Está en la página 1de 4

POLITICA ECONOMICA Y

ECONOMÍA MEXICANA

PROFESOR: DR. LORENZO SALGADO


GARCIA

ALUMNO: Horario del curso: lunes y


miércoles (18:00 – 20:00)

201814848

Tarea
La crisis económica vista desde la
economía ecológica, del autor Joan
Martínez

Horario del curso: lunes y miércoles (18:00 –


20:00)
Jose Luis Rivera Reyes
Matricula: 201814848

Tarea

La crisis económica vista desde la economía ecológica del autor Joan


Martínez

No es ninguna novedad que la producción de riqueza trae consigo un deterioro


ambiental, sin embargo, el problema está en que al parecer no estamos
conscientes de la gravedad del asunto, quizá porque no vemos más allá, creyendo
que los recursos naturales aún tienen mucha vida por delante, he escuchado a
personas decir “Cuando eso pase ya ni estaré vivo” haciendo a un lado el
compromiso por detener este deterioro.

En este articulo nos encontramos con críticas a la contabilidad económica,


principalmente porque está haciendo a un lado las perdidas ambientales y no las
está considerando, en otras palabras, se está contabilizando la riqueza que se
crea periodo tras periodo, sin embargo, las pérdidas de los recursos naturales no
están siendo parte de esta contabilidad, pues en el texto se nos explica que el
crecimiento económico “está falsamente medido porque se basa en recursos agotables
infravalorados y en una contaminación a la que no se da valor económico.”.

No nos podemos olvidar del cambio climático, pues también es consecuencia de


las grandes industrias que sin lugar a dudas se enfocan en generar ganancias sin
importar que tanto se esté degradando el planeta; como bien sabemos el 2008
quedo marcado por una crisis inmobiliaria en los estados unidos, pareciera que
hay una relación inversa entre el crecimiento económico y mejoramiento
ambiental, digo esto porque durante este periodo de crisis hubo un consumo
menor de gasolina y por lo tanto también disminuyo la quema de combustibles
fósiles, esto es muy importante porque dichos combustibles son parte esencial
para el empeoramiento del cambio climático, una disminución drástica en distintos
sectores como por ejemplo el automotriz o en la industria de la construcción ha
empeorado cada vez más la situación de la crisis, pero sin lugar a dudas ha
ayudado con el mejoramiento ambiental o en todo caso ha frenado su deterioro.
Jose Luis Rivera Reyes
Matricula: 201814848

El hecho de que con las crisis se mejore la situación ambiental no debería ser una
novedad para nosotros, pues a raíz de la pandemia pudimos notar que sí, hubo
una crisis económica muy fuerte rodeada principalmente de quiebras de empresas
y desempleos, pero destaco mucho la noticia de que la contaminación ambiental
había disminuido bastante, si, en gran parte porque ni siquiera podíamos salir de
casa, pero también podríamos atribuirle esto a que el desempleo y la crisis
económica ya no daban el poder adquisitivo para seguir cargando gasolina por
ejemplo y con esto disminuyendo la quema de dicho combustible, como el propio
Joan Martínez nos dice “Bienvenida sea la crisis económica”.

El deterioro y la contaminación del medio ambiente es un fuerte problema social y


en este texto nos lo explican de una manera muy clara bajo el concepto de
“Ecologismo de los pobres”, esto básicamente hace referencia al motivo del
porque las personas muchas veces protestan incluso al punto de arriesgar sus
vidas con tal de que no se lleven a cabo grandes proyectos, por ejemplo los de las
termoeléctricas, como bien se nos dice en el texto, las protestas no vienen de
ecologistas que luchan por un “futuro verde”, viene de personas que con el
deterioro del medio se deterioran sus vidas, personas que sobreviven gracias a los
terrenos, al agua, a los medios que tienen a su alcance, pero con la contaminación
y el deterioro de estos, ya no tienen recursos para seguir adelante, para muchos
nos sería muy fácil pensar que si se contamina un rio, pues salimos a comprar una
botella de agua, pero para muchas de estas personas no es nada fácil, pues
incluso eso podría ser un lujo para ellos.

Pareciera ser que mientras más se enriquece el mundo, mientras mejoran las
exportaciones, mientras la economía crece, inevitablemente el deterioro ambiental
crecerá con esta, el texto cierra con una reflexión bastante cierta, pues el mundo
estaría mejor con la mitad de personas de las que hay actualmente, sin embargo
eso no sería bueno para la ambición de la economía, pues a menor población,
menos consumo, muchas veces se nos dice que el cambio por un mejor planeta
empieza en las acciones individuales pero en lo partículas pienso que poco o nada
Jose Luis Rivera Reyes
Matricula: 201814848

podemos hacer mientras las gigantes empresas sigan explotando el mundo con la
intención de que crezca su billetera.

También podría gustarte