Está en la página 1de 26

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN


COORDINACIÓN DE PROYECTOS TERMOELÉCTRICOS

ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANÁLISIS


DE RIESGO DEL PROYECTO 323 CC SAN LUIS
POTOSÍ

RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM

OCTUBRE 2015
Hoja dejada intencionalmente en blanco
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3
2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ........................................................................................ 3
3 SUSTANCIAS MANEJADAS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS LISTADOS DE
ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS ....................................................................... 9
4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ....................................................................... 11
5 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN .................................................................... 13
6 INTERACCIONES DE RIESGO ....................................................................................... 17
7 EFECTOS SOBRE EL SISTEMA AMBIENTAL ................................................................ 18
8 MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................................................... 19
9 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 20
10 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 23

RESUMEN EJECUTIVO i
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

Hoja dejada intencionalmente en blanco

RESUMEN EJECUTIVO ii
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

1 INTRODUCCIÓN

CFE ha considerado la instalación del Proyecto 323 CC San Luis Potosí, con una capacidad
bruta anual de 862 MW, programado para entrar en operación en abril de 2019. La Central se
realizará bajo el esquema de Obra Pública Financiada (OPF).

La Central será construida en la Zona Centro de la República Mexicana, en el Municipio de


Villa de Reyes, San Luis Potosí, aproximadamente a 2 km al norte de la cabecera municipal
de Villa de Reyes y a 24 km al sur de la Ciudad de San Luis Potosí. Estará situada en un
predio anexo a la Central Termoeléctrica Villa de Reyes, actualmente en operación.

La Central de Ciclo Combinado 323 CC San Luis Potosí consistirá en 2 o 3 turbogeneradores


de gas, 2 o 3 recuperadores de calor y una turbina de vapor, con un consumo de gas natural
de 155 MMPCD. Sin embargo, el arreglo que se utilizará para la elaboración de este
documento es el de 3 x 3 x 1 (3 turbinas de gas, 3 recuperadores de calor y 1 turbina de
vapor), ya que de acuerdo con los resultados presentados por el Programa Termoflow este
diseño es el más crítico. El sistema de enfriamiento es del tipo húmedo con torres de
enfriamiento y una línea de interconexión eléctrica que se conectará con la Subestación
Eléctrica de Villa de Reyes, ubicada en el mismo predio.

La actual C.T. Villa de Reyes utiliza tecnología con un nivel de eficiencia bajo, por lo que se
tiene la necesidad de invertir en infraestructura de generación y refuerzos de transmisión; por
esta razón será remplazada por la Central Termoeléctrica 323 CC San Luis Potosí. El retiro
de la unidad 1 y 2 de la C.T. Villa de Reyes (350 MW c/u) se tiene previsto en abril de 2019.

La 323 CC San Luis Potosí estará diseñada para operar en forma continua las 24 horas del
día los 365 días del año, durante toda su vida útil, que es de por lo menos 25 años.

2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

La tecnología de generación de energía eléctrica propuesta para este proyecto es de Ciclo


Combinado, que cuenta con los siguientes sistemas o equipos principales y secundarios:

 Sistemas o equipos principales:


1) TG Turbogás (Ciclo Brayton).
2) CAV Ciclo agua / vapor.
3) TV Turbina de vapor (Ciclo Rankine).

 Sistemas o equipos secundarios:


4) RGC Recorrido de gases de combustión.
5) GD Circuito de alimentación de gas.
6) SAA Sistema de abastecimiento de agua.
7) CEP Circuito de enfriamiento principal.
8) CEEA Circuito de enfriamiento de equipo auxiliar.
9) STE Sistema de tratamiento de efluentes.
10) ADMI Sistema de agua desmineralizada.
RESUMEN EJECUTIVO 3
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

11) SDQ Sistema de dosificación de químicos.


12) STARS Sistema de tratamiento de aguas residuales sanitarias.
13) TLE Transformadores y líneas de entrega de energía.

El proceso de generación de energía eléctrica de la Central con tecnología de ciclo


combinado, está basado en la operación simultánea del Ciclo Brayton (Turbogás) y Rankine
(Vapor).

1) Turbogás (Ciclo Brayton)

Este sistema también conocido como aire-gas (turbogás), tiene como propósito generar
energía eléctrica mediante el giro de un generador asociado a una turbina a la que se
alimenta los gases de la cámara de combustión. En este sistema se producen
aproximadamente 2/3 de la energía eléctrica del Ciclo Combinado.

El proceso inicia cuando el sistema succiona aire a través del filtro a un compresor. El aire es
comprimido y conducido a la cámara de combustión (combustor), donde el combustible, en
este caso gas natural alimentado en las toberas, se mezcla con el aire comprimido,
produciendo su ignición. De ello resultan gases de combustión que debido a las altas
temperaturas alcanzadas, se expanden, haciendo girar la turbina. El generador eléctrico
acoplado a la turbina de gas, transforma esta energía mecánica en energía eléctrica.

Para el enfriamiento del generador eléctrico se usa hidrógeno, debido a que este gas
proporciona una mínima fricción al giro sin perder capacidad para absorber el calor
generado. El hidrógeno es impulsado al interior del generador, el que a su vez es enfriado a
través de agua fría a contracorriente, mediante un intercambiador de calor. La presión del
hidrógeno en el sistema se mantiene gracias a un banco de cilindros y a un sistema de
alimentación que reemplaza las pérdidas. Un subsistema que realiza una función crítica al
respecto es el sistema de sellos de aceite, el cual mantiene al hidrógeno dentro del
generador evitando que fugue por las chumaceras del eje, a través de asegurar una presión
en el aceite, superior a la del hidrógeno contenido. La presión del hidrógeno en el sistema es
de 3.2 kg/cm2.

2) Ciclo vapor – condensado (Rankine)

La función de este sistema es generar vapor de alta presión para accionar el turbogenerador
de vapor de la Central, además de condensar este vapor y enviar el condensado
nuevamente al ciclo. Sus componentes principales son: un recuperador de calor para
generación de vapor; una turbina de vapor de tres etapas de presión, acoplada a un
generador eléctrico; un condensador de superficie con desgasificador integrado y un conjunto
de bombas centrífugas verticales del 50% de capacidad, para manejo del condensado.

Por el banco de tubos del recuperador de calor circula agua desmineralizada y


acondicionada químicamente, la cual capta la energía térmica residual de los gases de
combustión de las unidades turbogas. En los recuperadores de calor se genera vapor de alta
presión que se alimenta a la turbina de vapor. Esta turbina recibe el vapor en su sección de
RESUMEN EJECUTIVO 4
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

alta presión; el vapor expandido se regresa al recuperador para recalentarse y después se


envía a la sección de presión intermedia de la turbina. El vapor, antes de llegar al
condensador, es llevado a la sección de baja presión. Las tres secciones de la turbina están
acopladas a la misma flecha del generador eléctrico, y de esta manera, se obtiene energía
eléctrica de este sistema.

En el condensador, el vapor pasa a través de haces de tubos enfriados con agua de la torre
de enfriamiento, logrando así su condensación. En el fondo del condensador se colecta el
condensado; de aquí, las bombas de condensado lo envían al recuperador para cerrar el
ciclo. El sistema tiene purgas y pérdidas de agua, y es en el condensador donde se recibe el
agua de repuesto producida por la planta de tratamiento de agua.

3) Turbina de vapor

Este equipo produce aproximadamente 1/3 de la energía eléctrica de la Central. El vapor


sobrecalentado, producido en el recuperador de calor, se expande en el interior de este
equipo, haciendo girar el rotor y propiciando que el generador eléctrico realice su función.

Para el enfriamiento del generador eléctrico se usará hidrógeno, debido a que este gas
proporciona la mínima fricción al giro sin perder, con esto, su capacidad para absorber el
calor generado. El hidrógeno es impulsado a través del interior del generador y, después, se
pasa por un intercambiador de calor en el cual una corriente de agua fría absorbe el calor
generado en este sistema.

4) Recorrido de gases de combustión

Comprende las instalaciones, equipos y accesorios. Sus funciones son conducir y controlar el
flujo de los gases de combustión desde la turbogás, pasando a través del recuperador y la
chimenea, hasta llevarlos a la atmósfera, así como promover la transferencia del calor de los
gases de combustión al agua y vapor que fluyen por los tubos del recuperador donde se
genera el vapor de alta presión.

5) Circuito de alimentación de gas

El combustible de la Central será gas natural. El sistema de circulación y alimentación de gas


suministra el combustible a la turbogás. Los componentes principales del circuito de
alimentación de gas son un juego de válvulas en punto de recepción, la estación de
medición, el sistema de regulación de presión, las unidades de secado y filtración. La
correcta operación de este sistema es crítica para la Central, dado que el gas es el factor de
riesgo más significativo.

El proceso que se realiza es relativamente simple. El gas natural se conducirá desde la


Estación de Regulación, Medición y Control (a cargo de un contratista), a través de una
tubería de 10” de diámetro que alimentará a tres líneas de 10” de diámetro que suministrarán
combustible a las turbinas de gas. De aquí, cada línea se trasporta hasta las unidades de
filtración, calentamiento, separador de líquidos y al módulo de gas combustible para cada
RESUMEN EJECUTIVO 5
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

una de las turbinas de gas. Para controlar la entrada del gas a las turbinas, se contará con un
conjunto de válvulas de control que permitirán cortar la entrada del gas a la Central en el
punto de interconexión.

6) Sistema de abastecimiento de agua

El sistema de abastecimiento de agua para la 323 CC San Luis Potosí se divide en dos:

 Sistema de abastecimiento de agua de pozo


 Sistema de abastecimiento de agua negra tratada

El agua proveniente del sistema de abastecimiento de pozo, se usará como suministro del
agua para repuesto al ciclo agua-vapor, servicios y el sistema contra incendio, aprovechando
tanto los pozos como los permisos que actualmente usa la C.T Villa de Reyes para esta
fuente de suministro de agua.

El agua proveniente del sistema de agua negra tratada proporcionará el agua de repuesto a
la torre de enfriamiento.

Sus componentes principales son, entre otros, bomba de alimentación, un medidor de flujo
de agua negra; un sistema de tuberías de conducción, un conjunto de válvulas, accesorios y
demás instrumentos asociados; filtros (arena, grava y antracita), un tanque para
almacenamiento de agua de servicios y contra incendio.

El tratamiento consistirá básicamente en lo siguiente: dosificación de hipoclorito de sodio en


la línea de alimentación del agua negra tratada proveniente de la planta de tratamiento
Tenorio – Villa de Reyes, previa instalación de filtros multimedia (arena antracita y de carbón
activado).

7) Circuito de enfriamiento principal

La función de este sistema es proporcionar en todo momento el agua de enfriamiento


necesaria para condensar el vapor del sistema vapor-condensado. El calor transferido a este
sistema se retira en la torre de enfriamiento de tiro inducido, de tipo húmedo. El sistema es
un circuito: las bombas de la torre envían agua fría al condensador y retorna agua caliente a
la torre de enfriamiento. Las tuberías son subterráneas de concreto reforzado, y solo en los
extremos son aéreos y en acero al carbón. Para compensar las pérdidas por evaporación,
purga y arrastre, se alimenta agua cruda del sistema de abastecimiento de agua de la
Central; para controlar la alcalinidad se dosifica ácido sulfúrico; también se dosifica
hipoclorito de sodio, biocidas y microbicidas para el control bacteriológico del sistema, e
inhibidores y dispersantes para evitar incrustaciones y corrosión de sus componentes.

8) Circuito de enfriamiento de equipo auxiliar

Este sistema utiliza dos circuitos. El primero simplemente es un circuito que toma agua de la
torre de enfriamiento, la bombea a través de los intercambiadores de calor del segundo
RESUMEN EJECUTIVO 6
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

circuito y regresa el agua a la torre de enfriamiento; el segundo circuito es un circuito cerrado


que bombea agua desmineralizada a través de los sellos, chaquetas de enfriamiento, líneas
de enfriamiento, etc., de los diferentes equipos de la Central, absorbe el calor excedente y
regresa el agua a los intercambiadores de calor para su enfriamiento.

Los equipos auxiliares que enfría el circuito cerrado son, entre otros, los enfriadores de
hidrógeno de los generadores eléctricos; los sellos de agua de las bombas de alimentación
de agua de los enfriadores de los sistemas de lubricación de las turbogás y de la turbina de
vapor; los compresores de aire de instrumentos y los compresores de gas natural. En
resumen, los componentes principales de este sistema son: bombas de refuerzo de agua de
enfriamiento a circuito cerrado; intercambiadores de calor, bombas de circuito cerrado.
Adicionalmente, el circuito cerrado tiene contemplado un tanque de expansión que permite
reponer agua a este circuito y llenarlo.

9) Sistema de tratamiento de efluentes

El sistema de tratamiento de efluentes consta del equipo necesario para captar, tratar y
descargar el conjunto de efluentes de la Central los cuales se enumeran a continuación:
rechazo de la ósmosis inversa, el sistema de purgas del ciclo agua-vapor, los efluentes del
tratamiento de agua de proceso, los efluentes sanitarios y aceitosos. Los componentes
principales de este sistema son: un separador de grasas y aceites, un conjunto de fosas de
captación, el sistema de bombeo para las fosas; la planta de tratamiento biológico de aguas
de origen sanitario; la fosa de neutralización de efluentes ácido/alcalinos. Los efluentes ya
tratados, así como la purga de las torres de enfriamiento, se enviarán a un punto de
descarga cumpliendo con la normativa ambiental vigente. El sistema está diseñado para
operar en forma continua.

10) Sistema de agua ósmosis inversa-intercambio iónico

La función de este sistema es generar el agua desmineralizada que se repondrá al ciclo


vapor-condensado. El agua que se utiliza es agua de pozo y pasa a través de filtros
multimedia (arena antracita, grava), ósmosis inversa-intercambio iónico (unidades de lecho
mixto).

Sus componentes principales son: bancos de ósmosis inversa, los filtros de cartucho, las
bombas de alimentación, las unidades de lecho mixto, los tanques de sosa cáustica y ácido
sulfúrico, el calentador eléctrico para el flujo de regeneración de sosa cáustica, el procesador
de control del sistema, los sistemas de tuberías, válvulas y accesorios de interconexión e
instrumentación miscelánea. Este sistema está dividido en dos trenes de desmineralización,
cada uno con 50% de capacidad. En operación normal, mientras un tren desmineraliza agua,
el otro está en modo de regeneración. En demandas pico, ambos trenes están en modo de
producción. El contenido del tanque de agua cruda se bombea hacia este sistema, el cual
pasa a través de los filtros duales y es bombeado a través del equipo de ósmosis inversa,
para eliminar la mayor cantidad de sales minerales disueltas en el agua cruda. A la entrada
de este equipo se dosifica ácido sulfúrico para transformar los carbonatos del agua en
dióxido de carbono, y este gas se elimina en el descarbonatador. Con la finalidad de prevenir
RESUMEN EJECUTIVO 7
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

incrustaciones en las membranas de ósmosis inversa, se dosifica un inhibidor al flujo de


entrada. Posteriormente, el agua pasa a través de la unidad de lecho mixto, el cual entrega el
agua desmineralizada con la calidad requerida y se envía al tanque de agua
desmineralizada.

Cuando los pulidores de lecho mixto agotan su capacidad de intercambio salen de servicio y
se regeneran con soluciones diluidas de ácido sulfúrico y sosa cáustica. El efluente de
regeneración se envía al tanque de neutralización del sistema de tratamiento de efluentes. El
rechazo de la ósmosis inversa, se envía al sistema de tratamiento de efluentes.

11) Sistema de dosificación de insumos químicos

Es muy importante que el agua del ciclo esté libre de contaminantes, particularmente de
gases incondensables como el O2 y el CO2, mismos que causan diversos trastornos y riesgos
al equipo. Para controlar la presencia de estos compuestos químicos, la Central contará con
un desgasificador que tratará el agua antes de ser alimentada al ciclo y, por medio de este
sistema, monitoreará la calidad de agua y dosificará las sustancias químicas necesarias,
principalmente, hidrato de hidracina al 35%, el cual se preparará en un tanque de dilución
con agua desmineralizada para ser bombeado y dosificado al ciclo de vapor-condensado.

12) Planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias

Las aguas residuales sanitarias que se generen en la etapa de operación, se enviarán a una
planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias de lodos activados con aereación
extendida, tipo modular metálica; el agua ya tratada será utilizada para el riego de áreas
verdes.

Esta planta está integrada por un desarenador, un reactor biológico y un sedimentador


clarificador. Se contará con un canal desarenador provisto de rejillas para evitar el paso de
sólidos gruesos de dimensiones relativamente grandes que estén en suspensión o flotando.

Del desarenador se envía al sedimentador primario y posteriormente al reactor biológico, en


el cual se mezclan completamente los microorganismos con la materia orgánica del agua
negra cruda, la cual se usa como sustrato para la subsistencia y reproducción de los
microorganismos. Se introduce aire al tanque con el propósito de proveer el oxígeno que los
microorganismos necesitan y por otra parte mantener en agitación el licor mezclado con el
objeto de que los microorganismos (biomasa) tengan el mayor contacto posible con la
materia orgánica contenida en el agua negra cruda. En este punto se forman agrupaciones
de materia orgánica y microorganismos, de apariencia esponjosa y color pardo a los que se
les llama flóculos o lodos activados.

El agua residual fluye continuamente dentro del tanque de aereación. La mezcla de lodo
activado es llamada licor mezclado. El licor mezclado fluye del tanque de aereación al
sedimentador clarificador, donde los flóculos son separados del agua por gravedad; el agua
ya clarificada es colectada y enviada a riego de áreas verdes. Por otra parte, los flóculos o
lodos activados son colectados en el fondo del sedimentador, de donde parte de ellos son
RESUMEN EJECUTIVO 8
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

extraídos para hacerlos retornar al tanque de aereación y permitir de esta forma mantener
una alta población de microorganismos y una remoción óptima.

El abastecimiento de agua para el funcionamiento de la Central, es decir, para servicios,


contra incendio, enfriamiento y repuesto al ciclo agua-vapor, será de dos fuentes:

 Agua de pozo, previamente filtrada y almacenada en el tanque de servicios y contra


incendio, para repuesto al ciclo, servicios y contra incendio.
 Agua negra tratada de la planta de tratamiento Tenorio – Villa de Reyes, para el
sistema de enfriamiento principal.

13) Sistema de control distribuido

El control automático de la Central se logrará usando un sistema de control digital de


proceso, con el cual se controlarán todos los aspectos del proceso mediante una estructura
jerárquica. Los cubículos de control de proceso y los paneles de operación serán localizados
en sitios seleccionados de la Central, por ejemplo, en el edificio de logística, para asegurar
proximidad a los procesos a ser controlados.

Un amplio conjunto de programas modificables por el usuario y almacenados con tecnología


EEPROM, proveerán de un rendimiento amigable. El diseño del cuarto de control se basará
en principios ergonómicos. Estos sistemas darán acceso al personal operativo a toda la
información importante del proceso. Se usará una alarma jerárquica para que el sistema de
administración de la Central despliegue mensajes de acuerdo con su nivel de prioridad y en
la secuencia correcta de tiempos, para permitir evaluaciones rápidas de cualquier falla en el
proceso.

El propósito del sistema de control será mantener en operación a las unidades generadoras
con máxima eficiencia, siguiendo la carga demandada por el sistema dentro de los márgenes
de seguridad, confiabilidad y eficiencia, recomendados por códigos, normas, procedimientos
y prácticas de operación para cualquier condición operativa, considerando además los
factores económicos y de seguridad tanto del personal como del equipo.

El sistema de instrumentación y control estará integrado por sensores y actuadores


distribuidos por toda la Central, líneas de comunicación, líneas de aire comprimido para
actuadores neumáticos y líneas de fluido hidráulico para actuadores hidráulicos, red de
procesadores, buses de comunicación y cuarto de control en el que se concentrarán los
procesadores de monitoreo, registro y comando central.

3 SUSTANCIAS MANEJADAS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS LISTADOS DE


ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS

La Tabla 1 y la Tabla 2 muestran el consumo de las sustancias empleadas en el proceso de


generación de energía eléctrica y en la etapa de mantenimiento, respectivamente. Las
cantidades consignadas en ambas tablas comprenden los consumos a plena carga de la 323
CC San Luis Potosí.
RESUMEN EJECUTIVO 9
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

Tabla 1: Materias primas utilizadas en la etapa de operación de la Central

Cantidad máxima /
Sustancia Flujo o consumo Concentración
almacén
Gas natural 4.39 x106 m3/d No aplica No aplica
Ácido sulfúrico 5.63 m3/mes 90 m3 98%
Hidróxido de sodio 7.77 m3/mes 90 m3 50%
Hidrato de hidracina 95.71 kg/mes 100 l 35%
Ciclohexilamina 188 kg/mes 436.5 kg 40%
Fosfato disódico 9.72 kg/d 900 kg
Fosfato trisódico 9.72 kg/d 900 kg
Hidrógeno 93.15 kg/mes 40.15 kg 100%
Hipoclorito de sodio 46.93 kg/d 1 m3 100%
Aceite dieléctrico 1.7 m3/mes 20 m3 No aplica
Aceite lubricante 1.7 m3/mes 20 m3 No aplica
Líquido hidráulico 1 m3/mes 1.5 m3 No aplica

Tabla 2: Materiales que se utilizarán en la etapa de mantenimiento de la Central

Nombre comercial Nombre químico Estado físico Consumo mensual


Acetileno Acetileno Gas 28.24 kg
Argón Argón Gas 60 m3
Pinturas y disolventes Líquido 70.6 gal
Nitrógeno Nitrógeno Gas 60 m3
Bióxido de carbono Bióxido de carbono Gas 176.52 kg

De acuerdo con la descripción del proceso y el listado de sustancias que se emplearán en las
etapas de operación y mantenimiento, las sustancias altamente riesgosas que se manejarán
en el Proyecto 323 CC San Luis Potosí, contenidas en los Listados de Actividades Altamente
Riesgosas para sustancias tóxicas (primer listado) y sustancias inflamables y explosivas
(segundo listado) de la Secretaría de Gobernación, se indican en la Tabla 3.

Tabla 3: Sustancias altamente riesgosas que se manejarán en la 323 CC San Luis Potosí

Sustancia / estado Listado / propiedad Cantidad de reporte Cantidad del proyecto


Gas natural (metano) / gas Segundo / inflamable 500 kg 638.8 kg (en ducto)
Hidrógeno / gas Segundo / inflamable 500 kg 40.15 kg
Ciclohexilamina / líquido Primer / tóxico 10 000 kg 436.5 kg
Hidracina / líquido Primer / tóxico 100 kg 95.71 kg al 35%
Acetileno / gas Segundo / inflamable 500 kg 28.24 kg

Dado que la única sustancia que se maneja en cantidades superiores a las cantidades de
reporte, establecidas en los listados de actividades altamente riesgosas, es el gas natural, se
procede a realizar el análisis detallado del sistema de gas natural en el Proyecto 323 CC San
Luis Potosí, para fines del análisis de riesgo.

RESUMEN EJECUTIVO 10
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

La división de los nodos o secciones de estudio para el análisis HazOp del proceso de
manejo de gas natural del Proyecto 323 CC San Luis Potosí, se realizó con base en los
diagramas de tubería e instrumentación y la descripción del proceso, proporcionados por
CFE. La selección de cada nodo se realizó considerando la intención de diseño de cada
sección del proceso (ya sea sistema o subsistema) asociada al manejo del gas natural, así
como a la posibilidad de ocurrencia de algún evento riesgoso debido a cambios en las
condiciones de operación. Así, los nodos de estudio considerados por el equipo de análisis
de riesgo son los siguientes:

a) Nodo 1: Ducto del punto de interconexión PI-01 a entrada a filtro dúplex.


Intención de diseño: Suministro de gas natural al sistema de alimentación a unidades
turbogás.
Condiciones de operación: P = 44.1 bar g; T = 50 °C; d = 10”

b) Nodo 2: Filtro dúplex.


Intención de diseño: Eliminación de partículas sólidas de la corriente de gas natural.
Condiciones de operación: P = 44.1 bar g; T = 50 °C

c) Nodo 3: Calentamiento de gas natural.


Intención de diseño: Elevar la temperatura de gas natural para mejorar la eficiencia de
las unidades turbogás.
Condiciones de operación: P = 44.1 bar g; T = 50 – 199 °C

d) Nodo 4: Separador de líquidos.


Intención de diseño: Eliminación de líquidos y humedad de la corriente de gas natural.
Condiciones de operación: P = 44.1 bar g; T = 199 °C

e) Nodo 5: Ducto de alimentación de gas natural a unidades turbogás.


Intención de diseño: Suministro de gas natural apto para unidades turbogás.
Condiciones de operación: P = 44.1 bar g; T = 199 °C; d = 10”

Para la jerarquización de los riesgos identificados mediante el análisis HazOp, se utilizó una
matriz de riesgos, que relaciona la severidad de los escenarios mediante el uso de índices
ponderados de las consecuencias (o afectaciones) y de la probabilidad de ocurrencia del
incidente. Las categorías de evaluación de consecuencias (Tabla 4) permiten identificar la
magnitud de las afectaciones en relación con los daños probables tanto a la salud como a la
economía de la instalación. Por otro lado, la probabilidad de ocurrencia de un incidente
(Tabla 5) depende directamente del nivel de protección del equipo, así como de la frecuencia
de fallas que se presentan como eventos iniciantes en el desarrollo de los escenarios
evaluados.

RESUMEN EJECUTIVO 11
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

Tabla 4: Categorías de evaluación de consecuencias

Categoría Consecuencia Descripción


Fatalidad/daños irreversibles y pérdidas de producción mayores a USD
4 Catastrófica
$1 000 000,00
Heridas múltiples/daños mayores a propiedades y pérdidas de
3 Severa
producción entre USD $100 000,00 y USD $ 1 000 000,00
Heridas ligeras/daños menores a propiedades y pérdidas de producción
2 Moderada
entre USD $10 000,00 y USD $100 000,00
No hay heridas/daños mínimos a propiedades y pérdidas de producción
1 Ligera
menores a USD $10 000,00
Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN (CCPs, 1995).

Tabla 5: Categorías de evaluación de frecuencias de incidentes

Categoría Frecuencia Descripción


4 Frecuente Se espera que ocurra más de una vez por año
Se espera que ocurra más de una vez durante el tiempo de vida de la
3 Poco frecuente
instalación
2 Raro Se espera que ocurra no más de una vez en la vida de la instalación
1 Extremadamente raro No se espera que ocurra durante el tiempo de vida de la instalación
Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN (CCPs, 1995).

Una vez determinada la frecuencia y las consecuencias potenciales de cada evento


identificado en el análisis HazOp, se procede a caracterizar y jerarquizar el riesgo del mismo
mediante el cruce de frecuencia y consecuencia en una matriz de riesgo; de esta manera se
obtiene el índice ponderado de riesgo de cada evento. La matriz de riesgo utilizada para
caracterizar y jerarquizar los riesgos en el Proyecto 323 CC San Luis Potosí se presenta en
la Tabla 6.

Tabla 6: Matriz de caracterización y jerarquización de riesgos

Categorías de consecuencia
Índice Ponderado de Riesgo Ligero Moderado Severo Catastrófico
1 2 3 4
Frecuente 4 IV II I I
Categorías
Poco frecuente 3 IV III II I
de
Raro 2 IV IV III II
frecuencia
Extremadamente raro 1 IV IV IV IV
Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN (CCPs, 1995).

La caracterización y jerarquización de los riesgos identificados permite obtener para cada


evento un índice ponderado de riesgo (I a IV), que permite jerarquizar las áreas de proceso
que requieren de acciones correctivas urgentes o bien, interpretar el riesgo asociado de la
instalación con sus posibles efectos. El índice ponderado de riesgos (IPR) se utiliza para
jerarquizar y determinar los escenarios que se consideren importantes para el análisis de
consecuencias (simulaciones); por lo regular aquellos eventos que resultan en índices
ponderados de I y II (intolerables e indeseables), son considerados para el análisis de
consecuencias. El índice ponderado de riesgos de los valores de cada evento obtenidos de
la matriz citada anteriormente se presenta en la Tabla 7.

RESUMEN EJECUTIVO 12
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

Tabla 7: Índice ponderado de riesgos

Categoría Riesgo Descripción


Razonablemente El riesgo es generalmente aceptable. No se requieren medidas de
IV
aceptable mitigación o abatimiento.
Aceptable con El riesgo es poco significativo. Se debe revisar que los procedimientos de
III
controles ingeniería y control se estén llevando a cabo en forma correcta.
El riesgo debe ser reducido. Se deben revisar tanto procedimientos de
II Indeseable ingeniería como administrativos y en su caso modificar en un período de 3
a 12 meses.
El riesgo requiere acción inmediata; el costo no debe ser una limitación y el
no hacer nada no es una opción aceptable. Se deben revisar tanto
I Intolerable
procedimientos de ingeniería como administrativos y en su caso modificar
en un período de 3 a 6 meses.
Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN (CCPs, 1995).

Como un criterio adicional para la jerarquización de riesgos, se procedió a establecer un


índice de riesgo (IR), definido como el producto de la categoría de frecuencia por la categoría
de consecuencia de cada evento identificado. Los valores del índice de riesgo están en el
rango de 1 (riesgo mínimo) hasta 16 (riesgo máximo), lo cual implica que mientras mayor es
el índice resultante, más énfasis se debe poner en la mitigación de dicho evento.

Se procedió a realizar la jerarquización de los riesgos ordenándolos de mayor a menor tanto


en el índice ponderado de riesgo (IPR) (de los riesgos intolerables tipo A a riesgos
aceptables tipo D), como del cálculo del índice de riesgo (IR). Los resultados obtenidos del
análisis HazOp y la jerarquización de riesgos aplicados al proceso donde se manejará gas
natural en el Proyecto 323 CC San Luis Potosí son los siguientes:

 Se identificaron 36 eventos potenciales de riesgo mediante la técnica HazOp en los 5


nodos analizados en el sistema asociado al manejo de gas natural en el Proyecto 323
CC San Luis Potosí.

 De la evaluación semi cuantitativa de los eventos identificados en el análisis HazOp y


su correspondiente valoración en la matriz de ponderación de riesgos, se tiene lo
siguiente:
o 4 eventos categoría II (indeseables)
o 8 eventos categoría III (aceptables con controles)
o 19 eventos categoría IV (razonablemente aceptables)
o 5 eventos sin consecuencias de interés

5 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN

Una vez analizados detalladamente los eventos, se consideró adecuado renombrar los
escenarios en virtud de las diversas causas que pueden generar las consecuencias
indeseables. Adicionalmente, su modificación también atendió al hecho de dar cumplimiento
a lo solicitado en la guía emitida por SEMARNAT, que al final de la sección I.4.2 establece
que “en los casos donde se manejen sustancias peligrosas a través de alguna tubería, se
deberá considerar la fuga a través de un orificio del 20% del diámetro nominal y la ruptura
RESUMEN EJECUTIVO 13
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

total de la misma. Por otra parte, para el caso de los equipos de proceso y tanques de
almacenamiento, deberá considerar los casos de liberación masiva de toda la sustancia
manejada.” En la Tabla 8 se muestran los eventos riesgosos identificados en el análisis
HazOp del Proyecto 323 CC San Luis Potosí, y su respectiva nomenclatura en el análisis de
consecuencias.

Tabla 8: Eventos riesgosos identificados en el análisis HazOp para el análisis de


consecuencias del Proyecto 323 CC San Luis Potosí

Evento identificado análisis HazOp


Escenario para análisis de
Evento
Desviación Causas consecuencias (simulaciones)
/ Nodo
Fuga por impacto externo, corrosión o
Fuga de gas natural por orificio
4/1 Bajo flujo falta de integridad mecánica del
equivalente al 20% del diámetro en
gasoducto de 10”
ducto de 10” de diámetro, del punto de
Fuga por impacto externo, corrosión o
interconexión PI-01 hasta la entrada de
9/1 Baja presión falta de integridad mecánica del
las turbinas
gasoducto de 10”
Ruptura total del gasoducto de 10” por Ruptura total del ducto de gas natural de
5/1 No flujo
impacto externo o sabotaje 10” de diámetro, del punto de
Ruptura total del gasoducto de 10” por interconexión PI-01 hasta la entrada de
10 / 1 No presión
impacto externo o sabotaje las turbinas

Cada tipo de escenario se evalúa con respecto a un nivel de consecuencia base que se toma
como referencia. Los puntos finales de valores prescritos (PFVP) son valores límite
reconocidos por diversas instancias que define los límites de inflamabilidad (UFL y LFL) de
una concentración de vapores, a la intensidad de radiación, o bien a la sobrepresión.

Cada tipo de escenario se evalúa con respecto a un nivel de consecuencia base que se toma
como referencia. Los puntos finales de valores prescritos (PFVP) son valores límite que
define los límites de inflamabilidad (UFL y LFL) de una concentración de vapores, a la
intensidad de radiación, o bien a la sobrepresión. En la Tabla 9 se incluyen los puntos finales
de valores prescritos para cada tipo de escenario evaluado en el presente estudio.

De acuerdo con SEMARNAT, en la presentación de Estudios de Riesgo para modelaciones


deben considerarse las condiciones meteorológicas más críticas del sitio con base en la
información de los últimos 10 años. Cuando por diversas circunstancias no es posible contar
con tal información, Pemex en su norma de referencia NRF-018-PEMEX-2007 sugiere
considerar como condiciones meteorológicas al momento de la fuga una estabilidad clase F y
una velocidad del viento de 1.5 m/s para los casos catastróficos y más probables.

El caso de la ruptura total del ducto de 10” de diámetro que suministra el gas natural desde la
Estación de Medición, Regulación y Control de la 323 CC San Luis Potosí, es el escenario de
mayor riesgo. Por ruptura total se entiende la falla catastrófica debido a cizalla de la sección
total del ducto provocada por el impacto significativo (un vehículo, o bien efectos de un
sismo) o por un acto de terrorismo (un dispositivo explosivo). En este caso, la fuga del gas
natural es un fenómeno transitorio de corta duración con alta incertidumbre en su
cuantificación. Sin embargo, Stephens (2000) ha propuesto un modelo que considera los
RESUMEN EJECUTIVO 14
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

principales atributos que caracterizan el peligro que resulta de la fuga de ambos lados
(tramos) de la cizalla en una ruptura tipo guillotina de un ducto que transporta gas natural, la
cual alimenta el chorro de fuego que se genera por ignición inmediata (i.e. chispas por la
violencia de la ruptura).

Tabla 9: Puntos finales de valores prescritos (PFVP) para el análisis de consecuencias del
Proyecto 323 CC San Luis Potosí

Tipo de
Criterio PFVP Descripción
riesgo
Es la zona representada por la distancia radial desde el centro del
Seguridad / 1.4 incendio hasta el punto en el que se tenga dicho flujo de calor
amortiguamiento kW/m2 máximo y en la cual no se puede esperar daño al personal
Radiación expuesto.
térmica La zona de daños representa la distancia radial desde el centro
Daños y alto 5 de un incendio al punto donde la intensidad de radiación es
riesgo kW/m2 menor. Este nivel de radiación térmica es suficiente para provocar
quemaduras de segundo grado en la piel expuesta durante 30 s.
UFL
Concentración volumétrica máxima por arriba de la cual no existe
Exposición a (límite superior de 15%
riesgo de incendio o explosión.
flamazo inflamabilidad)
(vapores LFL
Concentración volumétrica mínima por abajo de la cual no existe
inflamables) (límite inferior de 5%
riesgo de incendio o explosión.
inflamabilidad)
Amortiguamiento 0.5 psi Sobrepresión necesaria para ruptura de ventanas de vidrio
Sobrepresión que genera la destrucción parcial de casas
Explosión
Alto riesgo 1.0 psi habitación y daños en estructuras reforzadas. Daños a personas
con 1.5% de rupturas de tímpano.

En ductos de gas natural, la posibilidad de un flamazo que resulta de la ignición remota


retardada es extremadamente baja dada la naturaleza del gas (menos denso que el aire, a la
misma temperatura) que evita la formación de una nube inflamable persistente a nivel del
suelo. El peligro que predomina es entonces la radiación térmica que resulta de un incendio
de chorro. Debe señalarse que, en contraste con la fuga por orificio equivalente al área de
una ruptura parcial que puede mantener condiciones de estrangulamiento con presión
aproximadamente constante, la despresurización (“blowdown”) de un ducto tiene una
duración del orden de segundos, lo cual es consistente con el tiempo necesario que induce
quemaduras graves en personal que se encuentra en el entorno.

Basado en el modelo propuesto, Stephens (2000) desarrolló una ecuación simplificada que
relaciona el diámetro y presión de operación del ducto con el área más probable de
consecuencias graves por el evento de falla por ruptura con ignición inmediata. Para validar
el modelo, correlacionó dicha área calculada con datos en el dominio público de reportes de
incidentes, y demostró su validez para proveer una estimación creíble del área peligrosa. En
todos los casos, el radio de esta zona de peligro es mayor que la distancia máxima reportada
de daño o fatalidad. Con base en los eventos renombrados listados en la Tabla 8, se ha
procedido a definir los eventos a simular para el Proyecto 323 CC San Luis Potosí, a partir de
los criterios que se incluyen en la Tabla 10, así como los criterios para cada una de las
simulaciones.

RESUMEN EJECUTIVO 15
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

Tabla 10: Eventos a simular en el Proyecto 323 CC San Luis Potosí

Caso Descripción Criterios Escenarios


Ruptura total en ducto de 10” de diámetro de gas Flujo estrangulado a (a) Incendio de
1 natural, del punto de interconexión PI-01 hasta la velocidad sónica durante tipo chorro
entrada de las turbinas 10 min (P = 44 bar g) (b) Explosión
Fuga por ruptura parcial (equivalente al 20% del
Flujo estrangulado a (a) Incendio de
diámetro) en ducto de 10” de diámetro de gas
2 velocidad sónica durante tipo chorro
natural, del punto de interconexión PI-01 hasta la
10 min (P = 44 bar g) (b) Explosión
entrada de las turbinas
Flujo estrangulado a
Ruptura total en ducto de 10” de diámetro de gas
velocidad sónica, masa (a) Incendio de
natural, del punto de interconexión PI-01 hasta la
3 fugada contenida en la tipo chorro
entrada de las turbinas, con activación de la válvula
longitud del ducto (470 m) (b) Explosión
de corte
(P = 44 bar g)
Fuga por ruptura parcial (equivalente al 20% del Flujo estrangulado a
diámetro) en ducto de 10” de diámetro de gas velocidad sónica, masa (a) Incendio de
4 natural, del punto de interconexión PI-01 hasta la fugada contenida en la tipo chorro
entrada de las turbinas, con activación de la válvula longitud del ducto (470 m) (b) Explosión
de corte (P = 44 bar g)

Los resultados de las simulaciones del Proyecto 323 CC San Luis Potosí se incluyen en la
Tabla 11.

Tabla 11: Resultados de las simulaciones del Proyecto 323 CC San Luis Potosí

No. Alto riesgo Amortiguamiento


Descripción
Evento (m) (m)
Incendio de tipo chorro debido a ruptura total del ducto de gas
1-a natural de 10” de diámetro, del punto de interconexión PI-01 hasta 163 322
la entrada de las turbinas
Explosión de una nube de gas debido a ruptura total del ducto de
1-b gas natural de 10” de diámetro, del punto de interconexión PI-01 350 579
hasta la entrada de las turbinas
Incendio de tipo chorro debido a fuga de gas natural por orificio
2-a equivalente al 20% del diámetro en el ducto de 10” de diámetro, 44 86
del punto de interconexión PI-01 hasta la entrada de las turbinas
Explosión de una nube de gas debido a fuga por orificio
2-b equivalente al 20% del diámetro en el ducto de 10” de diámetro, 120 198
del punto de interconexión PI-01 hasta la entrada de las turbinas
Incendio de tipo chorro debido a ruptura total del ducto de gas
3-a natural de 10” de diámetro, del punto de interconexión PI-01 hasta 163 322
la entrada de las turbinas, con activación de la válvula de corte
Explosión de una nube de gas debido a ruptura total del ducto de
gas natural de 10” de diámetro, del punto de interconexión PI-01
3-b 58 96
hasta la entrada de las turbinas, con activación de la válvula de
corte
Incendio de tipo chorro debido a fuga de gas natural por orificio
equivalente al 20% del diámetro en el ducto de 10” de diámetro,
4-a 44 86
del punto de interconexión PI-01 hasta la entrada de las turbinas,
con activación de la válvula de corte

RESUMEN EJECUTIVO 16
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

No. Alto riesgo Amortiguamiento


Descripción
Evento (m) (m)
Explosión de una nube de gas debido a fuga por orificio
equivalente al 20% del diámetro en el ducto de 10” de diámetro,
4-b 58 96
del punto de interconexión PI-01 hasta la entrada de las turbinas,
con activación de la válvula de corte

6 INTERACCIONES DE RIESGO

De los riesgos identificados en el Proyecto 323 CC San Luis Potosí, se tiene que casi todos
los escenarios simulados obtenidos del análisis de consecuencias indican que las principales
afectaciones potenciales ocurrirían en el interior de las instalaciones de la 323 CC San Luis
Potosí. El caso en que la zona de alto riesgo sobrepasa el límite del predio, las distancias
potenciales de afectación se ubican en el entorno inmediato de la instalación. Las
interacciones de riesgo que se presentan en las instalaciones se describen en la Tabla 12.

Tabla 12: Interacción de los eventos de riesgo del Proyecto 323 CC San Luis Potosí

Distancia de
Evento de afectación o
Interacciones de riesgo Efectos
riesgo zona de alto
riesgo
Daños potenciales al gasoducto, a las
unidades turbogás, transformadores y a
Equipos, tuberías, estructura e
163 m la Estación de Regulación, Medición y
instalaciones del Proyecto 323
Ruptura total (incendio) Control. No hay efectos en la zona
CC San Luis Potosí.
del ducto de agrícola ni en la zona urbana cercana al
gas natural de predio.
10” de Daños potenciales al gasoducto, a las
diámetro 350 m unidades turbogás, transformadores y a
(evento (explosión) Equipos, tuberías, estructura e la Estación de Regulación, Medición y
catastrófico) 58 m con instalaciones del Proyecto 323 Control. La onda expansiva puede llegar
medida de CC San Luis Potosí. a la Carretera Federal 37. No hay efectos
mitigación en la zona agrícola ni en la zona urbana
cercana al predio.
Daños potenciales al gasoducto, a las
Fuga de gas unidades turbogás, transformadores y a
Equipos, tuberías, estructura e
natural por 44 m la Estación de Regulación, Medición y
instalaciones del Proyecto 323
orificio (incendio) Control. No hay efectos en la zona
CC San Luis Potosí.
equivalente al agrícola ni en la zona urbana cercana al
20% del predio.
diámetro en Daños potenciales al gasoducto, a las
ducto de 10” unidades turbogás, transformadores y a
Equipos, tuberías, estructura e
(evento 120 m la Estación de Regulación, Medición y
instalaciones del Proyecto 323
máximo (explosión) Control. No hay efectos en la zona
CC San Luis Potosí.
probable) agrícola ni en la zona urbana cercana al
predio.

El Proyecto 323 CC San Luis Potosí estará localizado en un predio dentro de la actual C.T.
Villa de Reyes. No obstante, la entrada en operación comercial del Proyecto 323 CC San
Luis Potosí y la salida de operación de la C.T. Villa de Reyes están programadas por CFE
para la misma fecha, es decir, abril de 2019. En consecuencia, los riesgos identificados en el
RESUMEN EJECUTIVO 17
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

Proyecto 323 CC San Luis Potosí, en caso de ocurrencia, no tendrán interacción con las
instalaciones de la C.T. Villa de Reyes.

7 EFECTOS SOBRE EL SISTEMA AMBIENTAL

El Proyecto 323 CC San Luis Potosí se ubicará donde actualmente se encuentra parte de la
infraestructura de la C.T. Villa de Reyes, donde existe una modificación total de algunos
componentes ambientales relevantes, específicamente suelo, ya que existen varias
instalaciones de infraestructura que se utilizan en la C.T. Villa de Reyes.

Actualmente, hay partes en el predio del proyecto que conservan vegetación, que en su
mayoría consiste en especies introducidas que han sido plantadas en el predio como parte
de los programas de reforestación promovidos por la C.T. Villa de Reyes.

Los recursos bióticos en el predio del proyecto se encuentran drásticamente modificados por
diversas actividades antropogénicas, principalmente por su localización próxima a la
cabecera municipal de Villa de Reyes, así como a las actividades agropecuarias realizadas
en la zona.

La unidad paisajística donde se encuentra ubicado el predio del proyecto, es un paisaje con
calidad escénica baja. La presencia de estructuras industriales como la C.T Villa de Reyes y
la zona urbana de la cabecera municipal, le confieren alta fragilidad paisajística, ya que el
relieve de muy poca pendiente y la escasa cobertura vegetal dejan expuesta visualmente
esta infraestructura urbana – agrícola – industrial. Las alteraciones generadas por el proyecto
no modificarán significativamente el componente de calidad visual de la zona, actualmente ya
deteriorado.

Localmente, el área del proyecto no representa importancia faunística, debido principalmente


a la elevada fragmentación del hábitat, la presencia de vegetación secundaria, presencia de
cultivos agrícolas y al desarrollo de infraestructura urbana e industrial.

Con base en la descripción anterior, se puede determinar que el sistema ambiental donde se
ubicará el Proyecto 323 CC San Luis Potosí está alterado con un estado de conservación
muy bajo, debido a que se encuentra en un área completamente modificada con fuerte
influencia de actividad antropogénica proveniente de la cabecera municipal de Villa de
Reyes. El sistema ambiental se considera como una zona de baja importancia ecológica, ya
que aunque se encuentra dentro del Parque Nacional Gogorrón, en la actualidad la zona no
satisface los requisitos para poder ser reconocida como tal, por lo que las entidades
federales, estatales y municipales coinciden en considerar que el decreto original de 1936
debe ser derogado o revisado a detalle.

De los resultados de las simulaciones realizadas de los eventos riesgosos del Proyecto 323
CC San Luis Potosí, se tiene que la distancia máxima de afectación potencial consiste en la
zona de alto riesgo por la posible ocurrencia de una explosión ocasionada por una ruptura
total del ducto de 10” de diámetro, que tiene una distancia de 350 metros. Las distancias de
afectación de los eventos restantes simulados son menores al mencionado. Las afectaciones
RESUMEN EJECUTIVO 18
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

potenciales que se pueden presentar en el caso de ocurrencia del evento indicado


(catastrófico) son las siguientes:

 No se prevén afectaciones al medio natural dado que el área está alterada, en un


estado de conservación muy bajo debido a que se encuentra en un área con actividad
antropogénica (industrial).

 En lo social, la población más cercana (cabecera municipal de Villa de Reyes, 2 km al


sur del predio) no se encuentra dentro de la distancia de alto riesgo por la potencial
ocurrencia del evento riesgoso. La principal afectación se presentaría en los
empleados y trabajadores que se encuentren laborando en la 323 CC San Luis Potosí.

Adicional a lo anterior, la instalación de las válvulas de corte rápido a la entrada de las


unidades turbogeneradoras propicia que las distancias potenciales de afectación sean aún
menores en caso de ocurrencia de un evento no deseado.

En la Tabla 13 se describen los factores ambientales potencialmente afectados en caso de


ocurrencia de un evento de incendio o una explosión sin la medida de mitigación (válvula de
corte).

Tabla 13: Factores ambientales afectados en caso de incendio o explosión en el Proyecto 323
CC San Luis Potosí, sin medida de mitigación

Factor ambiental Incendio (radiación térmica) Explosión (sobrepresión)


Aire Partículas y gases de combustión (CO y CO2) Ruido
Suelo Capa superior Capa superior
Agua (hidrología) --- ---
Vegetación --- ---
Fauna --- ---
Paisaje Desolado y destruido temporalmente Destruido temporalmente
Población (empleados) Quemaduras potenciales Daños por proyectiles

En términos generales, en el caso de ocurrencia potencial de los eventos riesgosos


analizados (incendio y explosión), las afectaciones al medio son en su mayoría temporales,
por lo que el sistema ambiental local, en las condiciones actuales, tiene la capacidad de
recuperar los valores normales en sus componentes ambientales.

8 MEDIDAS PREVENTIVAS

A continuación se indican las medidas preventivas orientadas a la reducción de la


probabilidad de ocurrencia de los eventos riesgosos identificados en el Proyecto 323 CC San
Luis Potosí.

a) Dispositivos para determinar la dirección del viento.


b) Extintores.
c) Equipo de detección de fuego y mezclas explosivas.
d) Sistema contra incendio.
RESUMEN EJECUTIVO 19
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

e) Programas de mantenimiento.
f) Plan de calidad.
g) Manual de administración ambiental.
h) Programa de capacitación.
i) Programa de seguridad.
j) Sistemas y equipo de comunicación y alarma.
k) Sistema de tierras físicas y sistema apartarrayos.
l) Rutas de evacuación y puntos de reunión
m) Programa de seguridad e inspección.
n) Medidas preventivas.
o) Programas de contingencias.
p) Programa de Prevención de Accidentes
q) Manual de operación.
r) Plan para revertir los efectos de las liberaciones potenciales de materiales peligrosos
en las personas y en el ambiente (cuerpos de agua, flora, fauna, suelo).

9 RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las recomendaciones técnico-operativas resultantes de la


aplicación del análisis HazOp realizado para la identificación de los riesgos del Proyecto 323
CC San Luis Potosí asociados al manejo de gas natural.

 Cumplimiento de los programas de inspección.


 Barreras de protección en zonas vulnerables.
 Vigilancia adecuada.
 Incluir en el programa de mantenimiento de tuberías de gas natural pruebas no
destructivas para verificar la integridad mecánica.
 Evaluar la necesidad de instalar un sistema de desfogue hacia un quemador.
 Colocación de sistemas de candado para evitar cierre inadvertido de válvulas.
 Programa de mantenimiento del separador.
 Programa de mantenimiento de válvulas de proceso y de relevo.
 Capacitación adecuada y aplicación de procedimientos operativos.
 Incluir en el programa de mantenimiento las tuberías, válvulas, accesorios e
instrumentos de la ERMyC.
 Capacitación del personal.
 Comunicación periódica con el personal operativo para realizar los ajustes
operacionales.
 Planeación efectiva de suministro de gas natural.
 Procedimiento de verificación de la calidad del combustible suministrado.
 Vaciado de tuberías de drenado en previsión de heladas.
 Verificación de procedimientos de drenado del separador en el manual de operación.
 Evaluar la necesidad de instalar una alarma por alto nivel en el separador.
 Considerar la instalación de un analizador de gas a la entrada de las turbinas.
 Programa de mantenimiento de filtro dúplex.

RESUMEN EJECUTIVO 20
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

Las recomendaciones generales son las siguientes:

 Establecer un programa de entrenamiento para el personal operativo de las


instalaciones.
 Desarrollar estrategias operativas para la atención de fugas de gas natural, con
entrenamientos y simulacros respectivos.
 Contar con programas de calibración de válvulas de seguridad en tuberías, recipientes
y equipos donde se maneje gas natural.
 Programas de capacitación al personal de nuevo ingreso, de planta, técnico y
operativo.
 Programa de capacitación en seguridad para todo el personal.
 Programa de capacitación y entrenamiento para emergencias originadas por manejo
de gas natural.
 Promover la seguridad mediante el uso de señales de seguridad e higiene de tal
manera que puedan ser observadas e interpretadas por los trabajadores a los que
están destinadas, evitando que sean obstruidas o que la eficacia de estas sea
disminuida por la saturación de avisos diferentes a la prevención de riesgos de
trabajo, de acuerdo con la norma NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de
seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
 Contar con políticas o procedimientos que normen o regulen el entrenamiento del
personal de mantenimiento.
 Contar con personal especializado para otorgar primeros auxilios.
 Contar con la información de riesgos e higiene de las sustancias que se manejen (gas
natural).
 Contar con políticas corporativas de seguridad y protección ambiental y asegurarse de
que todo el personal que labora en la instalación las conozca.
 Contar con reglamento general interno de seguridad y comunicarlo a todo el personal
de la instalación.
 Definir las responsabilidades del personal técnico administrativo respecto a la
seguridad y protección ambiental.
 Manual de procedimientos de seguridad y protección ambiental, donde se contemple
capacitación del personal de nuevo ingreso como el que labora en manejo de
materiales peligrosos, selección y dotación de equipo de protección personal,
señalización y avisos de riesgos, reporte de condiciones peligrosas, autorización de
trabajos peligrosos, reporte e investigación de accidentes, obtención de atención
médica y protección ambiental.
 Elaborar procedimientos para la ejecución de trabajos peligrosos y de entrenamiento
para el personal que los realiza.
 Elaborar procedimientos o plan de emergencias donde se contemple la evacuación del
área, control de fugas y combate a incendios.
 Tener visibles las hojas de seguridad de las sustancias a manejar en la instalación, en
las cuales se describan los procedimientos a realizar en caso de una emergencia
donde se especifiquen los riesgos a la salud, incendio o explosión, indicaciones en
caso de fuga o derrames, precauciones especiales, los teléfonos a los cuales hay que

RESUMEN EJECUTIVO 21
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

comunicarse y las propiedades fisicoquímicas del fluido. Las hojas de seguridad


deberán colocarse en el lugar donde se maneje cada sustancia.
 Realizar inspecciones periódicas de la instalación por parte de los responsables de
mantenimiento, así como también del equipo de protección personal y accesorios.
 Instalar señalamientos de seguridad en lugares estratégicos de la instalación.
 Poseer equipo de protección personal destinado y ubicado en las áreas donde pueda
ocurrir una emergencia y entrenar al personal para su uso adecuado.
 Instalar alarmas de los parámetros de proceso y alarma sonora para el caso de
emergencia en la instalación.
 Establecer un programa de comunicación de riesgos y proporcionar información al
personal sobre las acciones de emergencias en caso de fuga de gas natural.
 Programa anual de simulacros operativos y de emergencias de los sistemas que
manejan insumos químicos, en el que participe activamente todo el personal de la
instalación.
 Programa de mantenimiento para la protección contra la corrosión de las
instalaciones, así como para el mantenimiento de válvulas y accesorios, líneas de
transporte, sistemas e instrumentos de control, sistemas y dispositivos de protección y
seguridad.
 Programas de inspección de tuberías donde se aplique la medición de espesores de
pared de tuberías, vibración, protección anticorrosiva, protección mecánica,
radiografiado de tuberías y pruebas de dureza después de aplicar soldadura, pruebas
hidrostáticas antes de instalar tubería nueva.
 Programas de inspección en servicios a los equipos, tuberías, tanques y accesorios
relacionados con el sistema de protección catódica.
 Delimitar claramente las áreas de riesgo mediante barandales de seguridad, para
evitar que se puedan ocasionar golpes al ducto de gas natural, a los equipos,
instrumentos y restringir la entrada de personal a estas áreas.
 Integrar en el plan de emergencias de la instalación procedimientos para atender
cualquier evento de riesgo en los sistemas en donde se utilizará gas natural, así como
un procedimiento para la evacuación parcial y total de la instalación.
 Cumplimiento con las normas de seguridad para el manejo del combustible y
sustancias riesgosas, así como emplear tecnología de punta para minimizar riesgos
en las instalaciones, al personal y al medio ambiente.
 Programas de capacitación del personal que operará y dará mantenimiento a los
sistemas de mayor riesgo.
 Plan de Respuesta a Emergencias (PRE) que incluya los procedimientos para atender
eventos extraordinarios o accidentes que pudiesen ocurrir en la instalación, con el
propósito de que el personal de operación actúe eficientemente cuando se presenten
las contingencias.
 Desarrollar programas de revisión, inspección y mantenimiento a la instrumentación
de medición de flujo, presión y temperatura del gas natural.
 Todos los recipientes sujetos a presión deberán ser diseñados y construidos con base
en el código ASME Pressure Vessel Code, sección VIII, con la finalidad de garantizar
que no se presenten fallas mecánicas en los equipos.

RESUMEN EJECUTIVO 22
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

 Realizar periódicamente una verificación física del estado que guardan las líneas de
alimentación de combustibles. En el caso de gas natural, se verificará periódicamente
la eficiencia de la protección catódica aplicada a la tubería enterrada.
 Con objeto de evitar fugas de gas, implementar y aplicar medidas de seguridad y de
operación para abatir el riesgo en las instalaciones de origen y destino del gasoducto y
a todo lo largo del trazo, haciendo énfasis en los cruzamientos dentro de las
instalaciones de la 323 CC San Luis Potosí, después de la Estación de Medición,
Regulación y Control.
 En el programa de mantenimiento incluir pruebas de integridad mecánica en el equipo
de procesos y tuberías de acuerdo a la norma NOM-028-STPS-2004 Organización del
trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias químicas.
 Tramitar la autorización de los recipientes sujetos a presión de acuerdo a la norma
NOM-020-STPS-2002 Recipientes sujetos a presión y calderas-Funcionamiento.
Condiciones de seguridad.
 Identificar los depósitos, recipientes y áreas que contengan sustancias químicas
peligrosas, con el señalamiento que se establece en la norma NOM-018-STPS-2000,
Sistema para la identificación y comunicación de peligros. y riesgos por sustancias
químicas peligrosas en los centros de trabajo.
 Elaborar procedimientos de trabajo peligroso para trabajos en altura, espacios
confinados, soldadura, condiciones térmicas extremas, que incluya las medidas de
seguridad y formatos de análisis del trabajo por parte del personal.

10 CONCLUSIONES

La tecnología que se utilizará en el diseño, construcción y operación del Proyecto 323 CC


San Luis Potosí la convierte en una planta segura en su operación. Adicionalmente, el
personal que laborará en el proyecto contará con la capacitación y experiencia en la
operación y mantenimiento de procesos.

La identificación del tipo y magnitud de los eventos específicos de riesgo, permiten


establecer las medidas preventivas y correctivas para determinar las distancias de seguridad
y de riesgo para las instalaciones, el personal laboral, la población o los bienes personales,
con el fin de disminuir las afectaciones potenciales. Los casos evaluados de fuga son
aceptables, cumpliendo con los programas de mantenimiento correctivo, preventivo,
realizando inspecciones y mediciones periódicas a las instalaciones.

Las instalaciones funcionarán dentro de las normas de seguridad vigentes y contarán con los
medios necesarios para preservar la seguridad de las instalaciones, así como el entorno
ecológico a lo largo de su vida útil. El desarrollo de la ingeniería básica, la instalación y
operación del proyecto está sustentado en códigos y normas nacionales e internacionales. El
diseño empleado minimiza el riesgo y deberá cumplir con los programas de mantenimiento
correctivo, preventivo y realizar inspecciones periódicas a las instalaciones.

Los resultados obtenidos en este estudio deben ser utilizados para establecer prioridades en
la toma de decisiones referidas a la seguridad. Los resultados serán actualizados en caso de
que existan cambios que se hagan en las instalaciones a partir de la ingeniería que presente
RESUMEN EJECUTIVO 23
ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO 323
CC SAN LUIS POTOSÍ

el licitante ganador, así como por modificaciones, nuevos proyectos o nuevas sustancias
peligrosas que se manejen por arriba de la cantidad de reporte.

El diseño y filosofía de construcción y operación del Proyecto 323 CC San Luis Potosí es
seguro y contempla el cumplimiento de las normas y estándares de ingeniería y de
operación, necesarios para la prevención y protección de la salud de los trabajadores, el
medio ambiente y la comunidad circundante de manera permanente, para lo cual se
implementará un Sistema de Administración de Seguridad de los Procesos y Programa de
Protección Ambiental.

Respecto a la situación que guarda el proyecto en materia de riesgo ambiental, se tiene que
todos los eventos están asociados al manejo de gas natural, y la mayoría de los eventos
identificados y evaluados en el Proyecto 323 CC San Luis Potosí son razonablemente
aceptables.

De los riesgos identificados en el Proyecto 323 CC San Luis Potosí, se tiene que casi todos
los escenarios simulados obtenidos del análisis de consecuencias indican que las
afectaciones potenciales ocurrirían en el interior del predio del proyecto. Las distancias
potenciales de afectación se ubican en el entorno inmediato de la instalación, y están
relacionadas con eventos que suceden potencialmente en el ducto de gas natural. Las
afectaciones, en caso de ocurrencia de un evento de incendio o explosión en el ducto de 10”,
consistirían en daños potenciales al gasoducto, a las unidades turbogás, a los
transformadores y a la Estación de Regulación, Medición y Control por ondas de
sobrepresión en caso de explosión por ruptura total del ducto. No se prevén efectos adversos
en la zona agrícola ni en la zona urbana cercana al predio. Con la instalación y
accionamiento de las válvulas de corte rápido las distancias y por ende las consecuencias
son menores.

Por lo anterior, se concluye que el Proyecto de la Central 323 CC San Luis Potosí, con base
en la información proporcionada por CFE y bajo el contexto presentado en el estudio, es
viable en materia de riesgo ambiental, ya que las consecuencias potenciales de los eventos
evaluados presentan afectaciones mínimas al entorno ambiental, en su mayoría temporales,
por lo que el sistema ambiental local tiene la capacidad de recuperar los valores normales en
sus componentes ambientales presentes en la etapa de operación del proyecto.

RESUMEN EJECUTIVO 24

También podría gustarte