Está en la página 1de 4

El misterio de las letras perdidas_Alicia Barberis_Colihue Joven

EL MISTERIO DE LAS LETRAS PERDIDAS


Alicia Barberis
Aurélie Sanchez (ilustrador)

Colección: Colihue Joven


88 páginas

PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

1. Antes del territorio


(Propuestas de anticipación)

Observemos la tapa del libro: el nombre de la autora, el título, la ilustración de la tapa.


Observen las ilustraciones, las expresiones de los rostros de los tres personajes.
Miremos la contratapa, ¿qué información encontramos?

Abramos el libro y miremos el índice. El índice es muy útil porque siempre nos brinda información importante.
La novela está compuesta por varios capítulos. Además de los capítulos, ¿qué otro tipo de información
encontramos en el libro?

2. Leemos todos

La lectura de esta novela se puede realizar en clase, leyendo uno o dos capítulos en cada una. O que los alumnos la
lean en casa y conversen acerca de la lectura en clase.

3. Las palabras que nos acompañan

La historia que se cuenta en este libro tiene un vocabulario sencillo, pero tal vez los lectores encontrarán palabras que
no conocen.
No es tarea menor trabajar con el vocabulario dado que si no se lleva a cabo en la escuela y en el aula, el vocabulario de
uso frecuente no se acrecienta y construir un lector es también ayudar a los niños y niñas a ampliar su léxico.
Podemos escribir en el pizarrón las palabras que aparecen en el texto y no entendemos o cada alumno puede hacerlo en
una segunda lectura, más privada e individual. Y por supuesto, utilizar el diccionario es fundamental.
Puede ser en soporte papel o digital, hoy día quienes escribimos consultamos el diccionario para encontrar un sinónimo
o cuando dudamos acerca del uso de una palabra en determinado contexto. Conocer el vocabulario, nos facilita la
comprensión del texto.

4. Leer para comprender el mundo

Esta novela nos propone una historia fantástica. En ella intervendrán protagonistas jóvenes y adultos y se hará
referencia a la novela de Roald Dahl Las brujas. Nos parece interesante proponerles a los alumnos la lectura también de
este texto o ver la película que seguramente conocen.
Si bien la novela recurre a algunos estereotipos: el escritor era un joven y adulto tímido y solitario que solo puede escribir
para comunicarse con los otros, el detective que ajusta su vestimenta también al estereotipo, el texto presenta una
historia interesante y bien construida.
Otro tema para tener en cuenta y trabajar en clase es que aparecen varios portadores de textos: avisos clasificados,
noticias, carteles, mensajes en clave.

¿Cómo fue la infancia de Leonardo Gamboa? ¿En qué momento se transforma en Gambito Gamboa?

Observen la ilustración de la página 9. ¿Qué les sugiere? ¿Les parece un tanto caricaturesca?
1
El misterio de las letras perdidas_Alicia Barberis_Colihue Joven

¿Qué le ocurrió una mañana cuando quería comenzar a trabajar?

Describan a John Split. ¿Por qué había decidido cambiar su nombre?

Lean la siguiente definición de estereotipo y conversen acerca de ella en clase:


“Según la definición que se recoge en la RAE, un estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada
por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de
una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad. En sus
orígenes, el término hacía referencia a la impresión obtenida a partir de un molde construido con plomo. Con el
correr de los años, su aplicación se volvió metafórica y comenzó a utilizarse para nombrar a un conjunto de
creencias fijas que un grupo tiene sobre otro. Se trata de una representación o un pensamiento inalterable a lo
largo del tiempo, que es aceptado y compartido a nivel social por la mayoría de los integrantes de un grupo.

Los estereotipos pueden ser de tipo sociales (de acuerdo a la clase social de la que procedan. Ej.: chetos),
culturales (de acuerdo a las costumbres que tengan. Ej.: fascistas) o raciales (de acuerdo al grupo étnico del que
formen parte. Ej.: judíos). De todas formas, los estereotipos suelen formarse uniendo estas tres características, por
lo que es muy difícil separarlos completamente unos de otros. Cabe señalar también que existen estereotipos
vinculados a la religión, como aquel que define a los judíos como avaros”.

Leer todo en: Definición de estereotipo - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/estereotipo/#ixzz3UV9fhmVc

Luego de discutir y realizar una puesta común de la definición del punto anterior, relean este fragmento del
capítulo dos y relacionen ambos textos:
“En cuanto obtuvo el título de detective, invirtió sus escasos ahorros en la ropa que consideró más conveniente: un
impermeable gris oscuro, tan largo que casi le llegaba a los tobillos, un sombrero al tono y zapatos de gamuza
azul”.

¿Por qué la bibliotecaria y la directora de la biblioteca se desmayaron luego de la visita de Split?

Describan a Vladimir Wenceslao Pérez. ¿Qué le ocurrió mientras leía la última novela de Gambito Gamboa?

¿Qué ocurría con la vecina de Wenceslao?

En el capítulo 5 aparece una nota periodística. Y en la página 25 aparece la “portada” del periódico “El Juglar”.
¿Les parece que se tratará de un diario de tirada nacional o local? ¿Por qué?

Observen y comenten la ilustración de la página 25.

Relean el mensaje de la página 26. ¿Por qué Bernik lo escribe en clave?

¿Por qué el transmisor tiene forma de sándwich de mortadela? ¿Qué efecto se busca con este recurso?

¿Por qué piensan que las tapas de los libros permanecían intactas y sólo desaparecían las historias del interior de
los libros? Conversen entre todos.

¿Qué les ocurrió a Vladimir y a Andrea cuando conocieron a Gambito Gamboa? ¿Por qué los chicos como el
detective sentían muchas ganas de poder ayudarlo?

¿Qué escucha John Split con el transmisor? ¿Qué hipótesis tiene?

En medio de la novela, Gambito Gamboa desaparece de una manera un tanto raro. Relean este párrafo y discutan
en clase con qué época de nuestra historia lo asocia Andrea y cuál es la postura de los chicos frente al tema de
los desaparecidos:

-No sé, quizás tenía miedo de que lo secuestraran -agregó la niña. No sería la primera vez que en nuestro país
secuestran a un escritor o acaso… ¡Ay!
El codazo que le dio Vladimir hizo que Andrea no pudiera terminar la frase.
A los cinco minutos, ya en la calle, la nena preguntó:
-¿Se puede saber por qué me diste un codazo cuando estábamos en la comisaría?

2
El misterio de las letras perdidas_Alicia Barberis_Colihue Joven

-Mi mamá siempre dice que de ciertos temas no hay que hablar…
-Y mi tía siempre dice que hay alguna cosas que nadie debe olvidar -le contestó la nena- Y lo que dije es bien
cierto, loco. En una época…
-No me dejaste terminar de frase, nena. Mi mamá siempre dice que de ciertos temas no hay que hablar con
determinadas personas…”.
John Split utiliza expresiones como “melones y sandías”, “cuáquero”, “por Júpiter” ¿qué les parece que significan
en el texto?

¿Adónde fueron Vladimir y John? ¿Qué hizo Vladimir para llegar hasta donde se oían voces?

¿Qué les sugieren las ilustraciones de las páginas 63 y 66? Conversen entre todos.

¿Quién deseaba hacer desaparecer todas las historias y protagonistas de los libros de Gambito Gamboa? ¿Cómo
se resuelve el caso?

¿Cómo termina la historia de acuerdo al epílogo? ¿Qué descubrió Vladimir cuando fue a visitar a su vecina?

Conversen entre todos sobre el final de la historia.

5. La opinión que nos identifica

Inviten a los chicos a escribir un breve texto de opinión sobre esta libro.
Pueden sugerirles la idea de que redacten el comentario pensando, por ejemplo, en los efectos humorísticos del libro
tales como estereotipos, mensajes en clave, entre otros o un texto de opinión en el cual hablen de la red de solidaridad
que se teje entre los personajes.

6. En el agón de la opinión

Leer los comentarios en voz alta. Analizar y debatir entre todos los temas coincidentes y aquellos puntos de vista
personales.
Luego de la escritura, es importante poder compartirla con un compañero o con el grupo clase. Proponerle al grupo una
escucha atenta y poder realizar una crítica constructiva para mejorar el texto.
También es importante trabajar con distintas versiones. Una primera versión que se socialice en clase y a partir de la
lectura, corregir expresiones, repeticiones, utilizar sujeto tácito para no reiterar, trabajar con las elipsis, con los
sinónimos, entre otros. Comenzar a introducir los conectores que ordenan las ideas en el momento de la exposición.

7. Distintas propuestas de escritura a partir de los textos

Escribir, imaginar, plasmar las ideas para compartirlas puede ser un trabajo colectivo o individual pero siempre
placentero.
Aquí van las propuestas de escritura:

a) Los lectores de Gambito Gamboa deciden escribir una carta de lectores al diario “El Juglar” solicitando que
devuelvan los textos de los libros del autor. Para redactar la carta piensen cómo ocurrieron los hechos, dado que
tendrán que describir los hechos.
b) Cuenten los hechos desde el punto de vista de Ana, la tía de Andrea. Agreguen las opiniones de este personaje
secundario que sólo es mencionado en la novela.
c) Bernik lee en los diarios la noticia de la desaparición de las letras y le da sus opiniones a John en un correo
electrónico.
d) Tomando los elementos del texto, escriban una reseña inventada de la novela que Andrea leyó en el DVD. La
reseña será publicada por “El Juglar”.
e) La vecina bruja y la masa verde y gelatinosa: estos personajes están relacionados. Escriban una nueva historia,
retomando elementos de la novela donde revelen este enigma.

PARA TODAS LAS PROPUESTAS DE ESCRITURA

Sugerimos una primera versión en borrador y dos correcciones hasta la versión definitiva.
Luego de la primera versión, subrayar las repeticiones, incluir conectores, tener en cuenta la concordancia verbal.
Escribir es reescribir, corregir, tachar, borrar, modificar y mejorar. Es importante que los chicos naturalicen este proceso

3
El misterio de las letras perdidas_Alicia Barberis_Colihue Joven

tal como lo hacemos los adultos frente a la preparación de una planificación, una monografía, un discurso, entre otros
textos.

8. Para seguir leyendo

Para conectar el texto con otros de la autora, sugerimos:

- La maldición de la torre y otros cuentos de terror, Alicia Barberis, Colihue Joven, Ediciones Colihue.
- Diario de un fantasma, Alicia Barberis, Colihue Joven, Ediciones Colihue.
- El infierno de los vivos, Alicia Barberis, LyC. Ediciones Colihue.
- La casa M, Alicia Barberis, LyC, Ediciones Colihue.

9. Los docentes profundizan sus lecturas

Aprovechando que este texto habla del acto creador y los libros, les recomendamos la lectura del capítulo IV de Rumbo
a la lectura de Gerardo Cirianni y Luz María Peregrina, editado por Ediciones Colihue. En este capítulo los autores
desarrollan “El acercamiento a los libros” y diferentes actividades para despertar las ganas de leer.

También podría gustarte