoritario en
América Latina y por haber mantenido la criminalidad común en el país al mínimo
durante su gobierno.2A pesar de alguna animadversión realizó obras enormes
que aún siguen en pie, como el Palacio Nacional, edificio de correos, el
denominado Palacio de la Policía Nacional, así como haber pagado toda la deuda
externa del país.

Tras una serie de protestas de parte de la población urbana guatemalteca


contra su gobierno, y especialmente de estudiantes de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, se vio obligado de renunciar el 1 de julio de 1944, dejando
en su lugar a un triunvirato militar formado por los generales Eduardo Villagrán
Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides. Ubico y su esposa se
refugiaron en su casa de habitación en el Centro Histórico de la Ciudad de
Guatemala, pero tras la Revolución del 20 de octubre de 1944 que derrocó al
presidente Ponce Vaides, se embarcaron hacia Nueva Orleans, Estados Unidos
—sede de la UFCO—. Ubico murió en el exilio el 14 de junio de 1946.2

Biografía
Primeros años

Licenciado Arturo Ubico Urruela, padre de Ubico Castañeda.5


Grabado de El Educacionista

Matilde Castañeda de Ubico, madre del general Jorge Ubico.

Jorge Ubico a los 15 años montando su bicicleta, con la que ganó varias
competencias en agosto de 1896. Foto de Alberto G. Valdeavellano.5c
Ubico nació el 10 de noviembre de 1878, en la ciudad de Guatemala, hijo de
Arturo Ubico Urruela —abogado y político guatemalteco, activista del Partido
Liberal de Guatemala y presidente de la Asamblea Nacional Legislativa durante
gran parte de los veintidós años del gobierno de Manuel Estrada Cabrera— y de
Matilde Castañeda.5 Sus padrinos de bautismo fueron el presidente Justo Rufino
Barrios y la primera dama Francisca de Barrios. Su pertenencia a la clase
acomodada le permitió asistir a las instituciones educativas más prestigiosas del
país, recibiendo educación complementaria en escuelas militares de Estados
Unidos y Europa. En Guatemala ingresó en la Escuela Politécnica, pero no
terminó sus estudios militares.2

En 1896, la revista literaria La Ilustración Guatemalteca —que fue pionera en los


reportajes sobre ciclismo en Guatemala— le dedicó un reportaje tras haber ganado varias
carreras en las competencias que se realizaron en el Hipódromo del Norte del 13 al 16 de
agosto de ese año.5 El artículo mencionaba las condiciones adversas que los
competidores tuvieron que enfrentar por el mal estado de la pista: «Ya habíamos
anticipado en nuestras notas anteriores que la pista del hipódromo se encuentra en muy
malas condiciones para las llantas neumáticas, y por esto esperábamos que,
encontrando los ciclistas gran obstáculo en la arena floja, las carreras habrían de ser de
resistencia y no de velocidad. Sin embargo, ciclista ha habido que corra las mil varas que
mide la pista en menos de sesenta y cinco segundos [...].» Ubico venció en las carreras
del 13, 14 y 16 de agosto, usando una bicicleta «White Flyer» y frente a una respetable
cantidad de aficionados que lo declaró como el campeón ciclista de Guatemala.7 De
acuerdo con el reportaje de La Ilustración Guatemalteca, Ubico Castañeda, quien para
entonces tenía dieciséis años, también destacaba en natación, equitación, gimnasia, tiro
al blanco y en el uso del florete y la espada.7

Incursión en la política

Los generales José María Orellana (derecha) y Jorge Ubico (izquierda) tras
el golpe de Estado de 1921. Orellana nombró a Ubico jefe de la Policía Secreta.
En 1897 fue nombrado jefe político en grado de segundo teniente de infantería
para Tactic, Alta Verapaz. Fue allí donde se desarrolló como militar y ascendió
rápidamente, a través de todos los rangos, hasta convertirse en general de
brigada a los veintiocho años de edad. Luego fue gobernador de Retalhuleu,
cargo en el cual siguió la línea militar del gobierno de Estrada Cabrera. El 14 de
marzo de 1905 se casó con Marta Lainfiesta y Dorión y en 1915, ganó un
concurso internacional de ciclismo, ya que le apasionaban las competiciones de
ese deporte, además de las motocicletas y los caballos.8 En 1906 participó en la
Guerra de Totoposte con el grado de Teniente Coronel, se distinguió como
administrador capaz, efectivo y autoritario, en 1923 acepta la Secretaría de
Guerra.8

En enero de 1920 fue nombrado ministro de Fomento por Manuel Estrada


Cabrera, pero renunció cuando la Asamblea General Legislativa declaró
mentalmente incompetente a aquel gobernante. Ubico dijo entonces que se
desligaba de un gobierno «tiránico».8

Junta militar de 1921


En 1921 participó en la junta militar que instaló al general José María
Orellana en la presidencia del país tras el derrocamiento del presidente Carlos
Herrera y Luna. Con Orellana alcanzó el grado de general de división y fue
nombrado para ser el primer designado a la presidencia y jefe de la policía
secreta en 1922, si bien un año más tarde renunció a su cargo y se desligó
temporalmente del ejército.910
Sin embargo, Ubico regresó pronto a la política, pues se creía destinado a llevar a
Guatemala al desarrollo y al progreso.11 Por esa razón envió varias propuestas de ley al
Congreso, algunas de las cuales fueron aprobadas; a pesar de ello, tras algunas
desavenencias con el general Orellana, pasó a la oposición hasta la muerte de este en
1926. Cuando el sucesor de Orellana, el general y presidente interino Lázaro Chacón,
convocó elecciones, Ubico fundó el Partido Liberal Progresista y participó en contra del
mismo Chacón en dicho proceso. No obstante, fue derrotado.910

Ascenso al poder
Luego de su derrota electoral, se retiró a la vida privada. En 1930,
Guatemala se veía envuelta en cierta inestabilidad tras la renuncia de Lázaro
Chacón. Ubico se involucró nuevamente en la política. El presidente interino
Baudilio Palma fue derrocado y asesinado en un golpe militar por el general
Manuel María Orellana Contreras, primo del fallecido expresidente José María
Orellana,12 pero este gobierno no fue reconocido por Estados Unidos, a
instancias de la United Fruit Company, que entonces ya tenía fuertes inversiones
en Guatemala derivadas de las concesiones otorgadas durante el gobierno de
Estrada Cabrera.213

La Asamblea Nacional Legislativa designó a José María Reina Andrade,


ministro de Gobernación durante buena parte del gobierno de Estrada Cabrera, y
este inmediatamente convocó elecciones, a las cuales se presentó Ubico como
único candidato.d213

Gobierno
Artículo principal: Gobierno de Jorge Ubico (1931-1944)

Presidente Ubico durante su primer período de gobierno.


Una vez en la presidencia, Ubico asumió poderes autoritarios. Mantuvo una
asamblea legislativa fiel a sus órdenes.14 Uno de sus principales objetivos fue
lograr una reorganización de la Administración Pública, para lo cual nombró a
varios allegados, los llamados ubiquistas, en posiciones clave del Gobierno, entre
ellos el coronel Roderico Anzueto, que ocupó el cargo de jefe de la Policía.915

El régimen de Ubico se caracterizó por los intentos de este de estabilizar las


finanzas del Estado, para lo cual redujo el gasto público. También fue significativo
su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en
beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la
Verapaz (donde había sido jefe político). Para la construcción de carreteras
empleó trabajo forzado de indígenas, que eran vigilados por el departamento
militar de diseño y construcción de carreteras y reclutados a la fuerza mediante la
Ley de Vagancia.16 Su administración fue útil para el monopolio bananero de la
UFCO,17 que se benefició con la política estadounidense para América Central
durante la Segunda Guerra Mundial y había apoyado el ascenso de Ubico al
poder.34

Gobernación
Según Efraín de los Ríos, el gobierno de Ubico se caracterizó por el uso de
métodos típicos de regímenes autoritarios: reprimió duramente a la oposición de
cualquier índole (especialmente la de tinte comunista o democrático),2 envió al
paredón de fusilamiento a los opositores internos de su partido e impuso censura
a la prensa, de modo que toda noticia debía ser autorizada previamente por él un
día antes de su publicación. Además, hizo cambios al artículo 66 de la
Constitución para prolongar su permanencia en la presidencia.218

Ubico reprimió fuertemente la delincuencia en los centros urbanos.


Conforme a su reporte de gobierno de 1936, los asesinatos y homicidios
descendieron de 184 en 1932 a 39 en 1935 y otros delitos habían descendido en
más de un cincuenta por ciento.19 También utilizó la denominada «ley de fuga»,
por medio de la cual los acusados de delitos políticos eran ejecutados
extrajudicialmente en un lugar conocido como La Barranquilla, cercano al lugar
donde en 1950 se construyó el estadio Mateo Flores en la capital, o bien en las
inmediaciones de la Penitenciaría Central de Guatemala.2 También combatió la
corrupción del Estado con la creación de la Contraloría General de Cuentas de la
Nación y del Tribunal de Cuentas. De esta manera comenzó a castigarse con
cárcel el robo del erario público. Luego presionó a la Asamblea Legislativa a
decretar una donación para él mismo, de doscientos mil dólares de la época, por
sus contribuciones a la patria.1520

Entorno internacional
Artículo principal: Relaciones internacionales durante el gobierno de Jorge Ubico
Castañeda (1931-1944)
El gobierno de Ubico se inició poco después de la Gran Depresión de
Estados Unidos. Asimismo, en 1933, Adolf Hitler tomó el poder en Alemania, seis
años antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.21 En 1932, en El
Salvador ocurrió una rebelión de campesinos guiada por preceptos marxistas que
a la postre fue aplastada. Con la finalidad de prevenir revueltas similares en
Guatemala, Ubico ordenó el arresto y la detención de líderes del partido
comunista; además, tras la captura de estos, se cerraron los espacios políticos e
incluso, algunos partidos pasaron a la clandestinidad hasta después de la caída
de Ubico.22 Honduras y Nicaragua también estaban regidos por las férreas
dictaduras de Tiburcio Carías Andino y Anastasio Somoza, respectivamente, y en
la República Dominicana regía el «generalísimo» Rafael Leónidas Trujillo, aliado
incondicional de Estados Unidos.2324
Los alemanes en la Verapaz

Entrega del café en las fincas cafetaleras de los alemanes.


Durante el período del Tercer Reich (1933-1945) en Alemania, que
coincidió temporalmente casi por completo con el régimen de Ubico, hubo
rumores que suponían que los alemanes en la Verapaz querían establecerse
como una «nueva Alemania» con la política nacionalsocialista de Hitler.25 Los
alemanes habían adquirido terrenos, manzanas, casas y fincas gracias a las
concesiones de los presidentes liberales que gobernaron de 1885 a 1920 en
Guatemala,26 y gozaron de privilegios durante el gobierno dictatorial del general
Jorge Ubico, que simpatizaba con las políticas de Benito Mussolini en Italia,
Francisco Franco en España y Adolf Hitler en Alemania.2725 En 1941, en una
visita a España, recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Collar del
gobierno español.2528

Un incidente que afectó la existencia de la comunidad alemana verapacense


fue cuando entre 1935 y 1936, el Tercer Reich pidió votar a sus ciudadanos sobre
la anexión de Austria a Alemania: un barco alemán ancló en Puerto Barrios para
efectuar la actividad y quienes asistieron fueron «fichados» como simpatizantes
del régimen nazi.292530

Influencia fascista en Guatemala


En 1933, se abrió en la Ciudad de Guatemala una sede del Partido Nazi —
denominada «Deutsches Haus» o también «Casa del Partido»— sin embargo,
meses después también se abrieron otras sedes en las cabeceras
departamentales de Quetzaltenango, Cobán, Retalhuleu, Mazatenango y Puerto
Barrios, además se estableció la Asociación de Trabajo de la Mujer Alemana. En
1935, alemanes simpatizantes del gobierno nazi se hicieron con el control del
periódico alemán Deutsche Zeitung fundado en 1932 por inmigrantes de la misma
nacionalidad.2931

Ese mismo año, se instauraron las Juventudes Hitlerianas en el Colegio


Alemán en Guatemala, en donde se practicaba el saludo nazi y se divulgaban las
doctrinas raciales del nazismo, haciendo caso omiso que esa institución tenía
estudiantes de origen judío. Los grupos simpatizantes con la Alemania nazi
también celebraban fechas importantes como el cumpleaños de Hitler, el ascenso
de Hitler al poder y el Día del Trabajo, no obstante, algunos alemanes residentes
en Guatemala que se habían establecido en el siglo XIX, tuvieron conflictos con
los germanos simpatizantes del régimen.2931 En noviembre de 1936 Guatemala
reconoció a Franco, al igual que hicieron entonces Nicaragua y El Salvador, su
telegrama de felicitación a Franco fue recibido en Madrid por los republicanos.32
En 1937, el canciller alemán Adolf Hitler envió una carta de felicitación a Ubico.29
31

Cuando la Sociedad de Naciones condenó la guerra ítalo-etíope, Ubico


retiró al representante de Guatemala de la Sociedad de las Naciones. La palabra
«trabajadores» fue suprimida durante su régimen. En 1936, se estableció la
Orden del Quetzal, y en 1937, le fue conferida a Benito Mussolini. El Embajador
de la Italia fascista en Guatemala se convirtió en uno de sus asesores. El régimen
de Mussolini le otorgó a Ubico, 180 ametralladoras Beretta, 60 ametralladoras
antiaéreas y 70 armas de origen italiano.3334

En 1937, alrededor de 3.000 alemanes vivían en Guatemala. En 1938, el


periódico Crítica de Buenos Aires publicó un reportaje que indicaba la
construcción de campos de aviación alemanes en Guatemala, sin embargo, esta
afirmación no era acertada.29

El 4 de septiembre de 1939, Ubico declaró la neutralidad terminante de


Guatemala. El 11 de diciembre de 1941, Guatemala declaró la guerra al Reich
alemán, así como promulgó la expropiación de los bienes de los alemanes, en
buena parte presionado por el gobierno de Estados Unidos.29

Durante la Segunda Guerra Mundial

Fusilamiento de Eduardo Felice Luna, Cayetano Asturias –pariente de


Miguel Ángel Asturias– y Juan Emilio Blanco durante los primeros días de
ascenso al poder del General Ubico Castañeda.e
La tensión se incrementó en 1939 con el inicio de la Segunda Guerra
Mundial tras la invasión alemana de Polonia, y llegó a un punto crítico cuando
Japón atacó la base militar estadounidense de Pearl Harbor, lo que precipitó el
ingreso de los Estados Unidos en el conflicto.25 Estos últimos tenían una gran
influencia en el gobierno guatemalteco, gracias a las concesiones otorgadas a las
empresas norteamericanas como la United Fruit Company, que tenía el monopolio
de la exportación de banano y por el que prácticamente no pagaba impuestos a
Guatemala, y el transporte por ferrocarril por medio de su subsidiaria International
Railroads of Central America (IRCA). La frutera era el pilar más fuerte del
gobierno de Ubico y formaba parte de la política estadounidense que se había
iniciado con el presidente Theodore Roosevelt durante las negociaciones con
Colombia para la construcción del Canal de Panamá en 1903.35 Como
consecuencia, los Estados Unidos obligaron al presidente Jorge Ubico a expulsar
a los alemanes de Guatemala y a intervenir todas sus propiedades.3625 Los
alemanes varones se vieron obligados a abandonar el país e ingresar en las filas
del Ejército alemán. El historiador guatemalteco Francis Polo Sifontes cuenta que
durante la Segunda Guerra Mundial muchos alemanes fueron llamados para
prestar servicio militar en su país. Después de la guerra, algunos quedaron
recluidos en los campos de concentración de Rusia, y otros alegaron ser
guatemaltecos para evitar la prisión.3125

Economía
A causa de los efectos de la Gran Depresión —que provocó una grave crisis
del sistema capitalista a nivel mundial—, la economía de Guatemala sufrió la
caída de los precios de su principal producto de agroexportación: el café. De ese
modo, para asegurar el cultivo, se buscó la permanencia de abundante mano de
obra gratuita y semigratuita en las fincas cafetaleras con el fin de minimizar costos
y mantener ganancias. Esto significó un régimen que no toleraba ninguna
oposición, así como la implementación de la Ley contra la Vagancia, que
incrementó la disponibilidad de mano de obra indígena.223125

Ley contra la Vagancia


El 7 de mayo de 1934 se derogó el Reglamento de Jornaleros, instituido durante el
gobierno de Justo Rufino Barrios y uno de los principales motores económicos de los
terratenientes liberales.16 A los tres días, en sustitución de este reglamento, en el
Decreto 1996 se promulgó la Ley contra la Vagancia y la Ley de Vialidad. Por medio de
esta ley se tenía por «vagos» a los jornaleros indígenas que no pudieran demostrar haber
prestado servicios por montos de entre cien y ciento cincuenta jornales en las fincas de
los terratenientes, por lo cual se los enviaba a romper piedra a los caminos sin paga
alguna.37 De esta forma, ya no había necesidad de retenerlos en las fincas a la fuerza,
pues a partir de entonces, con tal de evitar el trabajo en los caminos, se ofrecían
voluntariamente para trabajar como jornaleros.161820

La United Fruit Company


Artículo principal: United Fruit Company
Véase también: República bananera

El general Ubico con algunos de sus colaboradores.


La United Fruit Company (UFCO) apoyó al general Ubico en su ascenso al
poder, de modo que el presidente se convirtió en un instrumento de la
multinacional. El servicio ferroviario nacional y el servicio portuario de Puerto
Barrios estaban bajo la concesión otorgada a la International Railways of Central
America (IRCA), controlada por la UFCO, la cual fijaba tasas muy altas en el
transporte y no reportaba utilidades al Gobierno.34 La UFCO prácticamente se
convirtió en un Estado dentro de otro Estado gracias a la generosa concesión de
extensas tierras de plantación en la región costera del Pacífico, sobre todo en
Tiquisate, así como a la exención de impuestos, la importación libre de aranceles
de todos los bienes necesarios, la garantía de bajos salarios para sus empleados
y la concesión de la explotación de servicios públicos como el ferrocarril.38
Asimismo, la transnacional estadounidense era dueña de la única flota de
cargueros con acceso a Puerto Barrios: la Great White Fleet. Por otro lado, la
producción y distribución de energía eléctrica estaba monopolizada por otra
empresa estadounidense: la Electric Bond & Share.

El modus operandi de la UFCO fue expuesto en la una conversación que


aparece en la obra de teatro El tren amarillo por el autor guatemalteco Manuel
Galich, exministro de Educación y embajador de los gobiernos revolucionarios de
Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz Guzmán.39

Pago de la deuda inglesa


Véanse también: Exposición Centroamericana y José María Reyna Barrios.

Dirección general de la Policía Nacional durante el régimen de Ubico. El


director de la policía era el coronel Roderico Anzueto, amigo personal del
presidente.40
Hacia el final de la gestión de Ubico, cuando este ya había decidido renunciar,
pagó la deuda adquirida con el Reino Unido tras el fracaso de la Exposición
Centroamericana de 1897, durante el gobierno de José María Reyna Barrios. Esta deuda
fue la principal causa de que el gobierno de Estrada Cabrera buscara el apoyo militar y
político de Estados Unidos, con el fin de defenderse ante una invasión británica para
cobrarla. Ubico esperó hasta el último momento para saldarla, ya que no confiaba en que
su sucesor, quienquiera que fuera, la sufragara.41

Otorgó a los terratenientes cafetaleros y a la UFCO inmunidad criminal en el


Decreto 2795, que textualmente dice: «Estarán exentos de responsabilidad
criminal los propietarios de fincas...».f42

Educación
Véase también: Luis Martínez Mont

Estudiantes de la Escuela Normal para Varones desfilando el 30 de junio en


1939. En ese tiempo, la escuela estaba militarizada.

Fuerza Aérea de Guatemala durante el gobierno del general Ubico.


Cuando Jorge Ubico tomó la presidencia en 1931, acabó con todas las
novedades en materia educativa y dificultó seriamente las condiciones para el
magisterio nacional. El proyecto educativo permaneció postergado hasta que fue
retomado por el Gobierno de Juan José Arévalo —beneficiario de una de las
becas que el gobierno otorgó y que le permitió doctorarse en Argentina—. Arévalo
llevó a cabo todos los cambios que Chacón solamente pudo intentar. El pedagogo
Luis Martínez Mont, amigo personal de Arévalo que había regresado a Guatemala
tras culminar sus estudios avanzados en psicología infantil en Suiza con el
famoso especialista Jean Piaget, se hizo cargo de la dirección de la escuelas
normales del país.43 Finalmente, Ubico mantuvo la Universidad Nacional dentro
de la jurisdicción del Ministerio de Instrucción Pública, eliminando incluso la
autonomía para elegir sus autoridades y derogó la Ley de Educación impulsada
por el presidente Lázaro Chacón.4445

El 27 de abril de 1932, el Ejecutivo emitió el decreto 1264 por el cual se


establecía especialmente el pago de cuotas en la enseñanza secundaria. El
referido decreto aduce razones de carácter económico y considera que «por otra
parte, el Estado tiene obligación de costear solo la instrucción primaria, por ser
base imprescindible y de suma necesidad para la preparación del pueblo y el
ensanche de la cultura nacional».46

Aplicó las siguientes medidas:4547

Escudo de armas de Jorge Ubico con la Orden de Isabel la Católica.


Prohibió el trabajo magisterial a la mujer casada.
Fomentó la delación y el espionaje entre los maestros, tácticas que ya habían sido
utilizadas antes en Guatemala, durante el gobierno de Estrada Cabrera.
Promovió numerosos actos públicos de felicitación al presidente y al Partido
Liberal Progresista. En los desfiles marchaban también los maestros portando
uniforme al estilo militar y sujetos a una drástica disciplina.
Redujo las jubilaciones de algunos maestros retirados a cantidades de hasta dos
quetzales mensuales, que por ende resultaban insuficientes para subsistir; en
esos años, los maestros ganaban al menos quince quetzales al mes.
Organizó mediatizadas exposiciones escolares.
Implantó la educación militarizada en los centros de secundaria y
semimilitarizada en los de primaria. Los primeros se encontraban sujetos a un
régimen semimilitar desde el año de 1932, nombrándose como inspectores a
militares que tenían generalmente el grado de tenientes capitanes; el inspector
general de cada establecimiento tenía un grado que oscilaba entre el de mayor y
el de coronel. Los medios disciplinarios que empleaban consistían en arrestos,
plantones y expulsiones temporales y definitivas.
Al principio de su gobierno, debido a los efectos de la Gran Depresión de
1929, pospuso la construcción de nuevas escuelas primarias públicas y decretó la
reparación de las ya existentes. No obstante, esto cambió hacia 1943, cuando
comenzó a fomentar la construcción.
Invirtió grandes sumas de dinero en miles de uniformes escolares y
banderas de colores.
Promovió concursos atléticos interescolares. La educación física fue objeto
de un gran incremento que era por lo general apreciado en los aniversarios de la
independencia patria —15 de septiembre— y de la Revolución Liberal —30 de
junio—.
En 1939 el ejecutivo dictó un decreto por el cual se disponía la militarización
de toda la enseñanza secundaria, incluyendo las escuelas normales. Se
nombraron militares de alta graduación como directores de todos los
establecimientos y el número de alumnos se redujo a lo que es en lenguaje militar
una compañía. Un cuerpo de oficiales tenía a su cargo el mantenimiento de la
disciplina, en tanto que los alumnos estaban divididos en soldados, cabos y
sargentos.

En 1944 funcionaban trece centros oficiales de educación secundaria y


normal, a los que asistían ochocientos sesenta alumnos.

Cultura y arte
El gobierno de Ubico Castañeda fue un período difícil para el medio artístico
guatemalteco, ya que mantuvo al país alejado de buenos espectáculos,
limitándolo al cinematógrafo y al paso esporádico de algunos grupos artísticos
extranjeros.48 El presidente Ubico rechazaba las manifestaciones artísticas e
intelectuales y las que podían presentarse tenían que pasar previamente por la
censura del Gobierno. Como resultado, el país quedó limitado cultural y
artísticamente, y estuvo aislado de las corrientes internacionales, excepto por el
cinematógrafo, algunas variedades de circo, el ilusionismo y algunas compañías
de teatro extranjeras.4815

Infraestructura
Durante el gobierno de Ubico se edificaron muchas y variadas obras públicas,
algunas de ellas representativas de la arquitectura guatemalteca. Entre las más notables
figuran el Palacio Nacional, el Palacio de Comunicaciones, el Palacio de la Policía
Nacional y los salones de la Feria de Noviembre —convertidos en museos y en la
Dirección General de Caminos, respectivamente, luego del derrocamiento de Ubico—
entre otros.4950

Infraestructura
Palacio Nacional.
Palacio de Comunicaciones.
Palacio de la Policía Nacional.
Salones de la feria de noviembre en la finca «La Aurora» (convertidos en museos
tras el derrocamiento de Ubico).

Montaña rusa de la feria de noviembre en la finca «La Aurora».


Durante el gobierno de Ubico se construyeron edificaciones de muy buena
calidad, que sobrevivieron sin mayores daños el terremoto de Guatemala de
1976.
Reelecciones e intentos para derrocarlo
Las reformas introducidas a la Constitución de la República por la Asamblea
Constituyente reunida de mayo a julio de 1935, a iniciativa del Ejecutivo,
acomodaron los preceptos de la Ley Fundamental a los postulados del régimen
de general Ubico. Sobre la base de lo estipulado en la nueva Constitución, el 30
de julio de 1935 Ubico comunicó a sus aliados internacionales que de acuerdo a
la consulta plebiscitaria de junio, continuaría en la Presidencia de la República
más allá del 15 de marzo de 1937 y que la Asamblea Constituyente había
decretado el 11 de julio de 1935 que el período constitucional del general Ubico
terminaría el 15 de marzo de 1943.19

Complot de 1934
Véase también: Efraín De los Ríos

Efraín Aguilar Fuentes y su esposa, la poetisa Magdalena Spínola en


1930.
El 18 de septiembre de 1934, fueron ejecutados dentro de la Penitenciaría Central
Efraín Aguilar Fuentes, Juventino Sánchez, Humberto Molina Santiago —que
había intentado formar un partido político en Quetzaltenango para apoyar la
candidatura del general Roderico Anzueto Valencia para las elecciones
presidenciales— Rafael Estrada Guilles y el coronel Luis Ortiz Guzmán.51 Todos
habían sido acusados de planear un complot para asesinar al presidente Ubico
Castañeda.

En el libro El Jardín de las Paradojas, que escribió en 1935, el escritor


guatemalteco Efraín De los Ríos acusó al director de la policía general Roderico Anzueto
Valencia de incriminar a los supuestos conjurados. De acuerdo a De los Ríos, los hechos
fueron los siguientes:

A principios de septiembre de 1934, cuando Ubico decidió a convocar a un


plebiscito para que Guatemala decidiera si podría seguir otros seis años en el
poder, el licenciado Efraín Aguilar Fuentes —director del Primer Registro de la
Propiedad Inmueble— se negó a ser parte de los seguidores del presidente, y
cuando este lo llamó a su despacho para recriminarle su actitud, Fuentes le dijo
que estaba enterado de que el entonces director de la policía nacional, general
Roderico Anzueto Valencia, se había apropiado ilícitamente de veintiocho
propiedades y que por esa razón ya no apoyaría al Gobierno. Ahora bien, lo que
Aguilar Fuentes no sabía en ese momento era que Anzueto Valencia solamente
era testaferro del general Ubico en unas de esas propiedades.52
En las semanas siguientes, Anzueto Valencia elaboró una lista de personas
involucradas en una confabulación para asesinar al presidente, y entre ellas
estaba el licenciado Aguilar Fuentes. Todos los conjurados fueron apresados y
torturados, y sus confesiones arrancadas en las torturas fueron publicadas en el
periódico El Liberal Progresista.51

Por estas graves acusaciones, De los Ríos fue apresado en la Penitenciaría


Central durante la mayor parte del resto del gobierno del general Ubico
Castañeda.53

Atentado fallido de diciembre de 1940

Silverio Ortiz, dirigente obrero guatemalteco.


Ya sé todo lo que anda diciendo de mí y la intención que tiene de matarme;
deje de andarse metiendo en babosadas,g porque en la primera ocasión, me lo
trueno.h Ahora se va a ir a su casa, a trabajar honradamente. No lo mando a
apalear como se merece; pero eso sí, ya lo sabe: con otra denuncia que me
vengan a dar contra Ud., lo rompo.i
—General Jorge Ubico al Dr. Julio Carrillo Marín cuando se enteró de que
Carrillo Marín estaba planificando un atentado en su contra.55
En octubre de 1940, el Dr. Julio Carrillo Marín —que había sido de posición
económica acomodada, pero al que el Gobierno había reducido a la indigencia por medio
de trampas impositivas— y el sargento primero de la guarnición de Matamaros Carlos
Santa Cruz Fonseca, planificaron un atentado en contra del presidente de Guatemala, el
general Jorge Ubico; el atentado iba a consistir en que el sargento Santa Cruz iba a
atacar a Ubico el 24 de diciembre de ese año, en forma similar a un ataque que había
realizado el militar cubano Fulgencio Batista en la guarnición Columbia en 1933.
Sabiendo que Silverio Ortiz Rivas no era partidario del presidente, el Dr. Carrillo le confió
todos los detalles de la conjura; esta contaba únicamente con cabos y sargentos y no
tenía ningún militar de alta graduación comprometido; Ortiz Rivas se dio cuenta de esta
gran deficiencia y se lo hizo ver a Carrillo Marín. Ortiz Rivas también le comunicó a
Carrillo Marín que miembros del partido conservador le habían prometido patrocinio
financiero para las elecciones de 1943, cuando seguramente Ubico iba a intentar
reelegirse, y que era mejor dejar el atentado en el olvido e intentar derrocar a Ubico por
medio de la Constitución.56

Luego de su conversación con Ortiz Rivas, Carrillo Marín se alejó de los


conspiradores por un tiempo, pero cometió un error fatal: a finales de noviembre
de 1940, se encontró con el coronel Bernardino García y cuando este se quejó de
su situación en la milicia, Carrillo le indicó que no se preocupara, ya que pronto
iba a cambiar la situación en Guatemala. García inmediatamente denunció a
Carrillo, que fue aprehendido a los pocos días y llevado ante el propio presidente
de la República, que le dijo que era la última advertencia que le hacía. A pesar de
la fuerte amenaza, Carrillo Marín redobló sus esfuerzos en la conspiración,
desconociendo que la policía secreta lo vigilaba desde el momento en que
abandonó el despacho presidencial.55

A Santa Cruz lo apresaron después de seguirlo al salir de la casa del doctor


Carrillo; el general Ubico fue informado de todo y decidió ir en persona al fuerte de
Matamoros en la madrugada del 24 de diciembre. Acusó a Santa Cruz de una
falta menor, y ordenó que lo castigaran; una vez preso, detuvieron al resto de
conspiradores. A todos los trasladaron a prisión y les aplicaron terribles torturas.
Santa Cruz, presa de tremendos dolores, terminó delatando a sus compañeros de
conjura.57

Carrillo fue apresado en su casa de habitación el 24 de diciembre de 1940 y


conducido a la Penitenciaría Central, donde otros confabulados lo vieron en
estado deplorable por las torturas que había padecido. Por su parte, Ortiz Rivas
estaba enfermo y recluido en un hospital; hasta allí llegó la policía a apresarlo el
24 de diciembre a las 8 de la mañana. Fue conducido a prisión y allí lo dejaron
encerrado hasta después de la renuncia del general Ubico el 2 de julio de 1944.58

En total, doce de los conjurados fueron brutalmente torturados,59 juzgados


en corte marcial y fusilados el 28 de diciembre de 1940 en el fuerte de
Matamoros.60

Renuncia

Profesora María Chinchilla Recinos en 1940. Su muerte durante la


manifestación del 25 de junio de 1944 precipitó la renuncia del presidente Ubico
Castañeda.
El 1 de junio de 1944, Ubico incrementó el salario de los empleados públicos en un
15 %, pero solo para aquellos que ganaban menos de 15 quetzales mensuales. Esto
dejaba fuera a los maestros, que reaccionaron con una serie de protestas pacíficas con el
fin de ser beneficiados con ese aumento.2 Por su parte, los estudiantes universitarios
iniciaron marchas pacíficas para exigir la destitución de sus decanos, ya que, durante el
gobierno de Ubico, la Universidad de San Carlos era dependencia del Ministerio de
Instrucción Pública y las autoridades eran nombradas directamente por el presidente de
la República.2 Ubico accedió a cambiar a los decanos, pero los sustitutos, nombrados por
el presidente, no fueron del agrado de los estudiantes, quienes en consecuencia
redoblaron sus protestas.2

Juan Federico Ponce Vaides


  (26 de agosto de 1889 - 16 de noviembre de 1956) fue un político y militar
guatemalteco, presidente de Guatemala del 4 de julio de 1944 al 20 de octubre de 1944.
Fue contra su gobierno que se gestó la llamada Revolución de octubre de 1944.
Antecedentes
Fue presidente tras la renuncia de Jorge Ubico, de quien pretendió seguir la línea
dictatorial.
Para conservar el poder obligó a grupos indígenas a desfilar, por las calles de
ciudad, como medida represiva.
Fue degradado de las filas del Ejército por el gobierno revolucionario junto al general
Ubico Castañeda por considerársele persona indigna para la institución.
Gobierno
Ubico dejó en el poder a una junta militar integrada por los generales Eduardo
Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda. Al poco tiempo la junta
decidió dejar el poder al General Federico Ponce Vaides, a quien la Asamblea
Nacional nombró presidente provisional.
JACOBO ARBENZ GUZMAN , FRANCISCO JAVIER ARANA , JORGE TORIELLO
GARRIDO
Jorge Toriello Garrido. Fue un comerciante y político guatemalteco. Integró en unión
de Francisco Javier Arana y Jacobo Árbenz la Junta Revolucionaria que el 20 de
octubre de1944 destronó del poder al entonces presidente, Federico Ponce Vaides,
terminando así con los regímenes liberales en Guatemala. El gobierno de la Junta se
extendió por 147 días hasta el 15 de marzo de 1945, fecha en que entrega el poder al
presidente electo, Juan José Arévalo Bermejo.

También realizó actividades sociales de beneficio nacional, así como deportivas y


culturales. Entre ellas sobresale el puerto libre en el Aeropuerto La Aurora, obras en favor
de la Casa del Niño, la fundación de Aviateca, la organización de festivales de la Cruz
Roja Guatemalteca, la ampliación del hospital Roosevelt y la construcción del edificio de
enfermeras para ese hospital. También propició la construcción de la carretera del
Atlántico y el proyecto hidroeléctrico Jurún Marinalá.

JUAN JOSE AREVALO


Juan José Arévalo Bermejo (Taxisco, 10 de septiembre de 1904-Ciudad de
Guatemala, 8 de octubre de 1990), fue un educador, político, diplomático y escritor
guatemalteco, presidente de Guatemala desde el 15 de marzo de 1945 hasta el 15 de
marzo de 1951C
En 1944, fue elegido presidente de Guatemala de 1945 a 1951 tras la  Revolución
de 1944, siendo el primer presidente popularmente electo en ese país centroamericano,
durante su gobierno se produjeron más de 30 intentos de golpes de estado; luego,
durante el gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán fue embajador itinerante de
Guatemala. Se definió a sí mismo como un socialista espiritual, que impulsó numerosas
reformas para integrar a las clases más pobres de la sociedad guatemalteca,
Advertencia[editar]
La polarización que existía entre la población guatemalteca, en torno a las figuras
de la Revolución de Octubre ha hecho que se difundan mitos diversos sobre los hechos
que a continuación se describen; algunos personajes se han idealizado o demonizado
dependiendo de quien es el que relata la historia.[cita requerida] En esta sección se ha
intentado presentar únicamente las versiones que poseen más veracidad y fundamento, y
en algunas ocasiones, se presentan las versiones de las dos tendencias predominantes,
liberales y marxistas, obtenidas de las obras del escritor liberal Carlos Sabinoj y de los
escritores e intelectuales izquierdistas guatemaltecos Luis Cardoza y Aragónk y Carlos
Guzmán-Böckler.
Política interna
El 13 de mayo de 1948 se promulgó la ley de Emisión del Pensamiento en
Guatemala, la cual no censuraba ni coaccionaba el libre pensamiento en el país.18, y en
1949, la creación del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) y su posterior legalización
significó profundizar en la ampliación del espectro político al incluir un partido comunista.
Poder judicial
Durante el gobierno de Arévalo se intentó cambiar las estructuras judicial —
anteriores a la Revolución—. La rápida incorporación de nuevos derechos, la aparición de
un Parlamento legítimo y la dinámica revolucionaria generaron confianza en un sistema
judicial. La creación del Código de Trabajo fue un logro evidente, pero también mostró
que el sistema judicial tenía problemas para ajustarse a la rapidez del cambio.

JACOBO ARBEZ

Jacobo Árbenz nació el 14 de septiembre de 1913, en Quetzaltenango, Guatemala.


Fue militar y político, asumiendo posiciones como la de Ministro de la Defensa Nacional
(1944-1951) y Presidente de Guatemala (1951-1954). Perteneció al grupo de militares
protagonistas de la Revolución de 1944.
Árbenz llegó al poder como presidente constitucional de Guatemala después de
ganar las elecciones de 1950, donde obreros, campesinos, maestros y estudiantes le
dieron todo su respaldo. El tema central de su campaña fue la reforma agraria, gracias a
lo cual obtuvo el apoyo de partidos políticos de izquierda y organizaciones sindicales[ El
golpe de Estado se gestó antes de la presencia militarizada estadounidense en territorio
guatemalteco, y siguió todos los pasos de las invasiones y desestabilizaciones de ese
país. En la noche del 18 de junio de 1954, casi quinientos soldados bajo el mando del
coronel Carlos Castillo Armas habían cruzado la frontera desde Honduras con un único
objetivo: poner término al gobierno de Árbenz.
El 27 de junio de 1954, fuerzas de los Estados Unidos, con apoyo de varios
gobiernos de América Central y el Caribe, lanzaron su ofensiva final contra el gobierno de
Jacobo Árbenz Guzmán, un militar progresista que había iniciado un movimiento de
renovación ante la rampante pobreza de Guatemala
 
Finalmente, el presidente Jacobo Árbenz Guzmán renunció a la presidencia el 27 de junio
de 1954
CARLOS ENRIQUE DIAS
  fue un militar y político guatemalteco, que ejerció el cargo de presidente de
Guatemala del 27 de junio de 1954 al 28 de junio de 1954, fue militar y político, ostentó el
cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas durante el gobierno del coronel Jacobo Arbenz
Guzmán.1
El coronel Jacobo Arbenz Guzmán, acosado por el Golpe de Estado en Guatemala
de 1954, decide renunciar al cargo de Presidente de la República, la noche del 27 de
junio de 1954, renuncia
Díaz de León, ejerció el cargo por unas 15 o 16 horas, luego que el Movimiento
Anticomunista, tomara el poder. Legalmente, Árbenz desbordó su poder como Presidente
de
La nación, al nombrar a Díaz de León como presidente interino, en lugar de aceptar
lo que la constitución establecía, en caso de acefalia presidencial, el que era juramentado
como presidente era el Presidente del Congreso: Julio Estrada de la Hoz. Al día siguiente
de su nombramiento renuncia a su cargo como presidente de la República, y se integra a
la Primera Junta Militar de 1954, liderada por el coronel Elfego H. Monzón, de la cual el
coronel José Ángel Sánchez también era miembro

Elfego Hernán Monzón Aguirre 


Ciudad de Guatemala, 5 de mayo de 1912 – ibid., 6 de junio de 1981) fue el dirigente
de la junta militar de 1954 en Guatemala del 29 de junio al 1 de septiembre de 1954.

CARLOS CASTILLO ARMAS

Carlos Alberto Castillo Armas, fue un militar golpista, presidente de Guatemala del 8
de julio de 1954, hasta su asesinato el 26 de julio de 1957 en el interior de la casa
presidencial.

NACIMIENTO: 4 de noviembre de 1914, Escuintla, Guatemala.

FALLECIÓ: 26 de julio de 1957.

OCUPACIÓN: militar y político.

PREDECESOR: Elfego Monzón.

SUCESOR: Luis González López.

ANTECEDENTES
Llegó a la presidencia con la Contrarrevolución tras invadir Guatemala en junio de
1954, al mando del ejército de liberación nacional y, después de capturar la ciudad de
Chiquimula y establecer allí su capital provisional.

Después, con el apoyo de Estados Unidos tomó el lugar del presidente en aquel
momento, Jacobo Árbenz, quien renuncio al puesto para evitar un enfrentamiento civil
entre sus seguidores y los de Castillo Armas.

En El Salvador, Carlos Castillo Armas esperaba poder entrar triunfalmente al país. El


problema de la entrada triunfal del ejército de la liberación a la ciudad de Guatemala
representaba el punto de quiebre entre la nueva junta de gobierno y el caudillo
liberacionista o más específicamente: entre Castillo Armas y el coronel Monzón, quien
aun con ser ferviente anticomunista y militar experimentado en el campo político,
guardaba cierta fidelidad a la institución armada.

El embajador estadounidense Peurifoy viajo a san salvador a reunirse con el líder


rebelde, Carlos Castillo Armas. Durante el encuentro, Castillo Armas no tuvo mayor
problema para dejar en claro su deseo de entrar a Guatemala investido con amplios
poderes personalizados.

Castillo Armas recibió una especie de gabinete de gobierno, conformado por


abogados, empresarios y militares, quienes firmaron un pacto que puede resumirse de la
forma siguiente: se reconocía implícitamente el liderazgo de

Castillo Armas al reestructurar la junta de Gobierno, permitiendo su incorporación, lo


mismo que la del mayor Enrique Trinidad Oliva.

Por otro lado, se acordó combatir a muerte el comunismo, y el Movimiento de


Liberación Nacional tomo el control de las instituciones publicas y del orden jurídico legal.
El 3 de julio de 1954, Castillo Armas salía victorioso, y era recibido en la ciudad de
Guatemala con los honores que había exigido para si, al frente del ejercito liberacionista.

GOBIERNO

Las primeras acciones del gobierno contrarrevolucionario de Castillo Armas fueron:

Hizo ilegal al Partido Guatemalteco del Trabajo.

Prohibió las asociaciones, los sindicatos y los partidos políticos.

Suspendió los programas favorables a los indígenas y a la clase obrera.

Impuso una severa censura.

Disolvió el Congreso.
Comenzó una dura persecución en contra de los intelectuales de izquierda.

Los fondos del Ministerio de Educación fueron congelados y se prohibieron todos los
libros considerados ¨comunistas¨; asimismo, se iniciaron las hostilidades hacia la
Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual se constituyo como la principal fuerza
opositora y vía de denuncia contra los abusos del gobierno y contra la invasión
estadounidense.

Pero aun mas importante, derogo la Constitución democrática de 1945 y la ley de


reforma agraria, contenida en el decreto 900, con lo cual se dejaba sin efecto la
distribución de la tierra a los campesinos y todas las tierras que ya habían sido repartidas,
fueron devueltas a los terratenientes del país y a la United Fruit Company.

Por último, el nuevo gobierno acordó la fusión del Ejercito Nacional de Guatemala
con el invasor Ejército de Liberación, lo cual provocó la indignación dentro de la
institución armada, quien fue acusada por la sociedad civil de ser ¨traidora¨ y ¨cobarde¨.

Como consecuencia, la madrugada del 2 de agosto de 1954, la Compañía de la


Escuela Militar Guatemalteca, se sublevo en contra del gobierno de Castillo Armas, con
miras a recuperar la dignidad de la institución.

DESAFIOS

El primer problema político sorteado por el coronel Carlos Castillo Armas, durante
su gobierno, fue la sublevación de los cadetes de la Escuela Politécnica el 2 de agosto de
1954. Después de haber triunfalmente marchado celebrando el triunfo, las tropas del
Movimiento de Liberación (constituidas principalmente por soldados mercenarios de la
CIA que se hacían pasar por campesinos y agricultores del oriente de Guatemala) por
principales calles de la ciudad de Guatemala, entregaron las armas y fueron a dormir al
Hospital Roosevelt, en donde estaban acantonadas.

Los cadetes alzados en armas tras un desplante hecho por los mercenarios del
Movimiento de Liberación Nacional en el que les arrebataron la bandera nacional al
momento de recibir a Castillo Armas en el aeropuerto La Aurora, aprovecharon el
descanso de los ¨liberacionistas¨ y amparados por la oscuridad atacaron a los soldados
mercenarios y lograron reducirlos no sin antes tener que vencer la poca, pero tenaz
resistencia que los pocos que estaban armados opusieron.

Acto seguido les hicieron marchar con las manos en alto y haciéndoles abordar un
tren, les remitieron de regreso hacia el oriente del país, rumbo a Zacapa; de esta forma
demostraron lo débil de ejército de liberación y pusieron en evidencia la pasividad del
Ejercito durante la invasión. Por su parte, avisado de la situación, el coronel Carlos
Castillo Armas quien había regresado a su cuartel general, llego a la ciudad de
Guatemala por la cordillera de la antigua Guatemala y fue capturado en el Palacio
Nacional.
LOGROS

La contrarrevolución le abrió las puertas al capital estadounidense, y fue


fundamental para las compañías petroleras que veían en Peten y la región que luego se
convertiría en la Franja Transversal del Norte, un potencial petrolero incalculable.

Entre 1955 y 1957, el gobierno del coronel Castillo Armas, distribuyo 44

bloques petroleros entre 23 petroleras estadounidenses, asociadas algunas con


capitales guatemaltecos. De ellas destacaban Ohio Oíl Co y ESSO, las que entre 1957 y
1962 exploraron bloques en las zonas de Chinajá y Rubelsanto.

El gobierno guatemalteco creo el Consejo de Planificación Económica (CNPE) y


empezó a utilizar estrategias de libre mercado, asesorado por el Banco Mundial y la
Administración de Cooperación Internacional (ICA) del gobierno de los Estados Unidos.

LO QUE NO SABIAS

Castillo Armas derogo la Constitución democrática de 1945 y la Ley de Reforma Agraria.

El primer problema político fue la sublevación de los cadetes de la Escuela


Politécnica el 2 de agosto de 1954.

Debido a sus ideas conservadoras, abolió la reforma agraria, suspendió el


programa favorable a los indígenas, impuso una severa censura.

Disolvió el Congreso y persiguió duramente a la oposición.

Carlos Castillo fue asesinado el 26 de julio de 1957 en el palacio Nacional de la


Cultura, por un miembro de su guardia personal, Romeo Vásquez.

LUIS ARTURO GONZALEZ LOPEZ

Luis Arturo González López (Zacapa, 1900-1965) fue un político guatemalteco,


presidente de Guatemala de forma interina, entre el 27 de julio de 1957 al 24 de octubre
de 1957. En su calidad de Primer Designado a la Presidencia de la República, fue
llamado por el Congreso a sustituir al asesinado presidente Carlos Castillo Armas. La
labor de su gobierno se centró en intentar convocar nuevas elecciones. Antes de ocupar
la presidencia estudio derecho y fue miembro del Tribunal Supremo desde 1945 a 1951.
Tuvo que dejar ese cargo por presiones políticas.

Lo mas destacado de su interinato fue la convocatoria a nuevas elecciones


presidenciales para el 20 de octubre de 1957, en que fue adjudicado el triunfo al
licenciado Miguel Ortiz Passareli, sin embargo, el resultado de dichas elecciones fue
anulado el 23 del mismo mes, atendidas las protestas
contra el fraude electoral efectuado. Un nuevo movimiento militar, unido a otros
graves incidentes políticos, motivaron la renuncia del presidente interino y su reemplazo
por una junta militar de gobierno.

NACIMIENTO: 21 de diciembre de 1900, Zacapa (Guatemala).

FALLECIMIENTO: 11 de noviembre de 1965 (64 años)

Ciudad de Guatemala.

OCUPACIÓN: Abogado y Notario

PARTIDO POLITICOMovimiento de Liberación Nacional.

ÓSCAR MENDOZA AZURDIA

Fue un coronel que conformo la dictadura (la junta Militar de 1957) que gobernó
Guatemala desde el 24 de octubre de 1957 hasta el 26 de octubre de 1957. El 12 de
septiembre de 1980 fue elegido vicepresidente después de la dimisión de Francisco
Villagrán. Sirvió hasta el golpe de Estado perpetrado por Efraín Ríos Montt en marzo
1982. La suya fue una de las presidencias mas cortas de la historia de Guatemala
después de Carlos Enrique Diaz de León (1910-1971), que gobernó entre el 27 y el 28 de
junio de 1954.

NACIMIENTO: 4 de junio de 1917, Guatemala.

FALLECIMIENTO: 9 de enero de 1995, (77 años)

OCUPACION: Político

RANGO MILITAR: Coronel

GUILLERMO FLORES AVENDAÑO

Guillermo Flores Avendaño (Chimaltenango, 1894 – 26 de mayo de 1982) fue un


militar guatemalteco que llego al rango de coronel y que además fue presidente interino
de Guatemala de 1957 a 1958.

Flores Avendaño fue hijo de Mateo Flores Valdez y Concepción Avendaño. Con su
esposa Virginia Ruiz, tuvo descendencia. Fue candidato presidencial en 1944, por el
partido Social Democrático.
En 1954 desempeño los cargos de segundo Jefe, Jefe del Estado Mayor y
Comandante de la Columna Panchoy de Ejercito de Liberación. En 1957, después de la
anulación de las elecciones que le dieron el triunfo a Miguel Ortiz Passareli y del frustrado
golpe de Estado de una junta Militar, asumió en forma interina la presidencia y convoco a
nuevas elecciones, en las que triunfo Miguel Ydigoras Fuentes, a quienes le entrego la
presidencia el 2 de marzo de 1958.

Guillermo Flores Avendaño (San Andrés Itzapa 17 de junio de 1894 – Ciudad de


Guatemala 1 de julio de 1992) fue un militar guatemalteco que ocupo el cargo de
presidente de Guatemala desde el 27 de octubre de 1957, tras las elecciones generales
de 1957 cuyos resultados fueron anulados por fraude electoral.

Entregó el cargo a Miguel Ydigoras Fuentes quien gano las elecciones de 1958. El
3 de marzo de 1958, fue nombrado Ministro de Defensa del gobierno de Ydigoras
Fuentes.

A sus 98 años Guillermo Flores Avendaño sigue siendo el presidente mas longevo
en la historia de Guatemala.

JOSE MIGUEL RAMÓN YDIGORAS FUENTES

Fue un político y militar guatemalteco. Ydigoras Fuentes estuvo en e exilio

tras el derrocamiento de Federico Ponce Vaides y luego intentó afanosamente


conseguir patrocinio para derrocar el Gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán. Tras
el triunfo del Movimiento de Liberación Nacional en 1954, fundo el partido Redención, y
fue presidente de Guatemala del 2 de marzo de 1958 al 31 de marzo de 1963, cuando
fue derrocado por un golpe de estado. Se decía de Ydigoras Fuentes que era un ¨loco¨ o
un ¨payaso¨ pero esto se debía a que muchas personas de los sectores económicos
poderosos de Guatemala le criticaban porque durante su campaña electoral había
prometido dos cosas: que todos los guatemaltecos ¨iban a poder tener un pollo en sus
ollas ¨ y que iba gobernar con mano de acero inoxidable, pero únicamente pudo cumplir
lo primero porque se la carne de pollo gracias al incremento en las industrias para la
crianza de pollos pero no lo segundo porque no tenía vocación dictatorial.

ENRIQUE PERALTA AZURDIA

Militar y político guatemalteco que fue presidente de la republica entre 1963 y 1967.
Estudio en la escuela politécnica de Guatemala y se alisto en el ejercito en 1926. Sirvió
de agregado militar en las legaciones de México, Chile, Costa Rica, El Salvador y
Estados Unidos, y de embajador en Cuba, El Salvador y Costa Rica. Entre 1958 y 1959
fue director general de asuntos agrícolas y de 1959 a 1960 ministro de agricultura. Fue
también ministro de defensa 1961 1963 con e grado de coronel, en el gobierno del
conservador Miguel Ydigoras Fuentes.

JULIO MENDEZ MONTENEGRO.


Fue el presidente de Guatemala desde 1966 hasta 1970. Durante su
mandato, implementó una serie de políticas y programas con el objetivo de
promover el desarrollo económico y social del país. A continuación, se detallan
algunos aspectos destacados de su presidencia y su historia:
1.-Reformas agrarias: Méndez Montenegro llevó a cabo un programa de
reforma agraria que buscaba redistribuir la tierra de manera más equitativa entre
los campesinos. Esta política fue apoyada por la Ley de Transformación Agraria,
que establecía la expropiación de grandes extensiones de tierra ociosas o mal
explotadas para su distribución entre los agricultores.
2.Política económica: Durante su gobierno, se implementaron medidas para
fomentar la industrialización y la inversión extranjera en Guatemala. Se promovieron
políticas de apertura comercial y se estableció el Banco de Desarrollo Agropecuario para
apoyar el desarrollo de la agricultura y ganadería.
3.Política social: Méndez Montenegro también impulsó programas de educación y
salud para mejorar las condiciones de vida de la población guatemalteca. Se crearon
escuelas y se promovieron programas de alfabetización en áreas rurales. Además, se
establecieron clínicas y hospitales en diversas regiones del país.
4.Relaciones internacionales: Durante su presidencia, Guatemala mantuvo
relaciones diplomáticas con varios países, incluyendo a Estados Unidos y países
latinoamericanos. Méndez Montenegro participó activamente en cumbres y conferencias
internacionales, buscando fortalecer los lazos con otras naciones.

5.Golpe de Estado: A pesar de sus esfuerzos por implementar reformas y mejorar


las condiciones sociales y económicas, el gobierno de Méndez Montenegro fue
interrumpido por un golpe de Estado en 1970, liderado por el general Carlos Manuel
Arana Osorio. El golpe puso fin a su mandato presidencial y dio inicio a un período de
inestabilidad política en Guatemala.

Después de su presidencia, Méndez Montenegro se retiró de la vida política y se


dedicó a actividades académicas y de escritura. Falleció el 30 de abril de 1996. A pesar
del golpe que truncó su gobierno, su mandato se recuerda como un período en el que se
implementaron importantes reformas y políticas en Guatemala.

Carlos Arana Osorio .


Fue el presidente de Guatemala desde el 1 de julio de 1970 hasta el 1 de julio de
1974. Nació el 17 de julio de 1918 en Guatemala y falleció el 6 de diciembre de 2003 en
la Ciudad de Guatemala.
Arana Osorio tuvo una carrera militar destacada antes de convertirse en presidente.
Fue miembro del Ejército de Guatemala y alcanzó el rango de general. Durante el
gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes, Arana Osorio fue el jefe de la Zona
Militar del Petén y participó en la campaña militar contra los rebeldes guatemaltecos
conocidos como los "castañeros" en la década de 1960.

En las elecciones presidenciales de 1970, Arana Osorio se postuló como candidato


del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y ganó la presidencia con un amplio
margen. Durante su mandato, se implementaron políticas económicas y sociales
conservadoras, y su gobierno fue caracterizado por una fuerte represión contra los
grupos guerrilleros y la oposición política.

Bajo la presidencia de Arana Osorio, se llevaron a cabo operaciones militares en


áreas rurales donde se sospechaba de la presencia de guerrilleros. Estas operaciones,
conocidas como "tierra arrasada", fueron acompañadas de violaciones a los derechos
humanos y abusos contra la población civil. Además, se promovieron políticas que
beneficiaron a los grandes terratenientes y empresas extranjeras en detrimento de los
campesinos y trabajadores.

El gobierno de Arana Osorio también fue conocido por su enfoque nacionalista y


antiimperialista. Durante su presidencia, se nacionalizaron algunas empresas extranjeras,
en particular las dedicadas a la producción de petróleo y banano
Tras finalizar su mandato, Arana Osorio se retiró de la política y se dedicó a
actividades privadas. Fue objeto de críticas y denuncias por su responsabilidad en
violaciones a los derechos humanos durante su gobierno. En años posteriores, enfrentó
procesos judiciales relacionados con estas acusaciones, aunque no fue condenado.

Carlos Arana Osorio fue presidente de Guatemala entre 1970 y 1974. Durante su
mandato, se implementaron políticas conservadoras, se reprimió a los grupos guerrilleros
y se llevaron a cabo operaciones militares controvertidas. Su gobierno fue criticado por
violaciones a los derechos humanos y por favorecer a los intereses de empresas
extranjeras y terratenientes.

Kjeli Laugerud Garcia.


Fue presidente del país desde 1974 hasta 1978. Durante su gobierno, Laugerud
García implementó varias políticas y llevó acabo diversas acciones. A continuación, te
mencionaré algunos aspectos destacados de su administración:

1.Política económica: Durante su mandato, se promovió la industrialización y se


implementaron medidas para impulsar el crecimiento económico. Se buscó fomentar la
inversión extranjera y se establecieron programas de desarrollo agrícola.
2.Política social: Se implementaron programas de asistencia social y se fortaleció el
sistema de salud pública. Se construyeron centros de salud y se llevaron a cabo
campañas de vacunación para mejorar la atención médica en áreas rurales.

3. Infraestructura: Durante su gobierno se llevaron a cabo proyectos de


infraestructura, como la construcción de carreteras y puentes, para mejorar la
conectividad y el transporte en el país.

4. Política exterior: Laugerud García mantuvo una política exterior basada en la no


intervención en los asuntos internos de otros países y promovió la cooperación regional.

5. Consolidación del poder militar: Durante su mandato, el Ejército de Guatemala


aumentó su influencia y se fortaleció como una institución clave en el país.

Rome Lucas Garcias.


fue un político y militar guatemalteco que se desempeñó como presidente de
Guatemala desde 1978 hasta 1982. Nació el 4 de julio de 1924 en San Juan Chamelco,
Alta Verapaz, Guatemala, y falleció el 27 de mayo de 2006 en Puerto La Cruz,
Venezuela.

Lucas García ingresó a la Academia Militar de Guatemala en 1944 y se graduó


como teniente en 1947. Durante su carrera militar, ocupó varios cargos de alto rango y
participó en el golpe de Estado que derrocó al presidente Miguel Ydígoras Fuentes en
1963. Lucas García se convirtió en un influyente miembro del gobierno militar y fue
ascendido a general en 1970.
En 1978, Lucas García ganó las elecciones presidenciales de Guatemala como
candidato del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), un partido político de derecha.
Durante su gobierno, implementó políticas conservadoras y autoritarias, caracterizadas
por una fuerte represión contra los opositores políticos y los movimientos de izquierda. Se
intensificó la violencia en el país, con el aumento de los abusos de los derechos humanos
y la persecución de los grupos disidentes.
Bajo su régimen, se crearon las llamadas "patrullas de autodefensa civil", que eran
grupos paramilitares responsables de numerosas violaciones de los derechos humanos,
incluyendo torturas, desapariciones forzadas y asesinatos. Además, se llevaron a cabo
masacres en comunidades indígenas y se perpetraron actos de violencia sexual como
una táctica de guerra.
La corrupción y la impunidad también fueron endémicas durante el gobierno de
Lucas García, y se benefició económicamente de los negocios ilícitos y el tráfico de
drogas. La economía del país sufrió durante su mandato, con altos índices de inflación y
una creciente deuda externa.
En 1982, un golpe militar liderado por el general Efraín Ríos Montt derrocó a Lucas
García y lo obligó a exiliarse en Venezuela. Desde entonces, Lucas García vivió en el
exilio y se le acusó de crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, nunca enfrentó juicio
por sus acciones durante su gobierno y murió sin ser condenado.
La presidencia de Romeo Lucas García dejó un legado de represión, violencia y
violaciones de los derechos humanos en Guatemala. Su gobierno fue uno de los periodos
más oscuros y violentos de la historia del país.

Efrain Ríos Montt


Fue un general y político guatemalteco que se convirtió en presidente de
Guatemala. Su mandato fue producto de un golpe de Estado militar que tuvo lugar el 23
de marzo de 1982, derrocando al presidente Romeo Lucas García.

Durante su gobierno, Ríos Montt implementó políticas de mano dura en su intento de


combatir a las guerrillas izquierdistas que operaban en el país durante la Guerra Civil de
Guatemala (1960-1996). Su estrategia militar se centró en la denominada "tierra
arrasada", en la cual se llevaban a cabo operaciones militares indiscriminadas contra las
comunidades indígenas, que eran consideradas como apoyo de los insurgentes.

La política de Ríos Montt fue particularmente brutal y se caracterizó por graves


violaciones de los derechos humanos. Durante su gobierno, se cometieron numerosos
abusos contra la población civil, incluyendo masacres, torturas, violaciones y
desplazamientos forzados. Estos actos fueron documentados por organismos
internacionales de derechos humanos y han sido considerados como genocidio contra la
población indígena maya.

En 1983, Ríos Montt fue derrocado por otro golpe militar y reemplazado por su
ministro de Defensa, Óscar Humberto Mejía Victores. Sin embargo, Ríos Montt mantuvo
influencia política y en 1992 fue elegido como presidente del Congreso de Guatemala,
brindándole inmunidad parlamentaria.

Años después, en 2013, Ríos Montt fue juzgado por genocidio y crímenes de lesa
humanidad por su papel en las masacres durante su mandato. Fue declarado culpable y
condenado a 80 años de prisión, pero la sentencia fue anulada posteriormente debido a
un tecnicismo legal y se ordenó un nuevo juicio. Ríos Montt falleció el 1 de abril de 2018,
antes de que pudiera enfrentar un nuevo juicio.

Oscar Mejia Victores

Fue un militar y político guatemalteco que se convirtió en presidente de Guatemala.


Su mandato comenzó el 8 de agosto de 1983 y concluyó el 14 de enero de 1986,
después de derrocar al presidente Efraín Ríos Montt en un golpe militar.

Durante su presidencia, Mejía Victores llevó a cabo una serie de reformas políticas
y económicas con el objetivo de establecer un gobierno más estable y democrático.
Intentó iniciar un proceso de apertura política y promovió la formación de partidos
políticos y la participación de la sociedad civil en el proceso político.
En términos económicos, su gobierno implementó medidas de liberalización y
apertura al mercado, buscando atraer inversiones extranjeras y promover el crecimiento
económico. También buscó abordar algunos de los problemas sociales y económicos que
afectaban al país, como la pobreza y la desigualdad.

Sin embargo, el gobierno de Mejía Victores también fue criticado por la persistencia
de violaciones a los derechos humanos y la falta de avances significativos en la
investigación y sanción de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil. Durante su
mandato, continuaron las violaciones a los derechos humanos, incluyendo asesinatos,
desapariciones forzadas y represión contra grupos opositores.

En enero de 1986, Mejía Victores convocó a elecciones generales y entregó el poder


al presidente electo, Vinicio Cerezo. Posteriormente, se retiró de la vida política y se
dedicó a actividades académicas y de investigación.

Óscar Humberto Mejía Victores asumió la presidencia de Guatemala tras un golpe


militar en 1983, implementó reformas políticas y económicas, pero su gobierno también
estuvo marcado por la persistencia de violaciones a los derechos humanos y la falta de
justicia para los crímenes cometidos durante la Guerra Civil.

Vinicio Cerezo Arévalo:


Presidente de la República (1986-1991)
Marco Vinicio Cerezo Arévalo
Mandato: 14 enero 1986 - 14 enero 1991
Nacimiento: Ciudad de Guatemala, departamento de Guatemala, 26 diciembre 1942
Partido político: Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG)

Marco Vinicio Cerezo Arévalo (Ciudad de Guatemala, 1942) Político guatemalteco,


presidente del país desde 1985 hasta 1991. Cursó el bachillerato en los Padres
Salesianos, y más tarde, en 1968, se licenció en derecho por la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Comenzó su trayectoria política en la universidad, al ser elegido
miembro de la Coordinadora Estudiantil de la Facultad de Derecho durante las jornadas
de lucha estudiantiles contra la corrupción gubernamental del Gobierno del general
Miguel Ydígoras Fuentes (1962). Su carrera dentro de la política universitaria progresó
hasta alcanzar la presidencia de la Asociación de Estudiantes de Derecho de 1967. En
1964 había ingresado en el partido Democracia Cristiana Guatemalteca, del que fue
elegido secretario de organización en 1970.
En las elecciones de 1974 alcanzó un escaño en el Congreso de la República, y dos
años después, en 1976, asumió la secretaría general del partido. Candidato a la
presidencia por Democracia Cristiana Guatemalteca, venció en las elecciones de
noviembre de 1985. El 14 de enero de 1986, coincidiendo con la entrada en vigor de una
nueva constitución, Marco Vinicio Cerezo asumió la presidencia del país, relevando a
Óscar Humberto Mejía Víctores, y se convirtió en el primer presidente civil después de
veinte años. Con él se inauguraba una etapa democrática aún bajo la presión de los
militares, que seguían teniendo el control de la lucha antiguerrillera y de los asuntos
relativos a la seguridad nacional. A pesar de estas restricciones ideológicas, los
ciudadanos tuvieron una mayor participación en la vida política del país y la sociedad
guatemalteca dio un vuelco importante.
Mientras las organizaciones políticas y sindicales adquirían un mayor protagonismo
y en ocasiones ganaban las calles para manifestar sus reivindicaciones, el Gobierno de
Marco Vinicio Cerezo inició un proceso de descentralización del Estado e impulsó
acuerdos paritarios entre los sectores empresariales y los trabajadores. Paralelamente,
emprendió una política económica basada en criterios de mayor racionalidad y eficiencia
a fin de aumentar la productividad y diversificar las exportaciones agrícolas, con la
esperanza de entrar en el mercado internacional y paliar los efectos de la cuantiosa
deuda externa.
El Plan de Reordenamiento Económico no tuvo, sin embargo, los efectos buscados
sobre la inflación y el cuantioso déficit fiscal, por lo que el Gobierno se vio obligado a
implementar un plan de choque centrado en la mejora del poder adquisitivo de los
trabajadores, en la lucha contra la corrupción y en la erradicación de la violencia política.
Con el apoyo del electorado y de Estados Unidos, y de los partidos y gobiernos ligados a
la Internacional Democristiana, el presidente Cerezo tomó las primeras medidas para la
desmilitarización y pacificación del país, integrándose en el proceso de paz regional que
impulsaba el Grupo de Contadora. Las negociaciones para la pacificación de la región
culminaron con el Acuerdo de Esquipulas, promovido por Óscar Arias Sánchez y firmado
en agosto de 1987 por los presidentes de Centroamérica.

En este sentido, Cerezo dio un importante paso al decretar la disolución del DIT
(Departamento de Investigaciones Técnicas), especie de organismo policial del régimen
militar comprometido con la persecución de opositores políticos y sindicales. A raíz de
éste y otros gestos del gobierno, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG) dispuso darle un voto de confianza y manifestar su disposición a iniciar
conversaciones de paz bajo determinadas condiciones, entre ellas la investigación de las
matanzas de campesinos y del asesinato y desaparición de miles de personas durante la
dictadura militar.
A pesar de producirse una nueva ola de terror ultraderechista y paramilitar, el
Gobierno y la URNG iniciaron conversaciones en Madrid, en octubre de 1987. El
encuentro no produjo grandes avances, pero las partes acordaron crear la Comisión de
Reconciliación Nacional (CRN), que se ocuparía de crear y articular los medios para la
pacificación del país. A pesar de este acercamiento, la situación política del país seguía
siendo muy inestable, y Cerezo tuvo que enfrentar, por una parte, varios intentos de
golpe de Estado a cargo de sectores militares que veían con inquietud la apertura
democrática, y, por otra, una creciente agitación popular a causa de algunas medidas del
Gobierno, así como las constantes movilizaciones por la paz.
En el campo internacional, la derrota electoral de los sandinistas en Nicaragua, el
inicio de la salida política en El Salvador y la invasión estadounidense de Panamá, que
propició la caída del general Noriega, supuso un cambio de escenario entre sus vecinos
centroamericanos. Por otra parte, el derrumbe de la Unión Soviética y del bloque
comunista fueron preludios del fin de la guerra fría y, en consecuencia, de un nuevo
marco mundial para la paz regional.
En abril de 1990, año en que la economía se resentía por la caída de los precios de
los productos agrícolas en el mercado internacional, la URNG y la CRN se reunieron en
Oslo, Noruega, y sentaron las bases para la pacificación de Guatemala a través del
diálogo político. A partir de entonces las reuniones se sucedieron con más frecuencia. En
junio los guerrilleros guatemaltecos y los representantes de los partidos políticos
convinieron en San Lorenzo de El Escorial, España, las reformas constitucionales
tendientes a fortalecer el proceso de democratización. Asimismo, el 17 de ese mismo
mes, tuvo lugar en Antigua la reunión de la VIII Cumbre Centroamericana en la que los
presidentes de los países del área renovaron su apoyo al Acuerdo Esquipulas II y al
proceso de integración regional.
Si bien las reuniones de la URNG con los empresarios en Ottawa (Canadá) no
fructificaron, sí lo hicieron las que mantuvieron en los meses siguientes con grupos
religiosos en Quito (Ecuador), y con organizaciones populares y profesionales en Puebla,
México. El proceso de paz ya era imparable, a pesar de que el 1 de diciembre el Ejército
cometió una nueva matanza de campesinos en Santiago de Atitlán que provocó la
suspensión de la ayuda militar de Estados Unidos. En enero de 1991, cumplido el término
legal de su mandato, le sucedió en la presidencia Jorge Serrano Elías, vencedor en los
comicios.

Jorge Serrano Elías


Presidente de la República (1991-1993)
Jorge Antonio Serrano Elías
Mandato: 14 enero 1991 - 1 junio 1993
Nacimiento: Ciudad de Guatemala, departamento de Guatemala, 26 abril 1945
Partido político: Movimiento de Acción Solidaria (MAS)
Profesión: Funcionario público

Jorge Serrano Elías (Ciudad de Guatemala, 1945) Político guatemalteco, presidente


de la república entre 1991 y 1993. Exiliado en Estados Unidos en 1981, regresó a su país
tras el golpe de estado del general Ríos Montt (1982), que lo nombró presidente del
Consejo de Estado. Derrotado en las elecciones presidenciales de 1985, en 1986 fundó
el Movimiento de Acción Solidaria, de orientación socialcristiana autoritaria. Tras su
victoria en las elecciones presidenciales de 1991 formó un gobierno que incluía desde la
extrema derecha hasta los socialdemócratas. En 1993 intentó disolver el Parlamento y el
Tribunal Constitucional, pero el golpe de estado civil fracasó y tuvo que exiliarse.
Su padre, Jorge Adán Serrano, estuvo fuertemente vinculado a la política y fue un
notorio opositor de la dictadura del general Jorge Ubico (1931-1944). Jorge Serrano Elías
estudió en los Hermanos Maristas y, posteriormente, en la Universidad Nacional de San
Carlos de Guatemala, donde obtuvo los títulos de ingeniero industrial y profesor de
segunda enseñanza en física y matemáticas. En sus años en la universidad se adscribió
a la juventud demócrata cristiana. Católico por formación, a los 28 años de edad abrazó
la iglesia evangélica fundamentalista El Shaddai. Entre 1974 y 1976 fue director de la
sección de Recursos Humanos de la Secretaría General del Consejo Nacional de
Planificación Económica de Guatemala. En esta misma época colaboró en la elaboración
del Plan Nacional para la Educación y la Salud.
Entró en la política activa en el año 1976, cuando el país acababa de ser asolado
por un terremoto, proponiendo un plan de reconstrucción para el país basándose en la
colaboración de capital norteamericano y las ayudas procedentes de organizaciones
protestantes. En los años setenta fue miembro de la democracia cristiana y, luego, del
Partido Nacional Renovador. Más tarde se exilió a los Estados Unidos, a causa de las
amenazas recibidas desde la extrema derecha por la publicación de un documento sobre
las miserables condiciones de vida de la población indígena.
Regresó a Guatemala en 1982, coincidiendo con el golpe de Estado del general
Efraín Ríos Montt. Durante el mandato de este último (1982-1983), que fue uno de los
períodos más violentos de la historia del país, Serrano Elías presidió el Consejo de
Estado. En marzo de 1983 fue el centro de fuertes controversias por su negativa a tender
la mano al papa Juan Pablo II, que se hallaba de visita en Guatemala.
A finales de 1985 fue candidato presidencial por una coalición de dos partidos de
derecha moderada, el Democrático de Cooperación Nacional y el Revolucionario,
quedando en tercer lugar tras el vencedor, el democristiano Vinicio Cerezo Arévalo, y
Jorge Carpio. Un año después, en 1986, fundó el partido Movimiento de Acción Solidaria
(MAS). Serrano Elías jugó un importante papel como integrante de la Comisión de
Reconciliación Nacional de la Asamblea Legislativa, que había sido creada en 1987
después de los acuerdos regionales de paz firmados en el mes de agosto. Durante esa
legislatura alternó su labor de oposición en la Asamblea con la de pastor evangelista.
El 11 de noviembre de 1990 se presentó como candidato en las elecciones
presidenciales por el
Movimiento de Acción Solidaria (MAS), pero tuvo que recurrir a la segunda vuelta
del 6 de enero de 1991 para derrotar por un 68,12 % frente a un 31,68 % a Jorge Carpio,
de la Unión del Centro Nacional (UCN). Gran parte de su éxito en las urnas se debió,
según los analistas, a los miles de votos evangélicos, que en principio hubieran ido para
el golpista Efraín Ríos Montt de haber podido presentarse. Serrano Elías fue investido
presidente el 14 de enero de 1991, sucediendo a Vinicio Cerezo Arévalo. Era el primer
presidente civil que recibía el poder de otro civil durante todo el siglo XX, y el primer
evangelista que ocupaba la presidencia de la República en un país con un 90% de
población católica.
El gobierno de Jorge Serrano, que carecía de verdaderos apoyos, debió hacer
frente a serias dificultades económicas y sociales; no sin problemas, mantuvo el diálogo
con la guerrilla en la ciudad de México hasta que llegó el momento de implementar las
medidas democratizadoras acordadas. La violencia paramilitar y ultraderechista y la
conflictividad política, a causa de las protestas sociales encabezadas por organizaciones
populares de damnificados por la guerra y por el movimiento indígena, que inició sus
demandas por el reconocimiento de su identidad y de sus derechos, redujo el margen de
maniobras del Gobierno. Por otra parte, la sustanciación de los casos judiciales
relacionados con violaciones de los derechos humanos y las discusiones sobre la
profundidad de las reformas dieron al país un tono político distinto, al que se sumó la
concesión del Premio Nobel de la Paz a la dirigente indígena Rigoberta Menchú.
Los escasos 18 escaños que su partido tenía en una Asamblea de 115 diputados
le obligaron a formar coalición con otros partidos y a gobernar a la sombra de los
militares. Recibió un país con una grave crisis económica, con un desempleo del 45% y la
lacra de la violencia que se arrastraba desde la guerra de 1960 y que había costado la
vida a más de cien mil personas. Desde su llegada al poder distintas organizaciones
nacionales e internacionales continuaron con las denuncias de violación de derechos
humanos. En junio de 1991 el procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León
Carpio (primo hermano de Jorge Carpio, y ex presidente también de la República de
Guatemala) reconocía que la situación había mejorado gracias al apoyo nacional e
internacional, aunque los datos sobre muertos y desaparecidos eran aún muy altos e
imputables en algunos casos a la policía y el Ejército.
En los primeros meses de mandato su gobierno retomó en México los contactos
con la guerrilla URNG, que culminaron en el verano de 1991 con la firma del Acuerdo de
Querétaro para la democratización de Guatemala. Luego siguieron una serie de altibajos
en las reuniones, y en enero de 1993 Jorge Serrano Elías presentó una propuesta de paz
con la guerrilla, pero ésta la rechazó por parcial e incompleta. A continuación, la URNG
presentó una propuesta muy similar a la presentada ante la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), que fue rechazada por el presidente guatemalteco. En enero de 1993 se
produjo el regreso de los primeros 2.500 refugiados guatemaltecos de los 55.000 que
vivían en el sudeste mexicano.
En los primeros meses de 1993, Serrano Elías perdió definitivamente sus frágiles
apoyos políticos y chocó con los empresarios, con la prensa y la Iglesia Católica, lo que
dio pábulo a los rumores de golpe de Estado. En mayo de 1993, el gobierno rompió las
conversaciones con la URNG, y poco después, con el pretexto de acabar con la
corrupción y el narcotráfico, anunció la suspensión de la Constitución de 1985, la
disolución del Parlamento y la celebración de elecciones para una Asamblea
constituyente.
El intento de golpe de estado civil de Serrano Elías puso de manifiesto la fragilidad
del sistema parlamentario reinstaurado en 1986. Finalmente, Serrano tuvo que dimitir
ante la falta de apoyo y el Congreso eligió como nuevo presidente al procurador de
derechos humanos, Ramiro de León Carpio,
quien se había destacado por sus denuncias de la violencia institucional. Pero el
nombramiento como nuevo ministro de Defensa del general Roberto Perussina,
representante del ala dura del ejército, dejó al descubierto el poder real de los militares,
principales responsables de la represión en estos años.
Serrano Elías dejó el país vía El Salvador para recalar el día 6 de junio en Panamá,
donde, gracias a su amistad con el presidente Guillermo Endara Galimany, residió desde
entonces como asilado junto con su mujer y tres de sus hijos menores. En este país se
dedicó a labores de consultoría y fue uno de los mayores socios del complejo hotelero
Hacienda Country Club, inaugurado en 1997. Uno de los primeros pasos de su sucesor
en la presidencia de la República, Ramiro de León Carpio, fue la de iniciar los trámites
para su extradición. Se acusó al ex presidente de once delitos, entre ellos los de violación
de la Carta Magna, abuso de autoridad, peculado y malversación de fondos públicos. Se
puso al descubierto que Serrano Elías poseía gran número de propiedades, tanto en
Guatemala como en Estados Unidos, y cuentas bancarias en Estados Unidos, Suiza y
Panamá.
El 26 de julio de 1993 su coche fue tiroteado; Serrano Elías salió ileso del atentado.
El 10 de agosto de 1994 las autoridades panameñas recibieron la documentación de una
segunda solicitud de extradición (la primera había sido ya desestimada). La petición fue
rechazada pocos días después por "contener profundas connotaciones políticas". Entre
septiembre y octubre de 1994, Serrano Elías realizó varios viajes a Europa a raíz de las
amenazas de la guerrilla guatemalteca. Con anterioridad había realizado
desplazamientos a Argentina, Colombia y República Dominicana.
En junio de 1997 la fiscalía abrió un tercer proceso de extradición por delitos
comunes (usurpación de funciones, abuso de poder y fraude, entre otros), pero corrió
igual suerte que las anteriores: fue rechazado en febrero de 1998 por el gobierno
panameño "por no entrar dentro de los supuestos de la Convención de Montevideo de
1993", al no tener los delitos una pena mínima de un año en ambas legislaciones. En
junio de 2002 un tribunal guatemalteco, siguiendo la petición fiscal, aprobó una orden de
captura internacional basada en los anteriores delitos comunes, que nunca llegó a
hacerse efectiva gracias a su estatus de asilado político.

Gustavo Adolfo Espina Salguero


Gustavo Espina | Gobernantes de Guatemala (1946 - )
· Gobierno: 1993
· Cargos: 42°. Presidente de la República de Guatemala
· Partido político: Movimiento de Acción Solidaria (MAS)
· Profesión: empresario y político
· Nacimiento: 26 de noviembre del 1946, Asunción Mita, Guatemala

Gustavo Adolfo Espina Salguero (Asunción Mita, 26 de noviembre de 1946) es un


político guatemalteco que se desempeñó como Vicepresidente de Guatemala del 14 de
enero de 1991 al 1 de junio de 1993 e interinamente Presidente de la República de
Guatemala del 1 al 5 de junio de 1993. A raíz del denominado "Serranazo", en el que
Jorge Serrano Elías se vio obligado a huir del país, el estamento militar trató de instaurar
a Espina en el poder, pero el Congreso guatemalteco votó el 3 de junio contra su
nombramiento y la renuncia fue presentada dos días después. Fue relevado por Ramiro
De León Carpio, entonces procurador de Derechos Humanos quien le acusó de los
delitos de violación de la Constitución, rebelión y usurpación de funciones por su
complicidad en el auto golpe de Estado. El 1 de junio, luego de la salida de Serrano Elías,
Espina llegó al hemiciclo parlamentario a tomar posesión como presidente, pero debido a
la presión social, no pudo tomar posesión debido a la falta de diputados, pero asumió la
jefatura del estado bajo el título de Vicepresidente.
En efecto, la Corte de Constitucionalidad mediante dictamen de 4 de junio de
1993, declaró que el vicepresidente Gustavo Espina Salguero, al igual que el presidente
Jorge Serrano Elías, se encontraban inhabilitados para el ejercicio de la presidencia de la
república, por lo cual el Congreso declaró la vacancia de ésta. Atendido los graves
acontecimientos políticos, el 5 de junio de 1993, Gustavo Espina Salguero presentó su
renuncia irrevocable al cargo de "Vicepresidente de la República de Guatemala".

Espina salió al exilio y retornó al país en 1997. Fue juzgado y declarado culpable
por violación a la Constitución, pero su sentencia fue cambiada por una pequeña multa.3
4
Tiene tres Hijos, Gustavo, Manuel Alfredo y Thelma Espina Pinto.

Álvaro Arzú Irigoyen

Presidente de la República (1996-2000)


Álvaro Enrique Arzú Irigoyen
Mandato: 14 enero 1996 - 14 enero 2000
Nacimiento: Ciudad de Guatemala, departamento de Guatemala, 14 marzo 1946
Defunción: Ciudad de Guatemala, departamento de Guatemala, 27 abril 2018
Partido político: Partido Unionista (PU); ant., del Partido de Avanzada Nacional (PAN)
Profesión: Empresario y funcionario

En la edición del 12 de noviembre de 1995 Arzú superó con el 36,5% de los votos
a Alfonso Antonio Portillo Cabrera, del Frente Republicano Guatemalteco (FRG, partido
fundado por el ex dictador Ríos Montt, a quien la ley impedía postularse a la Presidencia),
y le batió definitivamente en la segunda vuelta del 7 de enero de 1996 con el 51,2%. El
14 de enero tomó posesión de la primera magistratura de la nación con un mandato
cuatrienal en sustitución de Ramiro de León Carpio, quien había sido aupado a la
Presidencia en 1993 a raíz del fallido autogolpe de Serrano. En cuanto al PAN, obtuvo
una mayoría relativa en el Congreso con el 34,3% de los votos y 43 de los 80 escaños
(había obtenido 12 en las legislativas de 1990 y 24 en las de 1994), alcanzando la
condición de principal partido de país.

En la recta inicial de la presidencia de Arzú, quien como mandatario electo, antes


de tomar posesión, ya había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y había
hecho de la conclusión del proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral, se
firmaron los históricos Acuerdos de Paz con la Unión Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), la coordinadora de las tres organizaciones insurgentes, que
pusieron fin a 36 años de conflicto armado, globalmente conocido como la guerra interna.
Deseoso de concluir de una vez las negociaciones conducidas por la Comisión de Paz
(Copaz) y desarrolladas con lentitud exasperante desde el comienzo formal de las
mismas merced al Acuerdo de Oslo de marzo de 1990, Arzú realizó un viaje secreto el 25
de febrero de 1996 a México para reunirse, en un hecho sin precedentes, con
representantes de la guerrilla y conferir un impulso decisivo al proceso negociador, en el
que la ONU y varios países latinoamericano y europeos venían jugando un papel
mediador.

El activismo de Arzú operó como un catalizador del proceso. El 20 de marzo de


1996 el Gobierno y la URNG proclamaron sendos altos el fuego y en los meses sucesivos
fueron alcanzando los acuerdos sectoriales. El 6 de mayo se firmó en México uno sobre
Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, y el 20 de septiembre el mismo escenario
produjo otro sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y la Función del Ejército en una
Sociedad Democrática. En octubre culminó el proceso de desarme y desmantelamiento
de los Comités Voluntarios de Defensa Civil (CVDC), última denominación de las
Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), en cuyo seno los infames escuadrones de la
muerte habían perpetrado sus matanzas rurales al amparo de la legislación
contrainsurgente.

Diciembre de 1996 registró la recta final del proceso: fueron firmados el Acuerdo
sobre el Definitivo Cese al Fuego en Oslo el día 4, el Acuerdo sobre Reformas
Constitucionales y Régimen Electoral en Estocolmo el día 7, y el Acuerdo sobre las
Bases para la Incorporación de la URNG a la Legalidad en Madrid el 12. El día 18 el
Congreso de la República aprobó la denominada Ley de Reconciliación Nacional, que
establecía una amnistía limitada para los combatientes, y el 29 de diciembre las partes
rubricaron en el Palacio Nacional de la Ciudad de Guatemala y ante una nutrida
representación internacional los acuerdos de Paz Firme y Duradera y sobre el
Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de
Paz.

El 3 de marzo de 1997, con la supervisión de la Misión de Verificación de


Naciones Unidas (MINUGUA), se
Se inició la desmovilización de la URNG y el Ejército, primer paso para el
cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Nueve días después, el Gobierno creaba la
Secretaría de Paz (SEPAZ) con la misión de coordinar a todos los organismos y
entidades públicos involucrados en la aplicación de los compromisos contenidos en los
Acuerdos de Paz. Arzú mostró mesura y buen sentido políticos, muy necesarios en un
país azotado durante muchos años por embates guerrilleros y terribles tropelías militares,
que en las últimas dictaduras militares habían alcanzado dimensiones genocidas contra
el campesinado mestizo e indígena, a la hora de educar a determinados sectores del
Ejército en el apoliticismo, reinsertar a los combatientes en la sociedad civil e introducir
enmiendas democratizadoras en la Constitución de 1985.

Contemplada por los Acuerdos de Paz, la reforma de la Carta Magna para, entre
otros puntos, abolir el temido Estado Mayor Presidencial (EMP, cuerpo de protección
castrense con una tenebrosa reputación de violador de los Derechos Humanos), recortar
los efectivos de las Fuerzas Armadas y limitar su función a la defensa del suelo patrio
frente a una agresión externa, y reconocer debidamente los derechos socioeconómicos
de las comunidades indígenas, siendo la maya la más numerosa, para así sentar las
bases de Guatemala como una nación "multiétnica, pluricultural y multilingüe", fue
aprobada por el Congreso el 16 de octubre de 1998 y sometida a referéndum nacional el
16 de mayo de 1999, en un ejercicio de fortalecimiento democrático sin precedentes.

Sin embargo, la consulta constituyó un desastre para el Gobierno, ya que ganó el


no con el 50,6% frente al 40,4% del sí y un 10% de voto nulo o en blanco, y, lo que fue
peor, la abstención alcanzó nada menos que el 81,4% de los censados. Los
observadores relacionaron la apatía ciudadana con el desconocimiento del contenido del
medio centenar de enmiendas constitucionales. El analfabetismo imperante en las
extensas capas bajas de la población no disimuló, empero, el fracaso del Gobierno en su
campaña de divulgación. Además, la patronal, las pujantes iglesias protestantes
evangélicas, la oposición parlamentaria de extrema derecha y los terratenientes del
campo hicieron una activa campaña en contra que no escatimó las manipulaciones de
una población indígena iletrada y sumisa, precisamente quienes más habrían salido
ganando con la reforma de la ley suprema.

Dirigentes comunitarios denunciaron amargamente el "gran racismo" imperante en


Guatemala, aunque lo cierto fue que los destinatarios principales de las importantísimas
reformas volvieron a mostrar sus inveteradas vulnerabilidad cultural, docilidad frente a los
intimidadores o manipuladores de turno, y falta de movilización cívica. Más que nunca, el
crucial referéndum de 1999 mostró las demoledoras secuelas de décadas de brutal
represión en las conciencias de una mayoría de guatemaltecos. Meses atrás -espíritu de
los tiempos-, el 26 de febrero de 1999, la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH),
instituida por mandato de los Acuerdos de Paz, había publicado sus conclusiones en el
informe Guatemala, Memoria del Silencio, que atribuyó al Ejército y a las organizaciones
paraestatales a él sujetas el exterminio o desaparición en el período comprendido entre
1960 y 1996 de más de 200.000 guatemaltecos, la inmensa mayoría campesinos
indígenas (sólo de etnia maya habían sido el 83% de las víctimas), así como el 93% del
total de las violaciones de los Derechos Humanos, correspondiendo un 3% de las mismas
a las diversas organizaciones guerrillas.

En principio, los autores de estas atrocidades se hallaban amparados por la muy


amplia amnistía emanada de los Acuerdos de Paz. En reconocimiento a su ejecutoria,
Arzú fue galardonado en 1997 con los premios Príncipe de Asturias de Cooperación
Internacional (España), Félix Houphouët-Boigny de Fomento de la Paz
(UNESCO) y de Honor al Mérito de la organización Rotary International. Pero el asesinato
el 26 de abril de 1998 de monseñor Juan José Gerardi Conedera, obispo titular de
Guardialfiera, obispo auxiliar de Guatemala y director de la Oficina de Derechos
Humanos del Arzobispado (ODHAG), recordó a la opinión pública que las fuerzas más
siniestras del pasado reciente distaban de ser unas reliquias, además de dejar en una
situación muy comprometida al laureado Arzú.

Dos días antes de ser asesinado, el eclesiástico había presentado un informe sobre
la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) en el que se relataban las atrocidades
cometidas por el Ejército y las fuerzas paramilitares durante la guerra civil. El presidente
decretó tres días de luto nacional y su actitud inicial fue la de mitigar la fuerte sospecha
de estar ante un crimen político, señalando, antes bien, a un desgraciado acto de
delincuencia común. No obstante, la fortísima presión popular, y también internacional,
para que tomara medidas enérgicas le obligó a formar una comisión especial, una suerte
de gabinete de crisis, con sus principales colaboradores en el Ejecutivo más dos
representantes de la Conferencia Episcopal, dedicado única y exclusivamente a
desentrañar el magnicidio. Ulteriores investigaciones judiciales sacaron en claro que el
asesinato del prelado se había urdido en el mismísimo EMP y que sus autores eran
miembros del Ejército.

Un problema social de insospechada gravedad fue la violencia rampante, cada vez


más desideologizada y de naturaleza puramente criminal, un terreno en el que el
Gobierno de Arzú cosechó resultados bastante menos que discretos. Según la ODHAG,
durante la Presidencia de Arzú se registraron más de 13.000 muertes relacionadas con la
delincuencia común, el pandillismo violento y el crimen organizado asociado a las redes
del narcotráfico. Una cifra trágica pero de todas maneras inferior a las que iban a lastrar
las administraciones futuras.

En cuanto a la economía, a pesar de los destrozos provocados por el huracán Mitch


en octubre de 1998 y de los escasos progresos en los indicadores de desarrollo humano,
Arzú presentó como logros al final de su mandato un crecimiento anual en torno al 3% del
PIB y una inflación reducida al 5%. Neoliberal sin cortapisas, bajo su gobierno se
procedió a la privatización general del parque empresarial público, inclusive la eléctrica
EEGSA, la telefónica GUATEL, la aerolínea AVIATECA y los ferrocarriles FEGUA.
Incluso el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) fue abierto al capital
privado. La campaña de privatizaciones levantó críticas por su acusada presteza y
denuncias de irregularidades.

En el plano exterior, Arzú participó en las Cumbres Iberoamericanas anuales y en


las de presidentes centroamericanos. El 16 de abril de 1998 el ministro de Economía,
Juan Mauricio Wurmser, signó en Santo Domingo el Tratado de Libre Comercio entre
Centroamérica y la República Dominicana, que para Guatemala iba a entrar en vigor el 3
de octubre de 2001. El 10 de marzo de 1999 Arzú recibió a Bill Clinton en el curso de su
gira regional, ocasión en la que el mandatario estadounidense expresó su pesar por el
apoyo prestado por su país a las dictaduras militares guatemaltecas, implicación que ya
había sido documentada por la CEH. Se trató de la primera visita de un presidente de
Estados Unidos desde 1968.

El 11 de marzo Arzú hizo de anfitrión de una cumbre extraordinaria de presidentes


centroamericanos en la ciudad de Antigua a la que se sumó Clinton, y el 18 y el 19 de
octubre del mismo año repitió la función en la capital del país con motivo de la XX cumbre
ordinaria. En el mismo escenario se desarrolló del 6 al 8 de junio de 1999 la apertura de
la XXIX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Por otro lado, el 27 de enero de 1998 Guatemala restableció las relaciones diplomáticas
con Cuba, poniendo fin a 38 años de ruptura.
El 14 de enero de 2000 Arzú traspasó sus funciones al eferregista Portillo, su rival
de 1995 y el ganador de la segunda ronda electoral del 26 de diciembre 1999 sobre el
candidato oficialista, Óscar Rafael Berger Perdomo, un empresario ganadero que fuera
su sucesor en la alcaldía capitalina en 1991, amén de antiguo compañero de universidad
y coartífice del proyecto PAN.

Precisamente, a las posibilidades de Berger no les hizo ningún favor el


controvertido nombramiento por Arzú en plena precampaña, en julio de 1999, del general
Marco Tulio Espinoza como ministro de Defensa, a pesar de que apenas unos días antes
el juez que investigaba el asesinato de Gerardi le había incluido entre los sospechosos
del magnicidio. Los otros sospechosos principales eran altos oficiales del EMP, inclusive
su actual jefe, el coronel de Aviación Rudy Pozuelos Alegría, hombre muy ligado a Arzú,
el cual, sin embargo, no fue procesado.

En junio de 2001 un tribunal iba a hallar culpables y a condenar a severas penas de


prisión a un coronel retirado, un capitán y un sargento como autores materiales del
crimen, así como a un sacerdote cómplice. Esta sentencia fue calificada de histórica,
aunque un sector de la opinión pública lamentó que los presuntos "instigadores"
quedaran impunes.

En las elecciones al Congreso, celebradas el 7 de noviembre, el PAN descendió


sensiblemente y se quedó con 37 escaños, siendo ampliamente superado por el FRG de
Ríos Montt. Dicho sea de paso, a los comicios generales se presentó la URNG,
convertida en partido político el 9 de diciembre de 1998, en coalición con la pequeña
formación Desarrollo Integral Auténtico (DIA) dentro de la Alianza Nueva Nación (ANN),
que quedó en tercer lugar tanto en las presidenciales con su candidato, Álvaro Colom
Caballeros, como en las legislativas. Como es costumbre con los ex presidentes de la
región, Arzú adquirió escaño en el Parlamento Centroamericano (Parlacen).

3. Retorno al Ayuntamiento de la capital con el Partido Unionista


Al iniciarse la nueva legislatura, el PAN entró en un proceso de descomposición que tuvo
su génesis en la victoria de la facción liderada por Leonel Eliseo López Rodas en la
Asamblea Nacional partidista celebrada el 29 de diciembre de 1999. Los militantes más
vinculados a Arzú y al Gobierno saliente quedaron en minoría en los órganos ejecutivos y
el 6 de junio de 2000 llevaron su disidencia al extremo de escindirse y constituir un grupo
parlamentario independiente, consiguiendo arrastrar a 15 diputados.

Arzú adoptó una actitud distante en el proceso de fractura, pero luego dejó claro su
interés en impulsar un nuevo movimiento político de centroderecha que terminó
articulándose como Partido Unionista (PU), el cual tramitó su registro el 23 de septiembre
de 2002. El primer secretario general del PU, Gustavo Porras Castejón, quien fuera
coordinador gubernamental de la COPAZ, fue desplazado por el ingeniero Fritz García-
Gallont, actual alcalde de Ciudad de Guatemala, antiguo ministro de Comunicaciones y
Obras Públicas, y hombre de confianza del ex presidente –además de ser el esposo de
una sobrina suya, la atleta Lorena Toriello Arzú-, en la Asamblea Nacional celebrada por
los unionistas el 9 de febrero de 2003.

Arzú se retiró a un segundo plano en la dirección del PU para preparar su retorno al


frente del consistorio metropolitano en las elecciones generales del 9 de noviembre de
2003, tomando el relevo a García-Gallont, quien se postulaba para la Presidencia de la
República. La suerte de los unionistas en los comicios fue dispar: el popular Arzú, tal
como vaticinaban las encuestas, recobró su vieja oficina municipal con 142.000 votos,
aventajando holgadamente al empresario –y futuro ministro de Exteriores- Jorge Briz
Abularach, de la Gran Alianza Nacional (GANA), y a Luis Rabbé Tejada, del FRG; en las
presidenciales, ganadas por el ex panista y ahora cabeza del GANA Óscar Berger,
García-Gallont sólo cosechó el 3% de los votos; en las legislativas el partido recogió el
5,4%, lo que le dio derecho a siete congresistas.

El 15 de enero de 2004 Arzú tomó posesión de la Municipalidad con mandato hasta


2008, en reemplazo de su colaborador Fritz García-Gallont y con otro sobrino político,
Enrique Godoy García-Granados, asistiéndole como vicealcalde. En 2005 la organización
con sede en Londres City Majors otorgó al primer edil de la Ciudad de Guatemala el
tercer puesto en su certamen anual de mejores alcaldes del mundo. Arzú fue
sucesivamente reelegido en las votaciones municipales de 2007, 2011 y 2015.

En 2017 sostuvo un crudo enfrentamiento, llevado al terreno personal, con el titular


de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el magistrado
colombiano Iván Velázquez, quien junto con el Ministerio Público de Guatemala, tras
señalar anomalías en la gestión de la Municipalidad, solicitó que se le retirara la
inmunidad como alcalde. En marzo de 2018 la Sala Tercera de Apelaciones decidió que
Arzú conservara su inmunidad, impidiendo así su investigación y eventual procesamiento
por el denominado caso Caja de Pandora.

El 27 de abril de 2018 el alcalde, de 72 años de edad y en el ecuador de su cuarto


mandato consecutivo, se encontraba jugando al golf en el exclusivo Club Campestre San
Isidro, en la periferia sudeste de la capital, cuando cayó fulminado por un ataque al
corazón. El ex presidente fue trasladado de urgencia al Sanatorio El Pilar, donde los
facultativos nada pudieron hacer por su vida.

La Portavocía de la Municipalidad dirigió el siguiente parte: "Hoy, a las 17,30, el


presidente Álvaro Enrique Arzú Irigoyen, hoy alcalde de la Ciudad de Guatemala, falleció
de un paro cardiorrespiratorio, secundario de un infarto, mientras practicaba deporte". El
dirigente recibió honras fúnebres en el Palacio Nacional de la Cultura antes de ser
sepultado, en un acto privado de la familia, en la finca de San Pedro Panorama, Antigua
Guatemala, departamento Sacatepéquez. El Gobierno del presidente Jimmy Morales
Cabrera emitió un comunicado en el que llamó a Arzú "un hombre que ofrendó su vida
para la consolidación de un país democrático".
Álvaro Arzú, hijo adoptivo de la localidad vasca guipuzcoana de Hondarribia, de
donde eran sus antepasados, tuvo tres descendientes, Roberto, Diego y María, con su
primera esposa, Silvia García Granados, y dos más, Álvaro e Isabel, con su segunda
cónyuge, Patricia Escobar Dalton. Esta última fue la candidata presidencial del PU en las
elecciones de 2011, quedando en un discretísimo octavo lugar con 2% de los votos.
Álvaro Arzú Escobar, nacido en 1985 y desde los 30 años secretario general y diputado
nacional del PU, se convirtió en presidente del Congreso de Guatemala en enero de
2018. Tres meses después, el joven vivió in situ el súbito fallecimiento del padre, que se
encontraba con él en el campo de golf cuando le sobrevino el fallo cardíaco.

Alfonso Portillo Cabrera


Presidente de la República (2000-2004)
Alfonso Antonio Portillo Cabrera
Mandato: 14 enero 2000 - 14 enero 2004
Nacimiento: departamento de Zacapa, 24 septiembre 1951
Partido político: Frente Republicano Guatemalteco (FRG)
Profesión: Profesor de universidad

Recibió su formación universitaria en México, licenciándose primero en Ciencias


Jurídicas y Sociales por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y luego
doctorándose en Ciencias Económicas por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde finales de los años
setenta se vinculó en el país azteca a organizaciones indígenas de izquierda del estado
de Guerrero y de la propia Guatemala, concretamente el Ejército Guerrillero de los
Pobres (EGP), una de las cuatro subversiones armadas que en 1982 se coordinaron
como Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).
Durante los turbulentos años ochenta, década que conoció los peores estragos
represivos de las Fuerzas Armadas y los paramilitares de extrema derecha contra la
población indígena y las organizaciones de signo progresista, y el tránsito de una época
de atroces dictaduras a una frágil democracia, Portillo ejerció de profesor asociado en sus
dos almas máter mexicanas.
El 23 de agosto de 1982 protagonizó un turbio episodio del que sus oponentes en
la campaña presidencial de 1999 dieron abundante publicidad, aunque, a tenor del
veredicto de las urnas, el arma arrojadiza se les volvió en contra. Al parecer, al calor de
una riña alcohólica con trasfondo político, Portillo, que entonces tenía 30 años, disparó
mortalmente a dos hombres e hirió a un tercero en la localidad de Chilpancingo, en el
estado de Guerrero, y a continuación se dio a la fuga. Durante años fue un prófugo de la
justicia mexicana, hasta que en 1995 una juez del país declaró prescrito el delito del que
se le acusaba y sobreseyó el caso.
En 1989 Portillo regresó a Guatemala y se afilió al Partido Social Democrático
(PSD), formación muy poco conspicua que había tomado el relevo al anterior Partido
Revolucionario Auténtico (PRA) y que entonces era uno de los escasos representantes
legales de la izquierda guatemalteca, bastante más que diezmada tras décadas de
represión y en esencia situada en el ámbito extraparlamentario o en la insurgencia
armada. En proceso de moderación ideológica, Portillo se pasó poco después a las filas
de la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), partido clave del centroderecha
guatemalteco que de la mano de su líder indiscutible, Marco Vinicio Cerezo Arévalo,
venía ostentando el poder ejecutivo nacional desde enero de 1986 con un mandato de
cinco años.
En 1993 Portillo fue elegido secretario general adjunto del partido y en las
elecciones parlamentarias parciales del 14 de agosto de 1994, que confirmaron el
descenso de la DCG, ganó el escaño de congresista, fungiendo entonces la
administración reformista de Ramiro de León Carpio. En la institución legislativa Portillo
encabezó el grupo de diputados democratacristianos y presidió las comisiones de
Asuntos Municipales, Economía, Comercio Exterior e Integración Parlamentaria. Entre
1992 y 1994 fue también director del Instituto Guatemalteco de Estudios Sociales y
Políticos (IGESP), centro vinculado a la DCG, y durante toda la década se desempeñó
como responsable de planes de estudios en asignaturas de Derecho, Política y Economía
en diversas universidades de América Latina, amén de articulista y miembro del consejo
editorial del diario guatemalteco Siglo Veintiuno.
En abril de 1995, discrepancias a propósito de unas imputaciones de corrupción en
el seno del grupo parlamentario le llevaron a abandonar la DCG en compañía de ocho
diputados y a inscribirse en el grupo mixto como independiente. La escisión de Portillo y
sus compañeros dejó al partido de Cerezo con sólo cinco escaños y aceleró su tendencia
electoral regresiva, hasta convertirse en una fuerza residual.
A partir de aquel momento, la trayectoria de Portillo se vinculó a la del ex presidente
de facto y general José Efraín Ríos Montt, beneficiario del golpe de Estado de marzo de
1982 que derrocó al presidente (y también militar, como todos los gobernantes de este
torturado país centroamericano desde 1970), Fernando Romeo Lucas García. Hasta que
fue derribado a su vez en agosto de 1983 por su ministro de
Defensa, general Óscar Humberto Mejía Víctores, Ríos Montt, imbuido de un
anticomunismo poco menos que patológico y del mesianismo religioso propio de su fe
evangélica, implantó una feroz dictadura cuyas violaciones masivas de los Derechos
Humanos, particularmente contra las comunidades indígenas y campesinas en el curso
de las campañas de contrainsurgencia, alcanzaron visos de genocidio.
El 20 de junio de 1995 Portillo ingresó en el Frente Republicano Guatemalteco
(FRG) de Ríos Montt, quien entonces presidía el Congreso de la República como
resultado de la inesperada victoria del partido en las elecciones del año anterior y en
virtud del apoyo brindado por la DCG y la otra formación del centroderecha, la Unión del
Centro Nacional (UCN) del malogrado Jorge Carpio Nicolle. El FRG, partido radicalmente
derechista aunque enemigo declarado de la plutocracia tradicional, sometido al líder a
través de una estructura vertical de mando y con una fuerte implantación en las pujantes
comunidades evangélicas y en áreas rurales, lo había inscrito el ex dictador el 10 de
enero de 1990 con el nombre original de Agrupación Nacionalista Guatemalteca (ANG)
con el objeto de apoyar su candidatura para las elecciones presidenciales de noviembre
de aquel año.
La aspiración, empero, quedó frustrada al inhabilitarle el Tribunal Supremo
Electoral (TSE) sobre la base del artículo de la Constitución Política de 1985 que prohíbe
presentarse al cargo al “caudillo o los jefes de un golpe de Estado, revolución armada o
movimiento similar, que haya alterado el orden constitucional, ni quienes como
consecuencia de tales hechos asuman la Jefatura de Gobierno”. Esta proscripción
constitucional parecía haber sido redactada pensando específicamente en el recalcitrante
líder eferregista.
Cuando Ríos Montt volvió a ser vetado por el TSE para las presidenciales del 12 de
noviembre de 1995, Portillo fue la alternativa designada por el FRG a mediados de
agosto. El antiguo simpatizante de la guerrilla hizo una campaña muy parca en
contenidos en la que las ofertas reales para este país depauperado y traumatizado por la
violencia fueron sustituidas por la retórica más desaforada. Pero, además, el verdadero
protagonista fue Ríos Montt, quien recorrió las extensas zonas del agro guatemalteco a la
caza del voto campesino con un talante tan personalista que muchos de quienes le
escuchaban creían que era él el candidato. De hecho, en los mítines los militantes del
partido portaban camisetas con el lema Alfonso Portillo presidente, Ríos Montt al poder.

Según los sondeos, Portillo llegó rezagado a la recta final de la campaña y, en


efecto, el 12 de noviembre obtuvo el 22% de los votos frente al 36,5% de Álvaro Enrique
Arzú Yrigoyen, aspirante del Partido de Avanzada Nacional (PAN), que ya había tomado
parte en la liza presidencial de 1990. Así, la segunda ronda del 7 de enero de 1996
pasaron a disputarla un representante de la derecha moderada y proempresarial, y un
político que se proclamaba socialdemócrata pero que estaba sometido a un partido
donde los más fieros populismo y caudillismo, de regusto fascista, eran el santo y seña.
Portillo y Arzú prometieron culminar las tortuosas negociaciones de paz con la URNG si
llegaban al Gobierno y el electorado, por escasa diferencia, otorgó la victoria al segundo:
con el 48,7% de los sufragios, Portillo se quedó a dos puntos y medio de Arzú.
De cara a la edición de 1999 Ríos Montt no intentó de nuevo la postulación
presidencial y volvió a depositar su confianza en Portillo. El 19 julio de 1998 la Asamblea
General eferregista reeligió al ex dictador secretario general del partido y consagró
virtualmente al profesor universitario como el presidenciable. La nominación oficial de
Portillo se tramitó en la Asamblea General del 26 de junio de
1999, a la que asistieron 1.500 delegados.
Conocido por sus seguidores como Pollo Ronco por su porte y particular tono de
voz, Portillo libró su campaña con las banderas programáticas el FRG, a saber, la
moralización de la política nacional, la lucha implacable contra la corrupción, la defensa
de las masas indígenas y campesinas frente a las élites blancas y, sobre todo, la
salvaguardia de la seguridad ciudadana. Este último problema había alcanzado una
enorme magnitud y, luego de los fracasos de la administración Arzú en la materia,
encabezaba las preocupaciones del electorado. Y, precisamente, las promesas de Portillo
de emplear mano dura con delincuentes y criminales, incluyendo la pena capital
contemplada por el código penal guatemalteco, toparon con el desagradable asunto de
las muertes en 1982 en México.

Portillo no tuvo ambages en reconocer los homicidios, pero alegó defensa propia y
justificó su insumisión a los tribunales mexicanos porque dados su filiación política de
entonces y su condición de súbdito extranjero no confiaba en un proceso con garantías.
Como se anticipó arriba, este escándalo no sólo no le perjudicó, sino que aumentó su
popularidad en las encuestas. Por otra parte, organizaciones de Derechos Humanos
manifestaron su temor por la llegada al poder ejecutivo de un partido entre cuya
dirigencia había personas mezcladas en casos de violaciones cometidas durante los
gobiernos militares. Obviamente, la impune actuación del jefe supremo, Ríos Montt, un
criminal de lesa humanidad a los ojos de todo el mundo excepto sus fervientes
seguidores y la justicia nacional, focalizaba todas las aprensiones.
Los detractores de Portillo le acusaron de ser una marioneta de su mentor, pero él
insistió en describirse como un político progresista de profundas convicciones sociales,
que admiraba al Che Guevara y que creía sin reservas en los acuerdos finales de paz
firmados con la URNG en diciembre de 1996 como los cimientos de un proyecto nacional
más integrador y solidario. Confirmando los pronósticos, el 7 de noviembre de 1999
Portillo se distanció ampliamente de su contrincante más inmediato, el candidato
oficialista y ex alcalde de Guatemala, Óscar Rafael Berger Perdomo, con el 47,8% de los
votos, y en la segunda y definitiva ronda del 26 de diciembre certificó su triunfo con un
abultado 68,3%.

OSCAR JOSÉ RAFAEL BERGER PERDOMO


Presidente de la República de Guatemala
14 de enero del 2004- 14 de enero del 2008
Al inicio de su gobierno se inició una persecución en contra de exfuncionarios del
régimen de Alfonso Portillo, la cual levantó una alta expectativa de que el
gobierno desmantelaría la estructura corrupta del Estado pero como esa reforma
no se emprendió, al cabo de pocos meses el nivel de aceptación del mandatario
entre el público se desplomó.
En octubre de 2005, Guatemala sufrió uno de los peores desastres
naturales de su historia. El paso por Centroamérica del huracán Stan, cuyas
consecuencias serían aún más virulentas que las producidas años atrás por
el Mitch, sembró el caos en el país, ocasionando centenares de víctimas mortales
y de desaparecidos, así como una incalculable cifra de damnificados. Tal fue el
grado de destrucción generado, que Berger declaró el «estado de calamidad
pública». Durante su gobierno se realizaron obras importantes como la
construcción de varias autopistas de Guatemala y la remodelación del Aeropuerto
Internacional La Aurora. pero también ocurrieron serios hechos que descubrieron
el grado de corrupción de varios de sus funcionarios: el Caso PARLACEN, el
Caso de la toma de la cárcel de Pavón, la quiebra de los bancos del Café y de
Comercio y el robo millonario en el Aeropuerto La Aurora.
El 12 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas y el Gobierno de
Guatemala firmaron el Acuerdo relativo a la creación de una Comisión
Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), la cual, tras la
aprobación de la Corte de Constitucionalidad en mayo de 2007, fue ratificado
posteriormente por el Congreso de la República el 1 de agosto de 2007. Surgió
así la CICIG como un órgano independiente de carácter internacional, cuya
finalidad es apoyar al Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y a otras
instituciones del Estado tanto en la investigación de los delitos cometidos por
integrantes de los cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de
seguridad, como en general en las acciones que tiendan al desmantelamiento de
estos grupos.

ALVARO COLOM CABALLEROS


Presidente de la República de Guatemala
14 de enero del 2008- 14 de enero del 2012
Él mismo había dicho que pertenece a la ideología política de
la socialdemocracia. Como parte de su ideología ha implementado programas de
redistribución de la riqueza: MI familia progresa, Fontierras, Escuelas Abiertas,
FOGUAVI, Adulto Mayor, Servicio Social, Creciendo Mejor, Becas Solidarias,
Hogares Comunitarios, Servicio Cívico, PRONAM y el Programa Escuelas
Seguras.
Cabe resaltar que los programas sociales que él implementó en su gobierno
fueron los siguientes:
Escuelas abiertas
Mi familia progresa
Bolsa solidaria
Falleció durante la noche del 23 de enero de 2023 en Ciudad de Guatemala.
Aunque no se dio a conocer la causa de su fallecimiento, se sabe que
sufría cáncer de colon desde hacía unos años.

OTTO FERNANDO PÉREZ MOLINA


Presidente de la República de Guatemala
14 de enero de 2012-3 de septiembre de 2015
Es un general retirado del Ejército de Guatemala y político guatemalteco.
Miembro de la fuerza de élite kaibil durante la Guerra Civil de Guatemala y luego
jefe de Inteligencia militar en la década de 1990, tuvo participación directa en el
derrocamiento del expresidente Jorge Serrano Elías tras el autogolpe de este en
1993 y luego en la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.
El 21 de agosto de 2015 la Comisión Internacional Contra la Impunidad en
Guatemala y el Ministerio Público giraron una orden de captura contra la ex
vicepresidente Roxana Baldetti y una solicitud de antejuicio contra el presidente
Otto Pérez por los delitos de
cohecho pasivo, asociación ilícita y caso especial de defraudación
aduanera. En la conferencia de prensa que ambas entidades dieron ese mismo
día, informaron que evidencias obtenidas durante los operativos del 16 de abril
demostraron que Juan Carlos Monzón exsecretario privado de la ex
vicepresidenta no era el líder de la red de defraudación aduanera llamada «La
Línea», sino que lo habrían sido el presidente y la ex vicepresidenta; es más,
sugirieron que ambos habrían estado involucrados en la red desde antes de ser
electos como gobernantes.
El martes 1 de septiembre de 2015, con 132 votos a favor y ninguno en
contra, el Congreso de República de Guatemala le quitó el derecho de antejuicio,
por los señalamientos de estar involucrado en el caso “La Línea”. El miércoles 2
de septiembre presentó un amparo ante la Corte de Constitucionalidad, el cual le
fue denegado por las misma. A partir de ese momento los sucesos se
precipitaron.
El 2 de septiembre de 2015 renunció a la Presidencia de la República
luego de ser desaforado por el Congreso un día antes, y el 3 de septiembre se
presentó a la Torre de Tribunales para enfrentar su primera audiencia por el caso
de La Línea también estuvo involucrado en el caso de contenedores en Puerto
Quetzal.

ALEJANDRO BALTAZAR MALDONADO AGUIRRE


Presidente de la República de Guatemala
3 de septiembre del 2015-14 de enero del 2016
Tras la renuncia del expresidente Otto Fernando Pérez Molina, el 3 de
septiembre de 2015, Maldonado Aguirre fue investido como presidente de la
República de Guatemala Interino para terminar el período constitucional que
finalizó el 14 de enero de 2016, convirtiéndose en el cuadragésimo noveno
presidente en la historia de la República de Guatemala.
Fue el único magistrado de la Corte de Constitucionalidad que votó a favor de los
salarios mínimos diferenciados, que buscaban crear áreas del país donde el
salario mínimo fuera menor que el resto del país, lo que causó revuelo y se
declaró inconstitucional. Como presidente de la república promulgó el acuerdo 13
con fecha 29 de diciembre de 2015 en el que se decretan los salarios mínimos
para la república de Guatemala, esto al no lograr un acuerdo los sindicatos y los
patronos. En el acuerdo promulgó salarios diferenciados (menores que en el resto
de la república para cuatro municipios), aunque la Corte de Constitucionalidad a la
que el mismo perteneció los declaró inconstitucionales un año antes. Su ministro
de trabajo se negó a firmar por el tema de los salarios diferenciados, por lo que
fue destituido.

JIMMY MORALES CABRERA


Presidente de la República de Guatemala
14 de enero del 2016-14 de enero del 2023
Jimmy Morales fue el primer presidente de Guatemala desde el doctor Juan
José Arévalo Bermejo que saludó a un desfile bufo de la Huelga de Dolores de
la Universidad de San Carlos desde el palco presidencial; este desfile anual se
caracteriza por las sátiras y carrozas en contra del gobierno de turno.
El Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) convocó a una movilización y paro
nacional, exigió la renuncia del presidente por considerar que no ha cumplido con
la población y por estar vinculado a la corrupción al actuar en complicidad de la
evasión fiscal al condonar el pago de deudas de 216 empresas.
Como parte de los logros de su administración, el presidente refirió la
conformación de 22 mil 333 Organizaciones de Padres de Familia para la
ejecución del programa de alimentación escolar y el incremento del presupuesto
para este, en uno de sus discursos hace mención de sus logros obtenidos.

Salud y Seguridad Alimentaria


Educación pública y apoyo a la Universidad de San Carlos
Infraestructura y recuperación de la red vial
Ambiente y emergencia por la erupción del Volcán de Fuego
Mejores indicadores en la seguridad ciudadana
Implementación del presupuesto abierto y transformación
Censo poblacional y situación de la vivienda

ALEJANDRO EDUARDO GIAMMATTEI FALLA


Presidente de la República de Guatemala
Desde el 14 de enero del 2020- actual presidente
Se desempeñó también como director del Sistema Penitenciario de
Guatemala entre 2005 y 2007, además de haber participado de las elecciones
generales de 1999 y 2003 como candidato a alcalde de la Ciudad de Guatemala y
en las elecciones generales de 2007, 2011 y 2015 como candidato presidencial.

También podría gustarte