Está en la página 1de 22

“LA I.E.P.

ANUNCIATA”

TRABAJO MONOGRÁFICO TITULADO:


Las consecuencias irreversibles del cambio climático

Autores: Kevin Saucedo


Camilo Estela

Grado y sección: 5 “B” secundaria

Docente Asesor: Ingrid Paredes

Área Responsable: Comunicación

CHICLAYO
2022
2

DEDICATORIA

A mi familia que es el pilar de mi vida, a quienes me han apoyado en cada paso


que he dado y a quienes agradezco por apoyarme para lograr la culminación de
este trabajo monográfico.
Camilo Estela

A mis amigos y familiares que me apoyan cada día para superarme que son mi
motivación por las cosas que hago día a día.
Kevin Saucedo
3

PRESENTACIÓN
4

TRADUCCIÓN
5

ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN 6

I.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA 6

I.2. Justificación e importancia del estudio 10

I.3. Objetivos 11

I.3.1. Objetivo general: 11

I.3.2. Objetivos específicos: 11

II.MARCO TEORICO 12

II.1. Trabajos previos 12

II.2. Teorías relacionadas al tema 13

II.3. Marco conceptual 14


6

I. INTRODUCCIÓN

I.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

(McMichael, 2003; IPCC, 2014) Nos menciona que el sistema climático mundial es

parte integrante de los complejos procesos que mantienen la vida, pero el incremento

progresivo de la temperatura terrestre está produciendo una interferencia en sus ciclos, y la

actividad económico-social es la principal causa.

El término cambio climático se refiere a cualquier cambio en el clima (promedio o sus

propiedades) a lo largo del tiempo (décadas o más). El cambio climático también es

provocado por causas naturales, como el ajuste del ciclo solar, las erupciones volcánicas o las

actividades humanas, que alteran la composición de la atmósfera global y aumentan la

variabilidad natural del clima (IPCC, 2007, 2014). El cambio climático implica el cambio o la

degradación de los ecosistemas naturales y antropogénicos y es el resultado de la interacción

lenta y compleja de varios factores que influyen en el cambio que son a la vez causa y efecto

(directos e indirectos) y están lejos de ser independientes, pero sinergias ocasionales como y

mejoradas impactos en la salud humana (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático, 1992; Beniston, 2002; Calvo, 2008; Sanchez et al., 2009; Lozano,

2016).
7

A NIVEL INTERNACIONAL

León-Cortés, J. L., Gómez Velasco, A., Sánchez Pérez, H. J., Leal, F. G., & Infante,

F. (2018). Nos mencionan que a nivel internacional los efectos del cambio climático impactan

en la salud humana, pueden ser directos (como consecuencia de temperaturas relativamente

altas o bajas, afectaciones por inundaciones y tormentas) e indirectos (alterando la dinámica

de la transmisión de enfermedades infecciosas, como la disponibilidad y calidad del agua, del

aire, y de los alimentos). Una de las principales amenazas para la biodiversidad (incluida la

especie humana) es el cambio climático global, el cual se define como el resultado de la

alteración de los sistemas biofísicos y ecológicos de la tierra a una escala mundial. La tasa de

calentamiento global en los últimos 50 años (0,13 °C por década) representa casi el doble que

en los últimos 100 años, con temperaturas proyectadas para el Siglo XXI dos o tres veces

mayores que en el Siglo XX (entre 0,3 y 0,4ºC/década)49,50.

Cagua, T. A. C. (2017) en su artículo reflexivo afirma que el cambio climático es una

creciente amenaza para la salud humana, porque aumenta la probabilidad de impactos graves,

generalizados e irreversibles en los determinantes sociales y medioambientales de la salud:

agua potable, aire limpio, alimentos suficientes y una vivienda segura; en especial para los

grupos con mayor vulnerabilidad asociada a otros determinantes sociales como los

demográficos, los socioeconómicos, los políticos y los culturales.


8

A NIVEL NACIONAL

De acuerdo con Tyndall Center (2003), el Perú se encontraría entre los diez países más

vulnerables ante eventos climáticos junto a países como Honduras, Bangladesh y Venezuela.

Esta vulnerabilidad está asociada a la alta dependencia a sectores primarios sensibles al

cambio climático, tales como el agrícola y el pesquero, así como al bajo nivel institucional,

que dificulta la planificación y ejecución de acciones de adaptación concretas.

Barco, D., & Vargas, P. (2010) nos hace saber que en Perú, los principales efectos del

cambio climático se asocian preliminarmente con: a) el retroceso glaciar, b) el aumento de la

frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño y c) la elevación del nivel del mar. En cuanto

al primer efecto, según CONAM (2001) en los últimos 22 a 35 años se ha perdido el 22% de

la superficie glaciar, lo que equivale a 10 años de consumo de agua en Lima. Asimismo, se

proyecta que para el 2025 desaparecerán los glaciares peruanos con una elevación menor a los

5.500 metros sobre el nivel del mar. Este hecho tendría consecuencias negativas sobre la

disponibilidad del agua considerando que la mayor parte de los ríos de la vertiente occidental

de nuestros andes se abastecen del escurrimiento de países de ingresos bajos, que contribuyen

marginalmente a la acumulación de GEI, sufrirán el mayor impacto social del calentamiento

global.” 28 moneda moneda ❙ diagnóstico por infiltración de las zonas altas o por la fusión

del hielo de los glaciares durante el período de estiaje, entre mayo y noviembre. Un continuo

proceso de desglaciación generaría, inicialmente, una mayor circulación del agua en los

cauces alcanzando un máximo de disponibilidad durante los siguientes 25 a 50 años; luego del

cual, se iniciaría una progresiva disminución, agudizando el período de estiaje y en

consecuencia, reduciendo la disponibilidad de agua para consumo humano, procesos

industriales y generación de energía por fuente hidroeléctrica.


9

A NIVEL REGIONAL

Matta Vásquez, C. E. (2016) menciona en su artículo que Lambayeque, es una de las

regiones más vulnerables a la variabilidad climática, por dos razones, la primera es su

situación geográfica, muy cerca al Ecuador, con un clima tropical, haciendo que los aumentos

de las temperaturas pasen el límite de requerimiento de plantas y animales. La segunda razón

es que se encuentra en el litoral costero. Según el informe del departamento turístico de

Lambayeque (2011) periódicamente, cada siete, 10, 15, años se presentan temperaturas

elevadas, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos

Díaz Pérez, C. A. (2019) nos hace saber utilizando información anual desde 1950 a

2013 proporcionada por el Ministerio de Agricultura, y el Senamhi sobre los rendimientos

(kg/ha.) de los cultivos de mango, limón, azúcar y arroz se aplicó un modelo explicativo para

cada uno de los cultivos, indica que los rendimientos de los cultivos estudiados son explicados

por las variables climáticas en un 18% para el mango, 18% para el limón, 42% para el azúcar

y 30% para el arroz. El efecto económico por cambios en la temperatura es negativo en el

cultivo de mango y en el limón y positivo en el cultivo de caña de azúcar y de arroz. Mientras

que los efectos económicos por cambios en la pluviosidad son positivos en el mango y el

arroz y negativos en el limón y el azúcar. Se concluye que los efectos económicos por

cambios en la temperatura son más fuertes que por las lluvias.


10

Justificación e importancia del estudio

Nuestro trabajo consiste en el análisis de las consecuencias irreversibles del cambio

climático, tenemos como objetivo principal dar sintaxis de la investigación, organización y

recopilación de datos de dicho problema que nos ayudarán a describir aquel problema.

Es importante ya que a veces es difícil entender y hablar sobre cambio climático y sus

consecuencias, ya que usualmente tiene un abordaje muy científico y técnico. Esto provoca

que sintamos el tema distante o poco atractivo. Y la sociedad al no informarse correctamente,

tiene un alto porcentaje de que las consecuencias sean catastróficas.

La descripción permite comprender el papel que deben desempeñar las generaciones

futuras frente al cambio climático. La humanidad se enfrenta a un dilema histórico de

trascendencia nunca antes visto en la historia de la humanidad: o sucumbe a reducirse a una

cultura, o supera la crisis climática que amenaza al planeta, pero dice la cultura misma. Los

creadores dicen que estamos hablando de desafíos generacionales y la solución no es el corto

plazo o negociaciones mundiales, sino la posibilidad de construir una cultura completamente

nueva. Como sabemos el cambio climático es una variación constante y permanente en los

patrones globales del clima, sus consecuencias son irreversibles si no se toman las acciones

necesarias y tenemos en cuenta que Latinoamérica es una región rica en biodiversidad, áreas

protegidas y con una matriz eléctrica con fuentes renovables. Sin embargo, también es una

región altamente vulnerable al cambio climático, con fuerte dependencia del agro y del

turismo, amplias zonas inundables y fuertes retos socioeconómicos. Soto-Cevallos, J. A.

(2022). El cambio climático y su efecto en la biodiversidad. Revista de Ciencias

Agropecuarias ALLPA. ISSN: 2600-5883., 5(10), 8-13.


11

Objetivos

Objetivo general:

Describir sobre las consecuencias irreversibles del cambio climático.

Objetivos específicos:

- Investigar sobre las consecuencias irreversibles del cambio climático.

-Recopilar información sobre las consecuencias irreversibles del cambio climático.

-Organizar información sobre las consecuencias irreversibles del cambio climático.

-Establecer conclusiones sobre las consecuencias irreversibles del cambio climático.


12

II.MARCO TEORICO

II.1. Trabajos previos

Cagua, T. A. C. (2017) plantea que el cambio climático es una creciente amenaza para

la salud humana, porque aumenta la probabilidad de impactos irreversibles en los

determinantes sociales y medioambientales de la salud: agua potable, aire limpio, alimentos

suficientes y abrigo adecuado.

Ocampo, O. (2011) plantea que la alteración del ciclo hidrológico por el cambio

climático conlleva impactos tanto en la disponibilidad como en la calidad de los recursos

hídricos.

Acevedo, R. E. N., García, M., & Hernández, H. R. (2016) plantea que el cambio

climático altera a todo el planeta Tierra, pero los países en desarrollo están más expuestos y

no poseen capacidad de resistencia a los riesgos climáticos. Por ejemplo, un aumento en la

temperatura provocaría una disminución constante en el ingreso anual per cápita de entre 4%

y 5%.

Giddens, A., & del Bustillo, F. M. (2010) plantea que la geopolítica se ve afectada por

el cambio climático generando intereses nacionales y problemas de política geoestratégica,

introduce la posibilidad de “guerras climáticas” por recursos clave como es el agua.

Ortiz, R. (2012) plantea que entre los fenómenos más significativos que pueden

presentarse como consecuencia del cambio climático se encuentran las inundaciones, las

sequías, las heladas, las olas de calor, las tormentas de granizo, como así también las

variaciones en el equilibrio entre temperatura y precipitaciones.


13

II.2. Teorías relacionadas al tema

Ballesteros, H. B., & Aristizabal, G. L. (2007) teorizan que la causa del cambio

climático y sus consecuencias irreversibles vienen de las variaciones orbitales.

Variaciones orbitales

A mediados del siglo 19, Croll propuso una teoría astronómica relacionada con las

edades de hielo y los cambios periódicos en la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Las ideas

de Croll fueron refinadas por Milankovitch. La teoría de Milankovitch es el nombre dado a la

teoría astronómica de variaciones del clima e identifica tres tipos de variación orbital:

oblicuidad o inclinación del eje de la Tierra, la precesión de los equinoccios y excentricidad

de la órbita de Tierra alrededor del Sol. Cada variación tiene su periodo de tiempo específico.

a. Oblicuidad. El ángulo entre el plano del Ecuador y él de la órbita de la Tierra

alrededor del Sol es llamado el ángulo de Oblicuidad. Actualmente, el eje de la Tierra está

desviado 23,44 grados con respecto a la vertical; esta desviación fluctúa entre 21,55 y 24,5

grados a lo largo de un periodo de 41.000 años (ver Figura 7) e influye en la distribución

latitudinal de la radiación solar.

La oblicuidad no influye en la cantidad total de radiación solar recibida por la Tierra,

pero afecta la distribución de insolación en el espacio y el tiempo. Al aumentar la oblicuidad,

las estaciones resultan más extremas en ambos hemisferios, con veranos más cálidos e

inviernos más fríos. Por consiguiente, las variaciones en la inclinación axial de la Tierra

afectan el gradiente latitudinal de temperatura. Al aumentar la inclinación, ésta tiene el efecto

de subida en la energía solar anual recibida en las latitudes altas, con una reducción

consecuente del gradiente latitudinal de temperatura. Los cambios en oblicuidad tienen efecto

pequeño en las latitudes bajas.


14

b. Excentricidad. Un segundo factor que acentúa las variaciones entre las estaciones es

la forma de la órbita terrestre alrededor del Sol. Con un período de aproximadamente 100.000

años, la órbita se alarga y acorta, lo que provoca que su elipse sea más excéntrica y luego

retorne a una forma más circular. La excentricidad de la órbita terrestre varía desde el 0,5%,

correspondiente a una órbita prácticamente circular, hasta el 6% en su máxima elongación.

Cuando se alcanza la excentricidad máxima, se intensifican las estaciones en un hemisferio y

se moderan en el otro. Las variaciones de excentricidad influyen en la cantidad total de la

radiación solar en el tope de la atmósfera de la Tierra. Las diferencias extremas de

excentricidad pueden dar lugar a variaciones de aproximadamente 30% en la radiación solar

que pueden ser recibidas entre el perihelio y el afelio.

c. Precesión. El tercer factor es la precesión o bamboleo del eje de rotación de la Tierra

(similar al movimiento de un trompo cuando comienza a perder fuerza), que describe una

circunferencia completa, aproximadamente, cada 23.000 años. La precesión determina si el

verano en un hemisferio dado cae en un punto de la órbita cercano o lejano al Sol. El

resultado de esto es el refuerzo de las estaciones, cuando la máxima inclinación del eje

terrestre coincide con la máxima distancia al Sol. Cuando esos dos factores tienen el mismo

efecto en uno de los hemisferios, se tienen efectos contrarios entre sí en el hemisferio opuesto.
15

Consecuencias del cambio climático

Las consecuencias están afectando procesos naturales vitales. En términos de

ecosistemas, los humedales, por ejemplo, están en riesgo de desaparecer. Otro punto

importante es el aumento de las temperaturas medias y la disminución de las precipitaciones,

lo que crea un caldo de cultivo ideal para los incendios. Aquí hay más consecuencias del

cambio climático:

● Acidificación y contaminación del agua debido a la concentración de dióxido de

carbono en el aire.

● Fenómenos meteorológicos destructivos como huracanes, ciclones, lluvias, sequías

extremas o inundaciones.

● Aumento del nivel del mar y de la temperatura global debido al derretimiento del

hielo.

● La aparición de enfermedades como el dengue y la malaria. Los recursos naturales

necesarios para la vida humana se agotan.


16

II.3. Marco conceptual

II.4. Cambio climático.

“El cambio climático se entiende como el resultado directo del cambio

climático o alterar indirectamente la composición de las actividades humanas en la

atmósfera global, que aumenta la variabilidad natural del clima observado durante

periodos de tiempo comparables. (Organizativo Naciones Unidas, 1992). Este

proceso se debe al aumento de Concentraciones de gases de efecto invernadero

(GEI), por vida en la Tierra, sin embargo, un gran número de ellos produce alta

temperatura y el cambio del clima de la Tierra.

II.5. Variabilidad Climática.

Según el IPCC (2000), este término hace referencia a las variaciones del

estado medio y a otras características estadísticas (desviación típica, sucesos

extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales más amplias

que las de los fenómenos meteorológicos. La variabilidad puede deberse a

procesos internos naturales del sistema climático (variabilidad interna) o a

variaciones del forzamiento externo natural o antropógeno (cambio climático).

II.6. Efecto Invernadero.

El concepto de efecto invernadero se atribuye a un fenómeno natural ciertos

gases que componen la atmósfera terrestre, Retiene parte de la energía liberada por

el suelo debido a su acción Interacción con la radiación solar. Es debido a este

proceso que la tierra mantiene un clima que permita la vida en la Tierra, evitando

las temperaturas extremas: días muy calurosos y noches muy frías.


17

II.7. Efectos del Cambio Climático.

“El cambio climático se entiende como el resultado directo del cambio

climático o alterar indirectamente la composición de las actividades humanas en la

atmósfera global, que aumenta la variabilidad natural del clima observado durante

periodos de tiempo comparables. (Organizativo Naciones Unidas, 1992). Este

proceso se debe al aumento de Concentraciones de gases de efecto invernadero

(GEI), por vida en la Tierra, sin embargo, un gran número de ellos produce alta

temperatura y el cambio del clima de la Tierra.

II.8. Vulnerabilidad climática.

El grado de susceptibilidad o incapacidad del sistema para enfrentar efectos

adversos del cambio climático, especialmente clima y eventos extremos. La

vulnerabilidad dependerá del carácter, la magnitud y el ritmo del cambio climático

al que está expuesto el sistema, y su sensibilidad y adaptabilidad.


18

CONCLUSIONES

El mundo tiene menos de una década para evitar un cambio climático peligroso que

conlleve pérdidas sin precedentes de desarrollo humano.

El cambio climático es una amenaza para la humanidad en su totalidad. Pero, son los

pobres, un sector sin responsabilidad sobre la deuda ecológica que enfrentamos, los que

esperan unos costes humanos más severos e inmediatos.

Se requiere de una ‘solución doble’ que combine la mitigación para limitar el

calentamiento en el siglo XXI a menos de 2 grados centígrados, con el fortalecimiento de la

cooperación internacional en adaptación.

Los resultados nos indican que los rendimientos de los cultivos estudiados son

explicados por las variables climáticas en un 18% para el mango, 18% para el limón, 42%

para el azúcar y 30% para el arroz. El mayor impacto lo realiza la temperatura y en menor

medida el agua.

A largo plazo, el impacto económico proyectado teniendo en cuenta los rendimientos,

los cambios de temperatura y precipitaciones apenas se notan Los cultivos analizados no

cambiarán sustancialmente en los próximos diecisiete años. El pronóstico para el rendimiento

de cada cultivo es tendencia normal a mantener un comportamiento inmóvil, alternando

naturaleza económica.
19

RECOMENDACIONES

Los sectores tanto públicos como privados deberían de hacer alianzas para realizar

programas de información y de investigación para la adaptación del cambio climático. De

modo de incentivar a la mayor investigación de estos temas en nuestro departamento para que

de esta manera prevenir estos problemas del cambio climático.

Como los riesgos ambientales inciden en ecosistemas regionales y sus efectos no

impactan solamente a un país sino a toda una región, hay que promocionar acciones políticas

conjuntas y unificar propuestas regionales de intervención en los fueros internacionales del

Medio Ambiente para posibilitar una solidaridad y responsabilidad compartida.

Desarrollar estudios científicos de los efectos adversos del cambio climático sobre los

diversos ecosistemas del país y de la región, apuntando sus impactos sobre la biodiversidad, la

agricultura y las poblaciones que viven en estos ambientes.

Basado en estos datos científicos y en los conocimientos de los habitantes implicados,

implementar acciones de prevención para minimizar estos efectos adversos.

Como el cultivo del azúcar, es el cultivo más explicado por las variables climáticas

estudiadas, el gobierno debe enfatizar en promover tanto a las empresas privadas y del mismo

gobierno a capacitar sobre el cuidado respectivo sobre este cultivo, con el fin de conservar a

largo plazo este cultivo.


20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cagua, T. A. C. (2017). El cambio climático y sus implicaciones en la salud humana.

Ambiente y Desarrollo, 21(40), 159-170.

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/

20006/15454

León-Cortés, J. L., Gómez Velasco, A., Sánchez Pérez, H. J., Leal, F. G., & Infante, F.

(2018). La salud ambiental: algunas reflexiones en torno a la biodiversidad y al cambio

climático. Rev Enf Emerg, 17(1), 26-36.

http://www.enfermedadesemergentes.com/articulos/a690/ENF2018-17-

01_especial_Sanchez.pdf

Barco, D., & Vargas, P. (2010). El cambio climático y sus efectos en el Perú. Revista

Moneda, (143), 25-29. https://ideas.repec.org/a/rbp/moneda/moneda-143-05.html

Matta Vásquez, C. E. (2016). Análisis económico del cambio climático en los principales

cultivos de la región Lambayeque. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2112

Cruz, Y. Y. P., & Martínez, P. C. C. (2015). Cambio climático: bases científicas y

escepticismo. Cultura Científica y Tecnológica, (46).

http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/174

Martínez, M. F., & Osnaya, P. (2004). Cambio climático: una visión desde México. Instituto

Nacional de Ecología.
21

ANEXOS

Ciclos de Milankovitch y clima terrestre


22

Potenciales impactos del calentamiento en América Latina

25 de octubre de 2022

29 de octubre de 2022

También podría gustarte