Está en la página 1de 70

EL SECTOR SUPERMERCADISTA DE GRANDES

SUPERFICIES EN URUGUAY
Descripción del sector, tendencias y principales grupos económicos

PRIMERA PARTE:
DESCRIPCIÓN GENERAL Y EVOLUCIÓN RECIENTE DEL
SECTOR EN URUGUAY

Informe elaborado para la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio


y Servicio (FUECYS)

Autores Coordinación por Fuecys


Mag. Juan Geymonat Santiago Santarcieri
Soc. Nicolás Marrero
Ec. Rodrigo Alonso
Descripción general del sector
El sector supermercadista es un componente relevante del sector del comercio minorista. Según
datos del INE, al 2019 en la desagregación “Comercio al por menor, excepto el comercio de
vehículos automotores y motocicletas” hay 45.141 entidades jurídicas (empresas), que se
desagregan según la cantidad de empleados de la siguiente manera:

Empresas en el sector comercio al por menor (Fuente: INE) Año Total (a) 1 - 4 (b) 5 - 19 (c) 20 - 99 (d) 100 o más (e)
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos
2019 45.141 40.835 3.474 760 72
automotores y motocicletas

Un dato más preciso sobre el universo de establecimientos del comercio minorista dedicado a
la venta de alimentos y productos de limpieza e higiene, que en la jerga técnica se conoce como
“grocery retail”, lo aporta la fuente Euromonitor1, que indica que el mercado de supermercados
y almacenes está conformado por aproximadamente 30.000 tiendas2. Es presumible que la
diferencia entre las 47.141 que informa el INE y las 30.000 de Euromonitor corresponde a los
establecimientos de venta minorista que no se dedican a la venta de alimentos y productos de
higiene y limpieza como zapaterías, tiendas de ropa, ferreterías, entre otros.

Diversas fuentes indican que en ese total de establecimientos que confluyen en el mercado de
la venta minorista, el sector de los supermercados3, es decir, comercios de venta de alimentos
y productos de limpieza con tres cajas o más, abarca aproximadamente el 35% de las ventas,
mientras que el resto se reparte entre almacenes, autoservicios y ferias vecinales.

Información aportada por Guillermo Rey, Secretario de ASU, indica que el mercado minorista de
alimentos y productos de limpieza e higiene se divide en tres tercios. Un tercio es abastecido
por los almacenes de barrio y las ferias, el otro tercio lo abastecen los almacenes establecidos y
los autoservicios y el último tercio restante los supermercados con tres cajas o más y dentro de

1
Uruguay XXI. 2020. Sector Retail. Oportunidades de inversión. Disponible en:
https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/eead751ccf0f172aaae2fdcbbea9d5360870b00b.p
df.
2
El rubro se conoce en la jerga técnica como “Grocery retail”, lo que refiere a puestos de venta de
alimentos y productos de limpieza.
3
Las ventas de los supermercados se reparten 80-85% entre productos de almacén (alimentos, perfumería, limpieza)
y el restante 15-20% son productos no comestibles (non foods: textiles, electrodomésticos, juguetería, bazar, entre
otros). Esta relación varía según formato y tamaño del supermercado (Fuente: Uruguay XXI. 2020. Sector Retail.
Oportunidades de inversión. Disponible en:
https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/eead751ccf0f172aaae2fdcbbea9d5360870b00b.pdf)

2
este tercio, asociado al grupo 10 “comercio en general” - subgrupo 18 “supermercados” de los
consejos de salarios, las grandes cadenas (Grupo Disco; Tienda Inglesa y Ta-Ta y El Dorado)
alcanzan casi el 80% del total.

En la misma entrevista, Guillermo Rey afirma qué “en el mundo las grandes superficies tienen el
70% del mercado, acá pasan el 40% sumando al comercio independiente”. Con “comercio
independiente” refiere a los supermercados que operan con tres cajas o más pero no son las
grandes cadenas como Tienda Inglesa, Ta-Ta y Disco-Devoto-Geant.

Un informe de la comisión de Promoción y Defensa de la Competencia del Ministerio de


Economía y Finanzas registra que en el año 2017 el sector que comprende almacenes y
supermercados alcanzó un total de ventas por USD 8.054 millones. Las ventas que en ese año
registraron las cadenas Tienda Inglesa, Ta-Ta, Macromercado, Grupo Disco-Devoto-Geant y El
Dorado alcanzaron USD 2.865 millones, un 35,5% del total4.

Total comercio minorista (alimentos y productos de


limpieza)

Grandes Cadenas;
35%

Almacenes,
autoservice,
ferias; 65%

30.000 establecimientos aproximadamente


Fuente: MEF, Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia

Según datos del mismo informe del MEF, el reparto de las ventas entre las principales cadenas
para el año 2019 tiene por delante al Grupo Disco-Devoto-Geant con el 42% de las ventas, lo

4
MEF. Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia. Disponible en:
http://competencia.mef.gub.uy/innovaportal/file/28674/1/informe-42-20-flater-s.r.l.-tienda-inglesa-y-otros-con-
almacenes-exito---concentracion-economica.pdf

3
sigue el grupo Ta-Ta con el 29%, Tienda Inglesa con el 19%, El Dorado con el 6%, Macro Mercado
con el 2% y un remanente de 1% asociado a otras cadenas menores.

Fuente: MEF, Comisión de Defensa de la Competencia

A la interna del grupo Disco la distribución tiene por delante a Disco con 20% del total, seguido
por Devoto con el 17% y Geant con el 5%.

Fuente: MEF, Comisión de Defensa de la Competencia

Según fuentes empresariales del sector, el Grupo Disco tendría un 14-15% del mercado total de
alimentos e higiene, Tienda Inglesa un 7% y con la incorporación de nuevos locales del “comercio
independiente” bajo su gestión podría alcanzar el 9-10%, TaTa-Multiahorro tiene alrededor del
5% del mercado. Esto más la suma de El Dorado y los “independientes” alcanzaría cerca del 33%

4
del total de la venta minorista en alimentos y productos de limpieza e higiene. Esta información
es consistente con los datos aportados por el Ministerio de Economía y Finanzas en su informe
de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, salvo el orden de la segunda cadena
más grande ya que según la Comisión de Defensa de la Competencia es el grupo Ta-Ta, mientras
que para las fuentes empresariales del sector consultadas es Tienda Inglesa.

En la lista de las 250 principales empresas del Uruguay al año 2010 que aporta el INE, midiendo
el tamaño de las empresas según su Valor Bruto de Producción, el Grupo Disco ocupaba el lugar
número 16, Tienda Inglesa el 25, y Ta-Ta el 50. De esta manera, las tres principales cadenas de
supermercados del Uruguay, al menos en 2010 se encontraban dentro de las 50 empresas de
mayor tamaño a nivel nacional.

En ese listado, además de las cuatro principales cadenas de supermercados, se registran otras
cuatro cadenas que no pudieron identificarse ya que la información del INE solo asocia un
número aleatorio a las entidades empresariales, pero no su razón social o nombre comercial.
Sin embargo, es presumible suponer que se trata de Macro-Mercado, El Dorado, Multi-ahorro y
Frigo. Esta información nos permite realizar una distribución por valor bruto de producción para
dicho año de las principales cadenas y el resto de los supermercados de gran porte.

De esta manera, los datos del INE del valor bruto de producción de las 250 principales empresas
uruguayas al año 2010, tomando únicamente al sector supermercado, nos arrojan la siguiente
distribución.

% VPB según grupo; 2010 % VBP Grupo Disco; 2010


Grupo Disco 35,6% Devoto 16,6%
Tienda Inglesa 27,3% Disco 13,2%
Geant 5,8%
TA-TA 14,5%
Total 35,6%
Otros 22,7%
Total 100%

Los datos aportados por la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (MEF) y los
obtenidos por el INE para 2010 difieren en el universo total que toman como referencia, por ello
el item “otros”, que refleja la participación del “comercio independiente” (supermercados que
no son las grandes cadenas), es sustancialmente menor en el caso de la información más
reciente dispuesta por el MEF.

5
La absorción de Multi-Ahorro por parte de Ta-Ta en 2012 puede explicar en gran medida el
incremento de su peso relativo entre 2010 y 2019. Este movimiento también puede ser ubicado
como parte del fenómeno de concentración a la interna del sector supermercadista.

Datos provenientes del informe de ILACAD “Mapa del Retail Alimenticio. América Latina”
presentan una distribución consistente con los datos presentados. La información de esta fuente
solo está disponible para los años 2013 a 2016. Las variaciones anuales son poco significativas,
aunque se destaca el crecimiento en el reparto del mercado del Grupo Disco y del rubro “otros”,
que presumiblemente refleja al “comercio Independiente.

Reparto sector supermercadista 2013-2016


(ILACAD)
100,0%
26,9% 23,8% 20,2% 19,8%
80,0%
15,1% 14,5%
15,5% 15,5%
60,0%
22,0% 26,5% 27,8%
40,0% 22,9%

20,0% 35,0% 34,3% 34,0%


31,0%
0,0%
2013 2014 2015 2016
Grupo Disco Ta-Ta Tienda Inglesa El Dorado Otros

Características de las diferentes cadenas

El mismo informe del MEF nos permite construir un panorama sobre las características de las
tiendas de las diferentes cadenas de supermercados, fundamentalmente en cuanto al número
de cajas promedio y a las zonas donde operan.

Las cadenas Disco y Devoto del Grupo Disco operan fundamentalmente en Montevideo,
Canelones y Maldonado, con un promedio de entre 12 y 13 cajas por establecimiento. Mientras
la cadena Geant tiene solo dos locales con un alto número de cajas, 34 en el local de Montevideo
(Nuevo Centro) y 62 en el de Canelones (Parque Rossevelt).

6
Tienda Inglesa presenta una lógica similar. También opera en Montevideo, Canelones y
Maldonado con 13 cajas en promedio por cada local.

Ta-Ta tiene 84 locales, lo que contrasta con los 24 de Devoto y los 13 de Tienda Inglesa. El
promedio de cajas por local es de 6 y opera en todos los departamentos de Uruguay. Incluso en
Montevideo Ta-Ta tiene mayor distribución territorial y se despliega sobre zonas de la capital
con menor poder adquisitivo y más alejadas de la costa a diferencia del Grupo Disco y Tienda
Inglesa.

El Dorado tiene 48 locales con 4 cajas promedio y opera únicamente en 10 departamentos del
interior.

Finalmente, Macromercado tiene 7 locales con 18 cajas promedio y opera en Montevideo,


Canelones, Maldonado y Rivera.

Fuente: Elaboración propia en base a MEF, Comisión de Promoción y Defensa de la


Competencia.

En la siguiente gráfica es posible ver la distribución del número de cajas según la cantidad de
tiendas de las cadenas de supermercados. De un total de 211 tiendas, 120 (el 56%) no tiene más
de 7 cajas; mientras que el 82% no tiene más de 11 cajas. En el eje horizontal figura el número
de cajas y en el eje vertical la cantidad de establecimientos.

7
Fuente: Imagen de MEF, Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia

Guillermo Rey, en entrevista para esta investigación aporta datos similares, según el
entrevistado, en Uruguay el 60% de los supermercados y almacenes tiene menos de 5 cajas y el
90% tiene menos de 11.

Empleo y salarios
El sector Comercio (grupos incluidos en la división 47 de la Clasificación CIIU Rev. 4) a agosto
2019 ocupaba unas 150.000 personas, el 10% del total de empleados del país. (Uruguay XXI,
datos del BPS).

Según datos del INE, el conjunto del sector “Comercio al por menor, excepto el comercio de
vehículos automotores y motocicletas” en 2019 tienen un total de 151.970 empleados y arroja
la siguiente distribución según el tamaño de las empresas:

Empleados en el sector comercio al por menor (Fuente: INE) Año Total (a) 1 - 4 (b) 5 - 19 (c) 20 - 99 (d) 100 o más (e)
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos
2019 151.970 60.558 30.223 26.809 34.380
automotores y motocicletas

8
Los 34.380 que se emplean en entidades con más de 100 empleados, son una cifra que nos
permite visualizar la magnitud del empleo en el sector supermercadista. Datos aportados al
Semanario Brecha por Daniel Menéndez, Gerente General de la Asociación de Supermercados
del Uruguay (ASU), organización gremial que nuclea a los propietarios de los supermercados,
coinciden en establecer que el universo de trabajadores empleados en el sector
supermercadista son aproximadamente 30.000 personas.5

Según datos del MTSS (datos del sector empresarial sobre contratados en grupos 10 y 11 de los
consejos de salarios), en 2018, el sector contaba con 153.000 trabajadores formales en el grupo
10 (comercio en general). Según esta misma fuente, dentro del sector supermercados
específicamente trabajan de manera directa (sin incluir trabajadores tercerizados para
seguridad y limpieza), unos 28.500 asalariados (el 16,4% de los formales del comercio). La
mayoría de ellos son menores de 25 años y de alta rotación.

Datos proporcionados por FUECYS indican que en las grandes cadenas hay aproximadamente
20.000 trabajadores con la siguiente distribución:

Empleados por cadena (Fuente: FUECYS)

8.000
7.000

4.000

900

Disco-Devoto-Geant Ta-Ta Tienda Inglesa El Dorado

Según el Instituto Cuesta Duarte, el 39% de los ocupados en el comercio percibe salarios
mensuales por debajo de los $ 20.000 líquidos en 2019, y casi el 18% gana menos de $ 16.000.
Como contracara, solamente el 7,4% de los ocupados recibe remuneraciones por encima de los
$ 50.000 líquidos mensuales.

5
Brecha, 12 de junio de 2020. “Quién vacía el sobre de la quincena”. Disponible en:
https://brecha.com.uy/quien-vacia-el-sobre-de-la-quincena/

9
Si tomamos a los laudos del sector (Grupo 10 - subgrupo 18 “Supermercados”) como referencia
para visualizar la evolución salarial, tenemos que desde 2005 a 2019, las variaciones por
categoría oscilan entre un 87% y un 148% en términos reales.

ISR según laudo Grupo 10-Sub 18


300

250

200

150

100

50

Auxiliar vtas J. Sección Cajero

La variación punta a punta entre 2005 y 2020 del ISR de tres categorías escogidas6 según el
laudo es la siguiente:

Auxiliar de ventas Jefe de Sección Cajero


120% 87% 148%

6
Las categorías laborales elegidas son las que figuran en las actas de negociación colectiva como
“auxiliar de ventas”; “jefe de sección” y “cajero”.

10
Los salarios según el laudo han superado el valor agregado bruto (VAB) del sector comercio.
Mientras en el período 2005-2019 el VAB varía poco más del 70%, los salarios del auxiliar de
ventas, jefe de sección y cajero, varían 120%, 87% y 148% respectivamente. Con el ajuste de
enero de 2020, estas tres categorías resultan con los siguientes salarios nominales:

Categoría Laudo mínimo a enero 2020


Auxiliar de ventas $ 22.906

Jefe de sección $ 28.820

Cajero $ 24.317

Es notoria la existencia de dos etapas en la evolución de ambas variables. Entre 2005 y 2013
salarios reales y VAB sectorial crecen de manera similar, a partir de 2014 el VAB se estanca y
retrocede y los salarios continúan incrementándose, aunque moderando su ritmo de
crecimiento. Ya a partir de 2017 los salarios también registrarán un estancamiento.

ISR laudo Grupo 10-Sub 18 vs VAB comercio


260

240

220

200

180

160

140

120

100
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Auxiliar vtas J. Sección Cajero VAB Comercio

11
Evolución del sector en los últimos años

Datos del Banco Central del Uruguay (BCU) nos permiten construir un índice de volumen físico
del valor agregado bruto del sector “Comercio al por mayor y al por menor, reparación de
vehículos, etc”. Vemos que el mismo crece de forma sostenida entre 2005 y 2013, con un leve
estancamiento en 2008, para dar paso a un proceso de retracción durante 2014, 2015 y 2016,
recuperándose apenas en 2017 para volver a estancarse en 2018. En términos generales, de una
fase de expansión pronunciada entre 2005 y 2013, desde hace casi 6 años asistimos a una fase
de estancamiento y leve retroceso. De cualquier modo, los niveles de actividad del 2019 estaban
un 70% por encima de 2005 en términos reales.

Comparando con el valor agregado bruto del conjunto de la economía, vemos que entre 2005 y
2013 hay una mayor expansión del comercio en relación al pbi global, pero luego de 2014 ambos
indicadores comienzan a confluir y en la variación punta a punta 2005-2019 el VAB comercio
acumula 71,9% de incremento mientras el VAB total un 64,8%.

VAB Comercio y VAB total - IVF (BCU)


190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
VAB comercio
VAB total

Datos procesados por Uruguay XXI con base a información proporcionada por la consultora
Deloitte relativos a la evolución de las ventas de supermercados son congruentes con la
información anterior. De un crecimiento sostenido entre 2008 y 2012, se ingresa en una fase de
estancamiento y retroceso en los años posteriores, llegando a una caída de casi -5,5% en 2019.

12
Entre las determinantes inmediatas del ciclo de expansión y estancamiento del sector
encontramos variables claves que son consistentes con el comportamiento del sector minorista.
La tasa de empleo, la variación del salario real, y gasto en consumo final de los hogares, que de
alguna manera sintetiza las dos anteriores, también se comportan con una fase de expansión
entre 2005 y 2013 y de estancamiento de allí hacia adelante.

13
Las determinantes de la variación del sector son varias: el nivel de empleo y la variación de los
salarios en primer lugar en consonancia con el crecimiento del PBI, que empujan al consumo
privado. Luego podemos ubicar la apreciación del tipo de cambio, y por detrás de ello, la
expansión de un nuevo ciclo rentista. A partir de 2014, con el estancamiento del precio de las
materias primas, comienza a detenerse el proceso de apreciación real del peso uruguayo
respecto al dólar y esto deja de incentivar el abaratamiento de las importaciones de bienes de
consumo.

El abaratamiento del dólar (o apreciación real del peso) favorece la expansión del comercio
interno vía el abaratamiento de las mercancías importadas.

Esta expansión de la economía uruguaya bajo los términos de su inserción primario exportadora,
inyectando renta de la tierra a través de la sobrevaluación del tipo de cambio a la vez que
permite el crecimiento del sector comercio fundamentalmente sobre la base del abaratamiento
de los bienes importados, pone un límite al desarrollo de otros sectores productivos en tanto no
hay tipo de cambio competitivo para que se expandan hacia afuera y se inunda de productos
importados el mercado local.

En la dinámica de expansión del comercio minorista que acompaña la fase de alza del ciclo
rentista, es posible observar varios de los componentes del “atrofiamiento” de la estructura
económica uruguaya, fundamentalmente en lo que hace a la expansión del comercio
importador, que se trasnacionaliza crecientemente, sobre la base de un poder de compra
asociado a la bonanza exportadora y que amenaza con desintegrarse cerrado el ciclo rentista.

En la siguiente gráfica visualizamos como el proceso de expansión del sector comercio coincide
con una aún mayor expansión importadora, lo mismo que la fase de estancamiento y caída.

14
IVF: VAB Comercio; VAB total; Import (BCU)
220

200

180

160 VAB comercio

140
VAB total
120
IVF importaciones
100

Cambios en el sector del comercio minorista

En consonancia con el ciclo de expansión 2005-2013 ya señalado, la cantidad de empresas en el


sector del comercio minorista se multiplicó. Entre 2003 y 2019 se sumaron 17.496 nuevas
entidades jurídicas, pasando de 27.645 a un total de 45.141 y registrando una variación del 63%.
Del total de nuevas entidades, la mayoría son empresas con entre 1 y 4 empleados (15.415),
seguido de las empresas de entre 5 y 19 empleados con un total de 1.503 nuevas entidades. Si
comparamos el peso relativo de las entidades de 1-4 empleados y las de 100 o más empleados
en 2003 y 2019, vemos que en 2003 las empresas con 1-4 empleados eran el 92% del total,
mientas que en 2019 son el 90%; para el caso de las entidades con 100 o más empleados, éstas
pasan de ser el 0,09% del total al 0,16%.

Esto nos permite interpretar que el proceso de expansión en lo fundamental multiplicó la


presencia de pequeños capitales. Todo indica que la fase de expansión por un lado produjo una
serie de nuevos pequeños capitales, a su vez que fue promoviendo el crecimiento del tamaño
de las empresas ya existentes. Sin embargo, la composición empresarial del sector continúa
acentuada en formas de pequeño y mediano capital, aun cuando la cantidad de empresas de
mayor porte crece por un poco encima de la media en el período analizado.

15
Ind. de
concent.
100 o
Empresas en el sector comercio Total
1-4 5 - 19 20 - 99 más
al por menor Año (a) e/a
(b) (c) (d) (e) b/a
Comercio al por menor, excepto
el comercio de vehículos
automotores y motocicletas; +
2003 27.645 25.420 1.971 228 26 92% 0,09%
reparación de efectos
personales y enseres
domésticos
Comercio al por menor, excepto
el comercio de vehículos 2019 45.141 40.835 3.474 760 72 90% 0,16%
automotores y motocicletas
Var Nº 17.496 15.415 1.503 532 46 Fuente: INE

Var % 63% 61% 76% 233% 177%

La cantidad de empleados del sector también se multiplicó. En el conjunto del sector se pasa de
unos 83.958 empleados a 151.970. De este total, 60.558 están empleados en empresas de hasta
4 empleados, 30.223 lo hace en empresas de entre 5 y 19 empleados, 26.809 en empresas de
20 a 99 empleados y 34.380 en empresas de más de 100 empleados. Esta última cifra es la que
se acerca al conjunto del personal empleado en el sector de supermercados.

El peso relativo de los trabajadores empleados en empresas con más de 100 empleados no se
altera tanto en el período estudiado. Si bien en 2003 eran un 19,27% del total, en 2019 solo el
22,62%. Esto es otro indicio de que en el comercio minorista no predomina el gran capital, sino
el pequeño y el mediano. Atando esta información con datos de distribución de ventas en el
mercado minorista, vemos que el rubro supermercados emplea cerca del 20% del total de
trabajadores en la gestión del 33% - 35% de las ventas del comercio minorista de alimentos y
limpieza.

16
Ind. concent.
Empleados en el sector 5 - 19 20 - 99 100 o
Total (a)
comercio al por menor Año 1 - 4 (b) (c) (d) más (e) b/a e/a
Comercio al por menor,
excepto el comercio de
vehículos automotores y
2003 40% 19,27%
motocicletas; + reparación de 83.958 33.999 23.754 10.026 16.179
efectos personales y enseres
domésticos
Comercio al por menor,
excepto el comercio de
2019 40% 22,62%
vehículos automotores y 151.970 60.558 30.223 26.809 34.380
motocicletas
Var
Fuente: INE
Nº 68.012 26.559 6.469 16.783 18.201
Var % 81% 78% 27% 167% 112%

17
EL SECTOR SUPERMERCADISTA DE GRANDES
SUPERFICIES EN URUGUAY
Descripción del sector, tendencias y principales grupos económicos

SEGUNDA PARTE:
TENDENCIAS INTERNACIONALES DEL
SUPERMERCADISMO
Concentración y centralización del capital en América
Latina

Informe elaborado para la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio


y Servicio (FUECYS)

Autores Coordinación por Fuecys


Mag. Juan Geymonat Santiago Santarcieri
Soc. Nicolás Marrero
Ec. Rodrigo Alonso
Introducción

En un análisis preliminar de las características del supermercadismo en América


Latina en las últimas tres décadas debe destacarse el proceso de
transnacionalización, concentración y centralización del capital, donde las
multinacionales europeas y estadounidenses fueron por lejos la fuerza
dominante de la inversión extranjera directa (IED) en el sector minorista. Este
movimiento comenzó desde la década del setenta, intensificándose en la
segunda mitad de los años noventa. Otro movimiento que se visualiza es el
despliegue de algunos capitales de origen latinoamericano (especialmente en el
caso de Chile, Brasil, México y Colombia) en asociación con el capital extranjero
conformando las llamadas multilatinas.

La dinámica regional de este proceso muestra un patrón donde “el pez más
grande se come al más chico”, mediante adquisiciones, fusiones y
desplazamiento de los almacenes de menor porte por la vía de la competencia.
Esto implicó un retroceso del pequeño capital en detrimento de los grupos
económicos extranjeros.

En este intenso proceso de transnacionalización del capital, las grandes


superficies comerciales con origen en países centrales se internacionalizaron y
fueron conquistando espacios de consumo en diferentes países de la periferia
que poseían un importante potencial de consumidores.

Así, «a mediados de 1980 en América Latina el sector del supermercado controló


solo aproximadamente 10-20% del total del retail de alimentos. Para el 2002 esa
porción había subido a 50-60%. (...). En una década, América Latina experimentó
el crecimiento de los supermercados, que había llevado cinco décadas en
Europa y EE.UU» (Brown, 2005: 18).

La liberalización del comercio en los ‘90 facilitó y abarató la importación de


productos alimenticios y no alimenticios, al tiempo que hubo una reducción
drástica en las regulaciones de la IED como parte de los programas de ajuste
estructural -especialmente en el Mercosur. Esta tendencia llevó a la oleada de la

2
IED en el comercio minorista (Reardon y Berduegué, 2002). Como veremos, en
las últimas dos décadas se fueron consolidando estas tendencias.

En este contexto, para analizar las tendencias del sector supermercadista en


América Latina debemos introducir a noción de grupo económico referida a
“empresas legalmente independientes, que operan en distintos mercados (tanto
relacionados como no relacionados), y que se encuentran unidas por vínculos
formales e informales persistentes” (Khanna y Yafeh, 2007: 331). Este tipo de
estructura empresarial se diferencia de la empresa única, divida en múltiples
divisiones que abarca un conjunto de funciones.

Podemos identificar cuatro aspectos a destacar en cuanto a las tendencias de


los grupos económicos en el sector.

1. Mientras algunos grupos poseen complejas ingenierías corporativas con


vínculos hacia otros nichos de acumulación de la economía (hacia atrás de la
cadena -agro e industria), otros focalizan su estrategia en el sector retail y afines.

2. Se trata de capitales internacionalizados que cotizan en bolsa, con fuertes


vínculos con el sistema financiero.

3. A diferencia del pequeño capital, llevan la delantera en la innovación


tecnológica. Este aspecto se presenta en el desarrollo de procesos de
automatización en cajas, áreas logísticas, reposición o innovaciones
organizativas en el comercio electrónico y la distribución.

4. Desarrollan vínculos y un fuerte lobby sobre el sistema político, lo cual les


permite la generación de ventajas en materia de subsidios, exoneraciones
fiscales y regulaciones laborales que contemplen las necesidades
empresariales.

5. Finalmente se destaca las características precarias del trabajo en el sector en


América Latina, caracterizadas por bajos salarios, polivalencia, informalidad y
flexibilidad contractual.

A continuación se presentan 1) las características económicas del proceso


concentración y centralización del capital del sector en América Latina y 2) un
breve análisis de los casos de Argentina, Brasil y Chile. 3) Conclusiones y
tendencias.
3
Las base metodológica de esta sección consistió en un relevamiento bibliográfico
de investigaciones vinculadas, boletines estadísticos de las gremiales del sector,
boletines de las gremiales sindicales e informes de organismos estatales y
privados.

1. Supermercadismo: centralización y concentración del capital

A nivel internacional el sector es actualmente liderado por Wal-Mart que en el


período de 2010 a 2018 registro un volumen de ventas anual superior a los
$410.000 millones de dólares llegando a un máximo de $514.504 millones de
dólares1 en 2018 (Tabla 1). Wal-mart es, además, la empresa con más
empleados en EEUU (2 millones de trabajadores) y se posicionó en primer lugar
en la bolsa de New York hasta su desplazamiento reciente por Amazon.com.

Tabla 1. Principales 5 distribuidores mundiales -Ingresos por ventas


(2010-2018) (en millones de dólares)

Selección por el formato de operación de Hipermercados-Supermercados

Fuente: Elaboración propia por el autor a partir de datos de Deloitte (2012, 2013, 2014, 2015,
2016, 2020)

Como se muestra en la tabla, Wal-mart se posiciona como el número uno de la


distribución mundial con una facturación 5 veces superior a la de sus
competidores inmediatos que ocupan un volumen de ventas que ronda los
$100.000 millones de dólares (Deloitte, 2012a, 2013, 2014, 2015, 2016). Por otra
parte, el origen del capital de estos grandes grupos corresponde a los centros de
acumulación capitalista mundial (Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia).

1 Para obtener una mirada comparativa este volumen de ventas es equivalente a más de 11
veces el PIB de Uruguay y un 4% del PIB de EEUU.

4
La consultora Deloitte realiza informes anuales de las 250 empresas minoristas
más importantes, entre las que se encuentran rubros que exceden al presente
informe como tiendas, droguerías, farmacias, artículos para el hogar, etc. Bajo
esta consideración el informe destaca que entre las 10 empresas de retail que
más facturan a nivel mundial, 7 son norteamericanas.

En el caso de los hipermercados y supermercados, se destaca su grado de


internacionalización. Wal-Mart tiene presencia en 28 países, Tesco PLC en 8,
Carrefour en 35, Aeon Co. Ltd en 11 y Casino en 27.

En América Latina Wal-Mart tiene presencia en 9 países: Costa Rica, El


Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Argentina, Brasil y Chile,
con más de 3850 tiendas de diversos formatos y una facturación anual superior
a los 40 mil millones de dólares en 2019.

Grupo Casino (propietario del Grupo Pao de Acúcar/Grupo Éxito) tiene presencia
en 4 países: Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay y una facturación superior a
los 17 mil millones de dólares -Brasil le aporta el 75% de la facturación total.

Carrefour, que ocupa el tercer lugar, se encuentra en 2 países: Argentina y Brasil,


siendo éste último país responsable del 89% de sus ventas en 2019, con la
particularidad de la facturación pertenece al modelo cash & carry2.

En cuarto lugar se encuentra la chilena Cencosud, que se encuentra en el puesto


68 a nivel mundial, es el cuarto gigante en América Latina con presencia en 5
países: Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, con una facturación de más de
13,5 mil millones de dólares.

Si comparamos el año 2013-14 con 2019 (Tabla 2 y 3) se muestra un descenso


en la facturación de estos cuatro grupos económicos, coincidente con el
estancamiento y declive de la economía latinoamericana (ver apartado
siguiente).

2 El formato Cash and Carry tiene como principio básico que el consumidor se encarga
de elegir el producto en presentaciones al por mayor de las estanterías en un punto de venta
que a la vez es bodega y así evitar costos con los intermediarios, transporte, distribución y
otros servicios prescindibles. Suelen encontrarse en la periferia de las ciudades ya que
normalmente son puntos de venta con grandes superficies. Sin embargo, su característica
distintiva es el hecho de ofrecer mucho volumen por poco precio.

5
Tabla 2. Principales 10 distribuidores en América Latina-Ingresos por
ventas 2019 (en millones de dólares)

Tabla 3. Principales 10 distribuidores en América Latina-Ingresos por


ventas 2013-2014 (en millones de dólares)

6
Fuente: Mapa retail food 2014

Evaluando el período 2014-2019 es posible verificar el alto grado de


concentración del mercado en el sector supermercadista3 en pocos capitales que
existe en la mayoría de los países latinoamericanos. En México, Centroamérica,
Perú y Chile la concentración de las principales cadenas supera el 60% sobre el
total del cadenas. Mientras que Argentina aparece en 2019 con la menor
concentración, que podría indicar una multiplicación de pequeños y medianos
capitales.

En México, mientras las ventas de las tres primeras cadenas representaban en


2014 el 72,9% en 2019 creció al 77,87% (Walmart, Soriana y Chedraui).

En Perú crece del 61, 7% al 85,4% (Cencosud, Supermercados Peruanos, Tottus


-Falabella).

En Chile se mantiene estable del 86% en 2014 al 85,8% (Walmart, Cencsud,


Grupo SMU).

3 Nos referimos aquí a la concentración producida dentro del sector supermercados, tomando en
cuenta el nivel de facturación de las principales cadenas sobre el total de las cadenas de supermercados.
Dejamos afuera el mercado de venta minorista en general. En la literatura se distingue el canal de ventas
moderno que engloba la comercialización de productos de manera masiva en un local. Donde los
consumidores tienen acceso libre a una variedad de productos; y el canal de ventas tradicional donde se
comercializan productos a través de puntos de venta (Ej. Mercados, tiendas de barrios, kioscos, etc.), éstos
tienen un carácter mucho más transaccional debido a que el cliente tiene una interacción con alguna
persona que atiende o administra el punto.

7
En Argentina disminuye del 44,4% en 2014 al 30,3% en 2019 (Carrefour,
Cencosud, y Walmart que sustituye a Coto del tercer lugar).

En Brasil crece del 38, 3% al 41, 9% (CBD -Grupo Casino-, Carrefour y Grupo
Big que sustituye a Walmart del tercer lugar).

En Colombia disminuye del 52,7% al 38, 3% (Grupo Exito, Olímpica y


Colombiana de Comercio que sustituye a Cencosud del tercer lugar).

Finalmente, en Centroamérica el grado de concentración es de 64,07%.

Los siguientes mapas muestran el nivel de concentración del retail en América


Latina para 2014 y 2019.

Fuente: ILACAD World Retail

8
Fuente: ILACAD World Retail

Si se compara el canal de venta moderno (supermercados, hipermercados,


tiendas de descuento, etc.) en relación al canal de venta tradicional (almacenes,
ferias, etc.) veremos que éste último tiene en América Latina un peso muy fuerte,
con una participación que oscila entre el 30% y el 92%. Esto hace que las
principales cadenas de supermercados de cada país “tengan muy presente el
canal informal como rival, aunque su condición de liderazgo les permita llevar a
cabo una competencia más ‘cómoda’, a diferencia de los más relegados de los
rankings que deben luchar mano a mano con las tiendas de barrio, al mismo
tiempo que compiten con las grandes cadenas” (Panorama Retail, 2020:2). El
cuadro siguiente muestra la distribución de facturación de productos de consumo
masivo en América Latina.

9
Fuente: ILACAD World Retail (2015)

Un último aspecto a destacar es la transformación en el formato de ventas, como


parte de las estrategias de expansión de las grandes cadenas en América Latina.
Los formatos de ventas son: Hipermercados4, supermercados5, tiendas de
proximidad de cadenas6, tiendas de descuento7 y Cash & Carry8.

En América Latina, mientras en 2014 del total de los puntos de venta de las
cadenas (20.453) el 30% correspondía al modelo tiendas de descuento y Cash
& Carry y el 70% en Supermercados e Hipermercados, en 2019 el porcentaje de
las primeras se elevó al 50%. Así, 9 de cada 10 tiendas que se abrieron
pertenecieron a un formato de descuento o Cash & Carry, según datos del último

4 Se caracteriza por grandes dimensiones (más de 2.500 m²) que vende directamente a
los consumidores una amplia variedad de productos y se ubican, por lo regular, en las afueras
de las grandes ciudades, en régimen de autoservicio.
5 Se caracteriza por una superficie entre cuatrocientos y dos mil quinientos metros
cuadrados que vende al por menor en régimen de autoservicio.
6 Hace referencia a puntos de venta de pequeñas dimensiones, ubicados en barrios o
zonas residenciales.
7 Tiene como principal característica ofrecer una variedad reducida de productos a un
mismo precio, ganando en el volumen de ventas de artículos.
8 Ver nota al pie n°2.

10
reporte del Mapa Food Retail América Latina 2020 (ILACAD World Retail). De
este modo, 1 de cada 2 tiendas en funcionamiento en América Latina controladas
por las grandes cadenas pertenecen a alguno de estos modelos de negocio.

Los países que presentaron la mayor tendencia de apertura de estas tiendas


fueron Brasil liderado por Carrefour y Grupo Casino, y en Argentina son Makro y
Diarco.

2. La tendencias en el cono sur

2.1) Argentina

Como parte del fenómeno comentado para América Latina, en el caso de


Argentina los informes analizados señalan tendencias contradictorias en los
últimos años. Mientras unos advierten que los grandes grupos de
supermercados poseían desde principios de siglo un mercado cada vez más
concentrado y oligopolizado, resultado del proceso de fusiones y adquisiciones
en ese sector y otros afines; otros señalan cierto debilitamiento de esta tendencia
en el último lustro. En cualquier caso, durante la última década, las lógicas
territoriales y empresariales están dirigidas al aumento de su participación en el
mercado a través de una cada vez mayor difusión de sus establecimientos
comerciales por el territorio argentino, centradas en la apertura de tiendas de
cercanía o proximidad con un alto porcentaje de productos de marcas propias.

Desde fines del siglo XX, el enorme crecimiento del sector de supermercados en
Argentina significó la transnacionalización y concentración empresarial y
económica, resultado tanto de la creación de nuevas firmas y establecimientos
como de la adquisición y fusiones entre firmas y empresas. Además, se presentó
una expansión y presencia territorial extremadamente amplia que, en general,
exceden al país y evidencian lógicas globales.

Durante la década de los noventa la concentración del sector se desarrolló


rápidamente. Hacia 1993, el 23% de la gran distribución, estaba concentrado en
las tres cadenas más importantes (Carrefour, Disco y Norte) y la facturación de
las ocho primeras cadenas, llegaba al 38,4% del total de las cadenas. Cinco años
después y luego del intenso proceso de fusiones de 1997-1998, las tres primeras

11
cadenas (Disco, Norte-TIA y Carrefour, en ese orden) concentraban el 48% del
total del sector supermercadista y las ocho primeras cadenas (Disco, Norte-TIA,
Carrefour, Coto, Walmart, Jumbo, Libertad-Casino y La Anónima) concentraban
el 75%, en ambos casos duplicando en solo cinco años el nivel de concentración
que virtualmente oligopoliza este mercado (Cicolella, 2000: 12).

Durante la primera década del presente siglo se fusionaron los hipermercados


minoristas franceses Carrefour y Promodès, creándose la mayor cadena de
supermercados e hipermercados de Europa y la segunda más grande del
mundo, detrás del norteamericano Walmart. En Argentina significó la asociación
de los supermercados Norte-TIA y las tiendas de descuento DIA% con Carrefour,
alcanzando más del 30% de las ventas de supermercados. En el mismo período,
la compañía Cencosud (Jumbo en Argentina, grupo chileno) compró a su
competidora Disco (que incluyó los supermercados Vea y Super Vea) pasando
a contar con el 23,8% del mercado, aún por debajo del Grupo Carrefour. Así,
estas dos cadenas, Carrefour y Cencosud, captaban más del 50% de las ventas
en supermercados.

En la tabla 1 se muestran los seis principales grupos económicos en


supermercados al año 2012. Según informes más recientes (Ravinocich, J.,
2019), está composición ha ido variando, con el avance del grupo chileno
Paullman (Cencosud, Jumbo) como líder en facturación. De los seis principales,
solo dos son de capitales nacionales, Coto9 y La Anónima10, lo cual da cuenta
del papel del capital extranjero en las últimas décadas.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS)


registra en Argentina, para el año 2012, un total de 8672 establecimientos de tipo

9 Coto, iniciado como red de carnicerías, se convirtió en una de las grandes cadenas nacionales.
Abrió su primer supermercado en la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad balnearia de Mar de Ajo en
1987. Su estrategia se sustentó en precios bajos, dirigiéndose al consumidor de bajos y medianos ingresos.
Siguiendo una expansión constante, amplió su red de locales en Buenos Aires y el interior a 110 unidades.
10 La Anónima, cuyo nombre completo es Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la
Patagonia, se inició en 1908 con campos con producción lanera, flota de transporte terrestre y marítimo,
y de almacenes de ramos generales que ya operaban como supermercados, en autoservicios. Está
presente en 63 ciudades y cuenta con un total de 116 sucursales. La Anónima opera los hipermercados
La Anónima, los supermercados Quijote y los autoservicios Best. Se encuentra vinculada a la familia Braun,
la cual tuvo representantes en el gobierno macrista: el jefe de gabinete Marcos Peña Braun y el Secretario
de Comercio Miguel Braun. Una familia de larga tradición en la patogonia, los Braun-Menéndez, que
protagonizaron -según Pedro Perucca- las masacres recordadas en la “Patagonia rebelde”.

12
autoservicio que incluyen hipermercados, supermercados, discounts y
autoservicios en general. El 68% corresponde a firmas de un solo local y el 32%
restante a cadenas de supermercados que poseen dos o más bocas de
expendio, es decir, tiendas o locales de venta.

Dentro de este sector supermercadista en cadena existen diferentes tipos que


suelen clasificarse según la cantidad de bocas de expendio. Así hay cadenas
mini, que son aquellas que poseen menos de 3 bocas de expendio y representan
al 2,7% de las tiendas a escala nacional; cadenas chicas, que tienen entre 3 y 9
bocas de expendio y son el 7,3% del total nacional; cadenas medianas, que
tienen entre 10 y 19 tiendas y representan el 1,8% del total de las bocas de
expendio; cadenas intermedias, que poseen de 20 a 60 bocas y representan el
5% del total y cadenas grandes, que poseen más de 80 bocas y representan el
15,5% de las bocas totales. A este último grupo de cadenas grandes pertenecen

13
Carrefour, Cencosud, Coto, La Anónima, Walmart, Casino, Átomo y la
Cooperativa Obrera Ltda. de Consumo y Vivienda.

Esta clasificación de supermercados según la cantidad de bocas de expendio


resulta, a simple vista, desequilibrada y se convierte en un dato más sobre la
concentración y oligopolización del comercio minorista argentino.

En este sentido, cabe agregar que este reducido grupo de empresas (las
cadenas grandes) poseen en el territorio argentino un total de 1345 bocas, es
decir, el 16% de las bocas totales que concentran el 56% de las superficies
comerciales del país.

«Seis son las firmas que componen este núcleo: Carrefour, Cencosud, Coto, La
Anónima, Walmart y Casino. Aunque solo reúnen el 15% de las bocas totales del
país, venden el 58% del total de alimentos y bebidas de la Argentina. De hecho,
Carrefour, Cencosud y Coto representan el 70% del total de las ventas del sector
en este rubro» (Ablin, 2012: 44) .

Otra variable que da cuenta de la forma oligopólica de mercado es la


concentración de mano de obra. Para 2012, los empleados de comercio del
sector supermercadista superaban los 124.636 puestos de trabajo, y
representaban el 11,6% del total de empleados mercantiles (con un total de
1.073.712). Las grandes cadenas concentraban 83.821 puestos de trabajo por
lo que aglutinaban el 67% del total de empleados mercantiles que trabajaban en
el sector de supermercados.

2.2) Brasil

En Brasil a partir de finales de la década de los ‘80 comienza el proceso de


transnacionalización del sector con la entrada de las cadenas Wal-mart (EEUU),
Casino (Francia), Sonae (Portugal), Martins (Portugal), Ahold (Países Bajos),
Carrefour (Francia). Hasta ese momento las cadenas de supermercados en
Brasil se encontraban en manos de pequeñas empresas familiares de capital
nacional (Santos, 2014).

14
La entrada del capital internacional aceleró la transformación tecnológica, cuya
objetivo era bajar los costos operativos incorporando procesos de
automatización e informatización que permitieran mejorar el control operacional
en las áreas logísticas, stock de mercancías, financiera y las cajas (lectores
ópticos). La automatización en el comercio tiene un gran impulso después de
1995, con el resultado de un incremento en la productividad y un aumento global
del empleo en el sector.

A partir de mediados de los ‘90 (luego del plan de estabilización del real) las
empresas que participaban del mercado estaban constituidas de pequeñas
empresas nacionales y grandes multinacionales. En el período 1996/2000 fueron
abiertos 17.496 nuevos puntos de venta, de los cuales el 78% pertenecían a
pequeñas empresas (Leme et. al, 2000). Concomitantemente a la entrada de
pequeñas empresas, otras desaparecieron debido a la consolidación de los
mayores redes de supermercados que entraron en el transcurso de la década,
llevando a una concentración del sector medido por la participación de la
facturación bruta total.

A inicios de los 2000, el grupo Casino en asociación con la Companhia Brasilera


de Distribución y Carrefour dominaban el mercado, como se muestra en la
siguiente tabla.

Nombres de las empresas extranjeras, país de origen, facturación anual y


año de entrada en el mercado brasilero

Fuente: SuperHiper (2001); SuperHiper (2002).

A partir del 2000 se aceleró el ritmo de fusiones y adquisiciones -especialmente


de empresas de medio porte, generalmente familiares- aumentando los índices

15
de concentración. Este movimiento permitió economías de escala y aumento de
poder en el mercado. Las economías de escala permiten la obtención de
menores costos medios, al tiempo que la centralización de las compras posibilita
ejercer un mayor poder de negociación proporcionado por el mayor volumen
adquirido y la disminución del número de empresas proveedoras.

Sin embargo, comparado con los niveles de concentración de países como


Francia, Inglaterra o Chile, Brasil presentaba índices relativamente bajos. A
inicios del 2000 4 grandes empresas representaban el 37,1% de la facturación
total de las grandes superficies, 8 concentraban el 45,1% y las primeras 16
empresas concentraban el 50,3%. Esto permite considerar que existía un
número relativamente alto de pequeñas empresas, que compitían utilizando
diversas estrategias y que impedían la concentración del sector. Como se
mencionó, parte de esos pequeños negocios surgieron en el período 1996-2000,
es decir, con el inicio del estancamiento y crisis de la economía brasilera 11.

A diferencia de inicios de siglo, se verifica el desplazamiento del pequeño y


mediano capital nacional y el avance de los grandes grupos extranjeros. Entre
las principales empresas, se mantienen sólo dos grupos nacionales. Según la
última encuesta en el sector12, en 2019 5 grupos económicos concentraron el
50% de la facturación entre las principales 500 empresas: Carrefour (Francés);
Grupo Pao e Acúcar (Conglomerado del Grupo Casino -Francés), Cencosud
(grupo chileno), Irmaos Muffato & CIA LTDA (Brasil)13, SBD Comercio de
Alimentos LTDA (Brasil).

Como muestra la tabla Carrefour y Grupo Casino lideran la facturación muy por
encima del resto.

11 En Sesso, U. y Guilhoto, J. (2014) se presentan las estrategias de las pequeñas


empresas en Brasil.
12 Revista Superhiper, ABRAS Essencial, Maio 2020, Ano 46, n.º 526.
13 O Grupo Muffato é quarto maior do país, sendo a única rede 100% nacional a figurar
no top 5 do setor.

16
Top 5 de las mayores redes de supermercados en Brasil 2020

Ranking 2020 Ranking 2019 Razón Social Facturación bruta 2020 (reales) Número de tiendas 2020
1 1 Carrefour 62.220.000.000 464
2 2 Grupo Pao de Azúcar 61.500.000.000 1076
3 4 Cencosud Brasil 8.595.612.119 202
4 5 Irmaos Muffato 7.518.051.346 61
5 6 SBD Comercio de Alimentos 7.296.216.870 67
147.129.880.335 1870

Fuente: Revista Superhiper, ABRAS Essencial, Maio 2020, Ano 46, n.º 526.

Actualmente el sector supermercadista emplea a 1.881 millones de trabajadores


directos y representa el 5.2% del Producto Bruto Interno (PIB).

2.3) Chile

Chile también muestra el proceso de concentración del mercado por los grupos
económicos que comienza en la década de los ‘80, se consolida en los ‘90 y ‘00.
En ese período, los cambios tecnológicos y de organización modificaron la
estructura del comercio (Galetovic y Sanchueza, 2006) con dos grupos
principales: D&S (Walmart-EEUU) y Cencosud (grupo chileno). Entre estos dos
grupos se repartían en 2006 el 62% del mercado (idem) y en 2017 controlaban
el 75% del sector supermercados14. Esta concentración fue desarrollándose por
la vía de adquisiciones y fusiones como muestra la siguiente tabla.

14 https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/chile-cuatro-cadenas-de-
supermercados-concentran-el-88-de-las-ventas-del-sector

17
Distribución de las ventas de supermercados en Chile, 1996-2006 (en %).

El caso del grupo Cencosud analizado en un trabajo reciente (Caviedes, 2015)


afirma que pertenece al grupo Paulmann, cuyo fundador es un empresario
chileno-alemán. Paulmann comienza su despegue con las dictaduras de
Pinochet en Chile y en Argentina con Galtieri. A diferencia de otros grupos
latinoamericanos, los procesos de acumulación y expansión regional son
paralelos. Así en 1976 se inauguraba el primer supermercado Jumbo en Avenida
Kennedy, en 1982, apenas 6 años después, se inaugura un supermercado de la
misma cadena en Buenos Aires. En Argentina se expandió durante las siguientes
dos décadas convirtiéndose en unos los mayores operadores de supermercados
e hipermercados. A partir del 2000 se expande hacia Brasil, Perú y Colombia. La
estrategia de internacionalización del grupo no están ligados a explorar nichos
de acumulación en otras ramas de la economía, sino hacia la apertura de nuevos
mercados ligados al retail.

Bajo el período de alza de los commodities (2003-2008) se hablará de la “fiesta


del retail”, período donde se desarrolla un proceso de acumulación inédito. En

18
2015, “la industria del retail representa casi el 21% del PIB, con ventas por
alrededor de USD 59.500 millones”15 (Durand, 2015)” con ventas de alrededor
de U$S 59.000 millones. Según Caviedes, en contrapartida, es un período de
una “fiesta” de sobreendeudamiento de los chilenos, en la medida que según el
Banco Central el 73% de los hogares nacionales mantiene algún tipo de deuda
y, dentro de ese porcentaje, un 63% corresponde a créditos de consumo.

En Chile los grupos económicos en el sector desarrollan la fórmula del “retail


integrado” donde son dueños de las tiendas y de los centros comerciales que las
albergan, lo que le permite estar en cada fase del acto de consumir, con el
agravante de que, además, las cuentas se pagan con los recursos financieros
prestados por las mismas empresas. La vestimenta, los alimentos o el ocio, entre
otros ítems de la vida cotidiana, son pagados a plazos y con el mismo dinero que
se pide en el banco de la tienda. Cencosud, cuenta con los cinco formatos
atribuidos al retail (supermercados, tiendas por departamento, homecenters,
centros comerciales y servicios financieros).

Paulmann no solo se ha valido del ciclo de expansión y bancarización del


consumo para expandir el grupo, sino también de la precariedad laboral en la
que se encuentran los trabajadores de supermercados.

Otro aspecto son los vínculos políticos que el grupo construyó desde su
comienzo, logrando financiamiento estatal y subsidios desde la dictadura de
Pinochet, pasando por la transición democrática y el gobierno centroizquierdista
de Bachelet.

Conclusiones y tendencias

En esta sección se aprecia con claridad que la tendencia dominante en el


supermercadismo en América Latina es hacia la concentración de capital por

15 Liderados por el canal supermercados con casi un 28 por ciento, las ferreterías y Home
Improvement con un 22 por ciento, las multitiendas con un 12 por ciento, los almacenes con casi un siete
por ciento, las farmacias y perfumerías con cinco por ciento y todo el resto de formatos de retailers como
restaurantes, bares, tiendas especializadas, bodegas y tiendas de conveniencia con casi un 20 por ciento.
Ver Durand (2015) https://www.america-retail.com/opinion/el-retail-una-industria-invisible/

19
parte pocos grupos económicos de procedencia norteamericana (Walmart),
europea (Grupo Casino, Carrefour) y latinoamericana (Cencosud).

En segundo lugar, los capitales nacionales han disminuido su participación en el


transcurso de las últimas décadas, al tiempo que, algunos de ellos (Grupo Éxito,
Companhia Brasilera de Distribución) se asociaron al capital extranjero para
desarrollar la expansión comercial. El declive del pequeño y mediano capital en
el sector parece ser una clara tendencia en América Latina.

Se visualizan cambios en los formatos de venta. Junto a los supermercados e


hipermercados, aparecen las tiendas de proximidad, tiendas de descuento y
cash and carry. Estas tendencias se complementan, con el auge del
ecommerce, delivery por aplicaciones y grandes centros logísticos de
distribución y venta online. En el contexto de pandemia Covid-19 están nuevas
formas se han visto potenciadas. Estas mutaciones modifican el cuadro de
concentración de fuerza de trabajo que implican los hipermercados y
supermercados, hacia la fragmentación territorial y espacial del capital.

Este aspecto marca una cuarta tendencia, relativa a la transformaciones


organizativas y tecnológicas del sector (el cual no ha sido el foco en este trabajo).
Los grupos extranjeros lideraron el proceso de cambio tecnológico en el sector
con el desarrollo de procesos de automatización en áreas claves como la
logística, cajas y distribución. También desenvolvieron innovaciones en las
llamadas tecnologías blandas que hacen referencia a nuevas formas de gestión
del management sobre la fuerza de trabajo orientada a capturar la subjetividad
de las y los trabajadores.

Finalmente, el conjunto de tendencias presentadas debe ser analizada a la luz


del ciclo económico en América Latina. Luego de la crisis de inicio de siglo XXI,
la región tiene un lugar en un ciclo (2003-2013) caracterizado por: crecimiento
de los niveles de empleo, salarios y también del endeudamiento privado de los
hogares. Este crecimiento fue de la mano de la suba de los precios de las
materias primas, la abundancia de crédito barato y la sobrevaluación de la
moneda.

Los grandes grupos del sector se vieron beneficiados durante este ciclo en lo
que se ha denominado como la “fiesta del retail”.

20
En este marco, un aspecto poco explorado ha sido la relación entre el ingreso-
consumo-endeudamiento de los hogares, que expresa aspectos determinantes
de la evolución del sector, así como la asociación entre las grandes cadenas y
el sector financiero.

Durante el ciclo de auge se expandió la bancarización y el crédito al consumo


que, en casos como Brasil, implicaron el crecimiento de cerca de 25 puntos la
deuda como porcentaje del ingreso disponible de las familias. La tenencia de
tarjeta de crédito crece en todos los percentiles de la distribución del ingreso,
especialmente en los más bajos (Ruis, 2015). Chile es un caso paradigmático:
se ha multiplicado por 6 y 7 veces el número de tarjetas de crédito en circulación
y el monto global de las líneas de crédito. En Argentina el crédito de los hogares
se expandió en el ciclo expansivo 2004-2012. Otro fenómeno concomitante es la
expansión del crédito otorgado por las propias empresas de comercio minorista.
De conjunto, se observa que la expansión del endeudamiento de los hogares ha
sido mucho más acelerada que el crecimiento de los salarios. Según el FMI, las
cifras de deuda de los consumidores de los países latinoamericanos ronda el
50% de endeudamiento con respecto al ingreso disponible de las familias. Esta
situación se torna crítica en la reversión del ciclo de auge donde caen los precios
de las materias primas y, por tanto, el flujo de renta, retrocede la Inversión
Extranjera Directa que había llegado a importantes niveles en el período anterior;
caen los ingresos de las familias y el consumo, pero se mantienen los niveles de
deuda previos. Como hipótesis es posible señalar que papel jugado por las
grandes cadenas en el consumo masivo se transformó en un aspecto relevante
en el crecimiento de la financiarización del gasto de los hogares y su
endeudamiento.

Los datos presentados podrían indicar que en el ciclo de estancamiento y crisis,


iniciado en 2014, el sector continuó concentrándose en la mayoría de los países
de la región, mientras que retrocedió relativamente en otros (Argentina y
Colombia).

Bibliografía

21
Berdegué, J., Reardon, T. (2002) La rápida expansión de los supermercados en
América Latina: desafíos y oportunidades para el desarrollo en Economía
Revista del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, volumen XXV N°49.

Caviedes, H. (2015) Caracterización económica y política del grupo Paulmann.


Perfiles de grupos empresariales chilenos, Informe mensual de asesoría externa,
Nodo XXI.

CICCOLELLA, Pablo (2000). “Distribución Global y Territorio. Modernización y


concentración comercial en Argentina en los años noventa”, en: Economía
Sociedad yTerritorio. Vol. II, N° 7. 38 pág El Colegio Mexiquense, Toluca. México.

Ciprian, Ricardo (2017) La estrategia de internacionalización del Grupo Casino


en Colombia: el caso de Almacenes Éxito. Tesis de Maestría en Administración.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Bogotá.

Dalongaro, et. al (2015) La evolución de los supermercados en territorio


argentino y brasileño: un análisis comparativo, en Revista Gesto N°65.

Deloitte (2020) Global Powers of Retailing 2020. Recuperado 22/10/2020 en


https://www2.deloitte.com/

Días, F., Galetovic, A., Sanchueza, R. (2009) Entrada, concentración y


competencia: Supermercados en Chile 1998-2006, en Revista Estudios Públicos
N°115, pp. 249-309.

GUTMAN, Graciela (2000). “Concentración reciente de la distribución minorista


de alimentos en Argentina. Tendencias, estrategias empresariales e impactos
sobre agentes y empresas ubicados en distintas etapas de la cadena
alimentaria”. IFSA Symposium. Santiago de Chile. 19 pág. [En línea]:

http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=830

Instituto Latinoamericano de los Canales de Distribución. Informes Mapa del


Retail Alimenticio en América Latina (2006), (2014), (2016), (2020).

Panorama Retail (2020) Edición especial LATAM, “El retail alimenticio en


América Latina 2020”.

22
Pérez, D. y S. Link (2018): “Control territorial en la disputa del proceso de trabajo:
sindicalismo chileno en empresas de minería versus supermercados”, Política y
Sociedad, 55(2), pp. 575-596.

Nuci, J. (2015) Concentración y uso corporativo del territorio en Argentina: la


lógica territorial de Carrefour, en Cuadernos Geográficos, vol. 54, núm. 1, 2015,
pp. 186-208.

Santos, W. (2014) ‘De varejo eles entedem’: Grupos familiares y redes de


supemermercados. Tesis de maestría de la Universidad Federal de Sergipe.

Sesso, Umberto (2003) O setor supermercadista no Brasil nos anos 1990. Tesis
de Doctorado en Economía Aplicada, Escola Superior de Agricultura “Luiz de
Queiroz”, Universidade de Sao Paulo

SUPERHIPER. Revista da Associação Brasileira de Supermercados. São Paulo,


v.27, n.309, maio 2001. 218p.

Undurraga, Tomás (2011) Rearticulación de grupos económicos y renovación


ideológica del empresariado en Chile 1980-2010: Antecedentes, preguntas e
hipótesis para un estudio de redes, Instituto de Investigación en Ciencias
Sociales

Páginas consultadas:

https://www.abras.com.br/ (Associação Brasileira de Supermercados)

http://asu.org.ar/ (Asociación de Supermercados Unidos-Argentina).

http://www.supermercadosdechile.cl/ (Asociación de Supermecados de Chile)

23
24
EL SECTOR SUPERMERCADISTA DE GRANDES
SUPERFICIES EN URUGUAY
Descripción del sector, tendencias y principales grupos económicos

TERCERA PARTE:
GRUPOS ECONÓMICOS EN URUGUAY

Informe elaborado para la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio


y Servicio (FUECYS)

Autores Coordinación por Fuecys


Mag. Juan Geymonat Santiago Santarcieri
Soc. Nicolás Marrero
Ec. Rodrigo Alonso
1.- Introducción general

En esta sección nos proponemos acercarnos a las características de los principales capitales del sector en
Uruguay. Para ello tomamos los tres actores principales de las grandes cadenas de supermercados: los grupos
Disco-Devoto- Geant, Tienda Inglesa y Tata- Multi Ahorro.

Las secciones siguientes se enfocan en un análisis de la historia, estructura y estrategias recientes de cada uno
de estos grupos. Finalmente, en las conclusiones de esta sección presentaremos lo que entendemos son las
principales tendencias evidenciadas en el accionar de estos grandes actores.

La información sobre empresas y empresarios es generalmente dispersa y de difícil acceso, por lo que esta
sección se basa en datos construidos a partir de diversas fuentes. Entre ellas: Central de riesgos del Banco
Central del Uruguay, Diario Oficial (información relativa a sociedades de responsabilidad limitada, edictos
matrimoniales), suplementos empresariales (principalmente El Empresario -Diario El País- y Café y Negocios
-El Observador) informes y resoluciones de la Comisión de defensa de la competencia del Ministerio de
Economía y Finanzas, multas municiaples, información de URSEC, prospectos de emisiones en Bolsa de
valores, webs de empresas.

2.- El grupo TaTa- Multi Ahorro

El grupo Tata tiene un conjunto de 87 locales desparramados por el conjunto del territorio nacional, a lo que
se suman 20 locales de Multi Ahorro Hogar y 45 sucursales de San Roque. El grupo ha tenido en la última
década una expansión acelerada en base a un crecimiento horizontal, así como a una diversificación
relacionada de sus actividades. La primer estrategia de crecimiento puede verse en la absorción de la cadena
Multi Ahorro, mientras que la segunda tiene que ver con la expansión al mercado de electrodomésticos (Multi
Ahorro Hogar y Motociclo), a las ventas por internet (adquisición de Woow), al control del negocio minoristas
de farmacias (San Roque) y la expansión al negocio de la vestimenta (Caro Cuore, Rapsodia y Bas).

Tiendas Tia, de Checoslovaquia al Uruguay

TaTa- Multi- Ahorro es propiedad del grupo argentino De Narváez, que tiene como principales accionistas a
Francisco y Carlos De Narváez y Gustavo Andrés Deutsch. En Uruguay los orígenes de Ta-Ta se remontan a
1956, específicamente a una tienda situada en la avenida 18 de julio y Carlos Roxlo, propiedad de Federico
Deutsch (abuelo de Gustavo Andrés Deutsch) y Kerel Steuer (abuelo de Francisco De Narvaez, principal del
grupo). Estos empresarios comenzaron abriendo tiendas en su tierra natal -Chekoslovaquia- en la década del
20 bajo el nombre de Supermercados Te-Ta. Durante la década del 30 la cadena se habría extendido a otros
países del centro y este de Europa (Rumania y Yugoslavia). No obstante, entre fines de los 30 e inicios de los
cuarenta Deutsch y Steuer inmigraron a América latina producto del conflicto bélico en Europa. Se instalaron
primero en Colombia donde abrieron Tia S.A y luego, definitivamente, en Argentina. La firma Tia S.A, surgida
en Colombia en 1940 se extendió a Argentina (1946), Uruguay (en 1956), Perú (en 1958) y Ecuador (en 1960).
Aquella primer tienda de Ta-Ta en 18 y Roxlo, sería por lo tanto una filial de Tia S.A.

Durante la década de los 90 Francisco De Narvaez (nacido en Colombia pero nacionalizado argentino) asume
la conducción del negocio, procesando una fuerte reestructura en la filial argentina. La apertura económica de
los 90 y el ingreso de competencia en el rubro supermercados estarían detrás de ese impulso. Lo cierto es que
la reestructura de De Narvaez supuso la expulsión de 3.500 de los 5.000 empleados y un cambio de política
drástico en la conducción de la empresa. En 1999, el negocio en Argentina sería vendido al grupo extranjero
Exxel y finalmente habría sido adquirido por Carrefur. Pocos años atrás, los De Narvaez habrían vuelto a
comprar la marca TIA a Carrefur con la idea de volver a lanzar Supermercados TIA en Argentina. La filial
peruana fue cerrada a fines de los 80. En tanto que la filial colombiana, otra de enorme porte, habría sido
liquidada en 2017. Al momento, por lo tanto, Supermerados Tia se encuentra presente en Ecuador y Uruguay.
En ambos países con condición de liderazgo. Al cierre de este informe (diciembre de 2020), se conoció la
noticia de la venta de la filial argenitna de Carrefur, aduqirida por De Narvaez. Por lo que es posible que el
grupo vuelva a establecer un centro de operaciones en Argentina.

La estrategia de expansión en Uruguay

La reducción del negocio a nivel continental contrasta con la expansión agresiva que ha seguido en Uruguay
durante la última década. En 2012, Ta ta adquiere el 100% de supermercados Multi Ahorro. En 2014, adquiere
supermercados Superstar de Paysandú. En 2016, inicia un proceso de diversificación hacia la comercialización
de ropa, abriendo BAS. Tienda que en la actualidad cuenta con 22 locales desparramados por 14 departamentos
del país. En 2017, se queda con la totalidad de acciones de perfumerías San Roque de la que ya poseía el 50%.
En 2018 adquiere el 92,5 % del paquete accionarial de Woow, el restante permanece en manos de Leonardo
Silveira, uno de sus fundadores y directores. En 2019, TATA- Multi Ahorro habrían ofertado para comprar la
cadena Disco-Devoto-Geant, aunque sin éxito. Cuando Tienda Inglesa finalmente se encaminó en las
tratativas, TaTa -en un acto de hipocresía subliminal- inició acciones frente la comisión de Defensa de la
Competencia, preocupados por los efectos nocivos que traería la concentración del negocio supermercadista a
los consumidores. En 2019 Ta-Ta adquriría la ya fundida Motociclo S.A. A todo este conjunto de
adquisiciones se suman las declaraciones del propio De Narváez de invertir 300 millones en los próximos años,
como forma de adquirir empresas para potenciar y complementar sus negocios en el país.

Parte del giro del negocio hacia nuestro país tendría que ver con el desarrollo de inversiones en un contexto
más seguro y estable que la Argentina. Esta fundamentación ha sido puesta encima de la mesa por De Narváez
y funcionarios de confianza del grupo en algunas entrevistas de prensa. No obstante, es posible que la incursión
de Francisco De Narváez en la política argentina (siendo electo diputado) también fundamente la decisión.
Más aún cuando De Narváez ha sido objeto de diversos juicios en la Argentina.

Actualmente en la vecina orilla De Narváez estaría vinculado a los locales de ropa exclusiva CaroCuore
(también presentes en Uruguay y Paraguay) que comparte con el fondo de inversión internacional L. Catterton.
También en el área de la vestimenta y la moda, De Narváez controla la marca y tiendas Rapsodia, presentes
también en Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia y México. En el área de medios de comunicación controla
“El Cronista Comercial” y las revistas asociadas al multimedio: “Apertura” e “Infomation Technology”.
Asimismo, controla una parte menor del paquete accionarial del canal América Tv. En este medio está asociado
con el grupo Eurnekian o Corporación América, uno de los grupos más importantes del vecino país. La
asociación no ha pasado desapercibida en la historia del grupo, ya que es de manos de Eurnekian que De
Narváez compra su participación en San Roque.

El grupo De Narváez ha tenido una historia de negocios diversifiicados en el vecino país donde ha controlado
explotaciones agropecuarios, y hasta una aerolínea (Lineas áreas privadas Argentinas- LAPA), también en
asociación con el grupo Eurnekian.

En términos de gestión y control de las empresas, a diferencia de otros grupos como Disco, existe en el grupo
De Narváez cierta separación entre los accionistas y los altos ejecutivos. Entre el capital propiedad y en
funciones. Entre los altos funcionarios del grupo se encuentran Christopher Jones (director de Ta Ta) y
Fernando Minaudo (director del grupo).

Estructura del Grupo en Uruguay

A continuación adjuntamos un mapa con la estructura del grupo a nivel nacional. Al igual que en los demás
mapas que se muestran en esta sección, las flechas indican relación de propiedad. Las figuras ovaladas
refieren a grupos empresariales, mientras que los rectángulos son empresas. Los porcentajes refieren a la
cantidad del paquete accionarial controlado.
3.- El grupo Disco-Devoto- Geant

El grupo Disco- Devoto- Geant, es un de los pioneros del negocio en Uruguay. En la actualidad el grupo se
compone de capitales nacionales y extranjeros, cuyo operador terminal es el Grupo Casino de Francia.

La ingeniería empresarial del grupo es bastante compleja. Supone el entrecruzamiento de varias empresas y
sociedades anónimas. Por otro lado, cuando se analiza a los capitales nacionales que componen el grupo, se
observan derivaciones a otros sectores de actividad, así como un enredado nivel de vínculos con otras grandes
familias propietarias de la economía nacional vía matrimonios.

Presentamos a continuación: a.- una breve historia del grupo Disco, así como de la familia Cardoso (principales
accionistas nacionales). b.- una descripción detallada del conjunto de empresas implicadas en el grupo, así
como un detalle de la propiedad de las mismas. c.- un análisis de los negocios diversificados de la familia
Cardoso y sus vínculos familiares con otras grandes dinastías del país.

Breve historia

El grupo Disco comienza a operar en 1959. En 1960 abre su primer local en la calle Scosería (que mantiene
hasta la actualidad). Su temprano surgimiento lo ubican como “el primer supermercado uruguayo, rioplatense
y de la América del Sur hispana”, de acuerdo a uno de sus fundadores (entrevista a Cardoso Guani). En los
siguientes años se inauguran otros locales (Agraciada, Arenal Grande y Malvín). Como la legislación vigente
limitaba la cantidad de carnicerías en manos de una misma empresa, el grupo se expandió mediante la
formación de nuevas empresas y nuevas marcas como Chip (Arsenal S.A), Dumbo y Circo (Merisa S.A).

El grupo surge de la conjunción de cinco familias inversionistas. Entre las familias fundadoras se encuentran
los Cardoso, Pombo, Lalanne, Vejo, y Rubio (aunque este último es un familiar político de los Cardoso). Hasta
fines de los 80 la familia Vejo participaba del grupo. Desconocemos el motivo y año de su desvinculación pero
no se encuentran entre los accionistas actuales1.

Entre los fundadores, tanto Isidoro Vejo, como Adolfo Cardoso Guani desfilaron por el poder ejecutivo
nacional en distintos períodos. El primero como ministro de obras públicas entre 1963 y 1967, y el segundo
como ministro de industrias en la dictadura (1974-1976).

A inicios de los 70 el grupo contaba con 11 locales en Montevideo. La expansión hacia el este del país
comienza en el año 1977 (web del disco). En la primera mitad de la década del 90 participan en la construcción
de Punta Carretas Shopping inaugurando el Disco Natural, que destacaba en aquel entonces por sus
dimensiones.

En 1996 comienzan los contactos que derivarán en la asociación con el grupo Casino de Francia. En un inicio
la sociedad en partes iguales fue para el establecimiento de del Hipermercado Geant, que vio la luz en 1999.

1 En la actualidad la familia Vejo Mailhos se encuentra vinculada al grupo Agencia Central (transporte
interdepartamental y correo privado) además de poseer intereses en la producción agroécuaria.
A partir de allí el grupo Casino ha ido absorbiendo parte del paquete accionarial del Grupo Disco a través de
distintas subsidiarias. En forma tendencial puede observarse una pérdida de participación de los capitales
nacionales en el paquete accionarial del grupo e incluso el retiro total de algunos de sus pilares como Devoto.
Sin embargo, y a diferencia de lo sucedido en la expansión del grupo Casino en otros países, los capitales
nacionales siguen hasta hoy en la dirección de las empresas y en el control de parte del paquete accionarial.

Estructura actual del grupo

El Grupo Casino. La pata extranjera

La pata extranjera del grupo de supermercados Disco, Devoto y Geant se encuentra representada por un
Holding2 llamado Spice Investment Mercosur S.A. Este Holding es controlado 100% por Grupo Éxito. El
Grupo Éxito es un grupo colombiano que gira en torno al negocio supermercadista y actividades relacionadas.
La propiedad del Grupo Éxito tiene como principal accionista a Sendas Distribuidora con el 96,57% de las
acciones. Las restantes se dividen entre diversos fondos de inversión. Sendas Distribuidora es una empresa
brasilera perteneciente al Grupo Pao de Azucar. Este grupo brasilero, también se dedica al rubro
supermercadista y actividades relacionadas, siendo controlado por el Grupo Casino de Francia que posee el
41,2% de las acciones. El 58,4% de las acciones de este grupo brasilero son Free Float. Se trata de acciones
que son comercializadas permanentemente en la bolsa de valores pero que no alteran la preponderancia del
grupo francés en el control.

En síntesis, y después de una peripecia por diversidad de empresas inversoras domiciliadas en distintos países,
podemos decir que Spice Investment Mercosur S.A (holding que invierte en las empresas de Disco-Devoto-
Geant), pertenece al grupo francés Casino.

El grupo Casino remonta su historia a fines del siglo XIX, con una tienda de comestibles en Francia, que
comienza a inicios del siglo XX a expandirse verticalmente controlando la distribución y elaboración de
algunos productos, al tiempo que mantiene su expansión en el negocio de las ventas minoristas. En la década
del 70 sale de las fronteras francesas para abrir sucursales en Estados Unidos. No obstante, la estrategia de
trasnacionalización del grupo no parece venir por el lado de ingresar a los países de mayores ingresos sino de
expandirse en el tercer mundo. Así parece atestiguarlo su expansión en países de África, Asia, y en varios
países de América latina (Brasil, Uruguay, Colombia, Argentina y Venezuela). En todos ellos el ingreso ha
sido a partir de comprar marcas y cadenas ya existentes: Almacenes Éxito en Colombia, Libertad en Argentina,
GPA en Brasil, Disco en Uruguay. El caso uruguayo mantiene cierta singularidad, y es que hasta el momento

2 Un Holding es una empresa que tiene como objetivo invertir y controlar otras empresas, y que se encuentra
en la punta de la pirámide de una organización empresarial. Los grupos empresariales con varias empresas a menudo
tienen un Holding como empresa madre que controla e invierte en el conjunto de empresas.
un conjunto de capitales nacionales mantienen participación en los negocios y en la dirección del grupo a nivel
local.

Lo primero que se desprende de la estructura actual es que la sociedad de los nacionales con el grupo Casino,
excluye a los primeros de la propiedad de los supermercados Devoto y todos los negocios derivados de esa
marca. Esto coincide con recientes noticias de prensa donde se anunciaba la enajenación total por parte de
Grupo Éxito de la cadena Devoto. Sin embargo en uno de los casos de incorporación reciente (5 hermanos
S.A), Randicor S.A (empresa de Grupo Disco, y por tanto con participación nacional) figura como
administradora. La expansión de Devoto ha sido bastante acelerada en la última década, siguiendo una clara
estrategia de centralización de capital. Esto es, de absorber empresas ya existentes.

En el Caso de Disco, los extranjeros aportan el 62,49% del capital. De acuerdo a lo que hemos podido
identificar a partir de una publicación de llamado a asamblea de accionistas publicada en el Diario Oficial en
2013, Ameluz S.A (Geant) sería una sociedad controlada 100% por Grupo Disco del Uruguay S.A. Por lo que
en Geant se mantendría la misma relación entre nacionales y extranjeros.

A continuación anexamos un esquema con la estructura del grupo. Los casos de Geant Inversiones S.A,
Mablicor S.A, Maostar S.A, Ciudad del Ferrol SC y Vía Artika S.A. no quedan del todo claro como se integran,
si controladas directamente por el holding o a través de otra empresa.
A continuación listamos las empresas controladas en forma directa e indirecta por Spice Investment Mercosur,
detallando cuál es su giro y/o actividad principal. Así como aquellas empresas en los cuales existe escasa
información.

EMPRESA ACTIVIDAD Comentarios


Spice Investment Mercosur Sociedad de inversión. Creada
S.A. con el objeto de invertir en
otras empresas
Via Artika S.A Sociedad de inversión. Creada
con el objeto de invertir en
otras empresas
Devoto Hermanos S.A. Supermercados
Mercados Devoto S.A. Supermercados
Larenco S.A. Devoto Fresh Market
Geant Inversiones S.A. Sociedad de inversión. Creada
con el objeto de invertir en
otras empresas
Lanin S.A. Supermecados Devoto
5 Hermanos Ltda. Supermercado Propiedad de Devoto hermanos
10% y Mercados Devoto 90%
Administra Randicor S.A.
Sumelar S.A. Supermercado en Luis Alberto 4990 acciones son de Mercados
de Herrera 2940 (esquina Devoto y 10 acciones son de
Cadiz) Devoto Hnos
Tipsel S.A. Supermercados Blink cito en Mercados Devotos 11.999
Luis Alberto de Herrera 1056 acciones. Devoto hnos 1 acción
Tedocan S.A. Avda.Agraciada 3199, y opera Mercados Devoto S.A. 374.999
bajo el nombre de fantasía acciones y la 1 acción Devoto
“Supermercado OFERMAK” Hnos. S.A
Supermercados Disco del Supermercados Disco
Uruguay S.A.
Grupo Disco del Uruguay S.A. Se crea en 1998. En el 2000 se
reforma su objeto social y pasa
a ser una sociedad de inversión
en concordancia con el art. 47
de la ley 16060
Ameluz S.A. Esto sería el Geant de Nuevo Propiedad de Grupo Disco del
Centro Uruguay S.A
Fandale S.A. Se desconoce a qué se dedica Es algo controlado por Grupo
esta empresa Disco S.a
Odaler S.A. Geant Parque roosvelt Propiedad de Grupo Disco del
Uruguay S.A
La Cabaña S.R.L. No queda claro si es un 89 acciones para Grupo Disco
supermercado en Punta del Este S.A y 1 acción para Setara S.A
o en El Pinar (o en ambos
lugares)

Ludi S.A. Aparentemente es el Disco de


20 de setiembre y Palmar
Semin S.A. Desconocemos a qué se dedica
esta empresa
Randicor S.A. Administración de otras Propiedad de Grupo Disco del
sociedades (La Cabaña, Hiper Uruguay S.A
Ahorro, 5 Hermanos)
Setara S.A. Disco de 8 de octubre. Propiedad de Grupo Disco del
Uruguay S.A
Hiper Ahorro S.R.L. Supermercado en ciudad de Lo compran en 2015. 99%
Libertad grupo Disco y 1% Setara s.a
Ciudad del Ferrol S.C. Desconocemos a qué se dedica Grupo Éxito controla el 61,24%
esta empresa de las acciones en forma
indirecta
Mablicor S.A. Aparentemente una sociedad Grupo Éxito controla el 31,87%
que entre otras cosas estaba de las acciones en forma
atrás de armar un Shopping en indirecta
Rivera. También podría ser algo
vinculado al Disco de Punta
Carretas.
Maostar S.A. Parece ser el Disco Fresh Grupo Éxito controla el 31,25%
Market de las acciones en forma
indirecta.
Hiperviajes S.A Empresa de turismo Es una asociación entre Grupo
Disco y la empresa de viajes
Jetmar.

La pata nacional

Parece claro que los Cardoso tienen un lugar de mayor relevancia que las demás familias accionistas en la
parte nacional del grupo. Esto a juzgar por el lugar de relevancia que ocupan y han ocupado en el directorio
de la empresa, así como en el de otras empresas en las que participan.

Además de su participación en Grupo Disco del Uruguay S.A (y a través de allí en las demás empresas
subsidiarias especificadas más arriba) los Cardoso participan en empresas de medios de comunicación y en
actividades agropecuarias. Salvo en la producción agropecuaria, las demás empresas en las que participan
también cuentan con la participación de las otras familias vinculadas al Disco. Por lo que es posible sostener
que sus inversiones, tanto en Canal 12, como en Búsqueda, obedecen a una estrategia de grupo, más que a una
aventura individual.

Desconocemos el origen de la familia Cardoso en el mundo empresarial. No obstante, en la década del 70 ya


controlaban un conjunto de empresas bastante diversificado. Fueron en ese entonces accionistas y parte del
directorio del Banco Comercial (situación que mantuvieron hasta la venta del banco a los hermanos Rohm en
los 90), estuvieron vinculados a la arrocera Arrozal 33 S.A, y a la textil Campomar y Soulas, entre otros
negocios.

Entre las décadas del 90 y 2000 (desconocemos el momento con exactitud) el grupo habría iniciado una
diversificación a los medios de comunicación, controlando una parte importante de canal 12 (Sociedad
Televisora Larrañaga S.A) y empresas vinculadas (Equital S.A, Multicanal S.A entre otras). Asimismo el grupo
controla la empresa Agora S.A titular del semanario Búsqueda. En la producción rural se ha encontrado la
participación de los Cardoso Vivo en la producción pecuaria con campos en Río Negro. Desconocemos si
existen otros inmuebles rurales propiedad de la familia.

Como sucede con varias familias de elite, hay una tendencia a la endogamia en sus patrones reproductivos,
que se explica en términos sociológicos por lo reducido y cerrado de sus círculos de socialización. El caso de
los Cardoso no sería la excepción, un primer rastreo de estas vinculaciones así parece atestiguarlo. Entre sus
vinculaciones matrimoniales se encuentra un vínculo directo con la familia Campomar cristalizada en los
matrimonios Cardoso-Campomar y Cardoso-Etcheverry (prima de aquellos). La vinculación con los
Campomar puede explicar en parte la participación del grupo en la textil Campomar y Soulas (uno de los
valuartes de la perecida industria textil nacional). También existe vinculación matrimonial entre los Cardoso
y la rama de la familia Mailhos vinculada a la industria tabacalera y con fuertes intereses en el agro.
Grupo Cardoso

Nota: No se listan las empresas dependientes de Grupo Disco del Uruguay S.A. Ver mapa de grupo Casino.

(*) se trata de empresas en copropiedad con otros grupos empresariales.


En el caso de Multicanal S.A, Equital S.A, y TV Cable del Este se trata de empresas compartidas con los
grupos Romay (Canal 4) y Fontaina- De Feo (Canal 10). En el caso de canal 12 (Sociedad Televisora
Larrañaga) la propiedad es compartida con la familia Scheck vinculada al Diario El País, así como a otras
familias accionistas menores.

En el caso de Consorcio de Producción de Carnes del Litoral, se trata de una sociedad entre varios productores
pecuarios del departamento de Río Negro. Allí también se encuentra cristalizada la sociedad con la familia
Romay (canal 4), aunque esta vez a través de la producción rural.

Por último, en el caso de Grupo Disco del Uruguay S.A, la asociación es con el grupo Casino, tal como vimos
más arriba. A fin de simplificar el mapa empresarial no hemos incluido las empresas controladas por Grupo
Disco del Uruguay S.A. Las mismas se listan en el esquema realizado anteriormente sobre el grupo Casino.

En síntesis, el grupo Cardoso se trata de un grupo fuerte en el reportorio de capitales nacionales, con una
cartera de negocios diversificada en medios de comunicación, cadenas de supermercados, y producción
agropecuaria. No obstante, su historia parece mostrar cierta pérdida relativa de poderío. Tanto por su pérdida
de participación en el grupo de empresas vinculadas al rubro suipermercados, como por su desplazamineto de
algunos negocios estratégicos (de los que otrora supo participar) como la banca.

4.- Grupo Tienda Inglesa

Tienda Inglesa nace en 1869, en un local de la calle Juan Carlos Gomez casi Sarandí a partir de una
sociedad entre Marcos Pintos, Walter C. Amy, David Robertson y John Pervis Henderson (bisabuelo
de Robin Henderson).

En 2016, luego de un siglo y medio de control de la familia Henderson, el 99% del paquete accionario
de la empresa es adquirido por un consorcio de tres socios. El socio mayoritario es la banca
norteamericana Goldman Sachs, emblemático grupo surgido en el siglo XIX en Estados Unidos, que
ha ganado proyección mundial en la banca de inversión y negocios financieros en general. El perfil
de esta compañía interesa, desde el momento que no es un jugador vinculado directamente al mundo
del comercio en grandes superficies.

El segundo socio, también norteamericano es el grupo Klaff Realty LP. Este grupo tiene su fuerte en
la invesión en propiedades y el negocio inmobiliario. No obstante, ha adquirido en los últimos años
participación en algunas cadenas comerciales de Estados Unidos. Particularmente en tiendas de
juguetes y supermercados. Entre ellas, según destaca el diario El País, Jewel-Osco, la más grande de
Chicago. En Uruguay Klaff Realty ha comprado tierras (un aproximado de 10.000 hectáreas) para
producir y arrendar. Al mismo tiempo, ha instalado una planta de producción que produce hipoclorito
de sodio y ácido clorhídrico en el Polo Industrial de Pando.

La tercer pata, minoritaria frente a los dos gigantes norteamericanos, estaría compuesta por BTN
Capital Partners: una empresa uruguaya dedicada a asesorar y actuar en la fusión de empresas,
negocios de inversión, compra y venta de empresas, etc. En esta empresa convergen Gonzalo y Julio
Najul, Fabián Bellón (que sería a la vez familiar de los Najul) y Nicolás Tobler. Gonzalo Najul fue
gerente de Linpac Packaging (empresa inglesa productora de plástico) en Uruguay y para Sudamérica.
Los demás socios también se destacan por haber ocupado cargos de alta gerencia en empresas
globales tal como luce en la web de Capital Partners. Es posible suponer que Capital Partners haya
hecho el link local para la compra y venta de Tienda Inglesa a los grupos norteamericanos, y de allí
su presencia minoritaria en el consorcio.

Pasando raya, los grupos que adquieren Tienda Inglesa, parecen tener un fuerte perfil financiero. Bajo
esta constatación es posible pensar que parte de la inversión realizada consiste en sanear económica
y financieramente un negocio y una marca de alto prestigio en el país para luego venderla a un precio
mayor al que fue adquirida. Si nos centramos en su historia reciente, bajo el mando norteamericano,
la preocupación de la nueva gerencia en Tienda Inglesa (encabezada por Juan Manuel Parada) estaría
vinculada a devolver rentabilidad al negocio mediante una reestructura organizacional del mismo y
una ampliación de la escala.

La figura de Juan Manuel Parada, Ceo de Tienda Inglesa, también parece abonar la tesis anterior.
Parada es lo que puede catalogarse como un manager profesional. Un funcionario que trabaja a los
niveles más altos de la gerencia de empresas globales en distintos países. Parada es argentino, pero
ha trabajado en varios países de América Latina y en Estados Unidos. Su vinculación al
supermercadismo no es nueva. Tuvo a su cargo la gerencia general de la cadena peruana Wong
perteneciente al grupo chileno Cencosud3. Luego accedió a ser CFO (director financiero) de este
grupo. Su último empleo no fue ese, sino que accedió a la vicepresidencia de la cadena Walmart para
Sudamérica. La colocación de Parada para sanear la empresa y procesar las reformas estructurales
que la compañía necesita parece clara. Como también parece claro, que Parada (de solo 45 años) no
va a terminar su carrera en Tienda Inglesa.

La estrategia de expansión

3
Para mayor detalle del Grupo Cencosud, véase Parte II de este informe.
En una entrevista que Parada brindó al suplemento de negocios del diario El Observador, el flamante
CEO de Tienda Inglesa deja entrever que parte del problema de la compañía es relativo a la escala
del negocio. Desde hace varios años Tienda Inglesa no abre nuevos locales, a diferencia de sus
competidores más grandes que han desarrollado una estrategia permanente de expansión y fusiones.

Este problema ha inspirado el movimiento reciente de la compañía por tratar de adquirir la cadena
Disco-Devoto-Geant. Pero no ha sido el único movimiento en esta dirección. En el marco de un
mercado bastante cerrado, Tienda inglesa ha buscado ampliarse mediante la administración de
distintos supermercados y autoservicios pequeños, bajo la figura de usufructo de cuotas sociales o
acciones. Esta forma de expansión, amparada por el derecho comercial uruguayo, supone hacerse de
la administración total de una empresa, sin comprarla. Los propietarios de estas empresas mantienen
la propiedad de las mismas, pero la gestión es realizada por un tercero, en este caso la firma Flater
S.R.L (Goldman Sachs+ Klaff Realty LP). Los propietarios reciben una parte las utilidades, en tanto
que la firma administradora (Tienda Inglesa a través de Flater S.A), cobra una especie de canon por
la administración. Pero el verdadero interés no parece ser este canon, sino la posibilidad de ampliar
la escala mediante la expansión de la marca Tienda Inglesa. Esto implica también un volumen mayor
de compra, y por tanto una posibilidad de aumentar la posición y margen de negociación con los
proveedores. Esta estrategia habría comenzado a desarrollarse a partir de 2018. De acuerdo a un
informe del portal Ámbito.com implicaría al menos 19 locales comerciales en Montevideo y
Canelones entre los que se encuentran: Exprés (5 locales), Carrousell, El Morro, El Tío, Red Market
y Prisma, Costa Verde, Pinamar, La Cueva, Fuentes y Las Piedras. Esta cifra es bastante mayor a la
que hemos podido constatar a partir del Diario Oficial.

El incremento de la escala, con la finalidad de obtener mayores margenes de negociación con los
proveedores parece ser parte decisiva de la táctica de la actual conducción de Tienda Inglesa. El
incremento de escala también podría ser una precondición para avanzar en una estrategia de
integración vertical hacia atrás (controlar puntos de la cadena de distribución o almacenamiento).

Estructura actual del grupo

A continuación, presentamos un detalle de las empresas pertenecientes al grupo para luego presentar
un esquema sobre su estructura.

EMPRESA ACTIVIDAD Comentarios


Tienda Inglesa Sociedad de inversión Es la empresa madre del consorcio extranjero
U.S. Holdings LLC
Flater S.R.L Sociedad de inversión Propiedad de Tienda Inglesa U.S. Holdings
LLC. Es la empresa que controla a la
mayoría del grupo y realiza administración
de empresas de terceros.
Silmar 2003 S.R.L Queda en Avda Bolivia 2323. Sería un centro
prescolar.
Ladefar S.A Antiguo supermercado La bohemia ubicado
en Luís Alberto de Herrera y San Martín
H&Cia S.R.L Supermercado Supermercados Tienda Inglesa
Henderson y Cia S.R.L Sociedad de inversión Es la sociedad de inversión propiedad de
Henderson.
Kare S.R.L Vinculado a Tienda Inglesa. No queda claro
si es un supermercado en Punta del Este o
una firma dedicada específicamente a la
elaboración de alimentos
Farmacias Tienda Farmacias
Inglesa S.R.L
Jardines S.R.L Supermercado Supermercado Red Market 6 (Colón-
Montevideo). Propiedad de terceros,
administrado por Flater S.R.L
Costa Verde S.R.L Supermercado Supermercado Costa Verde (Costa
Azul).Propiedad de terceros, administrado
por Flater S.R.L
Gramar S.R.L Supermercado Supermercado La Cueva (Parque del Plata).
Propiedad de terceros, administrado por
Flater S.R.L
Meat Time S.R.L Carnicería Carnicería en Ciudad de la Caosta. Barra de
Carrasco. Propiedad de terceros,
administrado por Flater S.R.L
Carrousel 1 S.R.L Supermercado Supermercado en Avenida Italia 2883.
Propiedad de terceros, administrado por
Flater S.R.L
Supermercado Fuentes Supermercado Supermercado en San Luís- Canelones.
Propiedad de terceros, administrado por
Flater S.R.L
Supermercados Exprés Supermercado Supermercados en Montevideo (5 locales)
Propiedad de terceros, administrado por Flater
S.R.L
Supermercado Ariel Supermercado Propiedad de terceros, administrado por
(2 locales) Flater S.R.L
Supermercado El Tío Supermercado Propiedad de terceros, administrado por
Flater S.R.L
Supermercado Prisma Supermercado Propiedad de terceros, administrado por
Flater S.R.L
Supermercado Pinamar Supermercado Propiedad de terceros, administrado por
Flater S.R.L
Supermercado Las Supermercado Propiedad de terceros, administrado por
Flater S.R.L
Piedras
5.- Algunas tendencias generales

A partir de los casos aquí presentados pueden evidenciarse un conjunto de tendencias que es
importante subrayar. En primer lugar, y en consonancia con lo sucedido en el resto de la
economía nacional, hay una tendencia clara a la extranjerización del capital en el sector. Los
capitales extranjeros tienden a ser capitales más concentrados, con volúmenes y escalas de
negocios a nivel regional y/o global. Aspecto que los lleva a ser capitales más eficientes, y con
tasas de rentabilidad mayores. En los últimos 20 años, este tipo de capitales han desplazado al
capital nacional de puntos neurálgicos de la economía, entre ellos la banca privada, el sector
exportador de productos primarios, y en forma reciente, del comercio minorista en grandes
superficies. Los capitales nacionales terminan vendiendo sus antiguos negocios (tal como lo
muestra el caso de Tienda Inglesa) o buscan algún tipo de asociación con los extranjeros (caso
del Disco). De todas maneras, la tendencia parece mostrar que el sector tiende a globalizarse en
cuanto a sus propietarios. Cuestión que seguramente vuelva más dinámico el cambio técnico en
el sector y la incorporación de elementos y formas de gestión típicas del negocio a nivel global.
Así, mirar lo que sucede a nivel global con el negocio del retail pasa a ser una obligación para la
comprensión del sector a nivel nacional, y por lo tanto para acción política sindical.

Otro aspecto que parece quedar claro a partir de este conjunto de casos, es que el volumen del
negocio en el sector concentrado (grandes cadenas) no parece ser del todo eficiente; o que al
menos, hay margen para aumentarlo. Los movimientos de expansión horizontal (comprar a
otros competidores), así como la búsqueda de diversificarse en forma relacionada (expandirse
a sectores como la vestimenta, los electrodomésticos, etc) parecen advertir sobre este aspecto.
La guerra permanente que supone la competencia entre capitales parece alcanzar en este
momento un punto álgido. Este nerviosismo de los capitales por aumentar la escala, muestra un
sector cuya forma oligopólica aún no es clara, ni siquiera en la cúpula de los jugadores. En base
a esto, es posible esperar un aumento de las adquisiciones y fusiones en el sector. La posibilidad
de expansión mediante la generación de nuevas unidades parece estar un tanto cerrada, por lo
que la estrategia de crecimiento supone en buena medida formas de centralización de capital:
adquisiciones y fusiones. En tal sentido, mientras ninguna de las grandes cadenas pueda ser
enajenada por las demás, el arsenal se dirijirá seguramente hacia los supermercados y
autoservicios de tamaño medio. Por otro lado, los capitales que comandarán este movimiento
serán seguramente aquellos cuyo nivel de concentración se encuentra un tanto por debajo. El
caso paradigmático al respecto lo presenta Tienda Inglesa y su estrategia actual de crecimiento.
Otro aspecto que parece compartido al mirar todos estos casos, es que la estrategia de
acumulación de estos capitales comienza a centrarse fuertemente en una serie de
diversificaciones relacionadas. Aprovechar la escala y el conocimiento del comercio minorista
en gran escala para ampliar la gama de productos y los canales de venta. Incorporar marcas de
electrodomésticos, marcas de ropa, plazas de comida, así como expandirse a canales de venta
digitales es parte de un movimiento general que, aunque liderado por TaTa, parece ser común
a todo el negocio.

Por otro lado, parece ser claro, como sucede en general en la competencia entre grandes, que
la lucha no se da en una cancha abierta, sino entre territorios y feudos ya definidos. Los grandes
capitales del sector tienen una suerte de especialización y perfil propio que les garantiza
determinado nivel de territorio conquistado y cerrado. De esta manera la competencia se da
respecto a algunos segmentos de mercados y no necesariamente entre todas las grandes
cadenas. Por ejemplo, Tata parece competir con la Cadena El Dorado en algunos puntos del
interior, pero no compite con Disco o Tienda Inglesa cuya estrategia de expansión no ha mirado
hacia fuera de la capital (con la excepción de los departamentos costeros Canelones y
Maldonado). Es de esperar que la lucha por esta segmentación, en un contexto de poco
crecimiento, tienda también a incrementarse.

Bibliografía y fuentes

Semanario Mate Amargo 10/4/2019: “Motociclo y De Narvaez”.


https://www.mateamargo.org.uy/2019/04/10/motociclo-y-de-narvaez/

Comisión de Defensa de la competencia. Ministerio de Economía y Finanzas. Uruguay.


http://competencia.mef.gub.uy/

Diario Oficial. Varias publicaciones. https://www.impo.com.uy/

“El grupo De Narvaez se quedó con el 100% de woow”. El País, 7 de diciembre de


2018
Entrevista a Fernando Minaudo. El País. Suplemento El Empresario. 24 de agosto de 2018.

https://www.elpais.com.uy/el-empresario/probamos-jugador-internacional.html

21
Documentos de URSEC. https://www.gub.uy/unidad-reguladora-servicios-comunicaciones/

Central de riesgos del Banco Central del Uruguay.


http://consultadeuda.bcu.gub.uy/consultadeuda/

Web del Grupo Éxito. https://www.grupoexito.com.co/es

web del grupo Casino. https://www.groupe-casino.fr/en/

web de Supermercado Disco. https://www.disco.com.uy/

“Historias y memorias de Disco Uruguay, el primer supermercado de la América del Sur


hispana”. Tomado del blog http://armandolveira.blogspot.com/2018/12/historias-y-memorias-
de-disco-uruguay.html.

“Polémica expansión de Tienda Inglesa”


https://www.ambito.com/economia/uruguay/polemica-expansion-tienda-inglesa-cadenas-
n5086501. 4 de Marzo de 2020.

22
EL SECTOR SUPERMERCADISTA DE GRANDES
SUPERFICIES EN URUGUAY
Descripción del sector, tendencias y principales grupos económicos

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Informe elaborado para la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio


y Servicio (FUECYS)

Autores Coordinación por Fuecys


Mag. Juan Geymonat Santiago Santarcieri
Soc. Nicolás Marrero
Ec. Rodrigo Alonso
I. El comercio minorista en alimentos, bebidas y artículos de higiene uruguayo
registra un mercado dual donde aún persiste una amplia presencia de pequeños
capitales y cuentapropismo.

1.- El comercio minorista de alimentos, bebidas y artículos de higiene y limpieza en Uruguay


(conocido también como “grocery retail”) se compone de diferentes puntos de venta que se
diferencian por su modalidad y tamaño, entre los que encontramos almacenes, ferias,
autoservicios, supermercados y otras modalidades de comercio de cercanía.

2.- Dentro del “grocery retail”, el sector supermercados, que comprende a los establecimientos
con tres cajas o más, concentra entre un 30% y un 40% de las ventas. El restante porcentaje se
reparte entre almacenes de barrio, ferias, autoservicios, entre otros.

3.- Dentro de los supermercados sobresalen por su tamaño tres grandes cadenas: Disco-Devoto-
Geant, Ta-Ta, y Tienda Inglesa. Estas tres cadenas representan el 90% del sector supermercados.
A ellas podría agregarse las cadenas El dorado y Macro Mercado con participaciones menores
en el mercado y un conjunto de supermercados independientes (no integrados a estas cadenas).

4.- En base a estas observaciones es posible estimar la participación de las grandes cadenas
(Disco-Devoto-Geant, Ta-Ta, y Tienda Inglesa) en un tercio del total del “grocery retail” o
comercio minorista de alimentos, bebidas y demás artículos del hogar.

5.- En términos comparativos con respecto a América latina, el nivel de concentración de las
grandes cadenas sobre el total del sector supermercados es bastante elevado. Aspecto que no
llama la atención, en medida que la economía uruguaya es una economía pequeña con espacio
para pocos grupos económicos. Sin embargo, la participación de los supermercados sobre el
total del comercio minorista de alimentos, bebidas y productos para el hogar, se ubica en niveles
medios respecto a la realidad del continente.

6.- De acuerdo a los datos disponibles, el peso de las grandes cadenas sobre el total del comercio
minorista se ha mantenido estable desde 2004, y presumiblemente desde antes. La explicación
más plausible a este fenómeno es la existencia de límites estructurales de la propia economía
uruguaya que dificultan la expansión de las grandes superficies en términos relativos. Entre los

2
elementos estructurales que forman parte de la explicación se encuentra la existencia de una
alta informalidad y bajos ingresos en una parte de la población.

7.- Este conjunto de apreciaciones rompe con un preconcepto bastante extendido relacionado
al nivel de concentración del mercado minorista en torno a pocas cadenas. Pese al volumen de
negocios de las grandes cadenas, el mercado minorista continúa siendo un mercado
competitivo. La posibilidad de las grandes cadenas de fijar precios al consumidor final tiene
techos claros, desde el momento en que los almacenes, ferias, autoservicios y demás puntos de
venta ocupan las ⅔ partes del mercado.

8.- Los capitales concentrados se quedan en los espacios de mayor concentración población y
más poder adquisitivo. Los pequeños capitales subsisten y disputan mercado desde la
informalidad y la sobreexplotación. Estos capitales de menor escala, donde muchas veces
coexisten en un mismo sujeto las figuras del capital y el trabajador están orientados a la
sobrevivencia y no a la lógica de reproducción ampliada y compensan su menor productividad
con sobreexplotación y en muchos casos con facilidades impositivas, ya sea por políticas
específicas o por evasión.

II. El sector supermercadista está segmentado a su interna, altamente concentrado


y en un avanzado proceso de extranjerización.

9.- El peso relativo de los supermercados en el total del comercio minorista, que aparece como
estable esconde una lógica de competencia que es importante resaltar. Si bien parecen existir
límites estructurales de la economía uruguaya para la expansión del modelo de negocios de los
grandes supermercados sobre las otras formas del comercio minorista, esto no supone que no
exista una fuerte competencia entre las propias cadenas de supermercados. Pueden distinguirse
dos lógicas de competencia, una dentro del mercado ocupado por las grandes cadenas, y otra
de las grandes cadenas con el resto del comercio minorista.

10.- La competencia entre las grandes cadenas parece ser importante, e incluso incrementarse
en los últimos años. Así lo atestiguan varias fusiones (entre las que destacan las llevadas
adelante por Ta-Ta) e intentos de fusión entre empresas (el más conocido es el intento de

3
Goldman Sachs de comprar Disco). Por otro lado, si bien la porción relativa que ocupa el negocio
supermercadista no ha variado sustancialmente entre 2004 y 2019, sí es probable que el negocio
haya tendido a concentrarse en menos manos debido a este tipo de fusiones.

11.- Gran parte de la lógica de competencia entre las grandes superficies se orienta a aumentar
su volumen de compra, para poder ampliar los márgenes respecto a los distribuidores.

12.- Otro aspecto que hace a la competencia entre cadenas consiste en la especialización y
segmentación del mercado. Las grandes cadenas buscan especializarse en distintos nichos de
mercado: productos de calidad, marcas propias con buenos precios, Montevideo o interior,
público de bajos ingresos o públicos de ingresos altos, etc. Mediante este tipo de mecanismos,
las distintas cadenas logran establecer una suerte de áreas fortificada donde los demás agentes
no penetran fácilmente. El mapa de la competencia se restringe a determinados espacios y
secciones.

13.- Mientras Tienda Inglesa y el Grupo Disco operan en las zonas costeras, de mayor
concentración y poder adquisitivo, Ta-Ta, Macro-Mercado, El Dorado y el “comercio
independiente” despliegan una estrategia de mayor dispersión territorial en zonas de menores
ingresos.

14.- Dada esta segmentación del mercado asociado a las áreas bajo control del
supermercadismo, hay riesgos de que se consoliden posiciones dominantes en determinados
segmentos del mercado configurando de esta manera monopolios de hecho sobre
determinadas áreas geográficas.

15.- Las grandes cadenas no son sólo grandes vendedores, son también grandes compradores.
Su crecimiento está orientado no sólo a dominar el mercado final, sino a constituirse como
grandes compradores frente a distribuidores. Al ser grandes compradores logran negociar
precios con las distribuidoras de mejor manera que otro tipo de puntos de venta. Buena parte
de la estrategia de la rentabilidad del sector se juega en esta posibilidad de “pelear” precios
“hacia atrás”.

16.- En paralelo con el crecimiento del volumen del negocio y la segmentación del mismo, se ha
dado una diversificación relacionada en actividades subsidiarias como forma de ampliar
mercados y productos. Se trata de aprovechar la escala y el conocimiento del comercio minorista

4
en gran escala para ampliar la gama de productos y los canales de venta. Incorporar marcas de
electrodomésticos, marcas de ropa, plazas de comida, así como expandirse a canales de venta
digitales es parte de un movimiento general que parece ser común a todo el negocio.

17.- La lógica de competencia local se encuentra atravesada y subordinada a la lógica de la


competencia internacional en el sector. La alta extranjerización de la propiedad del capital de
las principales cadenas así lo muestra. La dependencia de nuevas técnicas en el rubro favorece
la expansión de capitales más concentrados como son los internacionales.

18.- El proceso de extranjerización del sector se ha avanzado en el presente siglo, al igual que
en los demás países de América Latina analizados en este informe, consolidándose a mediados
y fines de la década pasada. De las tres grandes cadenas, solo una porción minoritaria de la
propiedad de Disco y Geant, se encuentra en manos de capitales nacionales.

19.- De esta manera, lo sucedido con las cadenas de supermercados en nuestro país, no obedece
únicamente al desempeño que tengan a escala nacional, sino a estrategias más globales de los
grupos que operan a escala mundial. Retirarse, ampliar o diversificar mercados en un país
determinado no es una decisión que se tome sólo a escala nacional sino en relación a estrategias
de negocios globales donde Uruguay es una pieza más en la disputa por un mercado de mayor
volumen.

20.- Esta tendencia globalizante seguramente vuelva más dinámico el cambio técnico en el
sector y la incorporación de elementos y formas de gestión típicas del negocio a nivel global,
pero al mismo tiempo representa una desnacionalización de un área relevante de la economía
como es la del abastecimiento de los bienes salario del gran parte de la población.

III. La expansión estuvo en estrecha relación con el ciclo económico y el empuje


importador y ante un cambio de tendencia del ciclo es previsible la contracción
del mismo

21.- El sector transitó por casi 10 años de gran expansión (2005-2013). Desde 2014 se encuentra
iniciando una fase de estancamiento y hoy hay indicios que podamos estar transitando hacia
una fase de contracción.

5
22.- La expansión del sector comercio minorista coincide con el ciclo de alza rentística de
Uruguay y el consiguiente empuje importador al igual que su estancamiento va de la mano del
cierre del empuje importador. De esta manera que planteada la hipótesis que la expansión
supermercadista no se acompañó con un incremento en las capacidades productivas de nuestra
economía sino en la capacidad importadora asociada a la sobrevaluación cambiaria (dólar
barato).

23.- Siendo que la expansión sectorial del comercio se da asociada a un creciente poder de
compra asociado a la bonanza exportadora, una vez cerrado ese ciclo expansivo esa capacidad
adquisitiva comienza a retraerse y de la mano de ello se ratrae la actividad del sector.

24.- De consolidarse una fase económica contractiva es posible entrever algunas presiones en
el sector. En primer lugar puede intensificarse la concentración en el ámbito del mercado donde
están las grandes cadenas y procesarse una centralización de la cúpula.

25.- El pequeño capital se ha mostrado resiliente. No es tan claro que haya un proceso de
expansión sobre ese sector en una fase de caída, ya que, si bien van a quebrar un número
significativo de pequeños capitales, acá hay resiliencia dada la flexibilidad de ajustar consumos
y salarios de quienes ejecutan a la vez la función capitalista y la de fuerza de trabajo.

26.-Un estancamiento sostenido y una caída en las ventas impulsará una mayor presión a la baja
sobre los salarios y el empleo en el sector de forma de compensar la caída en la rentabilidad y
recuperar competitividad de los capitales que operan en el sector.

IV. La clase trabajadora del sector “grocery retail” tiene un papel estratégico a jugar
como garante del abastecimiento nacional

27.- El sector comercio minorista de alimentos, bebidas y artículos de higiene y limpieza es


estratégico en tanto está directamente relacionado con la reproducción de la vida de la
población. El grueso de los bienes que hacen a la canasta salarial llega a las manos de las
trabajadoras y trabajadores a partir de este sector económico.

28.- Actualmente ni el Estado ni la clase trabajadora tienen soberanía o control sobre los flujos
de bienes que circulan en ese sector y que hacen al abastecimiento del país, ya que el mismo
está completamente privatizado.

6
29.- En este sentido resulta importante que las baterías programáticas hacia el sector
trasciendan las reivindicaciones inmediatas asociadas a la lucha sindical (empleo y salario), para
situarse además en un plano de carácter estratégico, visualizando a la clase trabajadora como
un actor fundamental en el proceso de abastecimiento de bienes salario a la población en alianza
con otros actores relevantes del sector.

30.- En un plano más específico, es posible visualizar algunas líneas concretas de acción
programática:

a) Monitoreo del mercado para evitar posibles acuerdos de precios o monopolios por
zonas.
b) Trazabilidad de mercaderías testigos para análisis de márgenes de venta.
c) Políticas de resguardo del poder adquisitivo nacional para la subsistencia.
a. Subsidio de consumo para hogares sin ingresos
b. Política cambiaria y comercial para garantizar las divisas (dólares) necesarias
para sostener la importación de bienes de impacto en la canasta de consumo
de la clase trabajadora.
d) Política de formación de los trabajadores del sector sobre el funcionamiento operativo
y estratégico del mismo.
e) Promoción de articulaciones entre diversos actores institucionales y sociales para el
monitoreo y planificación estratégica del sector.

También podría gustarte