Está en la página 1de 56

¡' .tL2!Z_ -_---.:-,.:.:~.......

..:,,,,,,\c.o. O)."
,uo'- MINISTERIO DE SALUD ..
" ,-' ~~

j;~<'"A..-)
~
{ ~ INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
~ . ,T.

'r,¡,,::a.J: CENTRO NACIONAL DE LABORATORIOS

DE SALUD PÚBLICA

MANUAL

DE NORMAS DE

BIOSEGURIDAD

RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD

le!)1 MINISTERIO

DE SALUD

SERIE DE:

NORMAS TÉCNICAS N° 18

Lima, Diciembre 1996


......

t I 1.' ¡ I ":-. \~l

@ Ministerio de Salud
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Jr. Cápac Yupanqui 1400, Jesús María

TeJf. 471-3254 I Fax: 471-7443

Lima, Perú. 1996

MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

COMITE RESPONSABLE
D,: AljíTdo Gllillén Oneeglio
BIga. l\flaría Beltrán Fabiáll
BIga. Neyda QlIispe Torres
T.M. Ada Vi¡[l'crde Rojas
Dr. A/ftJl/sO Zara/era Martínez- Vil/gas

COMITEEDITOR
Dr. A~f(}nso Zavaleta Martínez- Vargas
Dr. Cfsar Cahezas Sánchez
o/: Carlos Carrillo PalVdi
D/: Jaime Chang Neyra

MINISTERIO DE SALUD
ALTA DIRECCIÓN
Or. Marino Costa Baua
Ministro

Or. Alejandro Aguinaga Recuenco


Viceministro

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD


Ol: Carlos Carrillo Parodi
Jefc

CENTRO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA


Or. César Cabezas Sánchez
Director General
PERFIL DE LOS AUTORES
Dr. Alfredo Guillén Oneeglio
MálicoCinyo/lo
Lahoratoriode B(Jctcri(jlq~fu ESjJ('('w{, J h/ '1>..: iO!l (/; Nucff'/'io!( ¡g/u. Ci'lItn ¡j\lauunal de Lal)(J/"{ftorio~d('Sallld
PlÍhliw, JNS, M1NSA

Pl'OfesorA¡nilüu;FIU'U{llUld,,7kll"{O{!,;(/ M¡;d¡cu, I '"i'Cl','fdild [\'(wil)/w[ Federico Vi{/um'ul.

Blga.MariaBeltrán Fabián
Bi6/.o¡¡a
Jefi1.Labotr.ltorindeReférel/cf(l de Enten 'palúsiliJs, Jiit ·¡"itÍll d,' Paltlsito!o¡!,'ló, Cr'llt/'{¡Nucu)l1a¡ de Lalxlmf¡¡¡úJs
deSlIlud Pública, INS, M1NSA
Blga.Neyda guispe Torres
Bióloga
Jefa, División de Bucte/'iolo{!,lú, Cenlro Nw '1011 a! de Laboml()I'Í'J8deSaludPúbhc(/" INS,MINSA
T.M.Ada Yalven:le
Licenciada 'lecn%gía l\l!édím

,Jefa, Laboratorio de VIH, DII'isirín d" Fim!o{!,ia, (','lItmN(/('íol1ald1! L"hol'((Jmiosde Solua Pública,INS,

MIN,')A
Dr.AlfonsoZavaletaMartínez·Yeuyas
Médico Cirujano, Doctoren Fannllcología
DirectorGeneral, Centra Nacional deColltl'Olde Calidad, INS, MINSA
ProfesorPtineipal DE,S., Secci6nFamwwlogÚI, Dep(lItamottoCi.encia.,FisiolágiccL5, Facultadde Ci.encias
y Filoso{ia, Uniuersicú,d Peruana CayetanoHeredia.

PERFIL DE LOS EDITORES


Dr.AlfonsoZavaletaMartinez·yeuyas
Médico Cirujano, Doctoren Farmacología
DirectorGeneral, Centra Nacinnal deColltrolde Caliclild, INS, MINSA
hofosorPtincipaID.E.S.,Seccú¡nFarmaeo/.o¡¡io.,DepartanlRntoCiencilJ.,Fisiolágm',FocultaddeCíenci.as
y Filosn{ia, UniiVersidodPeruana Cayetar/OHeredia
Dr.Césarcabezas Sánchez
MédícoCirujano, MasterenMedicina, EspeciolistaEnférmeckulesInfecciosasy 'fropicales
DirectorGen.eral, Centro Nacional de Laboratorios deSaludPública, INS, MINSA
Profesnrinvitadnde Medicinn 1Jvpical, UniuersidadNacionalMayorde San Marcos
UniuersidadPeruanaCayetanoHeredia
Dr. CUrlos CanilloParodi
Médico Cirujano, Doctoren Medicina
Pt'OfosorPtincipal, Deparl.amentoArodémimdeMícmbíología, Facultad deCiencÚ1sy FiÚJsofia, Universidad
Peruann Cayetano Heredia
,Jefe, InstitutoNacionnl de Salud
Dr. Jaime OscarChang Neyra
Médico Cirujano, Masterof&ience in Community Health in DevelopingCountries,

DirectorEjecutivo de GarantÚIde la Calidody Certificación, Centro Nacional de Contralde Calidad, INS,

MINSA

Inuestigadnr; Instituto de Medicinn 'fropical "Al.exander Von H umbolt", U níversí.da.d Peruana Cayetano

Heredia.

La edición de este Manual se efectuó en el marco del Convenio de Cooperación suscrito entre el

Instituto Nacional de Salud y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

La publicación del manual fue posible gracias al apoyo financiero brindadó por la Oficina Sani·

taria Panamericana (OPS),

ÍNDICE

Prcscntación ..................... ,................. ,..... ,.. ,.,., .. ,.. ,............ ,..... ,." .................. 7

Resolución Jefatural .......... ,................................ ,......................................... 1)

CAPITULO I

INTRODUCCiÓN ....................................... ,.......................................... ,.. II

1.1 Finalidad ......................................................... ,............................ 1I

1.2 Alcances ..................................................................................... I1

1.3 Ohjetivos ........................................... ,.......................................... II

1.4 Estrategias .............. ,.......................................... ,.......................... 12

1.5 Publicación, aprohación y actualización ...................................... 12

CAPÍTULO 11

CONCEPTOS GENERALES .................................................................. 13

2.1 Definición .................................................................................... 13

2.2 Agentes de riesgo .......................................................... :............ 13

2.3 Principios de bioseguridad .......................................................... 13

2.4 El Comité de bioseguridad .... ,..................................................... 14

2.4.1 Actividad del Comité de bioseguridad .............................. 15

CAPÍTULO III

NORMAS GENERALES ......... ' ............................................................. 17

3.1 Factores asociados con la transmisión de infecciones y/o

accidentes en el laboratorio ......................................................... 17

3.2 Clasificación de microorganismos por grupo de riesgo ............... 18

3.3 Clasificación de las áreas de tránsito ............... , ........................... 19

3.4 Tipos de laboratorio con relación al nivel de riesgo .................... 19

3.5 Definición de sustancias químicas de alto riesgo ........................ 20

3.6 Conceptos de limpieza, desinfección y esterilización .................. 21

CAPÍTULO IV

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ........................................................... 23

4.1 Del ambiente ................................................................................ 25

4.2 Del personal ........................................ ,........... " ........................... 26

4.3 Inmunización del personal ........................................................... 27

4.4 Del vestido ................................................................................... 27

4.5 De las muestras y su procesamiento ............................................ 28

4.6 Esterilización terminal ................................................................. 29

4.7 Dcsemp()I\ado y limpie/a del pi\o ." ... ,.... 3()


4.8 Manejo dI..' sustancias qUlIllil'as de ,tilo riesgo. ..... .I(}

CAPÍTULO V

MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTES ............................................. 33

5.1 Inoculac i(')1) accidental. l (lrtes (1 ahrasíol1es, lJ Llemauuras

pequeñas ..................................................................................... 33

5.2 Ingestión accidental de material posihlemente peligrosll ............ 33

5.3 Emisión ue un aerosol posihlcmente peligroso ............................ 33

5.4 Rotura o uerramamiento ue rccirientes con cultivos ................... 33

5.5 Accidente con malcrial sospechoso de podcr contener virus ue

la Hepatitis B () \írus de la inmunodericiencia humana .............. 34

5.6 Accidente por mordedura de ;,erpiente : atención

inmediata .............................................. ,..................................... 34

5.7 Accidente por mnrucuura de arañas ............................................ 35

CAPÍTULO VI

ENVIO DE MUESTRAS Y MATERIALES INFECCIOSOS EN

CONDICIONES DE SEGURIDAD ........................................................ 37

6.1 Dcfiniciones ................................................................................. 37

6.2 Requisitos de documentación y emhalado ................................... 38

CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 41

ANEXOS .................................................................................................... 43

Anexo 1
Programa de formación en bioseguridad ..................................................... 45

Anexo 2
Clasificación de microorganismos por grupo de riesgo ............................... 47

Anexo 3 .

Resumen de las medidas dc hioseguridad para nivel local .......................... 49

Anexo 4
Clasificación de dcsinfectantcs .................................................................... 51

Anexo 5
Bioseguridad en el manejo de reactivos químicos ....................................... 55

Anexo 6
Efectos nocivos para la salud de algunas sustancias químicas

usadas en el laboratorio ............................................................................... 57

Anexo 7
Sustancias explosivas ................................................................................... 59

PRESENTACIÓN

UII prugm/l/Il de lIIol/ilo/'eo de híosegu/'idwl e/l los la!Joralorios I1:'quíere dd es­


rablecimiellfo de políticas y procedi1l/iellfos de segllridad; lrall.\/ércllóa dc tales
rcqlleril/lie/ltos de segllrid(/d medial/te progmllllls de elltreflO/lliellto el/ servicio;
dOClIlI1ellf{/ciólI de ellos; r mOl/iroreo de cO/l/irl11oció/I de estas políticas y
metod()logías.

En la presente década (,ol/stirare 1111 re/o la illljJleme/1t(lcióll de prouramas de


bioseguridad. FWldalllefltalmellfc, es/e relO se refiere (l los laboratorios de
microbiología clínica, porque existell en ellos dosfuelltes importantes de riesgo
biológico:

(i) El incremento de los riesgos que producen los cultivos de microorga­


IIlSIIIOS .\~

(ii) Los microorganismos que se encuentran presentes ell la sangre y otros lí­
quidos corporales. principalmellfe virus. tales como los de Hepatitis B y de
inmw/Ode.ficiellcia humana. que por w,lo Sil contacto constituyen riesgo
directo.

Por tanfo, la práctica de la bioseguridad el/ los laboratorios clínicos requiere de


la estratificación del riesgo por categorías: la idelltificacióll de peligros poten­
ciales; y luego la descripciófI de las prácticas de bioseguridad requeridas. Esto
último constituye la presente florma que ¡menta establecer un plan de control
integrado a la exposición a los riesgos de laboratorio. Este manual incluye pro­
cedimientos generales de bioseguridad como una disciplina que debe mantener­
se vigente y de uso obligatorio por los laboratorios de microbiología clínica.

Dr. Carlos Carrillo Parodi

Jefe

S&CTOfI SAWD
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

,.
RESOLUCION JEFATURAL
No . .213 96-J-Ip..!J/.nJS

Lima, Oq d. ~:uIw,;t-dt?d d. '996

CONSIDERANDO:
Oue el lnsdtuto Nocional de Salud, a Iravés de su Centro Nacional de Laboratorios en Salud
Pública ha formulado manuales normativos relativos a bioseguridad en los laoo[1l.1or;05, y
procedimientos técnicos de diagnóstico de Gonorrea y Lepra.
Que en ta! virtud resulta necesario aprobru ) difundir dichos manuales, para 3U utilización y
observanCia.

De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de Organización y Funciones del INS,


aprobado por R.M. NO 178-95-SNDM; y
Estando a lo ooordado:

SE RESUELVE:

Articulo 1°,- Aprobar los siguientes manuales normativos perteneciemes a la Serie de Normas
Técnicas del Instituto Nacional de Salud;

a) Manual de N ormas de Bioscgurídad


b) Manual de Procedimientos de Laboratorio pard el Diagnóslico Bacteriológico de
Gonorrea
e) Manual de Normas y Procedimientos para el Diagnóstico Bacteriológico de U:pra.

Artículo 20 ,_ Disponer la impresión y distribución de los documentos a que !le refiere el


numeral anterior.

Reglslrese y comuníquese.

"

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El personal que labura en los laboratorios está sometido al riesgo de adquirir,


accidentalmente, una infección o sufrir una agresi6n química o física. El pre­
sente Manual de N.ormas de Bioseguridad preparado por el personal del Cen­
tro Nacional de Laboratorios de Salud Pública (CNLSP) tiene por objeto po­
ner al alcance del personal de Salud, un conjunto de normas que permitan
reducir el riesgo de accidentes en el edificio o ambientes donde funcionan los
laboratorios.

Este manual de normas dene de servir de hase para la confección de manuales


de bioseguridad para los laboratorios regionales, intermedios y locales integrantes
de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública.

En su primera parte, el manual detalla los conceptos generales de la bioseguridad


para una mejor comprensión del manual. En la segunda parte, se dan las medi­
das de prevención para evitar los accidentes y las acciones a llevar a cabo en
caso de que estos ocurran. En los Anexos se encuentran información relacio­
nada con los programas de capacitación, microorganismos desinfectantes y
medidas de bioseguridad en el manejo de reactivos químicos.

1.1 Finalidad

La finalidad de este Manual de Normas de Bioscguridad, es regular diver­


sas acciones para proteger la salud de las personas frente a riesgos aso­
ciados a la expansión de agentes biológicos, químicos y/o físicos, en las
árcas de trabajo de los Laboratorios de Referencia Nacional delINS, los
Laboratorios Regionales de Salud Pública, laboratorios intermedios y lo­
cales.

1.2 Alcances

La aplicación de este manual se circunscribe a los laboratorios de los Cen­


lros Nacionales del INS y aquellos integrantes de la Red Nacional de La­
boratorios de Salud Pública. Su conocimiento tiene carácter obligatorio
por parte del personal del Instituto Nacional de Salud.

11

1.3 ()hjcti vos

a. Proh.:~er al !,ChUllal dl' 1~\hul:l(urí\l llllllra Id e\11(lsicíl'lll inllCCl'\<lrla l'


injuslificada :\ :\f!cIlIC.\ inlclTí'h()'.
h. Salvaguardar Id inlcgrid<ld de la Illul'slra clínil:d, l'lllllra la degradación (l
eonlaminuciúll lTu/ad:1 t¡lIl' Pll<:da I)\lller cn 11ellgro la validez de los ha­
II azgos de lahpralorio.
c. Manlener los agcnll's ínk'ccill\OS delltro de los límites dellahoralmio.

1.4 Estrategias

a. Establecer por l'serito las Illedidas de seguridmJ y cerciorarse dI' que las
mismas sean Il'ídas y comprelldidas por todos.
h. Capacitar él lodos los tr:¡hajadon:s hasla asegurarse de que comprenden
las reglas y las necesidades que llevan él formularlas.
e, Incluir las medidas de hioseguridad en las técnicas y procedimientos a
medida que se desarrollall.
d. Estahleeer respollsahilidades para la seguridad: cada jefe de lahoratorio
será responsahle del grupo de personas a su drgo, y cada trabajador ten­
drá una responsahilidad personal. La seguridad será parte de todos los
trahajos.
e. Estahlecer un sistema de reporte sohrc los accidentes e insistir en el infor­
me oportuno de su ocurrencia.
r. Investigar cada accidente para determinar qué de he hacerse, para evitar su
repetición.
g. Alentar al personal de todo nivel él sugerir los medios de evitar los ries­
gos de lahoratorio,

1.5 Aprobación, publicación y actualización

1.5.1 AprohaciólI: Mediante Resolución Jefatural del INS,

1.5.2 Puhlicación: Autorizada mediante Resolución Jefatura] delINS,

1.5.3 Actuali::.acíólI y revisión: En un tiempo no mayor a dos años o


cuando sea necesario, debido a cambios en equipos o agentes que
produzcan daño,

12
CAPÍTULO II

CONCEPTOS GENERALES

2.1 Definición

La hioseguridad es un conjunto de Illedidas preventivas de sentido co­


mún para proteger la salud y la seguridad del personal que trahaja en el
lahoratorio, frente a dil'crentes riesgos producidos por agentes hiol6gi­
coso Complementariamente, se incluyen normas contra los riesgos pro­
ducidos por agentes físicos. químicos y mecánicos.

La seguridad se realil,a en conjunto: el personal dehe cumplir con las


normas de hioseguridad; los directivos dehen hacerlas cumplir; y por otro
lado, la administración dehe dar las facilidades para que estas normas
sean cumplidas.
"

2.2 Agentes de riesgo

El personal de lahoratorio diariamente realiza muchas actividades que


pueden causar enfermedad o daño en él o en las personas que trabajan en
ambientes cercanos, e ineluso en sus familiares y la comunidad.

Estas enfermedades pueden ser causadas por:

Agentes biol6gicos, transmitidos por ingestión, inhalación, inocula­


ción y por contacto directo a través de picio mucosas.
Agentes físicos y mecánicos, como las temperaturas extremas, radia­
ciones ionizan tes, contactos eléctricos o conexiones defectuosas, y
vidrios resquebrajados de recipientes dañados o tubos rotos.
Agentes químicos que pueden ser:
• corrosivos, que causan oestrucción o alteración a los tejidos;
• tóxicos, cuyos efectos se manificstan, según la vía de exposición,
por inhalación, ingestión o contacto directo con mucosas o piel;'
• carcinogénicos;
• intlamables;
• explosivos.

u
2.3 Principios dl' hioseguridad

Eltérmi!1o "contención' e" lI~ad() P~lI'd descrihir métodos seguros pal~1 l'l
manejo de agentes inkLclos0S en ,'1 lahoratoriu, En él imcrvicllcl1 la,
técnicas de procesamiento de I~h l11ue,tras de lahoratorio, los equipos de
seguridad diseiiados para la pmtccLi(ín dc personal y cl diseiio del cdiri­
cio, Se considera una l'()lltcncioll primaría y una contención secundaria.

La contención prim~lria es la protección del personal y del medio am­


hiente inmediahl eontra la expo,ici()f) a agentes inl'ccciosos y/o produc­
tos químicos de riesgo. Es provista por una huena técnica microhiológica
y el uso apropiado del equipo de seguridad, El uso de vacunas aumenta el
nivel de protección personal.

La contención secundaria es la protección del medio amhiente externo


eontra la exposición de material infeccioso, Se logra por una comhina­
ción de las características de la edi ricacÍón y prádicas operacionales, ,

El propósito de la contención es reducir la exposición del personal de los


laboratorios y de otras personas a agentes potencialmente peligrosos. y
prevenir el escape de éstos al exterior.

Los modos de transmisión en e1lahoratorio pueden ser insidiosos. y algu­


nas veces complicados, dehido a quc los vehículos y rutas de transmisión
difieren de los modos clásicos. Los lahoratoristas están frecuentemente
expuestos a niveles muy altos de los agentes inl'ectantes. por lo que los
períodos de incuhación pueden ser más cortos que los del mismo tipo de
infección provocada por una exposición corriente.

2.4. El Comité de Bioseguridad

Es esencial que la institución y sus laboratorios cuenten con criterios de


bioseguridad. un manual de normas de bioseguridad y un programa de
apoyo para su aplicación,

En el Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública la responsabili­


dad es del director, quien podrá delegar sus funciones en un Comité de
Bioseguridad, el cual puede estar conformado por cinco miembros desig­
nados por el Director. e integrado por:

14
()3 rcprl~SCl1tanlCs dc las divisioncs de Bilclcriología. Virología.
Par,hilología u otras con que cuente la instÍlllClún.
() I médico
() I representante de la Administración.

El Presidente del Comité será elegido por los miemhros. Los miembros
del comité deberán rotar. siendo el tiempo de duración de su mandato lo
suricientemente amplio como para permitirles efectuar contrihueiones y
ganar experiencia personal e interés; y lo suficientemente breve para
mantener su participación activa. Las reuniones se deberán llevar a cabo
por lo menos una vez al mes para discutir programas y problemas de
seguridad.

En otras instituciones se debe contar con Comités de Bioseguridad simila­


res al descrito para el Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública
0, si el número de personal es pequeño, con un encargado de bioseguridad
que debe asumir estas funciones.

2.4.1 Actividades del Comité de Bioseguridad:

a. Supervisar periódicamente las medidas de bioseguridad en relación


con métodos técnicos, sustancias químicas, materiales y equipos.

b. Cerciorarse que todos los miembros del personal hayan recibido la


instrucción necesaria y estén al tanto de todos los riesgos.

c. Verificar que los miembros del personal profesional y técnico posean


la competencia necesaria para manipular material infeccioso.

d. Organizar programas de fonnación conti nua en materi a de bioseguridad


para todo el personal. incluyendo el dictado de un curso sobre Biose­
guridad por lo menos una vez al año. (Véase Anexo l.)

e. Investigar todos los accidentes e incidentes causados por posibles fu­


gas de material potencialmente tóxico o infeccioso, incluso aunque
ningún miembro del personal haya eslado expuesto o sufrido lesio­
nes, y presentar sus observaciones y recomendaciones al Directol.

r. Informar oportuna y lécnic¡Jmenle de las infracciones de las normas

15
r

dc Sl'gUrlJ;ld. el "1' IlCl'llll;" ,q'l"lll)udd~, I\hntl'lll'r UIl

ll1entadll tic uk, Inlldcllll',

g, Contrihuir 11 la \ igihlll'ld li,'lo" l'a',()'" de enlermedad (l auscncia laho­


ral de perS\l1 la I de ¡"horalurip a lin de dl'!l'rll1inar si pudieran cstar
relacionados con el trahajo, y registrar aquellas inrecciones que posi­
hlemente huhieren ,¡do cOlllraid:¡, en l'I lahoratorio,

h, Realitar las coordinélciulle, con Dcrensa Civil él fin de garantí!'ar la


evaluaciún dc la sC).!uridad del edificio y locales institucionales.

1. Dehen estar inl'onnados de los procedimientos para el registro, In re­


cepción, el despla/amielltíl y la eliminación del material de l'arácler
patógeno reconocido,

J. Asesorar al director sohre la presencia de cualquier agente que dcha


notificarse a las auturidJt!es locales o nacionales, dentro del ámhito
de la hioseguridad

k, Opinar cuando se le requiera, acerca de los aspectos de seguridad


contenidos cn los planes, protocolos y procedimientos de lahoratorio.

1. Proponer IdS directivas técnicas, para el estahlecimiento de un sistc­


ma de servicios inmediatos para afrontar cualquier situación de ur­
gencia que pueda producirse dentro. o fuera del horario normal de
trahajo, y efectuar el seguimiento técnico de su cumplimiento,

16

CAPÍTULO III

NO~ GENERALES

3.1 Factores asociados con la transmisión de infecciones o accidentes en


el laboratorio

3.1.1 Rutas de Itlfección


Ingestión
Inhalación de aerosoles
Inoculación
Penetración en piel o mucosas
Mordedura o arañazos de animales
Picadura de insectos

3.1.2 Formas de transmisión de la enfermedad


Contacto directo
Contacto indirecto
Vehículo común
Vector

3.1.3 Tipos de lesiones o daños


Cortaduras
Quemaduras
Microtraumas
Envenenamientos
Intoxicaciones

3.1.4 Factores ambientales


Ventilación

Tipo de equipo

Procedimientos riesgosos

Control ambiental

- Hacinamiento

3.1.5 Factores biológicos


Patogenicidad del microorganismo

Dosis infectante: extensión y cantidad

17
RlIla~ dc IllrcCL'iúll

SusccptihiliJaJ Jd ho-;pnkro

Reacciones alérgica:,

3.2 Clasificación de microorganismos por grupo de riesgo

Grupo de Riesgo I
Agentes que licnen escaso rie,go indí vidual y para la comunidad.
Son microorganismos que tienen pocas prohahilidades de provocar enlá­
medades en el homhrl' () en los animales.

Grupo de Riesgo 11
Son agentes que tienen UIl riesgo indi vidual moderado, pero limitado para

la comunidad.

Estos agentes patógenos puedcn proJucir enl'crmedad; pero no represen­

tan un riesgo grave para el personal del laboratorio, la comunidad, los

animales o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede

causar una infección grave. pero se dispone de medidas eficaces de trata­

miento y prevención. y el riesgo de propagaci6n es limitado.

Grupo de Riesgo 111


Son agentes que presentan un riesgo individual elevado, pero limitado
para la comunidad. Estos agentes patógenos suelen provocar enfermedad
grave en el hombre; pero que de ordinario no se propagan de una persona
infectada a otra.

Grupo de Riesgo IV
Agentes que constituyen un alto riesgo para los individuos y para la comu­

nidad.

Son agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en las

personas o en los animales y que pueden propagarse fácilmente de un

individuo a otro, directa o indirecLamente.

3.3 Clasificación de las áreas de tránsito

Las áreas de tránsito de la insLitución deben estar debidamente señalizadas


y se clasifican en:
C:C¡';Th;:') C\~ DOCUr~-·~~:t~T!~.-=:~) . - G~~_,,'.~: d -í·;_~·=:A
, í:~ __.
3.3.1 ¡1reas IliR·.,.i!~r -- ':;¡~,::,:::,,-;;;::,;;::;'-:,-::::~ .•

Areas Je tdnsito lihre en lo reláente a híoseguriJau.

3.3.2 Areas de tránsito limitado


En estas áreas el tránsito está permitiuo sólo u personas previamente
autorizadas. debido a la presencia de agentes que corresponden a los
grupos I y II de la clasificación ue agentes de riesgo.

3.3.3 Areas de tránsito restrillgido


Son áreas en las que el tránsito está permitido solo al personal adecuada­
mente protegido y autorizado. dehido a la presencia de agentes de los
grupos III y IV.

3.4 Tipos de laboratorio con relación al nivel de riesgo

Los laboratorios se clasifican de acuerdo al nivel de riesgo. diseño y ba­


rreras de contención que requieren.

3.4.1 Laboratorio con nivel de Bioseguridad 1


Es un laboratorio básico que permite el trabajo con agentes de bajo riesgo.
El laboratorio no esta separado del edificio. El trabajo se realiza en mesas
de laboratorio. Son los laboratorios que se encuentran en los centros de
salud. hospitales de nivel local, laboratorios de diagnóstico, universidades
y centros de enseñanza.

3.4.2 Laboratorio con nivel de Bioseguridad 2


Es un laboratorio básico que cuenta con cámaras de bioseguridad y otros
dispositivos apropiados de protección personal o de contención física
para proteger al operador. "\
Cuenta con áreas de tránsito limitado. Se puede trabajar con agentes de
riesgo de clase 11 y de clase III. Es utilizado en Hospitales regionales y en
los laboratorios de salud pública.

3.4.3 Laboratorio con nivel de Bioseguridad 3


Es el laboratorio de contenci6n que cuenta con áreas de acceso restringi­
do y barreras de contención que protegen al operador. Está desti nado para
trabajar con agentes de clase 1II. Son laboratorios de diagn.9s~co eS:p~ja-
lizado. ' , ,

19 /'
,.~
3.4.4 Laboratorio COIl nh'cl de Ilioseguridad 4
Es ellahoratorio de contenciún m;lxim;1 que cuenta con recintos separa­
dos {) aislados. con sistemas dI.' apoyo exclusivo. y en cuyo diseño inclu­
yen harreras de contenLÍón qUl' dan proleccitín m;lxim<l al personal y/o
comunidad. Sine para trahajar con agcntes de clase IV.

3.5 Definición de sustancias químicas de alto riesgo

3.5. J Sustancias tóxü'as


Son agentes químicos que al introducirse al organismo por vía oral () por
inhalación o cntrar en con lacto con la piel. producen daño al ser humano
por acción de mecanismos I'ísiC\ lS () químicos (risiológicos o enzimálicos}.
o por una comhinaLÍón de amhos.

3.5.2 Sustancias irritantes


Son agentes químicos que provocan alteración primaria sohre la piel.
mucosas y ojos.

3.5.3 Sustancias corrosivas


Son agentes químicos que causan destrucción visihle o alleraeiones irre­
versibles en el lugar de contacto con los tejidos.

3..5.4 Sustancias alergizantes


Son agentes químicos que por contacto, inhalación o ingestión, provocan
una reacción sensibilizanle de tipo alérgico en un nÚITÍero significativo de
personas.

3.5.5 Sustancias inflamables


Son sustancias químicas quc producen gases () vapores que, a una tcmpe­
ratura dada, alcanzan una concentración en aire que les permite inflamar­
se sobre el envase o recipiente.

3.5.6 Sustancias explosivas


Son sustancias que, por una reacción química exotérmica, producen ga­
ses o vapores que involucran un rápido aumento de volumen y liberación
de energía. Como consecuencia se producen ondas expansivas de sonido
y calor. Estas reacciones se desencadenan por percusión, intlamación ()
chispa.

20
3.5.7 Sustancias IIIlilagéuicas y carcinogé/licas
Son sustancias que pueden producir cambios a ni\eI de la información
genética celular que resultan en mutaciones (dal''¡o al reto en personal
gestante) o cáncer.
Existen varios sistemas para señali/ar l'I tipo de riesgo que tiene eada
producto químico. En el Anexo 5 se señala el método lItilizado ror la
NFPAde los Estados Unidos de Norleamérica. En el Anexo 6 se presenta
una 1ista de los dectos noci vos algunas sustancias qu ímicas de laboratorio.

3.6 Conceptos de limpieza, desinfección y esterilización

3.6. J Limpieza
Es el proceso físico por el cual se elimina de los objetos en uso, las
materias org,ínicas y otros elementos slIcios. mediante el lavado con agua
con o sin detergente. fil propósito de la li inpieza no es destruir o matar los
microorganismos que contaminan los objetos. sino eliminarlos por arras­
trc. Es indispensable para la preparación del material antes de someterlo
a desinfección o esterili/ación.

3.6.2 Desinfección
Es Ull proceso que compromete medidas intermedias entre limpieza y
esterilización. Se dectúa mediante procedimientos en que se utilizan
principalmentc agentes químicos en estado líquido. la pasteurización a
75°C y la irradiación ultravioleta. El grado de desinfección producido
depende de varios factores, pero esencialmcnte de la calidad y concentra­
ción del agente antimicrobiano. la naturaleza de la contaminación de los
objetos y el tiempo de exposición. Este hecho determina la existencia de
distintos niveles de desinfección según los procedimientos y agentes
antimicrobianos empleados.
Algunos procedimientos dc desinfección mili/,ados. a la conccntración
requerida y en períodos de ticmpo no menor de 30 minutos, producen la
destrucción de todos los microorganismos; con la sola,cxcepción de las
esporas bacterianas resistentes. Existen otros procedimientos de desin­
fección que pueden ser bactericidas y viricidas. pero que no tienen acción
destructiva sobre el Mycohacferiwl1 tuherculosis. las esporas y ciertos
vIrus.

21 H
"I'H,I
.
....
.......,." -' ..
r' r
J' ,

3.6.3 Esterilizacián
Es un pnll'l'so ,'lit: llel1l 1'01 oh!l'IU 1" lk'slluc,'ilín ue tolla lorllla dt: \ id~1.

En los lahoralorios se I'\,'all/a prL'iérclllL'l1lélllc por lllcdio del v<lpm salu­

rallo a presión ( ,ltlLDe Iel \ t: l. por ,'all lr SL'l'() (horno). i!lei Ilenll' iún ( mechen)

dt: gas), y. en ¡¡J~UIHl:" l'a~,)s. lTlediantl' clUSll de a~ellles químicos uclL'r­

minadus eh fmllla ue IlqUluo 1\ dt: ~;IS

Como la eSlenli;,aci('lI1 por c,!Ior es UIl proceso radical. ~Cnl'rallllellll'

·produce algún ¡.:rauo (k allcraci,'m () daño del material que se esl;Í esteri­

liDlIldo. depelluicnull de la Iredlellcia cOIlLJue éste se sOlnete al rl'OCeSll

y sus caracleríst icas. E ,tI íS lallores determi ntln que en al gunos c!Sus se

utilice los agentes qllílnll'O~. ljue tienen la desventaja uel largo tiempo

requeriuo para ,:sterili/ar. Súlu se recurre a este medio cuando es impres­

cindihle proteger equipos. nlakrialcs () n:activo>, quc son uailadus por el

calor y la huml'dau.

3.6.4 A1ltisépticos
Se definen COIllU agcllic~ gcrnllcidas. para ser usados sohre la piel y los
tejidos vivos: a diferencia Ul' los desinfectantes que se utilizan suhre
ohjetos inani maJos. Aunqlll: a Igunus germicídas específicos pueden ser
utilizados para amhos fines (alcohol 70 - 90'7<). su ereclÍ vidau no es
neeesariamentc la misma en cada caso: un buen antiséptico puede no ser
eficaz como desinfectante y vICcversa.

22

CAPÍTULO IV
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

.t i Del ambiente

a. Todo laboratorio debe estar adecuadamente venti lado e iluminado, y


los servicios de agua, luz y gas deben funciol1ar satisfactoriamente.

b. Se debe contar con cámaras de bioseguridad, lámparas de luz ultravioleta


y cualquier otro equipo o instalación que sea necesario para proteger
al personal. dependiendo del tiro de agente que se está trabajando o la
labor que se realice.

c. El espa<;io de la mesa del laboratorio donde se manipula el material


infeccioso se denomina ARE A CONTAMINADA. Debe estar ubica­
da en un lugar alejado de la puerta de entrada al laboratorio y de los
lugares en los que habitualmente se producen corrientes de aire.

d. Las mesas de trabajo deben confeccionarse de material sólido con


superficies lisas, impermeables, resistentes a las sustancias corrosivas
y de fácil limpieza.

e. Se rcmdrá en las mesas de trabajo sólo los equipos y materiales nece­


sarios para el trabajo (cuadernos y libros de trabajo que deben estar
allí) y no se llevarán a otro sector. El tclél'ono no debe instalarse en el
área de trabajo.

1'. Las paredes y pisos deben ser lisos para facilitar la limpieza con solu­
ciones desinfectantes.

g. Los pisos del laboratorio deben limpiarse todos los días con soluciones
desinfectantes (Pinosan@, Cresol@, etc.), al final de la jornada de traba­
jo. No se debe barrer el piso en seco, ni encerarlo.

h. Por el sistema de desagüe sólo se deben eliminar los agentes biológicos


o químicos previamente deseontami nados, ncutralÍl:ados o inactivados.

1. Sc dcbe evitar la presencia de insecto~ rastreros o roedores, recomen­


dándose el establecimiento de un programa de fumigación periódica.

23
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PUBLICA

BIOSEGURIDAD

AREA RESTRINGIDA

PELIGRO DE CONTAMINACION

SOLO SE ADMITE PERSONAL AUTORIZADO

Figura 1 : Señal de Arca restringida

24
J. Se considerarán como áreas de tránsito lihre: los pasadizos, patios,
servicios higiénicos y el área administrativa, Las áreas de tránsito limi­
tado serán todos los laboratorios que estén trabajando con agentes de
Clase 1, 11 ó nI,

Cada centro o laboratorio deberá indicar claramente cuáles son sus


áreas de tránsito libre, limitado y restringido. En el caso del Centro
Nacional de Laboratorios de Salud Pública las áreas de acceso restrin­
gido son:

• Laboratorio de Arbovirus
• Laboratorio de Rabia
• Laboratorio de Brucella (cultivo)
• Laboratorio de Peste
• Laboratorio de Tuberculosis (cultivo y sensibilidad)
• Laboratorio de Micosis Profundas
• Ambiente de esterilización de material contaminado
• Ambientes para animales inoculados

k. Se debe colocar extinguidores en cada piso del edificio, estos deben ser
recargados cada año. El tipo de extinguidor debe ser el adecuado para
el tipo de material y clase de laboratorio, de acuerdo a las normas del
Instituto de Defensa Civil, e identificado si es necesario, en coordina­
ción con el Cuerpo General de Bomberos. En el caso de laboratorios
que tengan equi pos del icados (lectores de ELISA, computadoras, equipo
de refrigeración, cte.) se debe utilizar extinguidores de anhidrido car­
bónico.

1. En las puertas de todos los laboratorios debe estar colocada obligato­


riamente la señal de Riesgo Biológico. (Véase Figura 1).

4.2 Del personal

a. Todo el personal del laboratorio deberá ser sometido a un examen


médico completo, que debe comprender una historia clínica detallada
al momento de su incorporación a la institución.

b. Al personal que labore en las áreas de acceso restringido se le tornará


una muestra de sangre para la obtención de suero, el que se conservará
con fines de referencia. Dicho examen se repetirá una vez al año para

25

el caso úel per~()nallk lo~ laboratorios de VIH. Hepatitis. Bmec!!({ y


otros.

c. Se evitará el ingreso Je J1er~()llas ajenas al servicio. así como la circu­


laci6n úe personas úurante el procesamiento de las muestras.

d. El personal debe someterse a un examen anual del tórax por rayos X.


y es recomendable que sea sometido a un examen médico una vez al año.

4.3 Inmunización del personal

a. Todo el personal dcllaboralorio recibirá inlllunizaci6n prolectora con­


tra ellélanos y la difteria.

b. El personal de salud debe dar una reacción positiva a la prueba tubercLI­


línica intradérmica o PPO con 2 UT Aquellos trabajadores que tengan
reacción negativa. no deben prestar sus servicios en el laboratorio
hasta que hayan sido vacunados con BCG.

c. El personal que por la naturaleza de sus funciones deba estar en con­


tacto con muestras de sangre. recibirá necesariamente la inmunización
completa con la vacuna contra la hepatitis viral B.

d. El personal que trabaje en el laboratorio de rabia. y cualquier otro que.


por la naturaleza de sus funciones deba ingresar a este laboratorio,
debe haber recibido vacuna antirrábica.

e. El personal que trabaje en el laboratorio de arbovirus, el que ingrese a


este laboratorio o que viaje a zonas endémicas de fiebre amarilla, de­
berá recibir vacuna antiamarílica y ser revacunado cada 10 años.

f. El Servicio médico deberá llevar registro de las vacunas recibidas por


el personal, el cual estará disponible para cuando lo solicite la autoridad
correspondiente.

4.4 Del vestido

a. Debe usarse un mandil limpio, de mangas largas, mientras se realice


todo trabajo. Los mandiles deben ser lavados por lo menos una vez a
la semana.

26
h, No Se uehe lIsar el manuil uellahoratorío fuela dcllahoratorio. en las
úreas "limpias" ue la institución,

c. Para el ingreso ti las zonas de acceso restringido se uli li/arán mandi Iones
especiales. ccrrauos por uelanle. de un color uclenninado. que no po­
drán ser uliliLados en otros amhienles de la institución. Estos mandilones
permanecerán en ellahoratorio, y ante~ de ser lavados serán desinlec­
tados uti Jizando hipoclorito de sodio. a la concentración recomendada.
La esterilización en autoclave es tamhién un método recomendado,
pero el material se deteriora rápidamente. por lo que se le uti lizará sólo
en casos especiales () cuando se han uti litado mandi les descartahles,

d. Las personas que usan pelo largo dehen protegerse con gorro o man­
lener amarrado el caheHo hacia atrás. El pelo largo puede ser peligroso
en el laboratorio, particularmente alrededor del fuego de mecheros, o
porque irlvariahlemente dehe ser echado de lado por manos que han
manejado material infeccioso, incluso puede contaminarse con mues­
tras clínicas, y puede ser un riesgo cerca a máquinas.

e. Se debe tener cuidado en quitarse brataletes o collares largos antes de


comenzar a trahajJ.L ya que estos pueden producir accidentes en la
mesa de trahajo con máquinas tales como centrífugas, o pueden con­
taminarse fácilmente con mueslras clínicas o cultivos.

r. Los /apatos deben cuhrir completamente los píes para protegerlos de


los derrames de ,icidos y de cultivos. Debe evitarse los tacos altos ya
quc faci litan reshalones y otros accidcntes.

4.5 De las muestras y su procesamiento

a. Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infecciosas para
evitar el posihlc contagio.

b. Se debe utilizar mascarillas y guantes, cuando sea necesario, por el tipo


de riesgo.

c. Para tomar muestras de sangre se deben uti lizar jeri ngas y agujas desear­
tahles o sistemas de tuhos al \'acío (tipo Vacutainer(~ o Venoject(').
NUNCA SE DEBETOMAR MUESTRAS UTI L1ZANDO SÓLO LA
AGUJA.

27
d, N() dehe \Oh,T'l' d LI!';lr Id ¡¡~,'UJéII.'\11l ell.'a¡ll1l'IH'ln dc pl,í~liC(), ~:Il Gl'(l
de hacerlo ut i 11 / ,1 r I( 1\ illl.' I(llh h ,11 te l'Il cll i vos que se Illueslran CIl la li)éu ra:-.
2 y 3,

=-­

Figuro 2 : Técnico de "Una sola mono" poro colocar el protector de


lo aguja de jeringo evitando el hincón

t:

rt
1".í JiJi
¿J lJ

'~

Figura 3 . Modo de retirar los agujas de los jeringas

C. En la zona dc trahajo ue los lahoratorios no se permitirá al personal


comer, heber. rumar. guardar alimentos. ni aplicarse cosméticos,

f. Las manos dehen lavarse con ahunuante agua y jahún cada vez que se
interrumpa el trabajo, Para secarse las manos dehen usarse toallas
dcscartahles,

28
g. NlIl1Lt pipelear muestras, nllíJo~ illfeecí()s(l~ (ll¡íxícos eOI1 la hoca. Se

dehe usar propipclas, pipetas aulomúllcas LI otro equipo aJl'cuado.

h. Nunca me/L'1c malcríal inlcceios(l haciendo burnujcar aire a través de la


pipela ni soplar material inl"L'ccioso fuera de las pipelas.

l. Anles Je centrifugar. inspeccionar los tunos l'n busca de rajaduras.


Inspeccionar Jentro de los vasos portawbos (l anillos, por pareJcs
rugosas causadas por erosión o malerial adherido. Retirar cuida­
Josamente toJos los lrozos Jt' vidrio del cojín Je jebe.

J. Limpiar periódicamente los congclaJorcs y refrigeradores en los cua­


les se almacenan los cultivos. y rctirar los frasquitos y tubos rotos,
Emplear guantes Je jcbe y protección respiratoria durante su limpieza.

k. Desarrollar el hábito de mantener las manos lejos de la boca, nariz, ojos


y cara. Esto pueJe prevenir la autoilloeulaei6n.

L Evitar molestar en los laboratorios con sonidos de alto volumen.

m. El operador es el responsable dc desinfectar el área de trabajo, antes y


después de eada labor con fenol al 51ft: ,eresol al 3% u otro desinfectan­
te. dejándolo actuar durante 30 minutos.

4.6 Esterilización terminal

a, Mientras no sea posible haeer la descontaminación de las muestras en


cl propio laboratorio, el material contaminado debe colocarse en cajas
de metal con tapa, y enviarse a la sala de esterilización de material
contaminado. No se debe acumu lar inadecuadamente material contami­
nado.

b. Asegúrese de que el material infeccioso descartado sca fácilmente


identificado como tal y sea esterilizado lo anles posible.

c. Las piezas de vidrio reusables (pipetas Pastellf, láminas de micros­


copio, etc) deben ser colocadas horizontalmente en un depósito con
desinfectante y esterilizarlas cuando esté lleno en su 3/4 partes, o al
final del día de trabajo esté lleno () no.

29
4.7 Desempolvado y limpieza del piso

a. El desempolvado debc ser hecho COIl una tcla limpia saturada con dcs­
infectante y exprimida; n() hacerlo con un plumero o tela seca.

h. El desempolvado dehc ~cr hecho CI1 toda oportunidad en que sea nece­
sario; pero por lo menos ulla vel al mes, preferentemente usando
aspiradora.

c. Se debe trapear los pisos Jianamente con un trapeador limpio y hume­


decido con solución desinredante.

4.8 Manejo de sustancias {Iuímicas de alto riesgo

a. La recepción, almacenamiento y distribución de sustancias químicas


de alto riesgo (inllamahles, explosivos, tóxicos, carcin6genos) debe
efectuarse en una área apropiada que cumpla con las medidas de segu­
ridad necesarias para tales productos, como ser ventilada, contar con
extinguidores. etc., y dehe estar a cargo de personal técnicamentc ca­
lificado.

b. Dentro del área de almacén se deben destinar áreas específicas para


productos químicos sólidos, líquidos o gaseosos, tomando en conside­
ración el riesgo que representan.

c. Las áreas de almacén deben estar equipadas con estanterías de material


sólido e incombustible, de altura no superior a 2,5 m, a una distancia
del suelo mínimade 20cm,y separados por lomenos60cm de la pared.

d. En estos estantes se deben almacenar las sustancias químicas en sus


envases unitarios originales y con sus etiquetas firmemente adheridas
al envase. Deben entregarse sellados al usuario y en ningún caso deben
fraccionarse en el almacén.

e. Las sustancias químicas de alto riesgo que ingresen a los laboratorios


son de responsabilidad del personal técnicamente calificado y del jefe
del laboratorio, quienes deben tomar las medidas adecuadas para su
almacenamiento y uso.

30

L El persollal quc trahaje elln sustancias LjuÍmlca, de allo ric:-.go dehe


pr(llegerse adccuadamcnte. rl<lra lu cual ddlL' eDlllar con el siguiente
equípn que uli linmí de aClI\.:rd\} a la sustancia utilil.ada:

Delantales de hule

Guantes de hule

Protectores raciales

Anteojos

Botas de jebe

Máscaras de protección.

g. Los solventes miscibles con el agua (previamente diluidos a lo menos


I en 10 y en volúmenes no mayores de 0,5 (cada vez), los ácidos y los
álcalis (previamente di luidos I en 30). se pueden desecharen el desagüe
tomando las precauciones del caso. Se debe tomar en cuenta que las
cañerías antiguas, hechas de metal, pueden ser dañadas incluso por estas
sustancias diluidas.

h. La maní pulaciún de sustancias que desprendan vapores, gases irritantes


o mal olor, () la incineración y calcinaciún de combustibles y/o infla­
mables, debe realizarse sólo hajo una campana de seguridad química.

1. Se debe mantener neutralizantes disponibles para cualquier emergen­


cia: bicarbonato de sodio para los ácidos y ácido acético diluido para
los álcalis.

J. Toda sustancia química debe ser catalogada. y cada laboratorio debe


mantener un inventario actualizado de todas las sustancias químicas
que almacena y/o utiliza.

k. Todos los productos químicos deben lencr en la parte externa la indi­


cación de qué tipo de riesgo representa trabajar con dicho reactivo y
cuáles son las medidas para su manejo, de acuerdo con las normas
internacionales al respecto.

31
CAPÍTULO V

MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTES

5.1 Inoculación accidental, cortes (1 ahrasiones, quemaduras pequeñas

La persona arcctada deherá quitarse la ropa protectora: lavarse las manos


y las rartes lesionadas: aplicarse un desinrcctante cutüneo adccuado: di­
rigirse al Servicio Médico e infopnar al médico de turno sobre la causa de
la herida y sohre los microorganislllos iml,licadl)s Se llenará una ficha de
registro aproriada.

5.2 Ingestión accidental de material posiblemente peligroso

La persona sed trasladada al servicio médico después de quitarle la ropa


protectora. Se informad al médico sobre el material ingerido y se seguirü
sus consejos. El aCl'idente deber,í inscribirse en un registro apropiado.

5.3 Emisión de un aerosol posiblemente peligroso

Todas las personas debedn evacuar inmediatamente la zona afectada. Se


informarü inmediatamente al director del laboratorio y al funcionario de
Bioseguridad. Nadie podrü l'ntrar en el local durante una hora por lo me­
nos, para que los aerosoles puedan salir y se depositen las partículas más
pesadas. Se colocadn señales indicando que queda prohibida la entrada.
Al cabo de una hora, podrá efectuarse la descontaminación bajo la super­
visi()Il del funcionario de hioseguridad: rara ello se utilizará ropa protec­
tora y proteccilín respiratoria adecuada. LIS pcrs(\nas arectadas cl)Jlsulta­
fÜn en el servicio médico.

5.4 Rotura o delTame de recipientes con cultivos

En caso de accidentes por derramc de un,1 muestra en el piso () la mesa,


cubrircon papel perilídico, empaparéslc cuidadosamente cun fenol al So;,
y de.iar que actúe durante lO minutos, COIllO mítlllTlo, antes de limpiar el
área. Se utili/aran guantes cn to(bs las operaciones.

3.\

{J t· " d ,-:. ~.,


5.5 Accid..' nte nm Ilwt('rial sospn'hoso de poder (:ontem~r virus de la
Hepatitis n o virus de la ill/llllllO ddkil'nda humana. dt'ngm', fidwe
amarilla, influenza, de

En principio. t(ld~¡ mu\.'\lr<l Je su('ro. sangre () líquido hiolúgi('(l de pnll'l'~


dencia humana l'~ sospe,JHlsa d,' ulllteller es[os virus.

- Después que ~e ha prouucido un accidente con malerial polel1eiaílllenll'


contaminado, ~c debe lavar la lona a!Cetada con agua y jahón favore­
ciendo el sangrado de la Icsi(ln. Si es necesario, se cuhre la herida con
un apósito.

Se informarú 1I1111ediatamcntc ¡¡Imédico de turno, quien dehe exam1l1ar


la herida y dClcrminarc/ tipo y cuál es su gravedad (punciún.laceración
superficial o profunda. contaminación de la picio mucosa no intacta)
y hasta qué punlo pudo contaminarse con sangre.

- Se reportará el accidente a la Jefatura dcllahoralorio ya la Dirección


General del Centro.

Se tomará una mueslra de sangre inicial del trabajador, que serú exam!­
nada para serología de hepatitis By VIH, riehre amarilla, dengue, etc.

- Se dehe exammar. de la misma manera, una muestra del material con


que se contaminó el personal.

Si la serología de V[H del trahajador es ncgativa, esta prueba debe


repetirse cada mes, hasta por un lapso de 6 meses. Si al cabo de este
liempo la serología para VIH se mantiene negativa. se concluirá que no
se ha producido inrecci(Ín del trahajador.

5.6 Accidente por mordedura dl' serpiente: atención inmediata

- Colocar al pacielllc en reposo absoluto,

- Si el accidente fue en un miemhro, colocarle una ligadura a unos 15 cm


por encima de la mordedura. La ligadura no dehe estar muy ajustada,
debe permitir el pasaje de un dedo por debajo de clla. Esto disminuirá la
vclocidad de difusión del veneno.

34
Lanl' lél Ill'rilia COI] a¡,:ua \ jah,\11

- Anojar la ligadura cada I() minutos. pllr UI1 par de minutos. y volver a
ilju"tarla. Con es[() se evita la necrosis Isquémil'a del miembro.

NO COLOCAR HIELO SOBRE LA HERIDA porque agrava los da­


ños y las lesiones producidas p()r el veneno.

- Recuerde que la mordedura de serpIente puede ser mortal si no se


atiende a tiempo.

- NO USAR GLUCONATO DE CALCIO. es indica/: en el tratamiento


de la mordedura de serpiente.

- Trasladar al paciente para su atellciún médica inmediata. y la aplÍcación


del suero ,lrltlofídico (antiveneno es pl..'L'ílko)

5.7 Accidente por mordedura de arañas caseras:

Tranquilice al paciente. Trate de ohtener al arjenido agresor para el

diagnóstico etiológico.

Dentro de los primeros 15 minutos después de ocurrido el accidente,

aplique un punto de ignición (Ej.: Superficie caliente. caheza de fósforo


caliente) en el sitio mordido.

- No aplique ligadura. ni apriete Id lesión,

Nunea coloque hielo sohre la /.Olla mordida. agrava las lesiones.

- No usar gluconato de calcio.

- Administre líquidos al pacicnte por la \ ía oral (hidratar al paciente).

- Traslade al paciente al Centro de Salud más cercano para su atención


inmediata, y aplique tratamiento con el suero antiarácnido (antiloxos­
célicos () antilatrodéctico) correspondiente.

- Recuerde que el envenenamiento por mordedura de araña puede oca­


sionar la muerte. si !lO es atendido a tiempo.

35

CAPÍTULO VI
ENVÍO DE MUESTRAS Y MATERIALES

INFECCIOSOS EN CONDICIONES DE

SEGURIDAD

El envío en condiciones de seguridad de muestras, y sustancias infecciosas con


fines de diagnóstico constituye un motivo de preocupación para lOdos los que
intervienen en este proceso: desde el profesional de salud hasta el personal de
laboratorio, los empleados de correos y de las compañías de transporte. Los
profesionales de la salud y el personal de laboratorio se preocupan por los
métodos de transporte para que no dificulten el examen de una muestra y, en
consecuencia, lograr el di agnóstico oportuno de la enfermedad. Al personal pos­
tal y los encargados de..lransporte, tanto terrestre como aéreo o tluvial, les inquie­
ta la posibilidad de contraer infecciones causadas por la fuga de microorganismos
nocivos procedentes de material roto, con fugas o mal embalado.

Teniendo como base las normas internacionales sohre el envío de material


infeccioso se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

6.1 Definiciones

6.1.1 Sustancias infecciosas. Son aquellas que contengan microorganismos


viables, incluidas hacterias, virus, rickettsias, parásitos, hongos o recom­
binantes híbridos o mutantes que, según se sahe o se sospecha, pueden
causar enfermedades tanlo en el homhre como en los animales. No inclu­
yen toxinas que no contienen ninguna sustancia infecciosa.

6.1.2 Muestras para diagnóstico. Son todos los materiales de origen humano
o ani mal consistentes en excretas, secreciones, sangre y sus componentes,
tejidos y líquidos LÍsulares enviados con fines de diagnóstico. Se excluyen
los animales vivos infectados.

6.1.3 Productos biológicos. Son las vacunas producidas con gérmenes vivos
o muertos, componentes celulares, reactivos de diagnóstico o productos
terapéuticos de naturaleza biológica destinados para uso humano o ani­
mal y fahricados según los requisitos exigidos por las autoridades.

37
(l.2 Requisitos de dOClIllIt'ntacitHl ~ crnhalado

Los emhalajcs dcslinadus a las ~u"laIlClas inlccciosas v las Illuc"lra" dc


diagnóstico con"tan oC II\~, parles:

• Un recipicnte primario hCrIlll;lico en el quc se cploca la mucstra.


• Un recipicnlc,ecUllllarH) hcrmélico quc conticnc matcrial ahsorhcnlc
entre él y el rccipi.:ntc pri1l1<II'jo y puede ahsorhcr lodo ellíquído oe la
muestra en caso de fuga.
• Una envoltura extcnor para proteger el recipiente secundario lle las
influencias cxteriorc.; (v,~~" deteri()ro I'ísico. agua) durantc el
transporte.( Véase FiC!:ura 4. '

Recipiente
exterior

Figura 4 : Embalado de sustancias infecdosas para el envío por correo.

38
1,a~ ~u~lal1l'ié!, inlccL'Ío,,¡, se dasiCÍl'an C0ll10 IllL'ICé!llL'''I~ peligrosas y en
l\ls paquL'lL's debe figurar la etiqueta lk sllst¡¡ncia inlecciosa. (Véase
Figuré! 5)

'íNS PERU I RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PUBLlC~

¡CUIDADO!

MUESTRA BIOLOGICA

tt~

"~Lt#'

CONTIENE MATERIAL INFECCIOSO


TENER MUCHO CUIDADO EN SU MANEJO

EN CASO D,E ROTURA O DERRAME INFORMAR

\. A LA AUTORIDAD DE SALUD PUBLICA LOCAL MAS CERCANA J

Figura 5 : Etiquetas para sustancias infeccioSIIS.

39
Por ruera uc! !CUI'Il'I1!c "'llIllLII"dchl' ,le/heril",' lIl1cjcIl1Ill:trikllollllu­
Iario uc uati h rc!,¡I í \{) a la 11111l'~II,I, a, I el lI1H) can ,1', OllCi, h lí ( '1 i(\ ilU le¡-! ,ti
inrormali\u quc !)ermila 'ik'llliri,:,rh [) dC\lTihirla,

Sí la sustancia l', Pl'I\'U dn,L ',' tkhe IIlcluil l'l Clld 1 ;dajl' ,':1 Ull,l l,""

térmica (lckllOrOIi, adclllj, UC 1<" ad\crll'llL'ias arl'llpiadas: por C.ÍL'l11ld, 1

"Mantener nmg:claci(¡n enlrc 2 a -J.C'

40

CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

l. Dia:, FJ. ( I'iRR). Sc¡!uridaJ cn cllanoratnrio clínico, En: Bioscguridad en


cllah(lratorio. Acta Bioquim. Clin. Latil1o<lmcr. (Sup 4):35-40.

2. Farero M.S. (/9R7). Etiological Ha/ard~ in Ihe Cahoratory. Can Med. 1X


(10): 665-670.

3. Fo\'cro ,11.1. S. ( /YR3). Desinl'cction. Stcri lil.alion and Prcscrvation. 3ra. Ed.
Block. S.S. (Ed.). Lea and Feniger. Philadclphia.

4. Hall CT. (1986). La Seguridad cn el Lunoratorio de Microniología Clíni­


ca. En: Sonncnwirth AJ. Gradwohl L. (Ed.). Métodos y Diagnostico dc
Lanoratorio CHnico. Xo Ed. Editorial Médico Panamericana. Buenos Aires.
Argentina: J 219-1227.

5. Ministerio de Salud PECOS. (/991). Manual de Bioseguridad para VIH


SIDA. Publicación W 3. 40 pp.

6. Organizacióll MUI/dial de la Salud. ( /9(4). Manual de Bioseguridad en el


Laboratorio. 2° Ed. Ginenra. 149 pp.

7. O''!?(llli:aciól1 Pa/lamericaua de la Salud. (/c)83). Manual de Técnicas


Básicas para un Lanoratorio de Salud. Punlicacion Científica N°439.
479 pp.

8. Quispe N.. Ase/lcios L., Vásque;: L. (/Y45). Manual de Normas dc


Bioseguridad para los Lunoratorios dc Diagnóstico de Tuberculosis: Re­
gionales. Intermedios y Locales. (Zavalctu. A.; Vigil, L. y Cabezas, C,
Eds.). Lima. Instituto Nacional dc Salud. Serie dc Normas Técnicas N° 8.
20 pp.

9. 5/Jauldil1g E. H., ef al. (/977). Desinreclion, Stcnlization and Prescr­


vation.2da. Edición. Block, S.S. (Ed.). Lea and Fcbiger, Philadelphia.

10. Richardson J.H., Barkley WE. (Eds. 19(8). Biosafcty in Microbiological


and Biomedical Laboratories. 2nd Edition. U.S. DepartmcntofHealth and
Human Scrviccs. Washington. 139 pp.

11. World Healtf¡ Orgal/izafioll. (/978). Hospital Adquircd Infcctions:


Guidclincs lo LlIboralory Methods. WHO. Ginehra 35 pp,

41
SOX~NV

ANEXO 1

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN BIOSEGURIDAD

Curso hásico de Bioseguridad: Ikhe sn dictadu por 1, I Illen()~ una vel al año.
para el personal que ha ingresado rel'ielllemelllc y L'OIlHI rcl'uer/o para el perso­
nal allliguo.

A.I Generalidades

A.I. I Fuenles de las InleL'ciollL's de 1,¡horatlllIO


A.\ 2 Riesgos del lahoralorio'
• hio\()gicos
• químicos
• físicos Fuego. eleclrIudad. olros)
A.I.3 Derechos y deheres de los lrahajadores en reLllúín con las medidas de
hioscguridad.

A.2 Procedimientos preparatorios

A.2.\ Acceso a los lahoraloril)s


A.2.2 Higienc personal
A.2.3 Ropa dc prolecci()Jl

A.3 Métodos experimentales

A.3.1 ULili/,ación dc pipclas Illccánicls y olr,)s disp()silivos dc pipelco


A.3.2 Rcducción al mínimo de la formacit'lIl de aero.,oles
A.3.3 Uso apropiado de cámaras de seguridad hiohigica
A.3.4 Uso apropiado de auloclaves y malcrial de eslerilinlCión
A.3.5 Uso apropiado de cenlrífugas

A.4 Procedimientos de emergencia

A.4.1 Primeros auxilios en los lahoratorios


A.4.2 Derramamienlos y roluras
A.4.3 Accidcntcs
A.4.4 Uso de eXlinguidores

45

A.S Mantenimiento /.!eneral dd lahuralor-io

ASI Almacenamiento oc IllJll~riak, [leligrusos


A.5.2 Transporte oc malcriak's peligro;.;()',

A.5.3 Manipulací(m \ cuioaoo OL' 1(1) anílll~tlcs oc lahoratorio

A.5.4 Eliminación oc élnníppd(is y meOores

A.6 Procedimientos de verificaciilll

A.6.1 Eliminación {k ocsechl1s peligrosos:

• cstcrililaci<Ín
• incineración

A.6.2 Métodos oc oesconlaminación

A.6.3 Higiene personal

46

ANEXO 2

CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS POR

GRUPO DE RIESGO

Esla lisla no es limilaliva. CaJa agente pueJe presentar riesgos mayores o me­
nores JcpcnJíenJo de varios raclores como la clI1liJaJ Jel agenle que se esta
manipulanJo y ellipo JI.' mueslra. Lo l1lá~ imporlante c., el eslar siempre alento
y prevenir cualquier ilcciJenle.

11.2./ Clase 1

A ca/lll/(//llOelm

Bacillus suhlilis

Baóllas ('c-reas
Na e¿:ll'ria

Plas/1lodiu/1l

Olras baclerias que no pertenecen a las otras clasús

Prolozoarios y helmintos intestinales

A.2.2 Clase II

Acif/l'fObacfcr

Al' rO!11o/l(1S

Bordefel/a

Barlollella baóllifórmis

Blastomyces dermarÍfidis

Closrridium

Corynebaclc rimll

Ellfolfloeba histolyfica
Escherichia colí cnteropatógenas

Leishmania

Lisreria mOllocylogeflcs

Mycobacterilllll (exceplo las Je clase IIr)

Mycoplasma

PlesiOlflOIl(/S

PseudofllOlws

Sfapln'lococcus

47
-¡¡-/'I)(JI/Ol/(/ !'(Il/r!illll'
Vihrio

('(( I 1'11/ 1/ /(/ /( d)! t!· ¡ ('ril/lll

ClIlIl/,d(!/¡(/,ler

flw' 1/111//11 i! Ir \

LC,~í(!lIel/(/
Le/J!ospim

Neisscriil

,)(/11111111('1/0 11/ ,111


5lalll1o//l'I/u /)({f"{/I\fI/li ¡\ ) olras
5,'hiRel/u
5'/ r('ptOI'U(-el!.\
Yasi//;o
Virus de la llepalitis B

A.2.3 Clase 1/1

Bmccl/u

Cocc;diodn I/l1mítís

Hístop/aslIla 1'(/l'salu/IIIII

MycobaCfenll/1/ /lIben'lIlosi'\

Afycobaclerillln bOI'/s

Mycoplus/Wl 111)'1'0/(11''\

Parac(}('cidi(ldes hr<ISil('IISL\

Pastcurcl/a IIIIl!tocid(/

Tael/ia solí/IIII

Trypal1oso/lw cm:::¡

Yersilli(/ pcs!is

A.2A Clase IV

Virus de la /nmul1odericiencia Humana


Virus de la fiehres hemorrügicas de Marhurg. JunÍn, Machupo. Ebola
y Dengue,

48

ANEXO 3

RESUMEN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

PARA NIVEL LOCAL

1\3.1 Prácticas microhiológicas de rutina

A.3.1.1 El ingreso allahoratorío e~t¡í prohihld, 1 a jlcr;;llnas ajenas al sel'vici(l.

A.3.1.2 Las superficies de trabajo son descontaminada,> por lo menos una vel.
al día y cuando:-,e produce cualquier "al picadura de material ínfeccio­
~(l.

A.3.1.3 Todo elmateríal infeccioso es descontaminado antes de ser elimina­


do.

A.3.1.4 No se permite pipetear COIl ht hoca.

A.3.1.5 En la zona de u'ahajo de los lahoratorjos no se permitirá al personal


COll1er, heher. fumar, guardar alimentos. ni aplicarse cosméticos.

A.3.1.6 Todas las muestras dehen ser tratadas como altamente infecciosas
para evitar el posi hlc cOlltagÍ(l.

A.3.1.7 Todas las personas se dehen lavar las manos después de haher mani­
pulado material infeccioso, anllnalcs. () al salir dellahoratorio.

A.3.1.8 Todos los procedimientos se realizan cuidadosamente para evitar la


formación de aerosoles.

A.3.1.9 Se dehe utilizar mascarillas y guantes. cuando sea necesario, por el


tipo de riesgo.

A.3.1.IO Desarrollar el háhito de mantener las manos lejos de la hoca, nariz,


ojos y cara. Esto puede prevenir la autoinoculaci\Ín.

A.3.1.11 Evitar molestar en los lahoralorios con sonidos de alto volumen.

_. 49
U t· 1) \ I ~:i :,
A.3.1.12 El operador ~', el re'I'\llhablc de de,illlcctar el úrea de ¡rahalO alllL'.\
y lk~plll;S de cad,l ,¡C!¡\ ida,J Cllll kllol al 5'.1,. crc.,ol al YIi 1I otrll
desinfectante, uejúndolo al'!Uar durante ,lO minutos.

A.3.1.13 Mientras no ,ca pos,hlc hacl'Ila descolltalllin<lci<Ín dc la, ll1uc',tra, ell


el propio lahoralorip. l'Imélleriall'onltlll1inadl) de he colocarse cn cajd\
de metal con lapa:, ell\'iar,c él la sala de e~lerjlinlCi(¡n de IllalCrÍ:11
contaminad(). No ,e UChl' acumular inadccuadamente material
eontaminadl),

A.3.1.14 Asegúrese que el material infeccioso ueseartado sea /'áeílmcnle


idcntil'icahk como tal y sea esterihl.ado lo antes posihle.

A.3.1.15 Las piezas de vidrio reusahle (pipetas Pasleur. láminas dc micros­


copio, elc.) deben ser colocadas horizontalmente en un depúsito con
desinfectante y esterilizarlas cuando esté lleno en sus 3/4 partes, o al
final del db de trahajo esté lleno () no.

1\.3.1.16 Se debe trapear los pisos él diario con un trapeado!' limpio y solución
desinfectante.

50

ANEXO 4

CLASIFICACIÓN DE DESINFECTANTES

Basados en las diferencias existentes entre los desinfectantes en uso, se estable­


ció tres niveles de acción microbicida. Su reconocÍmientp servirá de fundamen­
to para establecer los procedimientos de desinfección cJ'ectiva en cada labora­
torio.

Los términos que se definen son: alto nivel. nivel intennedio y bajo nivel de
desinfección.

A.4.l Desinfección de alto nivel

Algunos insTrumentos o materiales no resisten la exposición al calor y


es necesario someterlos a desinfección utilizando agentes químicos. Los
desinfeetantes de alto nivel se diferencian de los demás por su capacidad
esporicida, siendo su principal desventaja el largo tiempo de exposieión
que debe tener el material (hasta 24 horas). Este método requiere de
técnicas de limpieza rigurosa para reducir al máximo la contaminación
microbiana de los instrumentos y eliminar residuos orgánicos que
inacLÍ van los desinfectantes.

A.4.2 Desinfección de nivel intermedio

Los desinfectantes de nivel intermedio no son capaces de destruir las


esporas bacterianas, pero tienen la capacidad de inactivar el bacilo
tuberculoso, que es más resistente a los germicidas en solución acuosa
que las bacterias vegetativas comuncs. También son efectivos contra los
hongos (esporas asexudas, pcro no siempre c1amidosporas secas o espo­
ras sexuadas) y contra los virus con cubierta lipídica de tamaño media­
no, además de algunos virus sin cubierta lipídica de tamaño pequeño.

A.4.3 Desinfección de bajo nivel

Los desinfectantes de bajo nivel son aquellos que no tienen capacidad


para actuar sobre las esporas bacterianas, el Mycohacterium tuberculo­
sis, o los virus no lipídicos de tamaño pequeño. Pueden ser útiles en la

51

práctica por lcller una accí(in rapída s()hrc la..; formas vegetativas comu­
nes de las bacterias y varios líp(l~ de h{lngos. así como sobre los virus de
tamaño mediano y con cubicrla lipídica.

Algunos de estos desinrectantes. a mayor concentración. pueden elevar


su acción microbicida al ni vel intermedio. eomo los yodororos y felloles:
otros no tienen esta propiedad.

NIVEL DE ACTIVIDAD DESINFECTANTE DE AGENTES QUIMICOSo

Clase Concentración Nivel de actividad

Glutaraldehido solución acuosa 2 'Ir Alto


Peróxido de hidrógeno 6 1() c/c Alto
Formaldehido + Alcohol X% + 70 9( Alto
Formaldehido solución acuosa 3-g% Alto a Intermedio
Yodo +Alcohol 0.5-1 9( + 70 0/( Intermedio
Alcohol 70 'It Intermedio
Compuestos de cloro 0.1 % * Intermedio
Compuestos de fenol 0.5 39( -Intermedio a Bajo
Yodo, solución acuosa 1% Intermedio
Yodoforos 0.007 0.015%** Intermedio
Compuestos de Amonio Cuaternario 0.1 0.2 % Bajo
Hexaclorofeno 19( Bajo
Compuestos Mercuriales 0.1 - 0,2 % Bajo

a Referencia (9)
* Cloro libre al 0, I % equivale a una solución de 1000 ppm de cloro libre (se utiliza

**
. hipoclorito de sodio o hipoclorito de calcio).
Yodo libre

52
CARACTERISTlCAS DE ALGUNOS DESINFECTANTES*

CLASE CARACTERISTICAS
I Glutaraldchido solución aí:uosa aí:ti vacla Esporomla. lóxic\l. soluí:ilÍn activada
inestabl<:. FCí:ha de expiración: 14 días
desde su 'H.:tivaci,'m.

Peróxido de hidrógeno estabilizado Esporicida. solución en uso estable


hasta 6 semanas. Escasa inactivación
por materia orgánií:a. Tóxico para ojos
y por vía oral: menos tóxico para piel.

Formaldehido + Alcohol Esporicida, tóxico, volátil. emana­


ciones noí:Í vas.

Yodo + Alcohol Acción rápida, corrosivo. intlamable.


Irrita la piel. mam;ha.

Alcohol Acción microbicida rápida, excepto


para esporas bacterianas y algunos vi­
rus resistentes. Volátil, inflamable.
Seea e irrita la piel.

Compuestos de cloro Acción rápida. inactivado por materia


orgánica. corrosivo. Irrita la piel.

Compuestos de fenol Estable. corrosivo. Escasa inaclÍ­


vación por materia orgánica. Irritante
para la piel.

Yodoforos Algo inestables, corrosivos. Escasa


irritación de la piel.

Compuestos de Amonio Cuaternario Poco irritante, inactivado por jabón y


compuestos aniónicos, absorbido por
telas. Soluciones diluidas o antiguas
permiten el crecimiento de bacterias
Gram negativas.

Compuestos Mercuriales Poco irritante. muy inactivadas por


materia orgál11í:a, débilmente
baí:terií:idas.
* Adaptado de Favero 1983 (Referencia 3)

53
ANEXO 5

BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE REACTIVOS

QUÍMICOS

La National Fire ProtectionAssociatíon (NFPA) de Estados Unidos ha descrito

un sistema de códigos que se dehe poner en las etiquetas de los frascos que

contienen reactivos químicos, provee in rormación rápida y fácil de usar sobre

los peligros al usar estos reacti vos.

Consi~te en un rombo que contiene 4 campos de colores y contienen un número

que indica la severidad del daño que se puede producir. desde el O (sin daño)

hasta el4 (daño muy severo). El color rojo indica combustibilidad; el color azul,

salud; el color amarillo, reactividad; el cuarto campo es de color blanco, y de

acuerdo a las nonñás de la NFPA, se reserva para poner algún aviso especial

corro si es radioactivo, material oxidante o peligroso cuando entra en contacto

con humedad o agua.

La interpretación de los códigos es la siguiente:

ROJO: }1"UEGO

Severidad

4. El material rápida o completamente se vaporiza a presión atmosférica y


temperatura ambiente normal. o se intlama inmediatamente cuando se
expone al aire.
3. Un líquido o sólido que puedc inflamarse hajo condiciones normales de
temperatura ambiente.
2. Material que debe ser calentado moderadamente o expuesto a una tempe­
ratura ambiente elevada para que pueda encenderse.
\. Material que debe ser calentado para que pueda encenderse.
O. Material que no se quema.

AZUL: SALUD

Severidad

4. Una corta exposición al material puede producir la muerte o produeir un


daño residual grande, incluso si se da tratamiento médico inmediato.

55

CLASIFICACION DE MATERIALES

PELIGROSOS

AVISOS
ESPECIALES

Material oxidante OXI 4 Puede detonar


Material ácido AOO 3 Calor Ogolpe puede
Material alcalino ALK hacerlo detonar
Material corrosivo COA . 2 cambio qlÍmJco violento
Material radioactivo -W- 1 Inestable si. calienta
Material peligroso cuando se ~
pone en contacto con agua o
OEstable
humedad

56

,
.' . LIna cort~1 eXI)()sicilín al material puede producir un dafío serio temporal o
residual. incluso si se da tratamiento médico inmLLllato.
'1 Una exposicilÍn intensa o continua al material puede causar incapacidad
temporal o un posihle daño residual. si es que no se da tratamiento médico
inmediato.
1. La exposición al material puede producir irritacilÍn, pcro solo daño residual
menor, incluso si no se da tratamiento.
(J. Exposición al material hajo condiciones de incendio no orrece más peligro
que el de material comhustihle ordinario.

AMARILLO: REACTIVIDAD

Severidad

4. Material que es capaz de detonar o hacer una reaccicín explosiva a tempe­


ratura o presiórt- atmosférica normal.
3. Materiales capaces de detonar o explotar, pero que necesitan una fuerte
lüente de iniciación (un detonante);oque dehen sercalentadosen un envase
cerrado antes de ser detonados; o que reaccionen violentamente cuando se
les mezcla con agua.
2. El material es normalmente inestable y rápidamente puede sufrir un eam­
hio químico violento, pero no detona. También puede reaccionar violen­
tamente con el agua o formar mezclas potencialmente explosivas con
agua.
1. El material es normalmente estahle, pero puede volverse inestable a alta
temperatura y presión; o puede reaccionar con el agua con alguna libera­
ción de energía, pero no violenta.
O. El material es normalmente estahle, incluso hajo condiciones de fuego, y
no reacciona con el agua.

BLANCO: AVISOS ESPECIALES

• Material oxidante
• Material radioaetivo
• Material peligroso cuando se pone en contacto con agua o humedad.
• Material ácido
• Material alcalino
• Material corrosivo

57

RESUMEN DF CO[)I(;OS DE LA

NATlONAL lilRE PROTECTION ASSOCIATION (USA)

ROJO: FU~GO

Severidad Desinfectantes
4 Punlo tic ignición menor a 22 oC

3 Punto tic ignición menor de 37 oC

2 Punto de ignición menor tic 93 oC

l Punto tic ignición mayor tic 93 oC

O Material no combustible

.. _ . - .. ~

AZUL: SALUD

4 Mortal

3 Extremadamente peligroso

2 Peligroso

1 Ligeramente peligroso

O Malerial normal

AMARILLO: REACTlVIDAD

4 Puede detonar
3 Calor o golpe puede hacerlo detonar
2 Cambio químico violento
l Inestable si se calienta
O Estable

BLANCO: AVISOS ESPECIALES

OXY - Material oxidante


!:f: - Material radioactivo
-W- Matcrial peligroso cuando se pone en contacto con
agua o humedad.
ACm - Material ácido

ALK - Matcrial alcalino

COR - Material corrosi YO

58

ANEXO 6

EFECTOS NOCIVOS PARA LA SALUD DE ALGUNAS

SUSTANCIAS QUÍMICAS DE LABORATORIO

Sustancia Efectos notificados


química
I\glluo, Cnínicos

AL'ctaldchido IlTltaciún de !os ojos y dc Id' vías Bromlllitis


somn( lkncia Lcsiún hepática

AL'C[Ona Lq!cra irritaciún dl' los OJOS, de la !Jlucosa 11,(


sal y ¡Ié la garganta. somnolencia

Anhidndo al'dil'o h:!cne llTitaL'ion d, los 0IOS \ de Lis \ ias respl'


ratorias supcri()rc,: ~I<xiún l' 'rrosi \ a

Alp.míaco Irri taciún ocular Edema pulmonar

Benceno Somnokllcia Leucemia,lesión


hepática y renal.
anemia aplásica

Bcnmllllél Dolor andol1linaL n;íuscas, IITitacit in L'ut;ínea Carcinógeno

Cloroformo Dolmde canela, náuseas, lClcricia I¡¡.ecra, Lesión hepática


anorcxIH y renal.
trastornos
pstroínteslinales

Elerdictílieo V(¡milos, irritaCIón <Jcular f\diclivo

Fenol Dolor andoll1inal. v(¡¡mtoS,l1larrea. llTital'ión raslorn<Js del


culánea. dolor ()cular lorro,ÍVO 'Islema nervioso
'cnlral. coma
Formaldchido irritación de las vías respiratorias, la piel y las t:dema pulmonar
(fonnol) mucosas Posinlc
carcmógeno

Glutaraldchido Irritación de las vías rcspíra[!)I'Ías) d,' las


mucosas

59

Sustancia 1 Efectos notificados


Ir--'_'_ _-~-'--~---'-------' _ _ ._~.
química
Ai!udo\ Crúnlcos
._-_.
Metanol Slll11no!\:nlla. Irnlallún dé la, Il1Ul'OSas L-:,'Iún úc la
relina y del
ncrvi\) óptico

2 Mercaptoctanol IlTItanlé para IllUClh:l,S Dep!cción de


rn~úu Ia ósea

Mercurio Vomilos: diarrea, ú"lor de caneza; náuseas: Trastornos del


dolor ocular sistema nervioso
central;
hinchazón
de las encías:
perdida de
fijación
de los dientes

Alfa naftílamina Posinle


carcin6geno

Beta naftilamina Carcin6gcno

Tetrac\oruro de Dolor úc caneza. núuseas. ictericia ligera. Lesión hepática


carbono anorexia y renal; trastor­
no gastrointes­
tinales

Tolueno Somnolencia Deficiencias


neurológicas
inespecílicas.
Posinle adicci6n

Xileno Somnolencia, dolor de caneza, vértigo, fatiga, Deficiencias


náuseas ncurológicas
i nespecíficas

60

ANEXO 7

SUSTANCIAS EXPLOSIVAS

Sustancia Interacción Efecto


<Iuímica

AliJa Jc sodio Contacto con cohrc Je tuhcrías de dcsaglle~ Explosión


o agua potahlc vlOlcnta. incluso
con un impacto
ligero

Acido pcrclünco Contaclo con madera ladrillos () tC]lJos Explosión e


incendio por
impacto

Acido pícrico Calor o impacto Detonación por


acción del calor
o impacto

61

E:-'ta puhlíC,lCíOll ,;(' (l'J'minl') cll' imprimir

('11 dicil;mbre dv 19f,6 (;11 lo!"

1'all<'['cs Gráficos dc Art. Lautrcc S.R Ltda

Av. Pasco de la Hepública 7~n - Lima 13

1'elpbtx 42:1-7616

También podría gustarte