Está en la página 1de 62

EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO

REGIONAL CENTRO NORTE S.A.

GUÍAS DE DISEÑO

PARTE I

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA DISEÑO,


APROBACIÓN, FISCALIZACIÓN Y RECEPCIÓN DE
PROYECTOS

Ambato agosto, 2011


GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 2 de 62

ÍNDICE

1. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA DISEÑO, APROBACIÓN,


FISCALIZACIÓN Y RECEPCIÓN DE PROYECTOS

1.1 Objetivo 4
1.2 Marco legal 4
1.3 Campo de aplicación 4
1.4 Definición de términos 4

2. FACTIBILIDAD DE SERVICIO

2.1 Solicitud de la Factibilidad de Servicio 5


2.2 Análisis de la Factibilidad de Servicio 5

3. PRESENTACIÓN, CONTENIDO Y REVISIÓN DEL ESTUDIO DE


CARGA O PROYECTO ELÉCTRICO

3.1 Presentación del proyecto 6


3.2 Contenido de un estudio de la carga 6
3.3 Contenido de un proyecto de edificios, industrias y 8
otros
Contenido de un proyecto de urbanización,
3.4 conjuntos habitacionales, partición o lotización no 11
consolidada
3.5 Revisión 15
3.6 Actualización de un estudio o proyecto 16

4. FISCALIZACIÓN Y RECEPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Solicitud de fiscalización 16


4.2 Proceso de construcción 16
4.3 Entrega de materiales y equipos previa la 18
energización de la obra
4.4 Energización de la obra 18
4.5 Normas de seguridad 19

5. ANEXO
Anexo 1: Definición de términos 22
Anexo 2: Autorización 24
Anexo 3: Solicitud de Factibilidad de Servicio 25
Anexo 4: Carta de Factibilidad de Servicio 26
Anexo 5: Solicitud de revisión y aprobación 27
Anexo 6: Devolución de proyecto 28
Anexo 7: Solicitud de actualización de proyecto 29
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 3 de 62

eléctrico
Anexo 8: Aprobación de proyecto 30
Anexo 9: Solicitud de fiscalización y energización de 31
proyectos
Anexo 10: Solicitud de suspensión de servicio 32
Anexo 11: Energización de la obra 33
Anexo 12: Calculo de la demanda 40
Anexo 13: Reglamento de calificación de 41
proveedores
Anexo 14: Modelo de carta de presentación 49
Anexo 15: Formulario para calificación técnica de 51
servicios
eléctricos profesionales
Anexo 16: Procedimiento de concesión de servicio 53
parcial para
partición o lotización no consolidada
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 4 de 62

GUÍAS DE DISEÑO

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA DISEÑO, APROBACIÓN,


FISCALIZACIÓN Y RECEPCIÓN DE PROYECTOS

1. GENERALIDADES

1.1. OBJETIVO

El propósito del presente documento, es brindar a los profesionales


ingenieros eléctricos o en electricidad legalmente facultados por la Ley de
Ejercicio Profesional de la Ingeniería y su Reglamento, o compañías
legalmente establecidas, una guía sobre los procedimientos que se
deben cumplir para la elaboración, aprobación, construcción,
fiscalización y recepción de proyectos en el área de concesión de la
Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A., EEASA.

1.2. MARCO LEGAL

El presente documento está basado en:

a. La Ley de Régimen del Sector Eléctrico, sus Reglamentos y las


modificaciones realizadas;

b. La Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería y su Reglamentos;

c. El Reglamento de Suministro del Servicio de Electricidad y sus


reformas;

d. Las regulaciones y disposiciones que sobre esta materia, dicte el


CONELEC, como organismo de control y regulación del sector
eléctrico; y,

e. Las disposiciones vigentes en las entidades seccionales que se


encuentran en el área de concesión de la EEASA, relacionadas con
el ámbito eléctrico.

1.3. CAMPO DE APLICACIÓN

Las presentes Guías, se aplicarán en el diseño, construcción, ampliación


y/o modificación, fiscalización, recepción, operación y mantenimiento de
redes de distribución de urbanizaciones, conjuntos residenciales, edificios,
plantas industriales, proyectos en los que obligatoriamente intervendrá un
profesional ingeniero eléctrico o en electricidad afiliado a un colegio
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 5 de 62

profesional y registrado en la EEASA, de acuerdo al reglamento


establecido en el presente documento.

En aspectos no previstos en las presentes Guías, la Presidencia Ejecutiva de


la EEASA determinará el procedimiento pertinente.

1.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

La utilización de los términos, tendrá el uso o significado de acuerdo a lo


que se indica en el Anexo 1.

2. FACTIBILIDAD DE SERVICIO

2.1. SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE SERVICIO

Como paso previo a la realización del diseño de un estudio o proyecto


eléctrico de hasta de 1,000kW, el profesional deberá presentar por escrito,
la solicitud de Factibilidad de Servicio de acuerdo al formato que se indica
en el Anexo 3, dirigida a la Dirección del DOM o del DZO Pastaza y Napo,
según el caso, y si la demanda es superior a 1,000 kW al Departamento de
Planificación. En esta solicitud, se precisará el tipo de consumo, la
ubicación y las características técnicas generales de las redes existentes,
adjuntando una planimetría georeferenciada en forma digital e impresa
en una lámina tamaño A4. Adicionalmente, se estimará la potencia
instalada y la demanda máxima en base a un estudio de carga.

Se adjuntará a la solicitud de Factibilidad de Servicio lo siguiente:

 Autorización del propietario para el trámite respectivo, de acuerdo


al formato que se indica en el del Anexo 2; y,
 Línea de fábrica con su respectivo replanteo, otorgada por el
municipio.

Durante el período de ejecución del proyecto de la red subterránea en el


centro de la ciudad de Ambato, las factibilidades de servicio deberán
solicitarse al DISCON.

2.2. ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD DE SERVICIO

El trámite de atención a la solicitud de factibilidad, estará a cargo del


DOM, DZOP o DZON, según el caso. Si fuere necesario, se consultará con
otras áreas de la EEASA. La respuesta se proporcionará en un plazo no
mayor a cinco días laborables, para cuyo propósito se utilizará, el formato
que se indica en el Anexo 4, en la cual, básicamente se especificará el
punto georeferenciado con coordenadas norte y este, desde el que
arrancará la acometida; o a su vez, los números de los postes donde se
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 6 de 62

encuentra el vano, precisando en función de los programas de expansión


de la EEASA, si ésta fuera aérea o subterránea, y en medio o bajo voltaje.

Para urbanizaciones, conjuntos habitacionales, particiones o lotizaciones


no consolidadas, se indicará el tipo de cliente y/o la demanda máxima
unitaria proyectada, que deberá considerar el proyectista.

La validez de la Factibilidad de Servicio será de dos años, sin embargo, si


en el inicio de la construcción, la EEASA ha modificado las redes del
sistema en el sector donde se encuentra ubicado el proyecto, el
proyectista tiene que solicitar una nueva Factibilidad de Servicio para ser
considerado en el proyecto.

Para cargas instaladas hasta 10 kW mediante trámite interno, el DC


solicitará al DOM la Factibilidad de Servicio.

3. PRESENTACIÓN, CONTENIDO Y APROBACIÓN DEL ESTUDIO DE CARGA


O PROYECTO ELÉCTRICO

Para la elaboración del diseño, se considerará lo siguiente:

De conformidad al Reglamento Nacional para la Instalación de


Acometidas de Servicio Eléctrico, para demandas superiores a 30 kW,
necesariamente deben contar con un centro de transformación exclusivo,
el mismo que de acuerdo a las características urbanísticas del sector y
potencia de transformador, podrá instalarse en cámara de transformación
o en forma aérea, en poste o en pórtico. Desde el punto establecido, en
la carta de Factibilidad de Servicio, el proyectista indicará el tipo de
instalación (aérea o subterránea), el número de fases y la longitud de la
acometida en medio voltaje.

3.1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Para los estudios técnicos mayores a 10 y menores a 30 kW de demanda,


se presentará un estudio de carga. Para cargas iguales o mayores a 30
kW, se elaborará el proyecto eléctrico.

En la provincia de Tungurahua, con la firma de responsabilidad del


ingeniero eléctrico o en electricidad, el Proyectista ingresará el estudio de
carga o proyecto eléctrico, adjuntando la correspondiente Factibilidad de
Servicio, para su revisión y aprobación. En el primer caso, el trámite se
realizará en el DC, en un período no mayor a tres días laborables; en el
segundo caso, en el DISCON, en cuyo evento, el período del trámite no
superará los seis días laborables.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 7 de 62

Se adjuntará al proyecto un oficio dirigido al respectivo departamento, de


acuerdo al formato que se indica en el Anexo 5. En el caso de un estudio
de carga, se presentará una carpeta; y en el estudio del proyecto
eléctrico, inicialmente en un original para la fase de revisión y revisado el
proyecto se adjuntarán dos copias adicionales.

En caso de tratarse de predios y edificaciones de particiones o lotizaciones


no consolidadas, se procederá según el Procedimiento de concesión de
servicio parcial para partición o lotización no consolidada, que se indica
en el Anexo 16

3.2. CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE CARGA

Contendrá cinco partes:

 Documentos;
 Memoria técnica descriptiva;
 Sistema de medición;
 Presupuesto referencial; y,
 Planos.

3.2.1. Documentos

Se anexará al proyecto la siguiente información:

 Carta de Factibilidad de Servicio;


 Línea de fábrica con el respectivo replanteo, otorgada por el
municipio;
 Autorización al profesional, para la elaboración del estudio de carga
por parte del propietario del inmueble que requiere el servicio;
 Cerificado de ser socio activo del colegio de ingenieros eléctricos
respectivo; y,
 Pagos a la EEASA por revisión y a la SIDE por diseño.

3.2.2. Memoria técnica descriptiva

Es una descripción del estudio y constará de:

 Generalidades

Se indicará la ubicación del estudio, el área de construcción de cada una


de las plantas y la total, el área del terreno y más detalles inherentes al
proyecto, que se considere conveniente incluirlos.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 8 de 62

 Cálculo de la demanda

Se sujetará a lo establecido en Parte I de las presentes Guías. Los


valores determinados se tabularán de acuerdo al formato que se
indica en el Anexo 12.

 Circuitos, calibre de conductores, tablero general de medidores,


subtableros, etc.

Se sujetará a lo establecido en Parte II de las presentes Guías.

3.2.3. Sistema de medición

Se enmarcará en lo establecido en la Parte II de las presentes Guías.

3.2.4. Presupuesto referencial

 Listado de materiales

Se determinará, en base al reporte de cantidad de obra de redes


proyectadas, información que servirá para determinar los materiales
necesarios para ejecutar el proyecto, desglosados en partidas y
subpartidas, de acuerdo al formato que se indica en el Anexo 11 de la
Parte III de las Guías de Diseño.

 Presupuesto referencial

Constará de los siguientes rubros:

 Materiales USD __________________


 Mano de obra USD __________________
 Administración USD __________________
 Dirección técnica y supervisión USD __________________
 Otros USD __________________
 Total USD __________________

El listado de materiales y presupuesto referencial se incluirá cuando el


proyecto incluya la construcción de redes de medio y/o bajo voltaje.

3.2.5. Planos

Contendrá la ubicación y las redes de distribución georeferenciadas,


asociadas al requerimiento
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 9 de 62

 Diagrama Unifilar del Proyecto

En bajo voltaje, contendrá el recorrido de los circuitos a subtableros y


tablero general de medición y protecciones, indicando el número y
calibre de los conductores, los diámetros de las tuberías.

3.3. CONTENIDO DE UN PROYECTO DE EDIFICIOS, INDUSTRIAS Y OTROS

Contendrá cinco partes:

 Documentos;
 Memoria técnica descriptiva;
 Sistema de medición;
 Presupuesto referencial; y,
 Planos.

3.3.1. Documentos

Se anexará al proyecto la siguiente información:

 Carta de Factibilidad de Servicio;


 Línea de fábrica con su respectivo replanteo, otorgada por el
municipio;
 Autorización al profesional, para la elaboración del proyecto por parte
del propietario del inmueble que requiere el servicio;
 Certificado de ser socio activo del colegio de ingenieros eléctricos
respectivo; y,
 Pagos a la EEASA por revisión y a la SIDE por diseño.

3.3.2. Memoria técnica descriptiva

Es una descripción del proyecto, y constará de:

 Generalidades

Se indicará la ubicación del proyecto, el área de construcción de


cada una de las plantas y la total, el área del terreno y más detalles
inherentes al proyecto, que se considere conveniente incluirlos.

 Cálculo de la demanda

Se sujetará a lo establecido en la Parte II de las presentes Guías. Los


valores determinados se tabularán de acuerdo al formato, del Anexo 1.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 10 de 62

 Circuitos, calibre de conductores, tablero general de medidores,


subtableros, etc.

Se sujetará a lo establecido en Parte II de las presentes Guías.

 Acometida en medio voltaje

Para la parte central de la ciudad de Ambato, la acometida


necesariamente deberá ser subterránea y trifásica, aún cuando el
transformador a ser instalado, sea monofásico, porque las cámaras
deben estar interconectadas entre sí. En las Guías de Diseño Parte IV, se
normaliza lo referente a instalaciones subterráneas.

3.3.3. Sistema de medición

Se enmarcará en lo establecido en la Parte II de las presentes Guías.

 Factor de potencia

Para el cumplimento de la evaluación de la calidad del servicio


eléctrico de distribución, exigida por el CONELEC mediante la
regulación vigente, la EEASA controlará el límite mínimo establecido.

Se analizará la influencia de las cargas proyectadas en la


determinación del factor de potencia que incidirá en el sistema y
contendrá lo siguiente:

 Antecedentes;
 Análisis y cálculo de la potencia activa, reactiva y factor de
potencia;
 Características técnicas del banco de condensadores, tales como:
 Control y operación
 Tipo de conexión
 Protecciones
 Diagrama de conexión

Al inicio de la operación, se confirmará la capacidad en kVAR del diseño,


previo a la instalación del banco de condensadores. En el caso de ser de
diferente valor al determinado en el diseño, se justificará con un alcance
técnico, que será revisado, aprobado y fiscalizado por el DC, adjuntando
los pagos de revisión a la EEASA y a la SIDE por diseño y construcción.

Para cargas existentes, se solicitará un estudio técnico realizado por un


ingeniero eléctrico o en electricidad, que deberá ser revisado, aprobado y
fiscalizado en el DC, DZOP o DZON, según el caso, anexando los pagos de
revisión a la EEASA y a la SIDE.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 11 de 62

3.3.4. Presupuesto referencial

 Listado de materiales

Se determinará, en base al reporte de cantidad de obra de redes


proyectadas, información que servirá para determinar los materiales
necesarios para ejecutar el proyecto, desglosados en partidas y
subpartidas, de acuerdo al formato que se indica en el Anexo 11 de la
Parte III de las Guías de Diseño.

 Presupuesto referencial

Constará de los siguientes rubros:

 Materiales USD __________________


 Mano de obra USD __________________
 Administración USD __________________
 Dirección técnica y supervisión USD __________________
 Otros USD __________________
 Total USD __________________

El listado de materiales y presupuesto referencial se incluirá cuando el


proyecto tenga inmerso la construcción de redes de medio y/o bajo
voltaje.

3.3.5. Planos

 Cámara de transformación

Se presentará dos tipos de planos:

 Obras civiles; y,
 Obras eléctricas.

a. Obras civiles

Contendrá la vista de planta, frontal y laterales, los cortes interiores frontal


y laterales y los que el proyectista considere necesario utilizar para
destacar determinados detalles.

Detalle de cajas de revisión, canalizaciones eléctricas, ductos, ventilación,


drenajes, etc.

La ubicación, implantación y vista superior de la cámara deberá estar


georeferenciada.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 12 de 62

b. Obras eléctricas

Cortes superiores, frontal y laterales de ubicación de equipos, disposición


física de conductores.

Dibujo a escala del tablero general de medición y protección, indicando


la conexión con la red primaria de la EEASA.

La cámara de transformación y las redes asociadas en medio y bajo


voltaje, deben estar georeferenciadas.

Para la impresión, preferentemente se utilizarán láminas A2.

 Diagrama Unifilar del Proyecto

 En medio voltaje, contendrá el punto de arranque, recorrido de la


red primaria, número y calibre de los conductores, elementos de
seccionamiento, elementos de protección en medio y bajo voltaje
y centros de transformación. En el caso, de existir medición en
medio voltaje, el diagrama contendrá los elementos respectivos.

 En bajo voltaje, contendrá el recorrido de los circuitos a subtableros


y tablero general de medición y protección, indicando el número y
calibre de los conductores y diámetro de la tubería.

 Iluminación, tomacorrientes y cargas especiales

 Para cada una de las plantas, se indicará el recorrido de los circuitos


de iluminación, tomacorrientes y cargas especiales, especificando,
número y calibre de conductores, diámetro y tipo de tubería. Su
presentación será en lámina A2;

 No se permitirán planos que incluyan detalles de otras instalaciones


como sanitarias, telefónicas, estructurales, etc.;

 Los planos, en la parte derecha, incluirán la simbología utilizada de


acuerdo a la Parte III de las Guías; y,

 En el caso de existir alumbrado exterior, contendrá la red, postes,


luminarias, de acuerdo a las Guías de Diseño Parte III.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 13 de 62

3.4. CONTENIDO DE UN PROYECTO DE URBANIZACIÓN , CONJUNTOS


HABITACIONALES, PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA

Contendrá cinco partes, a saber:

 Documentos;
 Memoria técnica descriptiva;
 Sistema de medición;
 Presupuesto referencial; y,
 Planos.

3.4.1 Documentos

Se deberá anexar al proyecto, la siguiente información:

 Carta de factibilidad del servicio;


 Línea de fábrica con su respectivo replanteo, otorgada por el
municipio;
 Autorización al profesional para la elaboración del proyecto por parte
del propietario del mismo;
 Certificado de ser socio activo del colegio de ingenieros eléctricos
respectivo; y,
 Pagos a la EEASA por revisión y a la SIDE por diseño.

3.4.2 Memoria técnica descriptiva

Es una descripción del proyecto, y constará de:

 Generalidades

Se indicará la ubicación del proyecto, el área total, área verde,


área de lotes y vías de circulación y más detalles inherentes al
proyecto, que se considere conveniente incluirlos.

 Cálculo de la demanda

En base a la demanda máxima unitaria proyectada y/o tipo de


cliente, localización geográfica, tamaño de lote, área de
construcción y con los datos de factores de diversidad definidos, en
función del número de clientes, se determinará la demanda máxima
unitaria proyectada de acuerdo a lo señalado en las Guías de
Diseño, Parte III.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 14 de 62

En casos en los que el proyectista considere que el tipo de cliente de


su proyecto, no coincide con uno de los previstos en las Guías de
Diseño, podrá determinar un específico valor de demanda máxima
unitaria proyectada, que satisfaga sus requerimientos, que deberá
ser justificada y aprobada por la EEASA.

 Red de medio voltaje

Se señalará el punto de arranque, el calibre y tipo de conductor,


número de fases, adicionalmente, el material y altura de postes,
vanos promedios, la regulación en el punto más crítico, distancias
de seguridad a edificaciones y viviendas, líneas de medio y alto
voltaje y sistemas de comunicación.

En los casos que así amerite, la EEASA proporcionará en el punto de


arranque el valor existente de la regulación de voltaje, que se
utilizará para los cálculos respectivos.

El diseño de la red no deberá cruzar o atravesar edificaciones o


propiedad privada y por sitios que no observen las distancias
mínimas de seguridad, determinadas en las respectivas normas
técnicas.

 Transformación

Incluirá necesariamente el cálculo de la capacidad de cada uno


de los centros de transformación proyectados a ubicarse en el
centro de carga eléctrica y con las menores pérdidas de energía,
identificándolos con un número e indicando el tipo (convencional,
autoprotegido, etc.), número de fases, etc.

 Red de bajo voltaje

Para cada centro de transformación, se indicará la clase de


conexión (monofásico a 2 o 3 hilos, trifásico, etc.), el tipo y calibre
del conductor proyectado y la máxima regulación en el punto más
crítico, utilizando el formulario que consta en las Guías de Diseño,
Parte III. Es importante considerar las distancias de seguridad a
edificaciones y viviendas existentes.

 Alumbrado público

Incluirá una descripción del sistema empleado, criterios de cálculo,


para obtener el uso eficiente de energía, de acuerdo al tipo de vías,
niveles de iluminación indicados en la Parte III de las Guías; y si es el
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 15 de 62

caso, tomando en cuenta adicionalmente las instalaciones


adyacentes a fin de lograr uniformidad.

En cada centro de transformación, se detallará el número de


luminarias y la potencia.

 Cómputo de caída de voltaje en redes de medio y bajo voltaje

En la Parte III de las presentes Guías, se incluye la metodología para


calcular la regulación de voltaje, tanto en redes primarias como en
circuitos secundarios, y los formatos en los que deben consignarse
los resultados.

Las caídas de voltaje máximas permitidas, cumplirán con los


porcentajes establecidos en la regulación de la calidad del servicio
eléctrico en distribución emitida por el CONELEC. Se considera la
alternativa que presente la menor caída de voltaje.

 Hoja de estacamiento

Se consignarán, de acuerdo a lo que se indica en el Anexo 10 de la


Parte III de las Guías de Diseño, todos los datos relacionados con
postes, estructuras de medio y bajo voltaje, transformadores, vanos y
configuración de conductores, puestas a tierra, luminarias,
acometidas, equipos de seccionamiento y protección, anclajes, etc.

Para el caso de redes existentes, se presentará la hoja de


estacamiento correspondiente.

 Reporte de cantidad de obra

Se consignarán, el resumen de cantidad de redes existentes y


proyectadas, de acuerdo al formato que se indica en el Anexo 10
de la Parte III de las Guías de Diseño.

3.4.3 Sistema de medición

Se enmarcará en lo establecido en la Parte II de las presentes Guías.

3.4.4. Presupuesto referencial

 Listado de materiales

En base al reporte de cantidad de obra en las redes proyectadas, se


determinarán los materiales necesarios para ejecutar el proyecto,
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 16 de 62

desglosados en partidas y subpartidas, de acuerdo al formato que


se indica en el Anexo 11 de la Parte III de las Guías de Diseño.

 Presupuesto referencial

Constará de los siguientes rubros:

 Materiales USD __________________


 Mano de obra USD __________________
 Administración USD __________________
 Dirección técnica y supervisión USD __________________
 Otros USD __________________
 Total USD __________________

3.4.5 Planos

Se presentarán, al menos, dos tipos de planos:

 Red de medio voltaje; y,


 Red de bajo voltaje.

En los dos planos, necesariamente deberán dibujarse los centros de


transformación y se numerarán los postes con el código de la EEASA. En el
diseño, la numeración de los postes será en forma secuencial.

En la parte derecha de cada uno de los planos se incluirá la simbología


utilizada de acuerdo a la Parte III de las Guías. En las impresiones,
preferentemente se empleará el formato A2.

Las redes de medio y bajo voltaje, alumbrado público y centros de


transformación, deberán ser dibujadas en una base geográfica
debidamente georeferenciada, para lo cual se dispone de cartografía
básica escala 1:50.000, de las cartillas topográficas del IGM, en proyección
Universal Transversa de Mercator UTM.

Si la base geográfica que dispone la EEASA, no registra caminos, vías,


referencias, etc., por donde hay redes de distribución, el proyectista
deberá realizar el levantamiento de la base geográfica respectiva.

Todos los datos tomados con el Sistema de Posicionamiento Geográfico


GPS o navegadores, deben estar en la zona 17 sur, coordenadas UTM y
Datum Prov SAD 1956.

Adicionalmente, esta información se presentará, en forma digital y


georeferenciada, a escala 1:1.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 17 de 62

En el proceso de construcción, los postes se numerarán con el código de


la EEASA, proporcionado por el DP.

 Red de medio voltaje

 Topología y el diagrama unifilar de la red de medio voltaje, que


incluirá el número y calibre de los conductores proyectados, puntos
de seccionamiento, protección y anclajes de medio voltaje.

 Ubicación e implantación geográfica del proyecto y su relación con


la red primaria del sistema de la EEASA, especificando el punto de
arranque.

 Cada poste contendrá el tipo de la estructura respectiva y la


distancia del vano respectivo.

 Deberá contener una tabla donde se indica el número de poste


con las respectivas coordenadas (Norte, Este) georeferenciadas.

 Red de bajo voltaje

 Contendrá la topología de los circuitos secundarios proyectados,


que incluirá el número y calibre de los conductores en los diferentes
tramos, las conexiones a tierra, centros de transformación, anclajes y
acometidas georeferenciadas conectadas al poste respectivo.

 En el alumbrado exterior, se especificará el tipo y ubicación de las


luminarias y el sistema de control a aplicarse, de acuerdo a lo
indicado en la Parte III de las Guías.

3.5. REVISIÓN

El estudio de carga y proyecto que cumpla con las especificaciones


técnicas de las presentes Guías, será aprobado, de acuerdo al
requerimiento del DISCON, DZOP, DZON o DC, de acuerdo al formato que
se indica en el Anexo 5.

Previo al retiro del estudio o proyecto aprobado, el proyectista o el


propietario de la obra, cancelará a la EEASA el valor correspondiente por
revisión.

El estudio de carga o proyecto, para su aprobación debe incorporar el


comprobante de pago del uno por mil que establece el artículo 26 de la
Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 18 de 62

Si el estudio o proyecto tiene observaciones, será devuelto para la


corrección a través del departamento correspondiente, conjuntamente
con el formulario que consta en el Anexo 6.

Una vez que el proyecto ha sido aprobado por el fiscalizador y con el visto
bueno del director departamental, se enviará la aprobación del proyecto,
de acuerdo al formato que se indica en el Anexo 8.

El período de validez de un estudio o proyecto aprobado es de dos años;


transcurrido este tiempo, un ingeniero eléctrico o en electricidad solicitará
su actualización.

3.6. ACTUALIZACIÓN DE UN ESTUDIO O PROYECTO

Transcurridos dos años de vigencia de un estudio o proyecto aprobado,


solicitará el ingeniero eléctrico o en electricidad su actualización de
acuerdo al formato del Anexo 7, adjuntando el proyecto anterior. En el
caso de no existir cambios en el sistema de distribución de la EEASA, en el
estudio o proyecto; previa verificación del DC, DISCON, DZOP o DZON, la
EEASA extenderá su vigencia por dos años, caso contrario se procederá a
realizar un nuevo estudio o proyecto, de acuerdo al procedimiento
vigente.
Una vez concluido este trámite el proyecto anterior será devuelto.

4. FISCALIZACIÓN Y RECEPCIÓN DEL PROYECTO

En la Provincia de Tungurahua, en el proceso de recepción de obras a


terceros, participará el DOM en la supervisión, fiscalización y energización
de la obra; y, el DC en la verificación del correcto funcionamiento de los
sistemas de medición.

El profesional deberá contar con el proyecto aprobado, previo al proceso


de fiscalización y efectuará el pago correspondiente, por fiscalización y
trámites por energía no suministrada en el caso de requerir interrupción
programada de servicio.

En la Zona Oriental, el DZOP y DZON, se tramitará en forma similar.

4.1 SOLICITUD DE FISCALIZACIÓN

a. Previo a la ejecución de obra, el ingeniero eléctrico o en


electricidad responsable de la ejecución, presentará la solicitud
de fiscalización en el DOM, DZOP o DZON, según sea el caso, de
acuerdo al formato indicado en el Anexo 9, solicitando
autorización de iniciar la obra y la designación de un
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 19 de 62

fiscalizador. Se adjuntará el proyecto aprobado y el probable


cronograma de ejecución obligatorio; y,

b. La EEASA verificará la vigencia del proyecto; caso contrario, el


responsable técnico deberá actualizarlo en el departamento
respectivo.

4.2 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.

Cumplido el trámite anterior, la EEASA, a través del correspondiente


departamento, designará al fiscalizador encargado de exigir el
cumplimiento de las guías de diseño. El contratista debe:

a. Cumplir estrictamente con el proyecto aprobado;

b. Justificar y/o aprobar, por razones de fuerza mayor, la


modificación de una parte del proyecto o el reemplazo de
ciertos materiales, que no se encuentren en el mercado, en cuyo
caso, el constructor notificará al departamento correspondiente,
instancia que canalizará para la aprobación del fiscalizador;

c. Observar el cumplimiento estricto de las normas e instructivos de


seguridad vigentes en la EEASA, verificando permanentemente
las distancias mínimas de seguridad en líneas aéreas o
subterráneas que constan en las presentes Guías;

d. Notificar los cambios en el cronograma de ejecución de la obra;

e. Facilitar las labores del fiscalizador de la EEASA en la inspección


del material a utilizarse en el proyecto para verificar el
cumplimiento de las especificaciones técnicas exigidas;

f. La fiscalización consistirá en un examen visual y/o pruebas, como


por ejemplo: verificación del calibre de los conductores; prueba
de resistencia mecánica y espesor del galvanizado de crucetas y
otros elementos sujetos a tensiones horizontales y verticales;
pruebas de aislamiento de pararrayos, seccionadores, aisladores,
condensadores y otros;

g. Luego de la fiscalización y/o pruebas, la EEASA dispondrá el


cambio de los materiales y equipos que no cumplan con las
especificaciones técnicas exigidas, materiales que bajo ningún
concepto podrán ser instalados;
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 20 de 62

h. Los transformadores que se van instalar en el proyecto, deberán


ingresar al laboratorio de la EEASA, para ser probados y
verificados los valores de pérdidas y aislamiento;

i. Pintar en cada poste de la red, el número de codificación


proporcionado en cada una de las áreas técnicas;

j. Colocar un número de codificación en cada seccionamiento,


proporcionado en cada una de las áreas técnicas;

k. En la zona oriental la codificación de postes y seccionadores


serán proporcionados por los respectivos Departamentos DZOP o
DZON;

l. Colocar en cada transformador de la red, el número de


codificación, el que será proporcionado por el DOM, DZOP o
DZON, según el caso; y,

m. Los planos de las redes de medio y bajo voltaje serán de acuerdo


a lo mencionado en el numeral 3.2.3, de las Guías de Diseño
Parte I.

4.2.1 Suspensión de servicio

Para la construcción y mantenimiento de las redes de distribución de la


EEASA así como para garantizar una adecuada operación del sistema, se
observará lo siguiente:

a. El ingeniero eléctrico o en electricidad, mediante oficio de


acuerdo al Anexo 10, pedirá al DOM, DZOP o DZON, según sea el
caso, la suspensión de servicio, al menos con 72 horas laborables
de anticipación.

b. Durante este período, el ingeniero eléctrico o en electricidad,


coordinará con el personal de la EEASA la inspección conjunta al
sitio y las maniobras de operación a ejecutarse. La EEASA
comunicará a los clientes afectados respecto a la interrupción
de servicio.

c. Los pagos por las maniobras de operación y no venta de energía


serán cancelados de acuerdo a los valores vigentes en la EEASA.
En caso de exceder el tiempo solicitado, se refacturará de
acuerdo al procedimiento vigente. El valor de la publicación será
acorde a las tarifas de los medios de comunicación.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 21 de 62

d. La desconexión y conexión, se realizará conjuntamente con el


ingeniero eléctrico o en electricidad responsable y el personal de
la EEASA, a la hora acordada previamente;

e. La conexión, igualmente ejecutarán en forma conjunta; el


ingeniero eléctrico o en electricidad responsable y el personal de
la EEASA; sin embargo, en el evento de exceder el tiempo
solicitado, se refactura de acuerdo al procedimiento vigente;

f. La suspensión de servicio se realizará a la hora programada, con


la presencia del ingeniero eléctrico o en electricidad responsable.
Se esperará un tiempo máximo de cinco minutos, transcurridos los
cuales se suspenderá el trabajo, en cuyo caso el responsable
deberá coordinar nuevamente la suspensión con su respectivo
pago;

g. En el caso de que la EEASA, por alguna emergencia, retrase la


desconexión, la suspensión de servicio se prolongará
proporcionalmente al tiempo de retraso; y,

h. En el caso de que la EEASA, por motivo de fuerza mayor, no se


presente a la desconexión, el ingeniero eléctrico o en
electricidad responsable, solicitará nuevamente la suspensión, sin
ningún costo.

Esta actividad se gestionará, dependiendo de la localización geográfica


en el DOM, DZON o DZOP.

4.3 ENTREGA DE MATERIALES Y EQUIPOS PREVIA LA ENERGIZACIÓN DE LA


OBRA

Concluido el proyecto, el ingeniero eléctrico o en electricidad


responsable deberá entregar, en las correspondientes bodegas de la
EEASA con el visto bueno del fiscalizador, los materiales para las labores de
mantenimiento que se refieren básicamente a elementos de protección y
luminarias, considerando lo siguiente:

 El 10% de elementos de protección en medio y bajo voltaje, para


proyectos cuya carga instalada sea igual o superior a 75 kVA; se
exceptúan edificios, industrias y centros comerciales; y,

 Si el proyecto involucra alumbrado público, deberá entregar el


equivalente al 10% de focos, y al 5% de balastos.

De no entregar los materiales indicados, deberá cancelar el valor


correspondiente al costo actualizado de éstos.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 22 de 62

4.4 ENERGIZACIÓN DE LA OBRA

Una vez concluida la obra, el ingeniero eléctrico o en electricidad


responsable solicitará al DOM, DZON o DZOP, según el caso, su
energización, para lo cual, deberá adjuntar los siguientes documentos:

a. Las actas de puesta en servicio de acuerdo al formato que se


indica en el Anexo 11

b. Visto bueno del DC en lo que tiene que ver al sistema de


medición y factor de potencia, de ser el caso;

c. Presentación del documento de cancelación de los derechos de


fiscalización y energización;

d. Presentación del documento de cancelación del uno por mil al


SIDE por diseño y construcción;

e. Entrega de juego de planos actualizados georeferenciados de


acuerdo a lo señalado en el numeral 3.4.3

f. Entrega de protocolo de prueba de transformadores y postes.


Adicionalmente, en el caso de transformadores, entregará el
formulario de las pruebas del laboratorio de la EEASA legalizado;

g. Entregar las facturas de compra, de los materiales utilizados en la


obra, documentos que deben cumplir los requerimientos del
marco tributario vigente;

h. Entregar la garantía técnica de los materiales y equipos, en el


caso de urbanizaciones.

i. De no haber observaciones al proyecto construido y energizado,


el constructor, urbanizador o edificador, podrá solicitar a la EEASA
la certificación que el proyecto se encuentra en servicio en forma
definitiva.

j. De haber observaciones, a criterio del fiscalizador podrá energizar


el proyecto, y el constructor tiene un plazo de ocho días
calendario para evacuar las observaciones y legalizar los trámites
correspondientes, según los procedimiento vigentes en la EEASA;
caso contrario, se procederá de acuerdo al Reglamento de
Calificación de Proveedores artículo 24 literal b.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 23 de 62

En el caso de incumplimiento de uno de los requisitos mencionados, no se


energizará la obra.

En proyectos de cargas particulares en edificios, industrias, etc., el


mantenimiento lo realizará el propietario en coordinación con la EEASA.

4.5 NORMAS DE SEGURIDAD

Las compañías y profesionales que ejecutan trabajos en redes para la


EEASA, deben observar lo referente al Capitulo VI del Reglamento para la
calificación de proveedores que prestan servicios de diseño, construcción
y consultoría en el sistema de distribución de la EEASA, que se incluye en
el Anexo 15.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 24 de 62

ANEXOS
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 25 de 62

ANEXO 1
Hoja 1 de 2
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

TERMINO DEFINICIÓN
EEASA Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.
MUNICIPIO Ente seccional en cuya jurisdicción territorial se
construye una urbanización, lotización y/o conjunto
residencial
CIEEREC Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de la
Región Central.
CONELEC Consejo Nacional de Electricidad.
SOLICITANTE Persona natural o jurídica, responsable de una
solicitud ante la Empresa.
INGENIERO RESPONSABLE Ingeniero eléctrico o en electricidad afiliado a un
colegio profesional, responsable del proyecto.
COMPAÑÍA ELÉCTRICA Compañía con personería jurídica, legalmente
responsable por el diseño y /o la construcción de un
proyecto eléctrico.
PROYECTISTA Ingeniero eléctrico o en electricidad colegiado,
responsable del diseño de un proyecto eléctrico.
CONSTRUCTOR Compañía o ingeniero eléctrico o en electricidad
responsable de la construcción de un proyecto
eléctrico.
REPRESENTANTE TÉCNICO Ingeniero eléctrico o en electricidad, colegiado,
facultado por una persona natural o jurídica, para
atender aspectos técnicos, de acuerdo al artículo 24
de la Ley de Ejercicio Profesional.
RESIDENCIA Construcción civil destinada a vivienda unifamiliar,
provista con un sistema de medición.
EDIFICIO Construcción civil de varios pisos, provisto de varios
sistemas de medición.
URBANIZACIÓN Área en la que los lotes de terreno cuentan con los
servicios de infraestructura básica.
LOTIZACIÓN Área en la que los lotes de terreno no cuentan con los
servicios de infraestructura básica y que para la
aprobación del proyecto eléctrico, deberá tener la
calificación de urbanización aprobada por el
Municipio.
CONJUNTO HABITACIONAL Área cerrada constituida por un conjunto de
viviendas, que cuentan con el servicio de
infraestructura básica.
PATRICIO O LOTIZACIÓN NO Áreas de terreno donde los copropietarios de predios
CONSOLIDADA y edificaciones de particiones o lotizaciones no
consolidadas que requieren que la Empresa efectúe
la infraestructura eléctrica debido a que afrontan
dificultades en concretar de manera conjunta la
construcción de la infraestructura eléctrica de
acuerdo a la normativa vigente.
RED ELÉCTRICA Conjunto de estructuras, herrajes, ductos, tableros,
conductores, transformadores, luminarias, etc.,
necesarios para entregar el servicio eléctrico a una
carga instalada.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 26 de 62

ANEXO 1
Hoja 2 de 2

TERMINO DEFINICIÓN
MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA Contiene información respecto a: descripción,
cálculos de demanda y pérdidas técnicas, factor de
potencia, regulación de voltaje, materiales,
especificaciones técnicas, presupuesto, planos
georeferenciados y documentos adicionales, que en
su conjunto definen un diseño de estudio de carga o
proyecto eléctrico.

INSPECCIÓN Verificación básica para calificar y cuantificar la


calidad del trabajo, el avance y/o conclusión de un
proyecto.
PUESTA EN SERVICIO Recepción y energización de una obra eléctrica, que
se efectúa luego de haber cumplido los
requerimientos técnicos para la operación.
PRESIDENCIA EJECUTIVA Unidad encargada de administrar la EEASA.
DP Departamento de Planificación de la EEASA.
DISCON Departamento de Diseño y Construcción de la EEASA.
DOM Departamento de Operación y Mantenimiento de la
EEASA.
DC Departamento Comercial EEASA.
DZOP Departamento Zona Oriental Pastaza de la EEASA.
DZON Departamento Zona Oriental Napo EEASA.
CARGA INSTALADA Sumatoria de la potencia nominal eléctrica activa o
aparente, de los diferentes aparatos a ser utilizados en
una instalación.
DEMANDA MÁXIMA Es el máximo requerimiento de potencia de la carga
instalada, por el lapso de diez minutos.
ESTUDIO DE CARGA Estudio técnico, para proyectos eléctricos mayores a
10 kW y menores a 30 kW de demanda.
PROYECTO ELÉCTRICO Estudio técnico, para proyectos eléctricos mayores o
iguales a 30 kW de demanda.

IGM Instituto Geográfico Militar


GPS Geographic Position System (Sistema de Posición
Geográfica)
SIDE Sociedad de Ingenieros del Ecuador
UTM Universal Transversal Mercator
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 27 de 62

ANEXO 2

AUTORIZACIÓN

Ambato, de 20__

Señores:
_____________________________________________
Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A.

Presente.-

De mi consideración:

Por medio del presente, informo a ud(s) que he contratado al ingeniero


______________________________, para que realice (diseño o construcción),
del (nombre del proyecto) de mi propiedad, ubicado en
_____________________________________________________ de la ciudad de
____________________, provincia de ________________________.

Por la atención que se sirva dar a la presente, anticipo mis


agradecimientos.

Atentamente

_______________________
FIRMA PROPIETARIO
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 28 de 62

ANEXO 3

SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE SERVICIO

Ambato, del 20__

Señor Ingeniero
__________________________________
DIRECTOR DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO RCN S.A.
Presente.-

ASUNTO: FACTIBILIDAD DE SERVICIO


_____________________________________

De mi consideración:

Solicito la Factibilidad de Servicio para que la EEASA suministre energía al


Proyecto________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

El proyecto en referencia se encuentra ubicado en


______________________________________________________________________ y
actualmente está en la fase de Estudio.

Atentamente

____________________

Adjunto plano de referencia georeferenciada de ubicación del proyecto


y conteniendo la red existente y simbología.

Solicitud recibida el ______________________________con el Nº ________

Favor acercarse para la respuesta el ___________________________________

Adj. 1. Certificado de autorización del propietario o contratista.


2. Certificado del colegio de ingenieros, al cual está afiliado el contratista y de estar al día en sus
obligaciones
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 29 de 62

ANEXO 4

CARTA DE FACTIBILIDAD DE SERVICIO

Ambato, del 20__

Ingeniero:
___________________________________
Presente.-

ASUNTO: FACTIBILIDAD DE SERVICIO

De mi consideración:

La EEASA, comunica a usted, que SÍ esta en capacidad de suministrar


Potencia y Energía al Proyecto
_____________________________________________________________.

Para este propósito deberá prever el arranque desde el poste # (o vano)


__________ coordenadas UTM zona 17 sur norte: _________ este: _________.

De acuerdo a las Normas y Procedimientos de la Empresa, previa la


construcción se presentará el proyecto eléctrico realizado por un ingeniero
eléctrico o en electricidad legalmente facultado.

NOTACIONES ESPECÍFICAS:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Atentamente

Ing. ________________________________________
Director Departamental de Operación y Mantenimiento
Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 30 de 62

ANEXO 5

SOLICITUD DE REVISIÓN Y APROBACIÓN DE:

ESTUDIO DE CARGA:
PROYECTO ELÉCTRICO:

Ambato, del 20__

Ingeniero:
____________________________________
Director Departamento ______________________________
Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A.
Presente.-

ASUNTO: REVISIÓN Y/O APROBACIÓN DEL


_____________________________

De mi consideración:

Presento a usted el Diseño del proyecto eléctrico de


_______________________________________________________________, ubicado
_________________________________, con el objeto de que se sirva disponer
su revisión y si es el caso se proceda a su aprobación.

Atentamente,

______________________________
Ing.
Ingeniero Eléctrico
LP. _____________________

DIRECCIÓN:
TELÉFONO:
E-mail:
_________________________________________________________________________

Solicitud recibida el ____________________________________


con el Nº _______________

Favor solicitar respuesta


_________________________________________________________
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 31 de 62

ANEXO 6

DEVOLUCIÓN DE PROYECTO

Ambato, del 20__

Ingeniero:
____________________________________

Presente.-

ASUNTO: DEVOLUCIÓN DEL PROYECTO PREVIA SU APROBACIÓN

De mi consideración:

La EEASA, ha revisado el diseño de _____________


________________________________ proyectado por el ingeniero,
______________________________, el mismo que para su aprobación debe
cumplir con las siguientes observaciones:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Atentamente

Ing. ____________________________________
Director Departamento _________________________
Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 32 de 62

ANEXO 7

SOLICITUD DE ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO ELÉCTRICO:

Ambato, del 20__

Ingeniero:
____________________________________
Director Departamento ______________________________
Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A.
Presente.-

ASUNTO: ACTUALIZACIÓN
______________________________

De mi consideración:

Presento a usted el proyecto eléctrico _______________________


____________________________________________________ para su
actualización, ubicado _________________________________, con el objeto
de que se sirva disponer su revisión y si es el caso se proceda a su
aprobación.

Atentamente,

______________________________
Ing.
Ingeniero Eléctrico
LP. _____________________

DIRECCIÓN:
TELÉFONO:
E-mail:
_________________________________________________________________________
___________

Solicitud recibida el ____________________________________


con el Nº _______________

Favor solicitar respuesta


_________________________________________________________
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 33 de 62

ANEXO 8

APROBACIÓN DEL PROYECTO

Ambato, del 20__

Ingeniero:
____________________________________
Presente.-

ASUNTO: APROBACIÓN DEL PROYECTO


_____________________________________

De mi consideración:

La EEASA, comunica a usted que el Proyecto Eléctrico


_________________________________________________________________________
___.

Realizado por el ingeniero


_____________________________________________________ está APROBADO,
___________________ observaciones.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Adicionalmente, se deberá tomar en consideración las indicaciones


generales adjuntas.

Atentamente Visto Bueno

Ing. __________________________ Ing. _________________________


Revisor_________________________ Director
Departamento__________
Empresa Eléctrica Ambato Empresa Eléctrica Ambato
R.C.N. S.A. R.C.N. S.A.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 34 de 62

ANEXO 9

SOLICITUD DE FISCALIZACIÓN Y ENERGIZACIÓN DE PROYECTOS

Ambato, del 20__

Ingeniero:
_________________________________________
Director Operación Y Mantenimiento
Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A.
Presente.-

ASUNTO: FISCALIZACIÓN – ENERGIZACIÓN PROYECTO


_________________________________________________________

De mi consideración:

Presento a usted la aprobación del Proyecto Eléctrico:


_________________________________________________________________________
______________________, con el objeto de que se sirva disponer, su
fiscalización y si es el caso se proceda a su energización.

El Proyecto en referencia se encuentra ubicado en:


_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________.

Atentamente,

Ing. _________________________
Ingeniero Eléctrico
LP. ____________

DIRECCIÓN:
TELÉFONO:
E-mail:
______________________________________________________________________
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 35 de 62

ANEXO 10

SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE SERVICIO

Ambato, del 20__

Ingeniero:
_________________________________________
Director Operación Y Mantenimiento
Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A.
Presente.-

ASUNTO: SUSPENSIÓN DE SERVICIO


_________________________________________________________

De mi consideración:

Solicito de la manera más comedida, se sirva autorizar la suspensión de


servicio del sector ____________________________________, el día
__________desde las ____ hasta las _____, para realizar trabajos de
________________________________________, del proyecto
___________________.

Atentamente,

Ing. _________________________
Ingeniero Eléctrico
LP. ____________

DIRECCIÓN:
TELÉFONO:
E-mail:
______________________________________________________________________
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 36 de 62

ANEXO 11
Hoja 1 de 7

DATOS GENERALES PARA RECEPCIÓN DE OBRAS ELÉCTRICAS


CONSTRUIDAS PARA PARTICULARES

UBICACIÓN:

FACTIBILIDAD DE SERVICIO: _________________ Fecha:


______________________

Ref.: ____________________________________

CONSTRUIDO POR:

Periodo:

Mes de inicio ______________________Mes conclusión________________

TIPO DE SERVICIO Y # DE USUARIOS:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

PUNTO DE CONEXIÓN:
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

PROPIETARIO:
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Elaborado por:
________________________________________________________________________

Fecha: __________________________________________

Ingeniero Constructor
LP.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 37 de 62

ANEXO 11
Hoja 2 de 7

FECHA __ /__/__

ACTA PARA PUESTA EN SERVICIO


DE REDES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN

UBICACIÓN:
______________________________________________________________________

ESTUDIO TÉCNICO: _________________________ APROBADO POR:


____________________________________

CONSTRUCTOR:
_______________________________________________________________________
PERÍODO DE CONSTRUCCIÓN:
_______________________________________________________________________

FISCALIZADOR:
______________________________________________________________________
PARA SERVICIO DE (ZONA O USUARIO):
______________________________________________________________________

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

A.- RED PRIMARIA


TRAMOS

- 1- -2-

NUMERO Y MATERIAL DE POSTES


TIPO DE INSTALACIÓN
CONFIGURACIÓN
LONGITUD ( MT) / DV (%)
CALIBRE CONDUCTOR
CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTOR
ANCLAJE TIPO
SECCIONAMIENTO Y TIPO
PROTECCIÓN
CAPAC. FUSIBLE

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES:


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 38 de 62

ANEXO 11
Hoja 3 de 7

B. TRANSFORMADOR

TRANSFORMADOR N.- _____________________________


CONEXIÓN: ______________________________________

SERIE N.- _________________________________________


VOLT. (NOM.) M.T.- ________________________________

MARCA.- ________________________________________
VOLT. (NOM.) B.T.- ________________________________

PROPIEDAD.- ____________________________________
POLARIDAD.- ____________________________________

KVA (NOMINAL).- _________________________________


FASES(S) INS.(S).-___________________________________

TIPO (PROTECC).- _________________________________


PERDIDAS (KW).- _________________________________

R PUESTA TIERRA.- _______________________________


DEMANDA MÁXIMA.-_____________________________

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE FÁBRICA S/N: __________________________________

OBSERVACIONES Y / O RECOMENDACIONES: _________________________________


GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 39 de 62

ANEXO 11
Hoja 4 de 7

C.- RED SECUNDARIA


SECUNDARIO DE TRANSFORMADOR
- 1- -2-
NUMERO Y MATERIAL DE POSTES
TIPO DE INSTALACIÓN
CONFIGURACIÓN
LONGITUD ( ABONADO MAS ALEJADO)
DV(%) (MÁS CRITICO)
CALIBRE CONDUCTOR
ANCLAJE TIPO
RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES


________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.

D.- ALUMBRADO PÚBLICO

#LUMINARIAS TIPO DE LUMIN. MARCA TIPO DE CONTROL.

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES


________________________________________________________________________

E.- DIAGRAMA UNIFILAR


GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 40 de 62

ANEXO 11
Hoja 5 de 7

FISCALIZACIÓN ACEPTA LOS PUNTOS INDICADOS, Y MANIFIESTA SU


CONFORMIDAD CON LAS INSTALACIONES CONSTRUIDAS.

__________________ ___________________ ____________________


FECHA FISCALIZACIÓN CONSTRUCTOR

DEPARTAMENTO COMERCIAL

SOLICIT. SERV. Nº: _____________________________


COMPROB. ING.: _____________________________
FECHA DE PAGO: _____________________________
N.- DE MEDIDOR: _____________________________
RELACIÓN DE T/C: ____________________________
SISTEMA DE MEDICIÓN: ________________________
FACTOR DE POTENCIA: ________________________
POTENCIA REACTIVA CON CONDENSADORES: ______________________________

CON ESTA INFORMACIÓN EL DIRECTOR COMERCIAL MANIFIESTA SU


CONFORMIDAD

_________________ _____________________ ___________________


FECHA DIR. COMERCIAL CONSTRUCTOR
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 41 de 62

ANEXO 11
Hoja 6 de 7

DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PRUEBAS EFECTUADAS

MEDICIÓN DE VOLTAJES B.T. :


____________________________________________________________________

POSICIÓN DEL TAP:


____________________________________________________________________

RESISTENCIAS DE PUESTA A TIERRA:


____________________________________________________________________

PARARRAYOS: ________________________________________________________

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN: ________________________________________

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES:


________________________________________________________________________.

1.-______ SE REQUIERE RECTIFICAR LAS OBSERVACIONES MENCIONADAS


PREVIA ENERGIZACIÓN.
2.-______ EL PROYECTO SE ENERGIZA CON LAS OBSERVACIONES INDICAS
POR UN PERÍODO DE ___ DÍAS DENTRO DEL CUAL LA EMPRESA
PODRÁ EXIGIR RECTIFICACIONES.
3._______ EL PROYECTO SE INCORPORA AL SISTEMA DE LA EMPRESA POR
CUMPLIR LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE OPERACIÓN.

LAS INSTALACIONES SE ENERGIZAN DESDE EL ALIMENTADOR.-_______________


A PARTIR DE (FECHA): __________________________.

La presente acta no constituye traspaso de dominio o propiedad de la


obra energizada. En caso de producirse cualquier daño, en el proyecto el
constructor y/o propietarios se obligan a reparar o rectificar el daño, por su
cuenta.

Para el caso de una urbanización, en forma previa a la energización de las


redes eléctricas, el constructor deberá cumplir con los requerimientos
mencionados, en el formulario respectivo el cual se incorpora como parte
integrante de la presente acta.

___________________________ __________________________
POR EL DOM CONSTRUCTOR
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 42 de 62

ANEXO 11
Hoja 7 de 7

REQUERIMIENTOS PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE REDES ELÉCTRICAS DE URBANIZACIONES

Para el trámite Entrega – Recepción de las redes eléctricas, entre el I. Municipio a cuyo
ámbito geográfico pertenece la urbanización y la Empresa, así como para efectuar el
mantenimiento del alumbrado público, durante el período de tiempo, que demore este
trámite, el constructor del proyecto entregará los siguientes materiales así como la
información, indicados en los siguientes numerales.

1.- Materiales para mantenimiento de alumbrado público, en una cantidad


equivalente al 10 % de focos y 5 % de balastos, instalados en el proyecto.
Se reciben las siguientes cantidades:

Focos ___________________________________________________________

Balastos _________________________________________________________

Se adjunta recibo a bodega Nº_______________________________________

Se cancela el valor equivalente mediante comprobante de ingreso Nº: ______

2.- Costo del proyecto

• Materiales, de acuerdo a las


especificaciones técnicas y
cantidades del listado adj. USD. _______________________

• Mano de obra, de acuerdo a


costos de listado adjunto. USD._______________________

• Costo total USD._______________________

Se adjunta listados de materiales y mano de obra suscrito por el constructor y urbanizador


(propietario)

___________________________ ____________________________
CONSTRUCTOR REPRESENTANTE DOM

FECHA: ________________________
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 43 de 62

ANEXO 12

CALCULO DE LA DEMANDA

PISO #

CIRCUITOS DE POTENCIA
ÍTEM ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES TOTAL
DESCRIPCIÓN CANTIDAD Pn(W) (W)
1 Puntos de alumbrado Incandescente
2 Puntos de alumbrado Fluorescente
3 Tomacorrientes

SUBTOTAL 1

PISO #

CARGAS ESPECIALES

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT POT. UNIT. (W) POT.


TOTAL (W)
CE1
CE2
……
…….

SUBTOTAL

CARGA TOTAL INSTALADA = DEMANDA TOTAL (Kw)


= CARGA TOTAL INSTAL (LUMIN + TOMACOR) x FACTOR DE
DEMANDA + CARGAS ESPECIALES
= KW

FACTOR DE POTENCIA =
DEMANDA TOTAL (KVA) =
CAPACIDAD TRANSFORMADOR =
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 44 de 62

ANEXO 13

REGLAMENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE PROVEEDORES QUE PRESTAN


SERVICIOS DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y CONSULTORÍA EN EL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN DE EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO
NORTE S.A.

El Directorio de Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.,


EEASA, considerando:

 Que, es necesario disponer de un reglamento para la calificación de


profesionales y/o compañías que prestan sus servicios profesionales a
la EEASA y a clientes particulares dentro de su área de concesión;

 Que, en el proceso de diseño, construcción, fiscalización y recepción


de obras, surgen eventualmente inconformidades que deben ser
oportunamente corregidas;

 Que, la Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería, publicada


mediante decreto No. 1300, en el Registro Oficial No. 709, del 26 de
diciembre de 1974, regula el campo de acción de las diversas
ingenierías en el País; y,

 Que, estatutariamente es atribución privativa del organismo de


dirección, expedir, reformar y sancionar la reglamentación
correspondiente.

En uso de sus atribuciones, resuelve expedir el REGLAMENTO PARA LA


CALIFICACIÓN DE PROVEEDORES QUE PRESTAN SERVICIOS DE DISEÑO,
CONSTRUCCIÓN Y CONSULTORÍA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

CAPITULO I: DE LOS PROFESIONALES Y/O COMPAÑÍAS

Art. 1. El profesional que realice proyectos eléctricos para la EEASA y


para clientes particulares, deberá acreditar el título de Ingeniero
Eléctrico especialidad Potencia o Electricidad. Para proyectos
electrónicos o civiles, los profesionales igualmente deberán
acreditar el título profesional correspondiente.

Art. 2. Las compañías que ejecuten proyectos eléctricos y civiles


deberán acreditar ante la EEASA un representante técnico, de
conformidad a lo que dispone el artículo 24 de la Ley de Ejercicio
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 45 de 62

Profesional de la Ingeniería, el mismo que cumplirá con idéntico


perfil al señalado en el artículo anterior, en función del tipo de
proyecto.

Art. 3. Los profesionales que ejecuten diseños y construcciones de


proyectos eléctricos particulares deberán cumplir con el
presente Reglamento y con las Guías de Diseño de la EEASA.

CAPITULO II: DEL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Art. 4. Se define como proyectistas a los profesionales o compañías que


realizan diseños para la EEASA y para clientes particulares.

Art. 5. Para que los profesionales sean calificados como proyectistas


para la EEASA, deberán presentar la siguiente documentación,
en original o copia certificada o notariada:

a) Solicitud dirigida al Presidente Ejecutivo, Anexo 14a (Carta


de Presentación);
b) Anexo 15 (Formulario para calificación técnica de servicios
eléctricos profesionales);
c) Copia de la licencia profesional actualizada;
d) Certificado del CONESUP
e) Certificado de estar al día en sus obligaciones, conferido
por el colegio profesional respectivo;
f) Certificados que acrediten experiencia en la realización de
diseños; y,
g) Copia de la factura de pago del valor de inscripción.

Art. 6. Para obras particulares o de terceros, el proyectista únicamente


deberá presentar el certificado de estar al día en sus
obligaciones, conferido por el colegio profesional respectivo.

Art. 7. Se define como constructores a los profesionales o compañías


que están en capacidad de realizar construcciones eléctricas
y/o civiles para la EEASA.

Art. 8. Para que los profesionales sean calificados como constructores,


deberán presentar la siguiente documentación, en original o
copia certificada o notariada, excepto la cédula de
ciudadanía:

a) Solicitud dirigida al Presidente Ejecutivo, Anexo 14a (Carta


de Presentación);
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 46 de 62

b) Anexo 15 (Formulario para calificación técnica de servicios


eléctricos profesionales);
c) Hoja de vida;
d) Copia de la cédula de ciudadanía;
e) Copia de la licencia profesional actualizada.
f) Certificado del CONESUP
g) Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC)
actualizado, otorgado por el SRI;
h) Certificado actualizado de cumplimiento de obligaciones,
otorgado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS);
i) Copia de la declaración del Impuesto a la Renta del año
inmediato anterior a la calificación;
j) Certificado(s) actualizados del movimiento económico
otorgado(s) por entidades del sector bancario;
k) Dirección de la oficina;
l) Certificado de estar al día en sus obligaciones, conferido
por el colegio profesional respectivo; y,
m) Copia de la factura de pago del valor de inscripción.

Art. 9. Para construcciones eléctricas de obras particulares o de


terceros, el constructor únicamente deberá presentar el
certificado de estar al día en sus obligaciones, conferido por el
colegio profesional respectivo.

Art. 10. Las compañías que aspiren a ser calificadas como proyectistas
y/o constructores deberán presentar la siguiente
documentación, en original o copia certificada o notariada:

a) Carta de presentación dirigida al Presidente Ejecutivo de la


Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. en la
que constará el nombre completo o razón social, Anexo 14b
(Carta de Presentación);
b) Información requerida en el Anexo 15 (Formulario para
calificación técnica de servicios eléctricos profesionales);
c) Escritura pública de constitución de la compañía, cuyo
objeto social sea el diseño y construcción de obras
eléctricas y/o civiles;
d) Certificado actualizado de existencia legal y cumplimiento
de obligaciones otorgado por la Superintendencia de
Compañías;
e) Nombramiento vigente con aceptación e inscripción en el
Registro Mercantil o poder notarial de la designación de
apoderado en el Ecuador;
f) Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal;
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 47 de 62

g) Documentación que acredite al representante técnico de


la compañía;
h) Copia de la licencia profesional actualizada del
representante técnico;
i) Certificado del colegio profesional respectivo, en el que
conste que el representante técnico se encuentra al día en
sus obligaciones;
j) Certificado actualizado de cumplimiento de contratos con
el Estado, otorgado por la Contraloría General del Estado;
k) Copia actualizada del Registro Único de Contribuyentes
(RUC), otorgado por el SRI;
l) Certificado actualizado de cumplimiento de obligaciones,
otorgado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS);
m) Dirección del representante técnico;
n) Copia de la declaración del Impuesto a la Renta del año
inmediato anterior a la calificación;
o) Certificado(s) actualizado(s) de solvencia económica
otorgado(s) por entidades del sector bancario; y,
p) Copia de la factura de pago del valor de inscripción.

CAPITULO III: DE LA CONSULTORÍA

Art. 11. Se entiende por consultoría la prestación de servicios


profesionales especializados que tengan por objeto identificar,
elaborar o evaluar proyectos de desarrollo, en sus niveles de
prefactibilidad, factibilidad, diseño y operación. Comprende
además la supervisión, fiscalización y evaluación de proyectos,
así como los servicios de asesoría y asistencia técnica,
elaboración de estudios económicos, financieros, ambientales,
de organización, administración, auditoria e investigación.

Art. 12. Podrán participar en los procesos de selección para la


contratación de servicios de consultoría, las siguientes personas
naturales o jurídicas:

a) Consultores individuales, es decir, profesionales nacionales o


extranjeros que hayan obtenido un título en una
Universidad o Escuela Politécnica del Ecuador o del
extranjero. En este último caso deberá estar revalidado en
el País, conforme a lo dispuesto en las normas y leyes
vigentes para este propósito;
b) Compañías consultoras nacionales o asociaciones de éstas;
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 48 de 62

c) Compañías consultoras extranjeras establecidas en el País,


en asociación con compañías consultoras nacionales, de
conformidad con la Ley; y,
d) Universidades y Escuelas Politécnicas legalmente
reconocidas en el País.

Art. 13. Los profesionales o compañías que aspiren a ser calificados


como consultores en la EEASA, deberán cumplir con lo
establecido en los artículos 5 y 10, según sea el caso y además
presentar lo siguiente:

a) Licencia y registro profesional actualizados del consultor; y,


b) Certificados de experiencia en la prestación del servicio de
consultoría.

CAPITULO IV: DEL REGISTRO Y CALIFICACIÓN

Art. 14. Una vez recibida la documentación, la Comisión integrada por


un representante de los Departamentos de Diseño y
Construcción (DISCON), Operación y Mantenimiento (DOM) y
Planificación, verificará la misma; y de así justificarse, calificará al
solicitante y extenderá un certificado de registro numerado, que
lo habilitará como proyectista, constructor o consultor, según sea
el caso. De no cumplir con los requisitos, se comunicará el
particular al solicitante.

Art. 15. La solicitud de calificación será analizada por la comisión,


considerando los siguientes factores:

a) La información proporcionada por el solicitante;

b) Experiencia en diseños, construcciones y/o consultoría, en


obras eléctricas y/o civiles, según sea el caso. Cuando los
profesionales no acrediten experiencia, deberán presentar
un certificado de haber realizado seis meses de pasantía
con profesionales calificados; experiencia que deberá ser
avalizada por el personal de fiscalización de la EEASA; y,

c) Disponibilidad de personal, herramientas y equipos básicos


en el caso de constructores, los mismos que se hallan
especificados en el Anexo 15 y en el siguiente capítulo, de
equipos y capacitación.

Art. 16. El certificado tendrá validez hasta el 31 de diciembre de cada


año en que fue calificado, siempre y cuando no haya sido
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 49 de 62

merecedor de una sanción que anule su calificación. El


profesional o compañía tendrán la obligación de renovarlo,
actualizando la información en enero de cada año. De existir
variaciones en los datos durante el período de validez del
registro, se notificará por escrito a la EEASA.

Art. 17. La EEASA mantendrá un expediente individual con la


información presentada.

CAPÍTULO V: DEL PERSONAL PARA CORTES Y RECONEXIONES

Art. 18. El personal que preste los servicios para las actividades de cortes
y reconexiones, debe acreditar al menos el título de bachiller
técnico en electricidad o su equivalente, obtenido en el Servicio
Ecuatoriano de Capacitación Profesional - SECAP −.

Art. 19. Para obtener la calificación en la Empresa, el aspirante deberá


acreditar la disponibilidad de los siguientes requisitos:

a) Uniformes: Chompa o camisa de trabajo, tipo jean, con la


respectiva identificación.
b) Medios de comunicación: Teléfono celular, PDAs o radio,
con los respectivos documentos que acrediten su
propiedad.
c) Herramientas de trabajo, con los respectivos documentos
que acrediten su propiedad.

Art. 20. La calificación de este personal, estará a cargo de la Comisión


establecida en el artículo 14 del presente Reglamento y en
función de la zona geográfica en la que laborará, se
incorporarán a la referida Comisión, los señores Directores de los
Departamentos Comercial, Zona Oriental Pastaza y Zona Oriental
Napo.

CAPITULO VI: DE LOS EQUIPOS Y CAPACITACIÓN

Art. 21. A fin de garantizar la seguridad del personal que se encuentra


laborando en el sitio de la obra y para realizar los trabajos con
sujeción a las Guías de Diseño de la EEASA, el contratista deberá
demostrar la disponibilidad de por lo menos el siguiente equipo,
según corresponda:

Trabajadores

• Casco de seguridad dieléctrico;


GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 50 de 62

• Equipo de puesta a tierra;


• Guantes de baja y media tensión;
• Herramientas básicas (trepadoras, cinturones, juego de
llaves);
• Pértiga de extensión; y,
• Equipo de comunicación básico;

Equipo por contratista

• Detector de baja y media tensión, según la actividad;


• Remachadora de compresión;
• Equipo GPS o navegador;
• Vehículos propios o arrendados; y,
• Uniformes con la respectiva identificación (Logotipo).

Art. 22. El personal que participe bajo la dirección del constructor,


obligatoriamente deberá acreditar por lo menos ocho horas de
capacitación en seguridad industrial cada año. Para este
propósito, el Comité de Seguridad de la EEASA, dictará un curso
en el mes de enero de cada año.

Art. 23. El Fiscalizador de la obra y/o la Comisión de Calificación,


conformada de acuerdo al artículo catorce, en sujeción a la
Ley y al presente Reglamento, realizarán inspecciones para
verificar el cumplimiento de lo dispuesto en las Normas de
Seguridad pertinentes e informará del particular a las jefaturas
correspondientes.

CAPITULO VII: DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Art. 24. Se establecen las siguientes infracciones en las etapas de


diseño, construcción y energización de obras eléctricas:

a) Construir un proyecto no aprobado por la EEASA o no


haber solicitado previamente su fiscalización;

b) Energizar un proyecto, realizar maniobras e interrumpir el


servicio eléctrico sin autorización de la EEASA. Se entiende
también como parte de esta infracción, la instalación de
postes, luminarias, transformadores de distribución, etc., sin
la correspondiente autorización;

c) Incumplir parcial o totalmente con los contratos de diseño,


construcción y/o consultoría suscritos con la EEASA;
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 51 de 62

d) Incumplir con las normas de seguridad en los trabajos; y,

e) Entregar información no fidedigna en las liquidaciones de


proyectos y/o no liquidar a satisfacción de la EEASA y
dentro de los plazos previstos los diseños y obras
contratadas.

Art. 25. Para las infracciones tipificadas en el literal a) del artículo 24, se
establecen las siguientes sanciones:

Primera vez: Cobro de una multa equivalente al 2% del Sueldo


o Salario Básico Unificado, (SBU), establecido en el artículo 117
del Código del Trabajo.

Segunda vez: Suspensión de la calificación otorgada por la


Empresa e inhabilitación por un año para elaborar diseños y/o
construcción de obras eléctricas o civiles para la Empresa, así
como para suscribir contratos con ésta.

Art. 26. Para las infracciones tipificadas en el literal b) del artículo 24, se
establece la suspensión de la calificación otorgada por la EEASA
e inhabilitación por un año para elaborar diseños, construcciones
y entregar obras a la Empresa, así como para suscribir contratos
con ésta.

Art. 27. Para la infracción tipificada en el literal c) del artículo 24, el


profesional o la compañía constructora o consultora, tendrán
una suspensión de la calificación otorgada por la Empresa y la
inhabilitación por un año para suscribir contratos con ésta, sin
perjuicio de lo que establezca el contrato respectivo.

Art. 28. Para la infracción tipificada en el literal d) del artículo 24, se


establecen las siguientes sanciones:

Primera vez: Cobro de una multa equivalente a un SBU

Segunda vez: Cobro de una multa equivalente a dos SBU.

Tercera vez: Suspensión de la calificación otorgada por la


Empresa e inhabilitación por un año para elaborar diseños y/o
construir obras eléctricas a la Empresa, así como para suscribir
contratos con la EEASA, sin perjuicio de lo que establezca el
contrato respectivo.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 52 de 62

Art. 29. Las infracciones tipificadas en el literal e) serán sancionadas con


la no adjudicación de otra obra durante un año, sin perjuicio de
lo que establezca el contrato respectivo

Art. 30. Si como resultado del cometimiento de las infracciones


tipificadas en los literales a) y b) del artículo 24, se produjeren
interrupciones del servicio, la EEASA cobrará además todos los
gastos en que incurra para restablecerlo, esto es energía no
facturada y costos atribuibles al personal y transporte.
Adicionalmente, de ser el caso, el infractor pagará daños y
perjuicios a terceros.

Art. 31. Las jefaturas a cargo de la fiscalización del contrato y


energización de las obras eléctricas, serán responsables de
verificar y tipificar las infracciones e informarán del particular a la
Presidencia Ejecutiva para la aplicación de las sanciones
correspondientes.

Art. 32. Las sanciones establecidas se aplicarán sin perjuicio de iniciar las
acciones legales correspondientes, cuando los hechos
cometidos constituyeren una infracción punible y pesquisable de
oficio.

DISPOSICIONES GENERALES

Primera: La Presidencia Ejecutiva, dispondrá el trámite pertinente


respecto de la recepción, calificación, registro y archivo de la
documentación.

Segunda: Se establece que los anexos Nº. 1a, 1b y 2, forman parte de


este instrumento jurídico.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Hasta el treinta y uno de enero del dos mil ocho, la EEASA podrá aceptar
personal para cortes y reconexiones que no cumplan con el requisito
establecido en el artículo 18 del capítulo V.
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 53 de 62

RAZÓN:

Certificamos que el presente Reglamento fue aprobado por el Directorio


de la Empresa, en sesión efectuada el catorce de junio del dos mil seis.

Ing. _______________________ Ing. Jaime Astudillo Ramírez

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO PRESIDENTE EJECUTIVO


GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 54 de 62

ANEXO 14a

MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN

(Personas Naturales)

Lugar y fecha

Señor

PRESIDENTE EJECUTIVO
EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO RCN SA
Ciudad

De mi consideración:

Yo, ……………………………………………………………....
(Nombres y Apellidos)
Por mis propios derechos declaro y manifiesto mi voluntad de ser
calificado como Proyectista y/o Contratista consultor, para el efecto
acompaño la documentación requerida por la Empresa Eléctrica Ambato
Regional Centro Norte S.A., EEASA. Declaro que he verificado en su
totalidad los requerimientos, por lo cual garantizo la veracidad y exactitud
de las declaraciones y de todos los datos proporcionados en el Anexo Nº 2
y por lo tanto autorizo a que la EEASA las verifique y de encontrar
cualquier falsedad o inexactitud, niegue la presente solicitud o revoque la
calificación.

Tengo pleno conocimiento de que la presentación de los documentos y


formularios para la calificación, no obliga a la EEASA a invitarme a
participar en concursos o adjudicarme contratos.

Atentamente,

……………………….
(Firma solicitante)
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 55 de 62

ANEXO 14b

MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN

(Personas Jurídicas)

Lugar y fecha

Señor

PRESIDENTE EJECUTIVO
EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A.
Ciudad

De mi consideración:

Yo, ……………………………………………………………....
(Nombres y Apellidos)
en calidad de ………………………………………………………………
(Presidente, Gerente, Representante Legal, Persona Natural)
de la compañía ……………………………………………………………………….....
por mis propios derechos declaro y manifiesto mi voluntad de ser
calificado como proyectista y/o contratista. Para este propósito,
acompaño la documentación requerida por la Empresa Eléctrica Ambato
Regional Centro Norte S.A., EEASA. Declaro que he verificado en su
totalidad los requerimientos, por lo cual garantizo la veracidad y exactitud
de las declaraciones y de todos los datos proporcionados en el Anexo Nº 2
y por lo tanto autorizo a que la EEASA las verifique y de encontrar
cualquier falsedad o inexactitud, niegue la presente solicitud o revoque la
calificación.

Tengo pleno conocimiento de que la presentación de los documentos y


formularios para la calificación, no obliga a la EEASA a invitarme a
participar en concursos o adjudicarme contratos.

Atentamente,

……………………….
(Firma solicitante)
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 56 de 62

ANEXO 15
Hoja 1 de 2

FORMULARIO PARA CALIFICACION TECNICA DE


SERVICIOS ELECTRICOS PROFESIONALES

ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE PERSONAL Y EQUIPO

1. NUMERO DE REGISTRO: PROYECTISTA CONSTRUCTOR

2. RAZÓN SOCIAL:

PERSONA NATURAL: NOMBRE:


Nº CEDULA DE CIUDADANÍA:

PERSONA JURÍDICA: RAZÓN SOCIAL:


Nº LUGAR DE RESIDENCIA:
Nº TELF. CELULAR:
EMAIL:

3. REPRESENTANTE LEGAL: (en caso de persona jurídica)

4. REPRESENTANTE TÉCNICO: Nº L.P.:

5. RESIDENTE DE OBRA: Nº L.P.:

6. NOMINA DE PERSONAL TÉCNICO BAJO RELACIÓN DEPENDENCIA

NOMBRE:
TITULO:
POSICIÓN:
# AFILIACIÓN AL IESS:
(Se llenarán las filas que sean necesarias)

7. NOMINA DE PERSONAL DE OBREROS BAJO RELACIÓN DEPENDENCIA

NOMBRE:
TITULO:
POSICIÓN:
# AFILIACIÓN AL IESS:
(Se llenarán las filas que sean necesarias)

8. LISTADO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PROPIAS

NOMBRE:
MATRICULA:
TITULO DE PROPIEDAD:
(Se llenarán las filas que sean necesarias)
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 57 de 62

ANEXO 15
Hoja 2 de 2

9. LISTADO DE EQUIPO A ALQUILARSE

NOMBRE:
MATRICULA:
TITULO DE PROPIEDAD:
(Se llenarán las filas que sean necesarias)

10. LISTADO DE OBRAS EJECUTADAS EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

NOMBRE:
EMPRESA O PROPIETARIO:
MONTO DEL CONTRATO:
FECHA:
(Se llenarán las filas que sean necesarias)

NOTA: se adjuntarán los certificados correspondientes por cada ítem

------------------------------- --------------------------------
FECHA FIRMA RESPONSABLE
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 58 de 62

ANEXO 16

PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE SERVICIO PARCIAL PARA PARTICIÓN O


LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA

PRESIDENCIA EJECUTIVA
DE
EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S. A.
EEASA

CONSIDERANDO

Que, el Reglamento Sustitutivo del Reglamento del Suministro del Servicio


de Electricidad en su artículo 30 establece que es responsabilidad del
urbanizador o constructor la construcción de las redes de distribución
eléctrica y que su operación y mantenimiento estará a cargo del
distribuidor;

Que existen varias solicitudes de copropietarios de predios y edificaciones


de particiones o lotizaciones no consolidadas que requieren que la
Empresa efectúe la infraestructura eléctrica debido a que afrontan
dificultades en concretar de manera conjunta la construcción de la
infraestructura eléctrica de acuerdo a la normativa vigente;

Que los copropietarios de particiones o lotizaciones no consolidadas al


requerir que la Empresa realice la infraestructura eléctrica manifiestan su
disposición de pago por las obras que la Empresa realice para dotarles del
servicio eléctrico, asumiendo el valor económico en forma proporcional al
área del predio de su propiedad;

Que al no estar consolidada la partición o lotización no es equitativo que


el reducido número de interesados que han concretado sus edificaciones
asuman el valor económico total de la construcción de la infraestructura
eléctrica de distribución de la partición o lotización no consolidada;

Que el Municipio de Ambato según La Ordenanza General del Plan de


Ordenamiento Territorial de Ambato de Registro Oficial del 19 de
Diciembre del 2006, determina que para la construcción de la
infraestructura de las redes eléctricas de distribución de una lotización
que, en caso de no existir infraestructura pública, se exigirá al propietario o
promotor, dotar de la misma para el número de lotes propuestos;

Que la misión de la Empresa es dotar el servicio en las mejores condiciones


de calidad y continuidad, para satisfacer las necesidades de los clientes
en su área de concesión, a precios razonables, y contribuir al desarrollo
económico y social; y,
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 59 de 62

Que es necesario regularizar la concesión del servicio que la Empresa ha


suministrado con deficiencias técnicas a varios clientes en calidad de
provisionales desde redes de la Empresa, hasta que se concrete la
consolidación de la partición o lotización no consolidada.

RESUELVE

Expedir el siguiente PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE SERVICIO PARCIAL


PARA PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA en observancia de lo
siguiente:

CAPÍTULO I: DE LA APROBACIÓN

Art. 1.- Ingeniero Eléctrico o en Electricidad colegiado en libre ejercicio de


su profesión como representante técnico del o los propietarios de la
PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA solicitará la factibilidad
parcial para energización de la partición o lotización no consolidada,
mediante comunicación dirigida al Director del Departamento de
Operación y Mantenimiento, adjuntando para el caso del cantón Ambato
la aprobación actualizada de la lotización de acuerdo a lo establecido en
La Ordenanza General del Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato de
Registro Oficial del 19 de Diciembre del 2006 y, para el caso de los otros
cantones de la Provincia de Tungurahua la aprobación actualizada de la
lotización de conformidad a la normativa vigente en el respectivo
municipio.

Art. 2.- Ingeniero Eléctrico o en Electricidad colegiado en libre ejercicio de


su profesión como representante técnico del o los propietarios de la
PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA solicitará la aprobación del
proyecto eléctrico de la totalidad de la lotización, mediante
comunicación dirigida al Director del Departamento de Diseño y
Construcción.

CAPÍTULO II: DE LA CONSTRUCCIÓN

Art.3.- El o los interesados de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO


CONSOLIDADA, mediante comunicación dirigida al Departamento de
Diseño y Construcción solicitarán la construcción eléctrica parcial sobre la
base del proyecto eléctrico aprobado por la Empresa de la totalidad de
la lotización según el Art. 2.

Art. 4.- El Departamento de Diseño y Construcción sobre la base del diseño


aprobado de la totalidad de la lotización, con el propósito de minimizar los
costos y los pagos por parte de los interesados, podrá efectuar la obra
eléctrica en forma parcial, por sí o por medio de Ingeniero Eléctrico o en
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 60 de 62

Electricidad colegiado en libre ejercicio de su profesión, considerando la


factibilidad técnica de ejecución por etapas de la obra eléctrica; por
centros de transformación con redes secundarias y primarias y sus
elementos de protección asociados, adoptando igual criterio para el
Alumbrado Público.

Art. 5.- El Departamento de Diseño y Construcción sobre la base del


presupuesto del diseño aprobado de la totalidad de la lotización
determinado en el Art. 4; calculará a la fecha del pedido de los
interesados, el valor actualizado de la infraestructura eléctrica parcial
requerida, determinará el aporte actualizado de cada interesado como el
valor económico actualizado en forma directamente proporcional al área
del predio de su propiedad respecto al área total de la lotización,
solicitando el cobro al Departamento Comercial de acuerdo a lo
señalado en el Artículo 8.

Art. 6.- El Departamento de Diseño y Construcción por sí o por medio de un


Ingeniero Eléctrico o en Electricidad colegiado en libre ejercicio de su
profesión, construirá de forma parcial las sucesivas etapas de las redes
eléctricas de distribución de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO
CONSOLIDADA de conformidad al diseño aprobado de la totalidad de la
lotización, en concordancia a lo estipulado en el Artículo 4 y Artículo 5.
Art. 7.- Los propietarios de los predios que por no tener edificación al
momento de la construcción parcial de la infraestructura por la Empresa
no se adhirieron al pedido de construcción por la Empresa de la red
eléctrica de distribución de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO
CONSOLIDADA y por razones técnicas no pueden ser suministrados el
servicio de la red de distribución realizada con anterioridad por el
Departamento de Diseño y Construcción o Ingeniero Eléctrico o en
Electricidad colegiado en libre ejercicio de su profesión; mediante
comunicación dirigida a este departamento solicitarán la construcción de
la red de distribución necesaria de acuerdo al diseño de la totalidad de la
lotización aprobado según el Art. 4; previo el pago del aporte económico
actualizado. El valor del aporte económico actualizado será determinado
por el Departamento de Diseño y Construcción, calculado sobre la base
del valor actualizado a la fecha del pedido de los interesados, solicitando
el cobro al Departamento Comercial de acuerdo a lo señalado en el
Artículo 8.

CAPÍTULO III: DEL SUMINISTRO DEL SERVICIO ELÉCTRICO

Art. 8.- El Departamento Comercial para el suministro del servicio eléctrico


a los interesados se encargará del cobro del valor económico actualizado
respectivo calculado por el Departamento de Diseño y Construcción en el
Artículo 5 y el Artículo 7. Los interesados cancelarán dicho valor
económico, en efectivo o previa autorización de la Dirección Comercial
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 61 de 62

hasta un plazo máximo de 1 año con el interés comercial vigente a través


de Cargo Fijo 4. Para un plazo de pago mayor a 1 año se procederá con
la autorización de la Presidencia Ejecutiva.

Art. 9.- Para el suministro del servicio eléctrico, los propietarios de los
predios que por no tener edificación al momento de la construcción
parcial de la infraestructura por parte de la Empresa no se adhirieron al
pedido de construcción por la Empresa de las red eléctrica de distribución
de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA y pueden ser
suministrados el servicio de la red de distribución realizada con
anterioridad por el Departamento de Diseño y Construcción o Ingeniero
Eléctrico o en Electricidad colegiado en libre ejercicio de su profesión,
según lo señalado en el Artículo 5; podrán solicitar el suministro del servicio
al Departamento Comercial previo el pago del aporte económico
correspondiente. El valor del aporte económico será aplicado sobre la
base del valor actualizado determinado por el Departamento Comercial a
la fecha del pedido de los interesados.

CAPÍTULO IV: DE LA FISCALIZACIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN

Art. 10.- El Departamento de Operación y Mantenimiento fiscalizará y


pondrá en operación las redes eléctricas de distribución de la PARTICIÓN
O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA, construidas parcial o totalmente por el
Departamento de Diseño y Construcción o por Ingeniero Eléctrico o en
Electricidad colegiado en libre ejercicio de su profesión; de conformidad
al reglamento vigente de PUESTA EN OPERACIÓN DE OBRAS ELÉCTRICAS
CONSTRUIDAS POR PARTICULARES consignando en el ACTA PARA PUESTA
EN SERVICIO DE REDES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN, sobre la base de lo
estipulado en el Artículo 4 y Artículo 5 respecto a la totalidad o las
sucesivas etapas de construcción realizadas con anterioridad por el
Departamento de Diseño y Construcción o por Ingeniero Eléctrico o en
Electricidad en libre ejercicio de su profesión, hasta la concreción de la
infraestructura total de las redes eléctricas de distribución de la PARTICIÓN
O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA.
CAPÍTULO V: DE LA DOCUMENTACIÓN

Art. 11.- La sección Clientes del Departamento Comercial se encargará de


administrar el expediente comercial de PARTICIONES O LOTIZACIONES NO
CONSOLIDADAS para fines de registro, control, inspecciones de servicio,
cálculo actualizado de los valores económicos correspondientes para dar
atención a los pedidos realizados y pagos respectivos por parte de los
interesados para el suministro del servicio eléctrico.

Art. 12.- El Departamento de Diseño y Construcción se encargará de


administrar el expediente de diseño y construcción de PARTICIONES O
LOTIZACIONES NO CONSOLIDADAS para fines de registro, control, cálculo
GUÍAS DE DISEÑO PARTE I
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Agosto 2011
Página 62 de 62

actualizado de los valores económicos correspondientes para dar


atención a los pedidos realizados y pagos respectivos por parte de los
interesados para la construcción de las redes eléctricas de distribución de
la totalidad o de las sucesivas etapas de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO
CONSOLIDADA.

Art. 13.- El Departamento de Operación y Mantenimiento se encargará de


administrar el expediente de puesta en operación de PARTICIONES O
LOTIZACIONES NO CONSOLIDADAS para fines de registro, control, cálculo
actualizado de valores económicos correspondientes para dar atención a
los pedidos realizados y pagos respectivos por parte de los interesados
para la puesta en operación de las redes eléctricas de distribución de la
totalidad o de las sucesivas etapas de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO
CONSOLIDADA.

Art. 14.- Dentro del proceso de fiscalización de la totalidad o de las


sucesivas etapas de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA,
previo a la puesta en operación de conformidad al reglamento vigente
de PUESTA EN OPERACIÓN DE OBRAS ELÉCTRICAS CONSTRUIDAS POR
PARTICULARES, el Departamento de Operación y Mantenimiento y el
Departamento Comercial de acuerdo a su ámbito de competencia
respecto de las redes eléctricas primarias y secundarias y de acometidas
y medidores; exigirán al Departamento de Diseño y Construcción o al
Ingeniero Eléctrico o en Electricidad colegiado en libre ejercicio de su
profesión que realizó la construcción eléctrica, el cumplimiento de la
georeferenciación en el Sistema Integrado de Distribución-SID.

CAPÍTULO VI: DE LA APLICACIÓN EN DZO-P Y DZO-N

Art. 15.- Para las PARTICIONES O LOTIZACIONES NO CONSOLIDADAS


ubicadas en las Provincias de Pastaza, Morona Santiago y Napo, los
respectivos departamentos DZO-P y DZO-N se encargarán del trámite y
aplicación del presente procedimiento, adaptándolo a su particular
estructura funcional.

Ambato, Febrero 5 de 2007

Ing. Jaime Astudillo


PRESIDENTE EJECUTIVO

También podría gustarte