Está en la página 1de 4

Página 1

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


de 4

FECHA DE
COORDINACIÓN ZONAL NRO. 6 05/04/23
ELABORACIÓN

PROMOCIÓ DE LA SALUD
FECHA DE
28/04/23
REVISIÓN
ESTABLECIMIENTO DE SALUD

C.S Tambo NÚMERO DE


23
INFORME

1. Introducción (dos párrafos)

Poliomielitis en la población vulnerable.

La poliomielitis, o comúnmente llamada polio, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada


por el virus de la poliomielitis. La gran mayoría de las infecciones por poliovirus no producen
síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden presentar algunos
síntomas similares a los de la gripe. En 1 de cada 200 casos el virus destruye partes del sistema
nervioso, ocasionando la parálisis permanente en piernas o brazos. Aunque es muy raro, el virus
puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte. A pesar de
los esfuerzos para su erradicación, al momento, en algunos países de Asia, sigue habiendo niños con
parálisis permanente debida a este virus. Por su riesgo de importación, el principal factor de riesgo
para que los niños menores de 5 años de edad adquieran esta enfermedad, son las bajas coberturas
de vacunación. 

El virus ingresa a través de la vía fecal-oral o respiratoria y luego se multiplica en la mucosa


orofaríngea y en la del tubo digestivo inferior. El virus se secreta en la saliva y las heces, desde
donde puede transmitirse a otros. Luego, el virus ingresa en los ganglios linfáticos cervicales y
mesentéricos. A continuación, se produce una viremia primaria (menor), con diseminación del virus al
sistema reticuloendotelial. Hasta este punto, la infección puede contenerse, pero si avanza, el virus
puede multiplicarse en forma adicional y causar una viremia secundaria de varios días de duración,
que conduce al desarrollo de los síntomas y a la generación de anticuerpos.

En las infecciones paralíticas, el poliovirus ingresa en el sistema nervioso central, aunque no pudo


dilucidarse si esto ocurre durante la viremia secundaria o por migración ascendente a través de los
nervios periféricos. Las lesiones significativas sólo se encuentran en la médula espinal y el encéfalo,
en particular en los nervios que controlan la función motora y autónoma. La inflamación agrava la
lesión

producida por la invasión viral primaria. Los factores que predisponen al daño neurológico grave
incluyen:

- Edad creciente (durante toda la vida).


- Amigdalectomía o inyección intramuscular reciente.
- Embarazo.
- Deterioro de la función de las células B.
- Esfuerzo físico concurrente con el inicio de la fase del sistema nervioso central

El poliovirus puede aislarse de las fauces y las heces durante el período de incubación, y después del
comienzo de los síntomas persiste 1 o 2 semanas en las fauces y ≥ 3 a 6 semanas en las heces.
Todos los lactantes y los niños deben recibir la vacunación antipoliomielítica. La American Academy
of Pediatrics (Academia Estadounidense de Pediatría) recomienda la vacunación a los 2, 4 y entre los
6 y los 18 meses, con una dosis de refuerzo entre los 4 y los 6 años (véase tabla  Cronograma de
vacunación recomendado para los 0-6 años de edad). La vacunación durante la infancia produce
inmunidad en > 95% de los individuos vacunados.

2. Objetivos

General:

Exponer a la población susceptible sobre la poliomielitis para concientización en la vacunación


respectiva en los menores.

Específicos

- Conceptuar que es la poliomielitis.


- Deducir la transmisión de la poliomielitis.
- Indicar como se puede prevenir la enfermedad mediante la inmunización respectiva.

3. Desarrollo de la actividad:

Tema: Poliomielitis en la población vulnerable.

Lugar: Extramural (Casa comunal de la comunidad de Molinopungo del Cantón el Tambo).

Población Objetivo: Padres de familia.

Fecha: 05/04/2023

Metodología: Charla/Narración.
4. Detalle de participantes
MUJERES HOMBRES
9 1
TOTAL 10

5. Evaluación
Cuestionamiento oral sobre el tema.
Preguntas:
- ¿Conoce ud que es la poliomielitis?
- ¿Sabe ud la importancia de prevenirla mediante la inmunización respectiva?
- ¿Para qué sirve la inmunización en los niños?

6. Conclusiones

- La vacunación es la medida más importante para prevenir la poliomielitis. Alcanzar un alto


índice de vacunación es una medida importante en la prevención y el contagio de esta
enfermedad en la población vulnerable.

7. Recomendaciones

- Podría ser necesario implementar medidas adicionales durante las campañas de vacunación
para así evitar que se produzcan brotes en la población vulnerable.

8. Anexos

 Respaldo fotográfico
9. Firmas: elaborado, revisado y aprobado

Nombre Cargo Sumilla

Md. Tatiana
Elaborado por: Médico Rural
Moscoso.

Revisado por:

Aprobado:

También podría gustarte