Está en la página 1de 140
_PSICOLOGIA Seleccion de textos 2019 INDICE PROGRAMA... INSTRUCCIONES CITEP usipap1 Pelayo Valente, L. (2013) La epstemalogia posivita y su influencia ene nacimiento de la psiclogia sdentifics 17 wnipap2, Preud, S (1973) “Introducciénen Conferencis de Introduccion al pscoandisi, Preud, S.(1976): 20° conferenca (pigs.286-7, 29930, 310,322 329), en Conferencis de Introduccion slam nn 38 woipap3 Watson, J. (1961). ,Que ee conductismot La vieja y la nueva Psicologia en oposicién. En Hl conducts. ‘mo, Buenos Aires Paid. : : uNipaps ‘oer, W. (1972). Pate uipaps Ferrio E(2013) Jean Paget el hombre ysu obra. En Vgencia de Piaget México: Siglo XXL Eltores 87 ‘Vigotsy,L 2009) nstrumento y simbolo enol desartllo de nfo. En El desarrollo de os proesos psicoligicos superiores, Barcelona: Critica. : i 107 UNIDAD Bruner, J. (1991). Actos de Significado, Cap. 1. Madi: Alianza... 9 ir A191) Ogee dela sola Cogn: paradigm sini yproeaniete informacion Los datos contextuales UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CICLO BASICO COMUN [ASIGNATURA: PSICOLOGIA CATEDRA: STASIEJKO CCUATRIMESTRE y ANO:Ano 2019 EQUIPO DOCENTE de las SEDES DE CURSADA:Cudad Universitaria, Paternal, San Miguel y Moreno. | profesora Adjunta Regular Halina Stasigko Profesora Agjunta: Elena Lubidn sJefes de Trabajos Practioos: Feldman, Mariano Pelayo Valente, Loreley | Auxiiares docentes: Basilio, Fernanda Minevitz, Gabriela Padilla, Ramiro Poy, Alejandro Diego Terceiro, Maria Constanza Trejo, Marina ‘Stuchi, Verénica Vals, Miguel Ange! Xantakis, Inés Zelaya, Gloria eer Destinatarios La asignatura Psicologia del Ciclo Basico Comin de la U.B.A. es una materia obigatoria para los estudiantes de las carteras de Psicologia, Terapia Ccupacional, Musicoterapia, Ciencias de la Comunicacién, Trabajo Social, Relaciones de Trabajo y Ciencias de la Educacién y corresponde al primer ciclo del Plan Curricular de sus carreras. Fundamentos del Programa de Psicologia El programa de la asignatura presenta los dversos planteos e investigaciones, {que fueron componiendo el mapa actual de la cencia psicoligica. La Psicologia es una ciencia que ha logrado desarralies relevantes. y signficatvos,que dspone de prestigo y que resulta primordial para la ealzacion de diversaspracticas cultralesaunque esté lejos de ser una disciplina monolica ‘© uncuerpo compacto de conocimientos. DDefinir qué estudia la Psicologia y qué tipo de cienciaes, siempre consttuyé una farea poco sencila ya que, delimitar y defnir la dimension psicoldgica del ser ‘humano nunca obtuvo una respuesta undnime 0 aceptada poralguna mayoria a Jo largo de su historia disciplinar. La ausencia de una tnica definicién acerca de qué debe estuciar la psicologia y cémo debe hacerlo nos acerca a historias de discusiones, revoluciones y desencuentros. El recorrido del programa presenta teorias, modelos y sistemas explicativos con Continuidades y dscontinuidades epistemoldgicas y flosoficas entre si, det ‘mismo modo que una variedad en los modos de concebir cémo se entiende la ‘dimensién humana y la constitucién subjtiva, Propésitos: El presente Programa General de Psicologia, siguendo los objevos y contendos minimos, esta organizado en seis unidades. En la primera Unidad se abordan los fundamentos.antopoligicos, floséicos ‘epistemologicos para ta consrvecén de la clone psicoldgica asi coma Ine maces Conceptualesy metodologicas del pansaminto psicoégice del siglo XIX nla segunda Unidad, et estuaio do Ia actividad psicolgicainconscente como una ruptura con el estudio de la conciencia. La tercera unidad presenta la propuesta del Conducts, como ciencia natural que estuia el comportamiento. La cuata unidad anaiza el fenfoque estructural ce la Psicologia de la Gestalt, cistinquiéndolo de los enfoques ‘lementalstas y asociacionsas, En la Unidad 5 so Yabojan los aportes de Ise Peicologias con enfoques. genelicos y dalctcos, interesadas en el estudio de ‘Sesarfolo eutjelive. Fnalmenta, on la‘unied 6. se presenta e! modelo mecaniita aportado por ta Psicologia Cogntiva de! procesamiento de la informacion y sus revisiones partir de la inclusion de fa dimension cultural para la comprension de la subjetivided humana, Objetivos Generales del Programa ‘Que los cursantes puedan aleanzar a: 41) Comprender Ia emergencia de ta psicologia como discipina cientiica a partir de sus fundamentos filosdfices,antropologicos epistemolgicos. 2) Reffexionar acerca de la relevancia estructurante de la historia cultur €en la consttucion del ser humano, 3) Conocer los postulados basicos de los principales enfoques Contemporneos en Psicologla, 4) Desarrollar formas de aprendizaje colaboratvo entre pares y participative en el grupo clase recuperando consignas de trabajo presencial y de las propuestas disponibles en la plataforma, 5) Desarrollar habidades de alfabetizacién académica en leco-escituray ‘argumentacion. ‘Modalidad de ensofianza Los cursos trabajardn como talleres teérico-practicos con dos encuentros ‘semanales de 2 horas de duracin. Los docentes realizarin propuestas de actividades para la comprension de los Contenides curiculares. Las mismas serén realzadas por los alumnos de ‘manera grupal, en forma presencial yno-presencial, Se realizaran integraciones de las construcciones del conocimiento que realizaron los grupos por medio de sintesis plenarias. Los docentes realizarén explcaciones y aclaracones en la direccién de la construccién del conocimiento conjunt, Entre los recursos a utilizar, se inclye el uso de una plataforma virtual ‘suministrada por el CITEP (Centro de innovacién en tecnologia y pedagogia - hittp:y/eampuscitep.rec.uba.arde la Universidad de Buenos Aires) a efectos de favorecer la interaccién a través de foros de consulta y la realizacién de actividades faciltadoras de la comprensin de los diferentes temas. También, ppodra acceder a recursos tales como Gulas de preguntas, videos y simulacién de parciales y de finales en periados acotados. Formas de Evaluacién y Promocién En los cursos se implementaré una evaluacién permanente del proceso de Participacién y aprenaizaje de cada alumno, ‘Ademas de las actividades aulcas y las propuestas domiilarias, se aplicarén {dos exmenes parciales en los que se evaluaré la capacidad de comprension de los contenidos curicuares, ~Promocién directa dela materia, sin examen fina: ‘Se debera: a) mantener la condicién de alumno regular cumpliendo con la asistencia a clases en un 75%, Boblener la aprobacion de dos exdmenes, patcales con una califcacian promedio de siete (7) punto, ye) realizar las actividades que se propongan en cada curs. Examen final regular ‘Si la calificacién obtenida, promediando lo alcanzado en los dosexamenes parciales, fuese entre cuatro (4) y seis (6) puntos, se deberd pasar a una instancia de evaluacién final en la que se requiere la oblencién de una calficacién minima de cuatro (4) puntos para su aprobacién. = Eximenes libres SS se perdiase la condicién de regulardad por tener menos del 75 por ciento de asistencia ylo por no haber aprobado los exémenes parcales (menos de cuatro (4) puntos de promedio), o no se hubiese cursado la materia existe la posibilidad de inscripcién a la instancia de evaluacién final para rendiila en condicién de bre En este caso, primero se deberd aprobar un examen escito sobre los temas de! ‘programa con una calificacion entred (cuatro) y 10 (puntos) para acceder a una ‘segunda instancia de evaluacién oral (a continuacién del escrito). Si se aprucba la instancia oral, se acredita la asignatura SINTESIS DEL PROGRAMA GENERAL DE PSICOLOGIA Unidad 1: Fundamentos filoséficos, antropolégicos y opistomolégicos de la Psicologia. Controversias en torno a la construccion de la Identidad de la Psicologia como ciencia. Psicoandlisis: el descubrimionto dol inconsciente. Una teoria sobre el psiquismo humano y un método para abordar el Padecimiento animico, ‘Conductismo: Psicologia como ciencia natural que estudia el ‘comportamiento. Unidad 4: La Gestalt: un enfoque estructural y dindmico en Psicologia Uni Enfoques genéticos y dialécticos en Psicologia. Las propuestas de Jean Piaget y de Lev Vigotsky. Unidad 6: Psicologia Cognitiva: el modelo mecanicista de! procesamionto dela informacién, Revisiones y criticas. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA Unidad 4: Fundamentos filos6ficos, antropolégicos y epistemolégicos de la Psicologia. Controversias en torno a la construccién de la Idontidad de la Psicologia como ciencia, Objetivos especificos: ‘Que los cursantes puedan = Entender algunos fundamentos _antropolégicos, floséficos y epistemoligicos para la construccién de la ciencia psicoldgica, + Comprender los reduccionismos y dualismos que diftcutan ubicar al 1 humano como ser histrico-social * Conocer las matrices conceptuales y metodolégicas del pensamiento psicolégico modemo que dieron origen a la produccién cientifica en Psicologia Contenidos: La comprensin del ser humano a partir de la sintesis entre Biologia y Cultura. Analisis flogenético para la comprension del proceso de hhumanizacién y creacién de cultura. Diferencia y arficulacién entre hhominizacion y humanizacin. Las ideas psicoldgicas en el pensamiento filoséfico: desde la anlighedad ‘griega hasta la modemidad, Reflexiones epistemologicas sobre los criterios de cientfcidad del siglo XIX y su andlisis creo en las propuestas del siglo XX. Empiismo y ‘acionalism. Postvismo y lineas ciicas al Positivism. Concepciones reduccionstas y dualstas en el pensamiento psicolégico. El problema de la consideracién de los procesos histéicos y cultuales en la construccién de las Psicologas. psicolagias de la conciencia. La asociaciony el elementalismo, El uso de la inrospeccién experimental La Psicofisica Cldsica, El estudio de la conciencia y de las sensaciones. La Ley de Weber-Fechner La Psicologia psicofsil6gica y la Volkerpsychologo: W. Wundt Bibliografia obligatori ‘Colombo, M. E. (2002). La psicologia y su pluralad. Buenos Aires: EUDEBA. Colombo, M. E. (2012). El problema de la naturaizacién de lo que es histérico. En Colombo, M. E. (Comp) Debates en Psicologia. Buenos Aires: Educando Pelayo Valente, L. (2013) La epistemologia postvsta y su inflencia en et ‘nacimiento dela psicologia cientfica. Ficha intemna de la cétedra ‘Stasieko, H. (2012). El ser humano: defniiones @ hipétesis sobre sus corigenes. En Colombo, M. E. (Comp.) Debetes en Psicologia. ‘Buenos Aires: Edueando. Bibliografia complementaria: Bieger, J. (1973/1995), Psicologia def conducta. Buenos Aires: Pads Boring. E. (1929), Hermann von Helmholtz. En History of experimental Psychology. Cap. 15. Segunda Ediién. Appleton-Centuy Cots, Ine Braunstein, N. (1985). Psicologia, doologa y ciencia. Cap. 2. México: ‘Siglo XX! CCanguihem, G (1968), .Qué es la Psicologia? En Etudes dnistove ot do ‘hiosophve des sciences Pats: Vi CCapartos, A (1984) La psicologiay sus pers, Barcelona: Barcanova, Caparros, (1991). Crsis de” la Psicologia singular 0. plural? ‘apioamaciin a algo mas que un -concopio”historogriio Unwersidad de Barcelona’ Anuano de Psicologia, N°51, 5-20 Cassirer, E. (1984). Antropologia Filosélica. Méxica: Fondo de Cultura Econémica Cole, M. (1996/1999) Psicologia Cultural, Cap. 2. Madrid: Morata, Colombo, M. E. (2003). Reflexiones epistemoligicas. En Eseritos de Psicologia General, Buenos Aires: EUDEBA, Cosnier, J. (1973). La Psicologia cuna ciencia? En Cleves para la Pcie, Irowecin y exp. 1, Barcelona: Los Wes de la rontera Danziger, K. (2006). Estructura social de la experimentacion en Psicologia, Extraido 8 de julio, 2007, de wwu.elseminatio com ar Gareia Vega, L. (1993). Historia de la Psicologia. Madrid: Siglo Veintuno Helmholtz, H. LF. von (1868/1966). Tratado de dplicaisiolégica. En A. ‘Source Book in the History of Psychology. Vol. Il, Sec. 28. Leipzig, Pp. 151-163. Cambridge Mass.: Richard J. Hermstein & Edwin G. Boring, Harvard UniverstyPress. James, W. (1890/1983). Princpios de Pricologia. México: FCE. Lewy Strauss, C. (1986). Las estructuras elementales de parentesco. Madrid: Fondo de Cultura Econémica, Lorez Amaiz, M.; Darin, D.; Rugna, M. & Giuliano, G. (2001), La Integracién’ del primer Museo de la Psicologia Experimental rgentina en la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires: CEP. Miler, G. (1983). Inoduecion. En James, W. (1890/1983), Princpios co Psicologia. México: FCE. Pavlov, |. (1923/1893). Reflejos condicionados @ inhbiciones. Barcelona: Planeta-Agostini Ribot, Th. (1824). Psicologia de fos sentimientos. Madtid: Daniel Joro, Stasicjko, H. (2003). Reflexiones antropologicas. En Escnfos de Psicologia General Buenos Aires: EUDEBA Salle, A. (2008). El espacio epistemoldgico de la Psicologia. EnTemas de Psicologia. Buenos Aires: Proyecto Editorial, ‘Titchener, E. (1898/1907). Elementos de Psicologia, México: Libreria dela ‘Vda. De C. Bouret Wozniak. R. Mente y Cuerpo: De René Descartes a Willams James. Extraido 20 de——snoviembre, «2008, de. ww platea pntic mec. es!~macruz/menteldescartes/ngice him ‘Wundi, W. Elementos de Psicologia fisiolgica. Inoduccién. Ficha 1843. Facultad de Filosofia y Letras. UBA, ‘Wundt, W. (1961). Sobre los métodos en la psicologia, Intraduccién a CContbuciones a la teoria de la percepcién sensoria. En Classics in Psychology, New York: Thorne Shipley. Unidad 2: Psicoandlisis: El descubrimiento del inconsciente. Una teoria sobre el psiqu'smo humano y un método para abordar el adecimiento animico. Objetivos especificos: Que et alumno pueda: + Reflexionar acerca de las condiciones hhistoricas y cientifcas que Permiten la emergencia del concepto freudiano de inconsciente y su valor Consttutivo en el aparato psiquco. ‘= Comprender la concepcién psicoanaltica acerca de los sintomas neurdtioos ‘+ Comprender el concepto de sexualidad para el Psicoandlsis en su relacién con ta organizacién del psiquismo. Contenidos: factor animico. Su incidencia en el padecimiento neurétco. El posicionamientofreudiano en relacién con las ciencias de la época, Las hipétesis fundamentales del psiooandliss sobre el psiqusmo. La importancia de o simbolio, {La construcci6n de la teoria. El inconsciente freudiano: una instancia del aparato psiquico. El sintoma: testimonio simbolico del conficlo psiquco, Defensa y ‘epresion. La concepeion freudiana de la sewvalidad. La disyuncién sexualidad- ‘enitaidad. La sexualdad infantil, Trauma y fantasia, Bibllografia obligator Freud, S. (1973) "Itroduccin’ en Conferoncias de Inroduccié af ‘psicoanélisis. Obras Completas: Sigmund Freud (vo. XV) Buenos Aires. Amorrortu Ediciones (Trabajo original publicado en 1916-17). Freud, S.(1976): 20° conferencia (pgs.286-7, 299-200, 310, 322 y 329), ‘en Conferencias de introduceién al psicoansisis. Obras Completas Sigmund Freud (vol. XV) Buenos Aires. Amorrot Ediciones (Trabajo original publicado en 1916-17) Lubin, E. (2012): El psicoandlsis: el descubrimiento de fo inconscient. En Colombo, ME(Comp.) Debates en Psicologia. Educando, ‘Buenos Aires. Bibliografia complomentaria: ‘Ackemecht, E. (1979). Brove historia de la psiquatia, Buenos Aires: EUDEBA. Freud, S. (1938/1976). Compendia de Psicoanalisis, En Obras complet. ‘Buenos Aires: Amorrortu Freud, S. (1938/1976). El desarrollo de la funcion sexual. En Compendio do Psicoandlsis, Obras Completas. Cap. 3. Buenos Aires: Amorrorty, Freud, S. (1916-1917/1976). Conferencias de introduccion al Psicoanalisis, Conferencia 17, En Obras Completas. Tomo XVI, ‘Buenos Aires: Amorrotu Freud, S. (1916-17/1976). Conferencia 2. La vida sexual humana. En ‘Obras Completas. Conferencias de Introduccién af Psicoandiisis. Part Il Teoria general de las neurosis. Buenos Aires: Amorrot Freud, S. (1912/1976). Notas sobre el concepto de inconsciente en Psicoanalisis. En Obras Completas, Tomo Xil. Buenos Aires: Amorrort, Freud, S. (1901/1976). OWvido de nombres propios. En Psicopatologia de a vida cotidiana, Punto 1, Obras Completas. Tomo Vi. Buenos Aires: Amorrort, Freud, S. (1909/1972). Cinco conferencias. En Obras Completa. ‘Conferencia |. Buenos Aires: Amorrort. Freud, S, (1917/1976). Conferencia 17: El sentido de los sintomas. En ‘Obras Completas. Conferencias de Introduccion al Psicoandiisis. ‘Buenos Aires: Amorrortu Freud, S. (1901). Sobre el sueno, Punto Il. En Obras Completas. Tomo V. ‘Buenos Aires: Amorrortu Foucault, M. (1992). Enfermedad mental y personalidad. Cap. 5. México: Paidos, Topf, J. & Rojo, H. (2000). Psicologia, £1 inconsciente. Buenos Altes: EUDEBA, Unidad 3: Conductismo: Psicologia como ciencia natural que estudia el ‘comportamiento. Objetivos especificos: ‘Que el aiumno pueda: ‘© Entender la propuesta del Conductsmo que ubica a la Psicologia ‘como una ciencia natural del comportamiento, + Conocer los paradigmas experimentales del Conductsmo. ' Reflexionar sobre el reduccionismo ambientalista propuesto por el Conducts, Contenidos: El cuestionamiento a 5 psicologias subjetvistas, La objecién ala nocién de J. Watson, Bisqueda de un objeto de ‘estudio para fundar una Psicologia de lo observable. Las formulaciones basicas: el modelo E-R. El Conductismo de B. Skinner. Condicionamiento respondiente y condicionamiento operante. Reforzamientos postvos y negatvos. Bibliografia obligatoria: Curone, G. (2012). La Psicologia Conductsta.En Debates en Psicologia. ‘Buenos Aires: Educando. Watson, J (1961). {Qué es’ el conductismo? La vieja y la nueva Psicologia en oposicion. En EI conductismo. Buenos Aires: Paid. Bibliografia complementaria: ‘Tolman, E. (1958). Una nueva formula para el conductsmo. En Behavior ‘and Psychological Man. Cap. | Univesity of California Press. ‘Tolman, E. Conduetismo molar e intencional, En Marx, M. (Comp.), The Psychological Theory, Cap. XI. Nueva York: Me Millan. Skinner, B. (1847/1986). Sobre e/ conductismo. Barcelona: Planeta ‘Agostini ‘Skinner, B. (1872/1975). Registro acumulatvo, Barcelona: Fontaneli Topf, J (2000). Psicologia. Desarrllos en elEstudio de la Conducta Humana. Buenos Aires: EUDEBA, ‘Vigotsty, L (1824/1991). Metodologia. de la investigacién en reflexologia 'y” psleologia. (Conferencia en Il Congreso nacional de Peiconeurologia en Leningrado el 6/01/1924) En Obras Escogides, ‘Tomo | Madra: Aprendizaje Visor. Vigotsky, L. (1825/1981). La conciencia como problema de la psicologia ‘del comportamiente. En Obras Escogidas. Tomo |. Madrid ‘Apendizaje Visor. La Gestalt: un enfoque estructural y dindmico en Psicologia. Objetivos especiticos: ‘Que el alurnno pueda ‘= Analizar los cuestionamientos hacia los enfoques asociacionistas en Psicologia = Conocer los principales desarrollos de los enfoques estructurales en Psicologia. Contenidos: El cuestionamiento al elementalismo asociacionsta de las Psicologia. La cualidad de la totalidad, Comprensién del enfoque estructural y dindmico en Psicologia ‘Aportes de M. Wertheimer, K. Koffka y W. Kahler Elestudio de is fenémenos perceptive. o Bibliogratia Obligatora: Kohler, W. (1872). Psicologia do la Forma, Madrid: Biblioteca Nueva, resentacién y Capitulo 1 Stasiefko, H. (2000). ‘La Psicologia de la Gestalt. EnPsicologia. La ‘actividad mental, Buenos Aires: EUDEBA, Bibliografia complementaria: Buhler. K. (1962). Psicologia dela Forma. Madrid: Morata Koffka, K. (1953). Principios de Psicologia de la Forma. Buenos Aires: Paidos, Kohler, W. (1921/1989). Experimentos sobre Ia intelgencia de los ‘chimpancés. Introduccion y Conclustén. Madrid: Debate Lewin, K. (1920). Dindmica de fa personalidad. Madrid: Morata Lewin, K. (1958). Teoria del campo y experimentacion en psicologia ‘Social. En Boletn de! Instituto de Sociologia. Cuademo 10-Pp. 111- 142. Tomo XI-1958, Facultad de Filosofia y Letras, UBA. ‘Sambrin, M. (1986). La Psicologia de la Gestalt. Enlegrenzi, P., Historia {do la Psicologia, Cap. V. Barcelona. Herder Vigotsky, L. (1926/1991). Sobre el articulo de K. Koff “La introspeccion y ‘el método de la psicolagia’. A modo de intoduccién, En Obras Escagidas. Tomo |. Madrid: Aprendizaje Visor. Vigotsky, L. (1930/1991), Prélogo a la edie rusa del libro de W. Kohler ‘Investigaciones sobre la inteligencia de los monos antropoides’ En Obras Escogidas. Tome |. Madrid: Aprendizaje Visor. Unidad 5: Enfoques gonéticos y dialécticos en Psicologia: las propuestas de Jean Piaget y de Lev Vigotsky Objetivos especticos: ‘Que el alurmne pueda + Comprender las propuestas de fos enfoques expicatvos genéticas en Psicologia. + Disciminar las metodolegias clalécticas de otras formas ‘metodolégicas de causaliad linea. Contenidos: El enfoque estructuralista genético de Jean Piaget. Epistemologia y Psicologia Genética. Concepto de estructura, equlbrio y genesis. El sujeto epistémico. El concepto de inteigencia como proceso de adaptacién. Conceptos de asimilacion, acomodacién y equiibio. Factores del desarrollo cognoscitvo La Psicologia Histérico-cultural de Lev Vigotsky. Elconcepto de actividad mediada por instrumentos culturales Herramienta y signo, HL Origenes sociales de las funciones psicolégicas superiores, Doble formaciin de las funciones psicoligicas superiores. Bibliografiaobligatoria: Colombo, ME. (2000). La Psicologia Mistérico-Cultual. En Psicologia. Le ‘actividad mental Buenos Aires: EUDEBA, Colombo, M. E. (2000). La Psicologia Genética. En Psicologia. La ‘actividad mental Buenos Aires: EUDEBA. Ferreiro, E. (2013). Jean Piaget: el hombre y su obra. En Vigencia de Piaget. México: Siglo XXI Edtores. Vigotsky, L. (2009). Intrumento y simbolo en el desarolo del nino, En E desarralo de los procesos psicolégicas suporares. Barcelona: Critica Bibliogratia complomentaria: Luria, A. (1987). Desarrollo histérco de los procesos cognitivas. Madrid Al Piaget, J. (1973). El tiompo y el desarrollo intelectual del no. En Estudios de Psicologia Genética. Buenos Aires: Emect. Piaget, J. (1873). Estudios de Psicologia Genética, Buenos Aires: Emecé. Piaget, J. (1974). El caiterto moral ene! nfo. Barcelona: Fontanela Vigotsky, L. (1828/1998). EI problema del desarrollo cutural del nifo. En El dosarrole cultural del nfo, Buenos Aires: Almagesto, Vigotsky, L. (2008). EI desarolo de los procesos psicolégicos superiores, Barcelona: Critica Vigotsky, L. (1991). Obras escogidas. Madiid: Aprendizaje Visor. Unidad 6; Psicologia Cognitiva: ol modelo mocanicista de! procesamiento de la informacién, Revisiones y criticas. Objetivos especificos: Que e' alumno pueda: + Comprender la crisis del modelo conductista, + Reflexionar acerca del reduccionismo mecanicista presente en el ‘nicleo duro de a psicologia del procesamiento de la informacién, ‘+ Diferenciar la actividad mental como procesamiento de informacién y ‘como elaboracién de signficados sociaimente compatidos. + Comprender la importancia de la recuperacién de las condiciones histéricas para el estudio psicoldgico del ser humano como sujeto social Contenidas: La emergencia de ta Psicologia Cognitva a partir do la crisis dol Conductisme a La “revolucién® cognitva. Ciencia cognitva y Psicologia Cognitva Intetigencia artificial, Los aportes.extradisciplinarios. La revolucién cietifico-tecnologica Cibernética, Teoria de la informacién y de la comunicacion, Picolinghistica. Modelos del procesamiento dela informacién y conexionista. La ecuacién ‘mente-computadora. La ecuacién mente-cerebro. La Revolucion Cognitva y la deshumanizacion del concepto de “mente. El concepto de informacién y su diferencia con el significado, Bibliografa obligatoria: Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Cap. 1. Madrid: Alianza Riviere, A. (1991) Origenes istéricos de la. Psicologia Cognitva ;paradigma simboico y procesamiento de la informacion. Anuario de Pricologiat991, n°51, 129-155, Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona Stasiejko, H. (2000), La Psicologia Cognitva. En Psicologia. La actividad ‘mental, Buenos Aires: EUDEBA. Bibtiografia complementaria: ‘Adrover, F. & Duarte, A, (2000/2001). La integracion ene psicologia cognitiva y neurociencias: una necesidad reciproca, En Subjtividad y procesos cognitvos, Buenos Aites: UCES. Bruner, J. (1986/2001). Realidad mental y mundos posibles, Barcelona Gedisa Bruner, J. (1997). La educacién, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor Cartetero, M. (1997) Intoduccién a la Psicologia Cogniiva. Buenos Aires: ‘Aique. Cole, M. (1996/1999). Psicologia Cultural. Madiid: Morata Duarte, A. (2000). ‘Una visién cognitva de ta mente: Problemas, ‘evidencias experimentales y eotizaciones. Ficha 044-003, Facultad de Psicologia, UBA. Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de fa mente. Barcelona: Paidés. Gonzalez Rey, F. (2002). Sujeto y subjetvidad. Une eproximacién hist6rico-cultural. México: Thomson Editores. Pozo, J. |. (2001). Humana mente, EI mundo, la conciencia y la came, Madrid: Morata, ‘Sebastian, M. V. (Comp) (1983). Lecturas de psicologla de la memoria Madrid: Alianza, Wertsch, J. (1991). Voces de la Mente. Madrid: Visor. Wertsch, J. (1999). La mente en Accién, Buenos Aires: Aique. eb ENTORNO VIRTUAL Ciclo Basico Comin - PSICOLOGIA - Catedra Stasiejko - Colombo. 2Cual es el objetivo de ifiaiblatafoinna viralehlUna cursada peesoncial? .Qué ppodes encontrar? La cétedra ha generado, en el marco del Centr de Innovacin en tecnologia y pedagogla dela UBA, una propuesta de contenides vituales para acompafarios ena cursada de ‘modaldad presencial El objetivo es doble: por un lado, acercarles a nuestros estudantes luna cantidad de recursos que permiten potenciar el aprendizae y, por oto, la posbildad de una interacién y comunicacin entre Ia cétedray los cusantes, via e-ma, comunicaciones, foros, etc Alrecorrer a propuesta lo que vas a encontrar es: = Informacién general: cronograma de clases, fechas y lugares de exmenes, ‘programa de ia materia, conciciones de regularidady promocién, actividades de extensién, ~ Contenido tematico:ejes centrales de cada unidad ‘sintesis de los textos ‘uias de preguntas acerca de cada texto bibfograia complementaria recursos audiovisuales ‘actividades de aricuacion = Evaluaciones: autotest y autoevaluacién para practcas previa alos eximenes parciales ‘rdctica mitiple choice previa alos exémenes finales = Comunicacién: pubicacién de novedades (suspensién de clases, nuevas publicaciones, fechas, horaros, etc.) correos electrnicos dela cétedra 0 del docente foros encuestas Es importante para que se cumplan estos objetivos que todos ls cursantes dela materia s3¢ regstren en la plataforma. Es un procedimiento sencilo para el cual se presenta a continuaeién un instuctvo, a 10 IN /EZ Enird en la pigina de registracin de la plataforma vitual: hip /eampuscitep rec uba.ar y seul los pasos que detalamos a continuacion: 1 2 is n [ABRIR LA PAGINA de! Citop PRESIONAR EN ‘ENTRAR’, arriba ala dorocha, CClickear en CREAR UNA CUENTA. Te solicitaran un nombre de usuario y una ‘contraseria personal. LUEGO DE INGRESAR AL CAMPUS CON TUS DATOS PERSONALES, TENES QUE IR.A CBC y, entre los cursos que se despliogan, soleccionar: PSICOLOGIA, STASIEJKO. ter. Cuatrimestro 2018 PARA ACEPTARTE COMO MIEMBRO DEL GRUPO, TE SOLICITARA UNA CLAVE DEL CURSO. La clave que tenés que introducir es: freud. Una vez en nuestro curso, encontraras todas las opciones antes ‘mencionadas que serin un soporte de la cursada. Hay un foro desde el cual odes comunicarte con los integrantes de la citedra ‘Cualqulor inconvenionte quo se te presonte, podes escribirnos ala casila de ‘correo: loreleypelayo@amallcom UNIDAD | 0 a! nacimlonto de. Pelayo Valente, Loeiey Introduceién La cloncia, tal como la conocemos hy, os producto do un largo desarrollo. ‘dol conocimiento humane. Todos los pueblos desarolaron clstnios ‘modos de saberos sobre ol mundo y sobre si mismos: mitos, leyenda, flosofa, religién y ciencia son diversas estructuras de saber que, segin Ccontextos y momentos histércos, tuvieren el poder sufiiente para ser considerados modos vidos de dar respuesta a las preocupaciones de cada puedo, Segin los historiadores, el comierzo exacto de la ciencia es indeterminabie; peco tal como la canecemes hey, la elencia en su etapa moderna, tuvo lugar cuando se descubrié la relaclén par la cual clertos fenémenos son causa de otros -que son su efecto, en términos cbservables, bjetivos. Este momento se ubiea en Europa eccidenta entre 41600 y 1700, cuando la clenca, hasta entonces estrechamente igada @ la fiosotla, deja de ser una actividad asenciaimenta reflexiva acerca el ‘mundo, para converse on el fundamento del avance técnica y tecnolégica' caracteristico del mundo moderna. A partir de entonces la ‘actividad cognosciva se convierts en un génera de ocupacién espectco de detorminadas personas ~os cientifieos- dentro de un grupo social mas ample. ‘marcato: Yanna re le aetna ests mas cans igh srs i 8 Sica aneornason coe noc, (Cw dla Reve Maura as are ek ‘rch AGED sopamarcisenb Ls Pare, Co), 7 Las clencias naturales fueron las primeras en consolderse ciencias ‘experimertales orentadas a descubrir as leyes que rigen fos fenémenos 4 la naturaleza; en este marco, ia cbsorvacén y ol registro do datos £0 constluyeron en la actividad principal del cientiico. En cambio, Ins ‘encias sociales, Humenistcas y/o espiruales tarderon més tiempo en constiuirse an clencias Independientes dol campo de la fiosotia. Por ‘lem, la psicologia se consttuye como ciencia experimental en el af 1878, a partir de la creacion dal primer laboratrio experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania. Su fundador fue Wihelm Wundt Mito, fllosofa yciencia En st onigen, la clencia ora ol saber de los relatos miicos sobre el ergen dol mundo y del hombre, En palabras de Juan Samaje?, lo relatos micas “a. han sido condlciones esenciales para la existencia misma de ius comunidades humanas en sus iniios. Aunque su contenido parazca ‘lagado de imAgenes y sucosos fantasiosos, alojados de toda raaltad, lo Glrto os que con tales fantasies fos miembros de las comunidades simbolzaron efleazmente la realiéed de sus vinculos y de sus historias Tormativas. Al crear esas fantastas comunes, ls inaviduos primitives 80 crearon @ ef mismos como miembros de une comunidad quo se hacia ‘fectivamente real en Ia reunién de todos os ereyentes que comulgaban ‘9n 8508 mitos” Eno los siglos V y VI 2.C., miontras los mitos segulan Influyéndose ‘mutvamante, nace una nuova forma de saber basada en el uso de la +az5n, lo cual implies la Implamantacion de fuertes poderes de abstraccién para la expleacién 6 las causas universalas del cosmos y del Rombre sin ‘recur fuerzas sobrenaturles. Este largo proceso se caracterzd por la susttuciéa de una acoptaclén conlada do los relatos miicos por una * sang, sun Se cena enc yi sac Para pra ria spss oe ‘ehtsal bt nse vette ena las mateméticas, la tice y tos ofa de tipo explcativa, es deci, ge En la ép0ca mecieval, en cambio, la Iglesia ‘uptura entre la antigua flosota y la religion: so Solo proviene por ‘revelaci, através de laf, {ed9 otro camino de acercamiento @ la vedad sabeo sl mune y ol eee hhumano. Ciencia, en este context, fue considerada solo aquella cue ce ‘2cupa de ls objetos supremos, Asi, a Teologia (que ee ocupaba de Dos) pasa a sor la ciencia superior la Flosofia, como saber de io elemonion {ue conferman Ia obra divna, fue considereda en segunde luger despube 4e la Teologia. Y por ultimo, so ubloaban las ates ibraies (lamadee act las matomdticas, ia geometria, la astronomia, etc) En este cantata, todo ‘2quello no alineado con los dogmas del pensamiento relgioso fue ‘consierade por los tedlogos como subversive y hereje, condenando 2 ncargé de produc una sostione que la verdad rechazando de este modo 18 eit aquelios que los sostenian, Las condenes a Giordano Bruno ya g Gale dan testimanio de elo. a Entre los siglos XIV y XVI muchos cambios transformaron la occidental, ene otros, ol desarrolo de las cludades y of Distntos figsoios comenzaron a. poner en entedicho muehas weg, creencis radionales, dando luge a un largo proceso que tenara bases de lo que luego recbiria ef nombre de Mocernidad a Moderigad puede enenderse como un proceeo hiica aun ri, cambios en diversas esfras; cultural, en ls valores y las Geencan le ecoramia yl polic (captaiemo y cada de os impedes abet Uno de los rasgos que la distnguen es el desarrollo de un ty pansamiento denominado secular, término que alude al proceso port ‘lento orden de representaciones que ancontraban sulegimidedy toes fn un ordenamiento reigioso (en cual Dios era el punto moan, verdad), son reemplazados por valores y representaciones secures ect, que no tienen ralzreigiosa, sino que se sustentan en las vectdeey ‘en as instuciones construidas por los hombres. Hacia fines de! siglo XVI dos figuras sobresalen en campo i pensamianto floséfice: René Descertes* y Francis Bacon’. © pines ‘representa ef movimiento por el cual ol hombre pasa a buscar its vecaon yates Fach, ater ne a ate Prien cm necenis ce ala’ rhs co samareot tat 2 tty ts hf, conned pda ere 8 nl ino ue ceria ora ceo eer simone cares ‘0 ya en la palabra de Dios y las sagradas escrturas, sino on su propia tazén y conocimisnto de la naturaleza. Descartes propuso que en el camino a la verdad hay que ocuparse solo de objetos sobre los cuales pueda lograrse una cortdumbre simiar a las demostrciones de la aritmética y la geomet, poniendo de este modo el acento en la Certidumbre de las materndlcas como ciencia suprema. A partir de estas elaboraciones, Descartes es considerado el padre del racionalsmo mocema Por su parte, Bacon ~en contra el método dogmtico del pensamlonto Feligioso medieval descrito anteriormente- sostwo ta auloddad do la ‘experiencia yl experimento, junto a la induceién y la. minuciosa ‘observacién, como el camino hacia una base sdlde para las ideas verdaderas.” £1 razonamiento inductivo (contrario al. razonamiento {deductive puro, propio del pensamiento dogmtice reigioso), °8 un tpe de razonamiento pot el cual de la observacién sistemdtica y regular do hechos particulares se pasa @ una generaizacién, es dectr, ala expresion do una ley universal. Nace con este pensadar la cortente empinsta, contvaria @ los plentsos del racionalismo de Descares, si bien ambos ensadores son expresién de la ruptura con el saber eclsidstico y ol dogma reigoso. En el siglo XVI, Locke’, en continuidad con el pensamiento empirsta de ‘Bacon, hizo hincapié en la Importancia dela experiencia de los sentidos en la busqueda del conocimiento (en oposicién a la eepeculacén intuitive y a |a deduccién, propia del pensamiento critana). Afrmaba que la mente de tuna persona en el momento del nacimionto 8s como una tabula rasa, una hnojaen blanco sobre la que la experiencia Imprime el conocimiento. La propuesta fundamental del empirismo es que todo conacimienta debe {ea 6a, ata, ronda nto mga oe ma 19 provenir de los sentdos; el hombre puede nacer con la capacidad para ‘acquit conocimientos, pero todo lo que concce proviene de su experiencia Por su parte, Hume, infuse por la tosis ompiristas de Locke, sostuvo ue las ideas son coplas pasivas del mundo, por lo que la conciencia hhumana se constluye en refejo pasivo de jo real, el humano seria ast un pasivo captador de impresiongs sensoriales. Por su parte, la razén y los Iuicios racionales son tan tio asociaciones habiuales de dferentes ‘Sensaciones 0 experiencies (asociacionismo): si las sensaciones se Producen Juntas con suflcionto frecuencia, una sola de ellas puede provecar el recuerdo de las otras. Por ejemplo, el significado de una palabra seria la suma total de ideas ascciadas que son evocadk pronuneiar @ jer esa palabra, En el siglo XVIl, Kant presenta una sintesis diaéctca entre estas dos postures: racionaismo (el orgen de la verdad absoluta puede encontarse fn el uso exclusiva de la razén) vs. Empirismo (el organ del conacimianto y do las ideas se encuerira enla experiencia directa con ol mundo} SI bien Kant estaba de acuerdo con los emplrstas en que los Conodimiontos sobre el mundo provienen de las parcopciones, cela que no menos importants era el lugar de la razén, dado que para que ese proceso de conccimlanto empiric se produzca, 9s esancial el aporta de la misma, Hay ciertas condiciones en la mento humana que posibiltan of conocimiento emprico del hombre: las categories tempo y espacio que Permiten percibir los fenémenos témporo-espacialmente, o la idea de “Devoe 71 17E Rls pe mts rasan tetas gi: te ‘sisngornc Serio ergo eer nee ue err omar magne ‘rornnsfeaones Sones wes) "rman Ka 721900 es smn es aac trace no dn paar ‘toiyrtn dla oops nosey cs esta sive Etc pre carp Se Sere anes mr, eigany ha ‘causalidad que pormite relacionar un fenémeno como causa de oto. Estas ‘categorlas son aportadas por la mente, en tanto no se encuenivan en la realidad misma y son anteriores @ la exceriencia. Ei tempo, el espacio y la ‘causalidad son cualidades de nuestra raz6n y no del univers, Estas transformaciones on el émbto del pensamiento flossico fueron ‘acompaftadas por otras en el orden del arte y ia cura, Por ejemplo, para ‘mencionar algunas de las mismas, en Ital, ents los siglos XV y XVI, surge un movimiento denominado Renacimlento que se caracerizb por fetomar clertoe elementos de la cultura citsica grega, 0 cual provocd la reactivacién del conocimiento y el progreso tras slgls de predominio de un tipo de mentaidad dogmética medieval. Esta nueva etapa planteb una ‘nueva forma de ver el mundo y al ser humane, a interés por las ate, Ja poltca y las clencia En Francia y en Inglaterra (desde fines del sigio XVII hasta fos primeros| afios del siglo XIX) surge otre movimiento importante tamado llustacisn; 2 trata también de un movimiento inelectual con una deciarada fralad de disipar el oscurantismo medieval mediante las ‘uces de la razbn’ Motivo por el cual el siglo XVIII es conocido come el Siglo de is Luces os Pensadores de la lustracién sostenian que la razin humana podia combatir la ignorancia, la supersticion y la tania 2 partr del uso de la razén, [A part de este ampli proceso de secularizacién, en eccidente so marca luna separacion entre los distintes érdenes relgioa, polio, estéico y ‘moral. Junto @ los procesos que dervaron en la Revolucién Industrial y a la Revolucién Francesa, on ol siglo XVI, quedaron sentades las condiciones para que la ciencia so convitiera en un factor activo de la produccién, pasando a ser su objetivo la transformacion dela naturaleza, Spencers a St Mata a Lape ee 2 20 “Con ef paso de! mito a logos, so dj atrés... Ia primacte de fa verdad tradletonal en beneficio de la verdad racional de la Filosofia y de sus grandes socios: la Malemétca y la ‘Astronomia, epicades al vasto campo de las mensuraciones, y la adminisacién de los olelos productivs agrarios. Con el 'pa20 dela Filosofia a las clencias positivas, e deja ahora aie [a primacta do la verdad racional... en beneficio de la verdad ‘experimental de fa Mectnica y as restantos Ciencias Naturales ‘quo 89 Tuoron sumando graduaimente, @ medida quo s2 ‘ampliaba el campo de eploacién de la revolucién Industral y do [a ampliacisn de ls clos productivos del captallsmo. Es doct, ‘et reinade de la verdad racional y de! método espoculatvo fue fsusttuldo pore) de la verdad experimental... Le clencie ‘experimental rompe con el primade del método especulativa ‘subordinéndolo a fa generacion de nuevo conacimiento ‘mediante Ia obsorvacién activa y productive.” (Samaje, Juan: ‘Sobre la clonci, la técnica y la sociedad, Pare pensar Is nuova agenda doa educacién——_suparioe itp revstacdytuner.eduarspanishidocurentos_oning_ ‘spanish htm) El avance centifco producti, bajo este nuevo paradigma, ol svarce y progreso indofnide de a sociedad, CCaracteristicas de la clencia moderna ‘Se antonde por ‘clancias modemas’ aquelias disciptinas que logravon ale largo do. su historia constituirse en un conjnto de conodimante sisiométicos (leyes y principios gonerales), obtonidos meciaris i ‘bservacio, la experimentacion y el razonamianto ‘Como se mencioné en la nvoducclén, la Psicologia, como el rsio dot discipinas, nace como ciencia modems, experimental, al lograr unt ruptura con ol campo de la Filosofia, respecto -prncpalments- sus Las caractersticas que iferencian la clencla de la fiosofie se correspenden sobreodo alos maces ls nes que persguan cad une 4d alles y no tanto a los objeos @ los que se abocan, Un sistema foséfico apunta a teorzar sobre el unverso, el conosimianto, los cusrpos celestiaes, la conclencia, etc, en tanto las diferentes clencias rmedernas van a arrogarse el estudio parcial da cada uno de esos objetos. En cuanto a sus objetivos, la flosotainterta ser una concepcién racional sobre el universo y la vida, que aspira a la verdad total y a la sintesis Universal del conocimiento, mientras que la ciencia comporta conocimientas espectices, recortados de su objeto de estudio. Para las clencas ia leyes universaies, las generalizaciones y las verdades son su ‘bjetvo, para Ie flosofie, las preguntas son mds esenciales qua las respuosias. La flosofia utiiza come método le reflexién, la especulacién y la introspeccién: por su parte, la clencia utliza métodos objets y ‘experimentales. En tanto la ‘primera necesita demostar con métodos lealeos la conerencia Interna de su sistoma, ol cleo one que demostrar con evidencla emplrica sus conacimientos. En sintess, la ciencia busca observar los hechos, registrar datos eurgidos ‘0 experiencies controladas, encontrar causes de los hechos, generaizar Fesutados y llegar a descubri as leyes Generales que rigen los fenémenos dela cealad Una de las formas que adopté la cloncia modema, especialmente las cloncias naturals, fue la de provocar los fonémenos a voluntad, 6s dec, efectuando excerimentos muy controlados en laboratoros ereados a tales fines. “A partr de entonces, le flosofia se ocupard de los problemas de Jundamentacion de fos concepios... y quedaré reservado pars la cienca I slaboracién de teorias que pueden explcar los fenémenos ‘iaturales” (dias, S: Construcciones en Psicologia, Proyecto Editorial, 2008) I po de razonamiento vaiéo para ol avance del conocimiento cientico fen sus crigenes fue el inductor a partir ce la observacién experimental en 1 marco del laboratora, ls clentices comenzaron a reproducir, observa, medi, cuantflear, los fenémenos de Ja naturaleza para generalzar y conatiuirleyes univarsales que permilan explicar las regularidades de la aturaleza, ——— SS | riers yl ies ue arp aa _|epetioon torah acto | rd lyases unvera!| Go eta, |Get conocer ‘Teotaa sobre al universe, af conocimiento, los cuerpos celestiales, a conciencia, etc, ‘Se aboos al estudio parcial de cada ‘uno de e808 objetos. Takodos objetvos y experimental Uso do laboratories; control de la experimentacion. | | Sas mtiodos son ia rain, Te ‘especuiacion y la itrospeccién | pura | Dabe damostrar con métodos | Tione que demoetrar con evidondia | logis la coherencia interna de su | emptica sus conocimientos. sistema, Las preguntas son més esoncial que las respuestas busca observar los hechos, registrar datos eurgidos de expariencias controladas, buscar causas de los hechos, generaizar resultados y llegar a descubrr as leyes generales que rigen los fenémenos ola reslidaa 24 _os_—_—Ssas ltt En tanto las ciencias naturales tuvioron a lo largo de los siglos XVII y XIX un amplio desarrollo como cienclas experimentales, las cencias sociales, fen cambio, tardaron mucho mas tiempo en desprenderee de la flosota, Surgimiento de las ciencias sociales bajo la hegemonia del Positivismo Comte" fue et primero que hizo extensive los principios de las clenclas Naturales a'las discipinas sociales. Afimé que el conocimiento s6io so deriva de fencia emplrica y que, on este sentido, las cencias sociales son afines a las clencias naturales. Su concepclén sobre ot cconecimiento no acepta otra realidad quo la de los hechos y no investiga ‘otra cosa que las relaciones entre los hechos. Las dlecipinas sociales, para generar conocimiento objtivo y verdadero, deben asemejarse en sus Dlanteos y métodos a las clencias naturales. ‘Segin Comte, todo desarrollo y avance en la sociedad humana depende fn tltima instancia del desarrollo clentiico; I Adclao de la historia general de la especie humana. En este sentido, describe el desarrollo dol pensamienio humano divdiéndolo en tres estados: Primer estado, ‘teolégico’,caracterizado por la busqueda de causas primeras; 2. Segundo estado, ‘metaficice’, buscando las causes abetracia; y 3 Tercer estado, ‘positive’, en el cual lo que se busca son las leyes que relacionan los hechos. La construccién del conocimianto Positive s@ basa on un estrcto proceso ldglco de tipo inductive, por el cual, a partir de la repeticion de hechos singuiares, se puede ‘pagar Cami (790-1057, ancacor dela Sale mace ye Pontes Subst mares conv ln got opm ipo. 22 = generatzar a fin de aribar @ yes generale. Corie tn {érmino Postiviemo para denominar su propia tora, ‘Aigunas do las rds destacadas aftmaciones que caraceian 4 Psivsma son: La realidad 60 manifesta en los fonémenos; por lo tart sedate schazar cualquier concepcién de una esencla ccua me age ‘estos; a roaidad consiste eno que est al alcance do bs saris, Y la ceneia solo debe abordar los. hochos sistenstcanes escubleres y igurosamonte establecicos, ¥ Aversion © rechazo @ todo conocimiento metatsc; ol ete fabetracio no 08 saber de cosas en sI 0 universalos sino demas cosas indhvduales generalizacas, Les cloncias naturales y las humanas comparten princes gee y metodolégleos comune. + Lacloncia trata de hachos y no de valores; establece la remus julclos de valor y enunciados normatives, dado que esas care {e eentid cognosctivo, 1 Postiismo raconeca solo des formas de conocimiento cent: # tempitco (basado en la observacién experimental) y el ogico (basco en ecucclén). Basado en la tradicion floséfica empire por la cual ist ruesiras ideas nos legan a parti de la expetianca sensor del mrss Comte priviegia el conocimiento empirico. Las ideas sols maton llamarse conocimiento si se las puede someter a la prota cts ‘experiencia emlrca En el transcurso del desarrollo de las ciencias fueron surglendo debetes ‘cerca da los citerios de valdez de les teories, de su confablidad respecto de sus resultados y de sus métodos. ,Cudndo un resuitado puede generalizarse? {Cuénios casos hay que tener corroborados para ar cuenta do una ley universal? Para accedar a layes universsles, 228 sufliente el método inductive; colabora en algo la deduccién? En sinesis, {cusles son los fundamentos de la cieneix? {Cuales son los eteros que Permiten demarcar entre aquello que no es cencia y lo que si puode considerarse cientiico? Con el objeto de establecer y mantener le distincién entre conocimianto de base empirica y la simple expoculacin, se necesian algunas normas de demarcaciin. Estos crterios de demarcacion os aportala reflex enistomolégica, El término ‘epistomologiat (estutio del conocimlonta) os la rama de la flosofia cwyo objeto de estudio et elconocimiento mismo, la ‘epstomologla “es el estucio de la esbucture, vader y produccién del onocimiento clentifco” (Kimovaky, .,. Epistemooigia y Pricosndisis Eciciones Biebel, vol. 2004). Y en este sentido el Positvisma constuye tuna epistemologia que durante el siglo XIX two fuerte influencia en el campo de todas las clencias sociales. En el caso de Ia Psicologia, esto Signifcaré que para devenir en clencia deberd adscuarse @ estos Principios descritos por Comte: trabajar con un lenguaje no mettisco, Ullizar metodologla experimental, estudiar la realidad de los hechos y no sus causas itimas, entre ote. ‘También en el siglo XIX, los deserroios de Darwin™ contibuyeron al ‘aflanzamienio del medelo postivsta en el campo de las cloncas social hares Daan F600 180} atraoalnés, sosld que tfas_lns asec stor eveusonran apace armpne snes meme rsa en ‘ual u or urcomenal operas ences por mous sob snacoun rae 2 ‘rest oranda paren code 65. 23 «1 aperta la idea por la cual ol sor humane 8 parte de la naturaleza y +e ‘encuentra sometdo a las mismas leyes de proceso, adaptacién y cambio {que los demas animales, La teoria de Ia evolucién doe! marco espectico para la comprensién doi ser human como un ser més de la naturaleza ‘que puode ser estudiado con los métodos experimentales de las clencias naturales. Si bien esta 0s una tooria biolégica que trata de explicar los mecanismos dela evolucién a partir de aspectos exenciaimente bildgicos, hubjeronIntentes de extrapolar estos concoptos a aspectoe culturles sociales ce la vide humana. A partir de esta extrapolacin, se comprende al s0r humano come una mera prolangacién del resto de los animales, que 1 $e diferencia ni aun en sus aspectos sociales y psicalégicos.”* Wiihelm Wundt: fundador de la primera escuela de Psicologia Experimental La. psiclagia experimental, como se dio més arba, comenzS a delinearse a mediados del siglo XIX. Los factores que contibuyeron @ su creacién tuvieron que ver can la intenclén de diferenciarsa de la flosofia entrada en los estudios del ‘alma’ y con la aspiracién en convertrse en Luna clanci, al igual que la quimica o la bologla. EI objeto de estudio de esta primera escuela de psicologla fue Ia ‘oncienca y el métod fue la introspeccién experimental La preccupacién respecto de como medi, cuanticar y objetivar procesos rmeniales, constituye uno de los problemas de los que se hace cargo la primera escuela de psicologla experimental, aquelia escuela fundada por ‘Wundt y eongoldada alrededor del funclonamiento del primat laboratorio de pslcologla experimental. Se trataba, para esta nueva disciptina, de someter a la exporimentacién no la materia, sino la conciencia y sus “rasan ver Sis He Be mama: rca Not er eres En (Cooma Ke (amg) Conus on Pboope oars fee mre, 2012 coneiancia algo materia? 2Pueden estucars jmentalmente sus facultaces: lengusle, pensamiento, voluntad, sentimientos? Este sera el desatio do aquellos que an el siglo XIX quisieron darie estatuto de ciencia a los estudios pslceléglcos, En tanto cloncia era la ciencia natural, experimental y de laboratorio, aquelis fisiblogos 0 fidsofos Interesados en el dasarrolo de conccimientos psicolégices comenzaron a pensar que ia pscologia también podia utlizar el método expermental para sus estutios. Y as, ‘como el método experimental se habla mostrado muy frucfero en diversas ramas de la cionca, fos clentiicos dedicados al estudio de la Psicologia (anteriormente en el campo de la Flosofia) cansideraron que s| 50 lograba aplicar dicho método con éxito en este campo, parmita a la pslcologia alcanzar cu estatuto de ciancia auténoma, En este contexto, Wundt funda en 1879 el primer laboratorie de psicologla experimental en un mbito universitario, Pero previo @ ello, muchos otros lentificos, ‘isidlogos y naturalisias, aplicaron técnicas empticas a problemas psicologicos durante ol siglo XIX. Las experiencias acerca de percepeién y Ia memoria levadas adelante por Herbar, Fechner, Weber y Ebbinghaus constituyen algunos ejemplos". (ver Colombo, Maria Elen: La psicologla y su pluralided, Eudeba, 2004), Wundt, graduado en Medicina y con formacién basica en Fisiologia, slompre se interes6 por cusstiones fioséficas y mentales. Sus Iniereses fueron camblando poco a poco desde ia fisiologia sensorial (estucié con lun famoso fisi6logo, Von Herimhoitz) hacia la psicologie: y, no obstante su formacion como fsiologo, ocupé en la Universidad de Leipzig una cétedra do Filosofia. Esto se debi6 a que las autoridades de cicha universidad consideraron que una de las tres cétedras de Flosoa exstontes dobia sor “Pars ample vor Corb, Mave Bae: Lopes y ov pralie Pe 2938 Eb, 204. 24 ccxpaia po algun con omactnen eis natura, asp ‘Sorte’ cra lest e Evopa hac es cei XScrene ‘SStetoeste sl poutine come concepatn epkeiges tea Ser evtucnisme: yim tenn Ge svarza ent ato dein ase rotor que ain frmabe parte dea foeeta™ Lo Kranemse sols crests le fncanon cel labersofo cw Tee es ‘und Jato ale eealon do una rvtafemada “Eos Reta la que ce andor ln tesigniones detaolade en wrece poole experinert RRetomando Ia pregunta anteriormente plantoada, scarce de sp coneideraree la concionela algo material als cual poder aptcar el mos experimental, asi como a las facultades que la caractrizan, puede ck {quo a escuela do Wunet, bajo una concepcién empist cl orge ar conciencia ye teri analtico propio de las ciencias naturales (er a las unidades comploles deben ser descompuestas en unidates spn ara ser estuciados),logra localiza unidades minimas 0 elemeiaes cu Conclenca, pasibles de ser estucladas cientficamenta (elementals, La concloncia std constuida por materiales heirs onsamientos, ideas, imdgenes, afectos. Si dicho malwal w escompone, las unidades ditmas que se encuentran son sensacirwe Imagenes, elementos estos que poseen cualdad e intensdad. La ca flo que permite distinguir una Sansacién aueliva de una va ‘ojemplo, Le intensidad es Ia enerola que hace aue un estimul pe Perciido o caiga bajo la linea del umbral de la percepcén y, ore ws ro se perciba. Esta configuracion permite que so esuder e © laboratoro, con la asistencia de instrumental deni, les hecos os concioncia reducidos @ sus elementos iitimes, con el fn oe cues macros. "rapa Ha logs dle XX. Pera cata. 160) Esta psicologia adjudica un papel central al mecanismo de la asociacién, fen tanto piensa la conformacién de un espacio mental consituide por representaciones relacionadas entre si por ser semejantes, por haberse prasentado en el tiompo en forma contigua o por haberse presentado en los hechos como una causante de la otra (asociacionlamo), La peicologia experimental se ocuparé, en sus Inilos, entonces, de studi la correacion entre ls eetimules extrnos y las sensaciones, que “asociadas ontre si- den cuenta de la formacion do la experiencia Conciente total Esta primera escuela de psicologia experimental se fundamenta esi en luna epistemologla positvsia de base emplista, elementalsta y asosiaconsta."* EI método de estudio correlative con estos planteos os la introspeccién ‘experimental, entendida como la observacién contolada de los contenidos de concioncia y realzada bajo condiciones experimentales. Esta modalidad de inrospecelén, @ diferencia de ia inrospeccién pura 0 flosética, esté guiada por la busqueda de exactiud, de cartaza clntiica, al modo de ae ciencias naturales. La fioeofiauliza la intespeccién con al fin 60 laborar, través de la reflexén Intema, sistemas floséfcoe speculative, La introspeceién esta planteada como una bésqueds en eu interior por parte de Un sujeto de experimentacén, a fin de registrar procasos internos, de concloncia. Son procesos que ol investigador no puede observar desc afuera, por lo cual so ecure ala Introspeccién del sueto. Pero Wundt se pregunta cémo podria confarse en tal método teniendo que apelar a algo a ae dos peg ra pol cone cn ara cy mo esr fc oni ene: on nero tg ce parcela zag coche nde pope Se ts pecangs esha oop 25 tan inseguro como el informe de un sueto, que puede equivocarse, ment, ‘ocutar Informacién. Propone, para superar estas dficutades, clertas roglas quo es necesario cumplir con rigurosivad en el marco del laboratoro, Por ejemplo, era muy frecuento que Wundt y sus discipulos ‘ocuparan el rol de los sujetos investigados, en tanto resultaba mas confiable por el hecho de estar comprometidos con el proyecto ¥ ‘enirenados a tal fin. Es dec, los roles de investigador ~investigado eran Intercamblables, tanto podia ccupario un alumno de Wundt como los mismos protesores 0 algin otro sujato que estuviera debidaments fentrenade. Por otra pare, la intiospeccién cebla ser un registo del momento mismo en que se levaban adelante les experimentos, no un rwcordar posterior a la presentacién de los estimules. (Danziger, K: Estructura social do la experimentacién on Peicologla, 2006, en wuweslseminariocomar) En este marco resuté signfcatvo el uso de ‘radios instumentos que la técnica de la época podla brindar: mato ‘soraro, manipulador para reacciones, czonoscopio de Hipp, taqutoscopio taqutoscopio de Netschae, fueron sigunos de os més utiizados. Debates epistemolégicos en el siglo xx En ol transcurso del siglo XX aparecon varladas reformulaciones y rticas fal positviemo cldsico 0 también llamado “ingenuo". Coriantes neopositvstas, la hermenéutica, concepciones interpretaivas, hacen de los postulados bésicos del positvismo, blanco de diversas erticas. Popper", diige sus creas al método inductvo come base Gel avanca del ‘conocimiento ciantifco, La difcuitad de esta métoco radica en que no 66 "a opp 112884 Nests 9a een cencn ace w Any pstfomant ada bi: tndagr dla cota puma ernie Universo “onstatar empicamente todos los objeoe o fenémenos del comeeee g(Pastdes, presentes y futures). Perper "anne nes modi aa no Clentiteo no puede proceder a la verticcion de teaTes por verdad pero no somos sus poseedores (Popper, 1972, en La floselie de |e investigacién social. Hughes, J. y Sharrock, W: FCE, 1967), be ete modo no te llega a la verdad, pero permite a la comunidad cientfice aproximarse a e ‘Tomés Kuhn"? propone una concepcién del avance cientiieo de tipo ‘upturista, en coriraste con la vision continuista del postveme eldsoa y {on la concepeién popperiana. Para Kul, la ciencla progresa en lonna Cletica, por perfodes de crisis y periods paradigmatcos, Sostiane cue os lentficos exhiben gran apego a los marcos generales de su poe, ‘marcos que denomina ‘paradigmas”. Los paradigmas son periodos mse Kin (1522-08), taeda y ete ee dana eaoileee rte gen dl nseorimlria nen bantncoe ont aon eategeaoncaspes mine 26 Ae mero oorgndos on ea deemina comes sey Tacrnhedoe veces y eresncies en cueetionanoe Enact ‘Soe wma lbs» pret tal tartar ena ‘cepa arma a pees daductve, Un parades — corm ua cemevisny no oe ebandonaro po ‘Snonara‘de deitucon on paradgma; Ie primes Aiton» reas a To nun, poo une ver fun oy {atten ol nvstpedor pode ant el muew paragn, ial so auatliye on paradigm por oro es porn a respuesta 8 preguntas que ol enfeor ro" puda Pancras "se" pemian cone reommensuomy ‘eee ‘oromatte, noes uw mj qo © ae La eee 8, © toon et onl o's asta te omnes xrainen,como'a bus de pode, or aera ect atop guns eae fenpoee tra postura que so dostaca en el debate epistemo! Bachelard™ quien considera que la clencia progtesa ® tats a” superacion de cbstaculos epistemolégleos: se canoes "en cous a onoeimiento anterior, destruysndo conecimientos. mel adguren superando aquelio que, en el espity mismo, cbascun 4 espintualzecion’ (Bachelard, G. La formacion del espintu cots CContruetén @ un psicoandisis del conocimiento objetve, Et. Seb bt México, 2000) We, esa ‘Aigunos de los obstécuios que deberd suporar ia ciencia son a os cbservacién basica, ena ottos, que deben sustiuire por el oerees st (3780 9 la experimentacién. En tanto la clencia no puede produc vr [2 gue dabe hacer es buscar mejores maneras de progurar a Yeas 2 ‘eetnetciones. Cada superacion de algin obsticuo epsienai enlleva necesariamente otro obstdculo mas comple E) onic en senat(68885 co ante eptelogs, pu, aes yore epistemlgico as detrico por como la relacién imaginaria que mantione 2 investigador con su objeto de estudo, Los obstdculos princlpales para ‘accader al conocimiento se encuentran en el sujeto mismo, en los saberes Prevos, €n su ideologla, en los prejulcios. Los conacimientos. previos pueden funcionar como bameras para la adquisieén de nuevos onacimientos. Eror, aproximactén y rectifeacion de los erores implican, fen el marco de esta teoria, pensar el desarrollo del conocimiento en témines de dscontinuidad y ruptures y no como una acumulacién conta y neal La delimtacion de los campos clentiicos no esté dada por la realidad material de los hechos, sino por las relaciones conceptuales entre los fenmenos que la comunidad social y clentiica consituye come problemas a resolver. Las ciencias sociales deben reflexonar acerca de les problemas de los que parte y que las atraviessn, para delinar sus propios métodos de Investigacion lo modos posibies de construccin de sus torias En otto sonido, puede clarse a Edgard Mod, quan atm que “a ‘cerca del omBre.no Lene fundamento algun que ervtce al fedmeno ‘humana en ol universe natura nl metodo opto pare aprohender i xroma compledad qua lo dstngue de todo to fentmeno natura conocido.) So vata, on consecuencla, de desarotar al mismo Yorpo una tera, ura legice, una opistemologia de Ia comploided que puada resutare convenionte al conociniento del hombre. Por lo ™ capt Nain (00) ats y stp ance sundaes tool dol’pesamlento orp! por a cual se etionde que a realiad so comprende y se expca ‘smuténesmente desde todas las perspecvasposbies; cada fenémeno puede anaizarse por medo de svoreasdroae del conccimiento, meant e ‘ntencimento anediscina tanto, fo que 50 busca aqui es la unidad del hombre y, al mismo tempo, la Teoria de la més alta complejidad humana” (Worin, E.: Introduccién al pensamiento complejo. Ed. Gadise, Barcelona, 1900). Esta propuesta ‘conduce hacia la construccién dal conecimianto del ser humeno como un proceso que os a la vez biol6gco, cerebral, légico,lingilstica, cultural, social @ fistrico. Ama este autor que tanto la realidad como et pensamionto y ol conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso tsar la compljidad para entender el mundo humane. 27 | UNIDAD 2 Obras completas Indice genera Sigmund Freud Ocdenarinso,comentaion y nots de Jumes Strachey fin i colaboraian de Anna Freud, Volumen 13 Depan ange errpn mae fx Advenacis sl iin co etn ‘Teaduecibo diccta del slemin de Joa L, Etchevery a hie 1 Conferecias de inrodustién a! picoanis Volumen 15 (1915-16) (piety fis) Conferencias de introduccién al psicoanliss (Paes T'y 11) eects AcE poets Bese oe duos a bee 1930) Pa I Lae st flee (1916 (3915) Amorrortu editores SB Skeet 16S eS conan) (cnt 73 Pane I, Hate (1936 (915416)) 73° conta, Dien y primers apoxim- 1 se de a nae 21 Brentano | | 432 cate hala git de madoe 182 Uh cote Ago srusr? manne’ aa | 193 Te eneeac. Ht cumple de dove 23 1S Salsa tery aon 4 Volumes 16 ma Page Pron md ram 1957 a ae 7 HE Selec sobre ddan pha ae & os canis Bee formed ae Bi canfeeas. B io acu coma br Steet: Ee pu 26) Sone: La eb del Udo 7 ol ars (1916-17 (1915-17) august i it ity i cou it Sly Ui nH Se eae HAREM: BME Ha litt i Het Hl ee if ia ei i i dell ile Hillel iia i rik ih Sis hit 1+ conferencia, Introduccién 33 (ea tite th pias Lil ce if eal iat : = ne lates Henke thi i cae Hada aa oe iat le n chiles aaHIH qd nan Hu GER i a Bake, Ps bal {Pek tse ob ey 5 seer enti ie ial fait | Heal itt i feat any | stil a will ear aul nae i till Hi a Hi ite k Hed tae Me ten ES jee T Balai ji L iS i agi LE = ag Hue + aS 35 Tee oo Lee intl Bela Mt ilslbi eee: ie a le i ea te ali Hii 7 Ze = = ses =a Ps, =a Hi . li uk 4 Ae atl i i i i se i fe et a ol fie fifi ial oer sean, 36 sc te gun cet pts emp pte fees eStart fn set, es, 37 Obras completas Sigmund Freud ° namiento, comentarios y nots de Jemes Strachey fan la colaburaion dev Anna Feead, ‘Sides poe Ale Strachey y Alan yon “Teadueeién directa dl slemin de Jou I, Etcheverry Volumen 16 (1916-17) Conferencias de introduccién al psicoanilisis (Parte II Amorrorm editores Indice general Volumen 16 Confrence introduc nk (omit 4221 Page HL, Dose atta de oa (20 Eisteriy Parte I. Doctrina general de las neurosis Gor toe) ‘Sto con eptd sont, cone marathi sad ant ements oe cen ‘Set ao was Sempre des, tances 39 1 ERG fi rE jieudetit i el Cau hile i raat sot Fis tE (Hat aA HEB ie a1 ta ge TLR hoe Va elt store PE TgkG eet | 40 roa {Mes concer: Nod em we on pe dete Serene eee Sate sherecitte op mas ee spite eanenees as ‘poe ag to den door mete ‘che a sexu pos ufone uo Ce Le iene ie Bo ele oom ‘eolrecier pedogas de ecu odes Shee beset aed, aS eae « espe eet Sere SCOURS that Rothe ate tnd le Seo eed! Sree geo Save SRR ere Sas Shera Loran eee eset oot sens ee ee alot at ies ete eet doe, Sah onic as en ame er SST cs tae pce eben: ‘evtdn destinadas a “da anes dace eee Bont Seat een eee | i 2 t ti eae a ects © rome htt 8 Ha pt aati ae st i Ee ai i Ge a eisai ii iF a in al iealinbhtuaiadiiiaisn Han & HateEe Sena 2 Hiatt faicadaalat festa! Aa snl ili! UG Nea Geely a cabet ett sen e EE J 43 Sep degtibiny 2g rail i URE gras Hit gt ie ee He : ee if He He se eel il ea i a a ah Sa ap iH He thls iw a ae a : hse fe al HET i ao wl ill Hina a 44 isin HERS a Hee He Hl EH Ln i fi a Fea 3 Ta ear TL ea il rie oe cL ae ee EJ 45 Fee it i it ae all i 48 slit tH ie a ie ae a shila! sana 8s atl ii i tie g inl ig ait aE Gee a i a Hea i WL MIL Ue UNIDAD 3 John Watron, ““La vieja y la nueva Pricologia en opostcién” ;Qué es el Conductisme? ‘lod osprobemarpcligior contin mrad sens dp ‘lop? Dose ites pee in ne pense pilin nema cane: sich avonpeistaortjerina yeconacnn pualogsejes= “WH advent del cotati e913, lel topes ‘nae omen lve pia elunieandnorsameroam oes dectendar presen de a pcloisnespectstae aprine "a dkeaa del sige vent fron B.B. TTCHENER, do Ceral'y WILLIAM TAME, cearnr Later de aes 91Dy nde Tear 1927, een Ipsos respects head ua verdadero un epi Sen seo= agi Teeaer fer etnuchor por deinde Wile ane ssp (¢ Watuon, Job; La vieja la murva fan spsicibn (Qu ere Conducta? , siete nein ar RT Sonnet gee ene ree Sane Geet Gi awateepccms Sear eaieene eaters errata tamer Eeeeeiemgeinecmeaence Specimen 49 ‘ndnnealesesigac dar ela soperiiony lap ‘Nostra nw ropes im pant al plete hoy eh tsi domuchodelatartnn ques cree magia lalate igure ue os enn ‘lets pode elvis, buenas covey abundare tana oven helo Vi ala colisdaoeapaz de prvocra despact detnindviuo de todune ‘ae lun cogs opm on toa dete de mechén de cable de ‘ruponona jor ebjraygsburala Slanprty eters y ema revar na ‘Sup: Ca as las peas poseyero ra prop maa neg lanes, y Su op6 ‘mag Mott. magn tunstomnel sparen vinoy evs sma. COURS Somula Lasso EDDY ambien. TLamaginjenksperee Conel desu del amps eas soamerabes eyentas ann tn i tenn ean opie Laan con ‘ren relipimen Las igus SY creas on tr wal pllr gpeoce el ul Largorels ena como fsrmentor Se lge el pblo#acapar toda ‘Erfinasae gue rirarderanenitecomo evanglosior hor det ‘sca nef hara qu po a ayo orotox estado pores ‘onto ala Poser eran desu nue Al paiterlsguleralaeraetinane. [BERKELEY acnecproc andor del espa por dina) La piaala ea Gara Spa ene ea reaper (enmens now). aie slopen on psc open macta Eran scaracama'a fom en que KANT le nant orn un ses pce verde “ale detogo lah ‘rnin mosh my con nayr isin por WILLIAM IAMS en"Lae Pips (Cis sere de ascot yn pecepete) Bes cate pranrisan p= ‘echo porn pervs dela Gora Sem nae dopa Gln Pasige Tneejacten, leh oa pn, sues complemen uc poose inter o ‘uate dea Gun bcos live Ge ROBHOUSE, Node Evatt Cs Seeevcin 2 isan ‘alas conetvo. Po el contre parce spunea mar doo ‘ava, a caus de ona eevee ei maa Se manos con esr. Tnchave ny dated bihoge,fesy quinn, sled ss abrrin, 1c el prs tran estas crn raiance Bocca ‘genca eu eecsopno ae hn etre ode caine. desl pclognciatica IEMPLO DE TALES CONCEPTOS [emplede mo sero concrete qstdsinhideopo- sum al spiny st Sleep qu rennet pre delet mo, ‘Era vigdocrina contac praia fend lamada ates Tl nase ‘coroners Sela mrem aie Nuendo istncatr amos entabo deca, endo design nr ce ‘gn cone cons patebaia ena otatjnedervepeiea dais Ape (eet, ar er xen vole caine sere ene oc BO ‘Simp ever elvn nv case Tova boy, ule eseapeta we open oun dade (Gael esa ecclesia onl Renaciies ‘ast alos ape reel ein. lepee ‘Sreoonin lot cmper celery rarovintoy wa pevininyfneer {les cinerea Aung pmerorbonres dace prop ‘el digi, tnd toempmas fear tama schnell ance detmeni aa cm ag des delcorpolngasealo ez ea Scotian igen Bs nate gu en 173, UND, vero pd delapsesngt ‘ine quer ra log cents Sesame co me me Sema ‘Enos jesudae No pte dcr ‘ia de problema mete ceo Su pag us are sober bata mesce (egw nse orl Say umn al pore eecont [Eecisciels ow tn coments noble ome tt ncaa {Sita depose cp peda lvrprtrinarvelia peet "Wun tt cone usd de suo, De lsonae oe te cen baa Ve parasols coe FREUD, ain 190 eno {Sesdaren Lapis pclops experimental co Wana Doak reper as 0 drt ce fdr Unive eo oping Ue Ede Penny Catia hry Cael, Tdor elas equals fara soerucom quasi comoe! sina) imdaconeenl a8. a Pan deme nenfn dl coco io desta pn eae ‘olga grmano- arcana nat ue neo nn dfeln ecg {erm Wil Jame a Patel oer expat desde ‘Solo nun as Parad de a dein gu pene ogo prs ‘toner ain dicta on gunn a homnomCearier ob or (ensabern per entocenc Somer conse cane xpetinenle sed erat ape an para ar arrears ison ignite gion Ba cons lars, so he esa consiocasinpleneate comlnzan por neds ane inn cals! de spuets, nro a eal foeg, ee lsqucee na puson Dees rts on lors Slnconseni ens ot ‘los pags, blamar laments le como is vewcrloner ye tas, [iS inigener noo, o0 so caconramesseunclcon, sno tna or enol ‘eseomonosofctnony mks, nro, cemeteries comola rol desi ‘ad simuto corre delnconsencls Venorquepor sh sigan aan nee” {ea de cond sesaio en deena poe oe dea alos ‘tne geay ut pee Y delat Seba ngs alr dps sees ‘radi natn de on ge nan lama Snecneta £Y co epost ‘nar en) mall so lobaaon stars. dura corpo {ie gio el rece doa pa No ton corr ies aos taneous nae ade alae plan ae inqurasniacsenmusto ri ‘Coma rein dered pela de que este na cova le ‘manos cnaeniy do pons era per area eecamente ‘Sean cone siges No ace ma descr epeineta oher Isholenaspliioonyeblcer sods noma, 20191, lo pltiogns bei ribs ala cnc de que ya.n0 pessatcre sgt abandons rola de Wood Stan gue ose (or ens moe eres sober ear aban pe ‘Scloteminesiemmte quads aslo iorpecisa Aleman unde ‘tao poise a igual que nla roblema reine umpor reves inporansn ape ave lene ‘ies login re on borat pede ei nino eo: nde mele ‘Beno selerorabace squat tela Basta como tenaio meen dela 50 ten rata lig tons. Elemmislasdoey mendes ‘Bruni eiperron oer de median neal ara "Enso pines elern por laparuifomidaden el aay modo nana cometat por pea robles de peso, arin ot as \Stconceelonesevaey ders de socal cin do ‘iso steve, cn esa, cpa, ingen Sen ance alae essunietay aoeclnmegloedeiae essere. PROGRAMA DEL CONDUCTISMO Leonia pregunta: sor qt acre og pees bra ‘rae cnpode a prislogi? Uliano al cbernbl ome: oes {Stora ex cons, Aor in: que gv poenos vera? Peas ‘Sacra laconic og el pian ce @ ce Yee teat AvobNos pnoBLEwas EsPBciFic0$ DeL CoNDUCTISNO, Bs dab aver ps, quel onc raja como culo bon” ‘eedacenit Sno cjanereanrhestorcrneelecontc veers {or ntl een de igen dee ae oe intr opt ‘ot iti) le rede re armen cent pu problema: tae sors nb? Caetano ues ncn aren astra gel eed conceal provocn ree uta de hae vole loca atelnd tao Hest del pei, gc bleainlo unsaid nnn sare doa; “za vare Istpenin ctoo el curpo potny ltr Sesto [tact pr sptamens mtn ls des fr, proves ‘epee np enn nad devin Silence con a ‘Bon unarmelsocanqieran tea rtettesgw aoa hn ‘Srproninaanestrn Ceo we ds Gecxtne Sean someceste iad, calulera ceed lo etilanos con serpin, pees acura papel ‘neues a, penon mone, oo conegulos asia el po deepal ‘glia “neds” sn cal part oe Savon psamas eign excion ‘SEigoesemanisena ce eeniniendelaresprcbn ides dott omrpoy des ‘ode fuets de ental: nome ogssrparnaeurece ln (Verpag 181, Peron pare tn con cat os non or neta emmy repute wo ey pei eb destin “Acre praca dens coy fra des "marsey leo cs sequen de cst depen pus de ninco, Sg pos ea ‘es lnc ol sl men seamen er etme provera ids foo ose queems dra cant lope proc? Advi gua regan not delndo- epee Cae ese ents pene os expen woo Fe tires ya cboeln eae come obtrdrn igesfenar ‘dvencuigsirorolibatro Conumercle menos lopuesecorsproear ‘Se nour cries enon oun pre sua cua que pumeaD- ‘yavieo ets beta a ve ny tartan de ove mane, exper 3 ocr {renjefo exe aula pare Repl ea praca cant dz shasta cane ‘Stralsund de gclacatarnaceear sere pemo queen le ie i Geaclnposton qu tunis prover una ean dele. Ea ‘ear coediones oes ours deter espala de iy se gig ee ‘aime De imate pereeraaruntctcinee del mido Entonces, proto Tosti enelesncto gue le soe ttl Jusuments const age _Bisspondnee gpa mae labara dl tisao made Raplae el xpos ‘inal pov miona respon guriabuma deen bareponsa deeado Ea ‘loosen egomiamoriahesn/epuste emoion! condetonade-ana tot Sst cacctmordelnetataal perc Sigel ‘Roseanne cose if, aa nsing lo eb aloo ep lara ‘Beant Amen, bart na omblalon eetafedle pause ried apenas ve 5 "ny motos ors tos deresontasemoonalescoclosaes, cme gnseeotoran onl ama aun mace al accra 2 ‘ors egos nies arnt bt meinen ate opciones sles, Provecs el aan el goa come una espace oii! o spend rots et ‘rasa attra eedbtonea Laren vaio dele dr priori in case "espns nel conte crea Enea memos uae dees weg rly lo movanintas oxime cite evecare gaia 2 51 so prendia qu smanos “in” No aden our qlee rest de ‘eaquslo tans squad ust para sucnrunacai declea Esanlecom” ba ps, can enivanete sper sonel pinto muets espes cl ‘ne tao treme cemplen role vide Boa "Bl consti teae miso sx problemas en ost A at Qos ‘wttodos hero dl stecametes de coiion al ni? er ejeme lope eatetc ic eta io cients? Ames apr, lot mar ‘nie elon babi) lrg to ear eset dete Slacersey relaclonas tte qu secongae spree Un ve mals ees ita de wabj, va qos sued cteaie arabes abet odo sg ‘enor takin lael deel ovement conse? "Ades del pole do sopra, planet da tcl. es pare ue cede una? {Col ener sepa + eat Cine poems bacerparqrelnine! dec deceniclrrs ua ‘Ballorenie recur o condone condos concioamieolo ss Eaver i ebemos my poco nee deleted de os Mas cones, ‘pe verdes (contin cede gc eletmas eters Pniiny ia ceuacdo concn: Ema bie) qu Seba cue Se ‘ergue triste en nimasy guesoninparaat ‘rbablametlamayrade ras destemuido ez, ‘es en vin lao ego ur ce eoen mds pbres © ots ‘bias vacrles qua fia de tea bbldaen su aces marae} ‘eral Enel ese we eos planar an fren rail: ‘ererl dein layne delpomlda Alngranres ls rpms oe Cllr, evened mts stor vn alco cpus prt eepta ‘sir facaan por soalapane sede EXCLUYE ESTA ORIENTACION ALGO PROMO DELA PSICOLOGIA? esp deste eve eamen de I rietaln sont otc los pobemas dla pacloginraradesine’ “Ben, valelapen stadia condita ana de tt nner pro leu la condo dala psopa Oi eas, Acton ing asacinspreplons, concept? Naw ye ter conse magn tas no age imigron Vials maa ees Fiemeatviss vein? Novo ego coms ur tnc he visto oleate ‘esa? No pdo estar ee o ese, sein a cesta? {Almas as 20 ‘espertan ta ey dpe es lexi rete rvs de edo ‘ootodeds amis infin bcos para aesovertn aru. “Actus ea ermal en poll spect sgl tones lt sanyo gis que plaeen nas cosideaconesy seencuet diel sparta 2 4 del aco wecabulro pra nipenar delinear na nse vide pecli e onze el cosayeszae El condo vino neva yao pede eo ent Visor Momentzeaeate coovenrd pata el maa! mtgelsno ep ‘oramaconcsita pore menor ats compensrrae con mayor finn ‘suclena Ealonees tok que props clo ee conducts gu sp ‘its quar ferrule contesardn prs misma, dove anes prec EGlaEisycentacs AcontnmclonScemoraprepa quel sconce i ‘Togas endene po or rio sbfetves que eapleamos tail cre ‘Suni ascouraelon nelulve posi con/ozarld quel pore Lave (SSC cos letepabancv radios er PARA COMPRENDER EL CONDUCTISMO ES NECESARIO (COMENZAR FOR LA OBSERVACION DELLA GENTE Exe esl pat puta finden conduction May promt se des ‘brie ult arvensis ty trl > ‘ie clog ula sinplenente ple Dato denoeer morsdlpode ‘nat opr formar ns een repos Porelcotati cab Peso astro eae mst velo, vera epics ag os experiencia aac sconducmy re stcinn peer een) {ela an otporrs de ra anes jeeepes nore DerDicién Ds coNDUCTISMO «Enel cat a deft na on pope som fro oat ‘eat dt 6 cacti dee se, por Semple re ‘ila deta es, Es aso veep el canon Ted ca ‘Sectescalia panos cr par define lak dein ced ‘led deamielonancelactoca ara Greene dear oma “lemubvetnps Soin queda ented a weve de ans expel pel niu poet eon rl use tote el ear elas eapacons be ‘ata Sicompasea as nines ia silo Enel conte mseor ee {Stsnho, palo nga a estar x psa Sitentar of cnn ‘Stcleasa Baad, slo dre dea login eel cree das ple: ‘anja enn ails Rndkmesale nr pa Se vient La Ses Ieee pecalneinene!fnelomlest del parts el eal: po sempl tem igo, cco evo, ster vce a ern a stone avintsy nscale, Encxnbia sue my inet nel ena toe dis paras, al conducismo lepers taceaentn ogee wile ‘sted nce desdela atm ara lanoeey dese epochs can 52 lind del conden clone umea sgn algo gue etme espe een nl eae el Hombre Sel miso mea thous indiseatesbombre deena san evon ntl on drs ‘Sues. Coreepnte a plslopia conduction pode scour fecal “dd hunni de couseto, ee ean sees dust proce. ‘lems exprtnantnle Ses ener a conde aero lest poste af, {eds in eran cu sera resle oddeleacnon ulus scl est gusta provecada, "uuinos por un monet me de ec es do mins etomley gui es uvesrhaLo? Si eingrovis, dt ajo una anaes ppise conc ae ‘see. eles, apg oda tiinacin Secor ee qe ene ‘fees pesnn ops oman den i delves das ‘Separate depicted poitooents Voters ncaa 5, {preva solar lt te Bergmann amare ce, rsa ‘Stovenn one opresuaia taps nan ear stain ee {nprovi, mene fra saben tempera crus ble elec = ‘Senne enpensian dene eins y any Siren, ‘Scie jr arto, provecarnwnrencise direne ‘Aces, ems ner ence apo uaa va nl sor eximalor panne fet Po Sel, oman ais Se caer ‘Bivulee eltamag icpan aaeanetysdlaasc ricerca (inde lines Ba ent song ns contacloe cee. Tragudo t pegte {2 gobo coma sos un eater eer, pes deter Coo ‘Sladen deletion ad linet een erecta [eect el acho, fede os ar de lets los ‘sje ruc de contair lasting se eco Se heb ‘oc de cletos carps qulalcos tenia pede lett rowenr wa man ‘Sseccnal erica Lormizclo denitvorbrion pera susan sl tin ‘sas oe stil procedete Gen sage ano so tilde os roinezioes on mace secon nena decent al- ‘Senecio den vesicles mvimin dapltnuetde {Frnt cen one nto ero ede erage parte tl {np cuir dmnni ecebe tsie ao conte sl ‘Soiluyeealepemete meine Conprtnscs ps gu tlorganiamose blade coun rors alvo- legos estos ur ep plait elo, aay abo os enn 53 ore ves mei leo tempo tui neo de muervo cepa ‘hala en caf inant somos ln acion tes aca deot cams Isrtliorssinc. Por aver, ose less qc en 5s aerlorslexarpoox ino 0 tshsrose ot ensue ‘Atmel procera dels voucde humana ees han deal ge sesso eat pecan oma oy ery st eng oper ‘ondctr emia eng eens Spo doen son rama ‘ete Atay qe agregar todo tunes mara les masclo fades (par jel os gon sels rojo Se stan, paras Dust) ¥en (ot ‘engl le an prune acrvucira nec cen ab, dl rma Inintasay vor snginess) Lar esl coson pues pan efescon ies nets stant avril Tung verano uss Gstimee seem ems ‘Sonn fase en concn tuum Muchas de arta eaceones ‘Bury enone cbs loses cada porcamblorenstega de aesoe (pibcdarerindry voces (COMO EL APRENDIZAE MULTIPLICA LOS ESTIMULOS. ‘Uno el problema del conductme el qu caeadnomins ama lcci enna deel” os anes responded, verdad ‘evar estan comple aia prea vi panes setae tntdon ue {slonteveadomas ur: ur erpuila ever rear, Sauvignon {Syl deol dl eramana Se cboctr qed tin po cad dens Fovota evens eles pale, mctor eres ae cepatan engin Seno ‘Bo fom a dnerlons ia ence gol ala qos promueren ns Por he a, aoe cage mucho eoetan nun ntansun ip,w ppel parr de ‘EinoladeBeatoven En ots patra ame ue itn etna pasa et ‘erasiniueainiptstie que fame tn ai Lange areas proce “Epi medanie ea one dale opaque etinulncormement sn uaelo- ‘esas rovoqpen Elermino que ordi compen pra re acs proce inlets "tovditmniest™(onaoniog) Euecapfl ablrenos con x yotexease dls enclone concent” sel conical, dea is Ge indo qe dif tata cendusisa pce wspar lsc ura cerinaa eer Por organ avi oe ‘esl a seca urna de indo sn ebro ent rp de 3040 p= ‘Searersempre nse signa qo canara cna Gorn ne, ‘Hes del center mina slat a oer anal csc So (ales de conan con nora person No nm telecasts ‘asleep ayo 2 eg casa Sl pan star col ici degre. ‘hoa tl ejeopn eons cet top Scinareaclcia Age ‘del quran pte cos ds Cran ners eens era quorum cho mal gutta oD ‘econ Era incepta on ch i. {QUE MMTINNDE EL CONDUCTISMO POR RESPUESIAT esos ety dereod qo, dede el ncieatohasala sus or ‘ano ee tneado por souls ear puiecasiny por enilarengedrados ee ‘Serpe mismo, Respond Semucve La respons jose ran lave us telessett Sea sucepcdechervare mente nsemen, Pci ire eS _ Soenlnespinel.onun nents delnreiaerieta Asso - ‘Steins urn ovinlento del oe, Brpr, la renerones ma costae ‘as om lor ovinlecon de todo cleus des baz pea, tons 0 comb ‘istne deta mews Porto repo, ranqe oie, resp del epainas al estinlo sre apareai wn tapas Por dapsone ol xp, ‘Rover auras eta Sileicodealmannqoeelrimulonorovcnyaree= ‘Sones rs come sas parse tanto compli ar igus pono ‘saan. Enlagilon arena conrnosnee del enn nestiplan a. os de\mfigo tous St mien remere tn cane, vist mas ‘dont ea toy ep dl ds led army empiasscomerns Cals wt tere cpugcine erin yesgicn anor gh ag maar [Brtomact Oto janpol ue Somes cna Me anya Sous ntonokbars ose eganrntne delving emp ser alpen swe hyo. ‘Unaves peso viens yao povoen coi rac{onalga. Bao nexus aa el mh pedene alge cons para captrar oars compat. Seieecheja nach smal incase movin debiegedacoariye Lt ‘Bisbee de erimlralmacho. ‘Aiseadoasbnoticade loons ofa que poe lager A, loquepuces algunos sclogesroen gh el eonduriencsexlsivuna sete ‘do cures alin reepesas mtacalrr Nada ms neo isso qv a ‘Sauce porta primoranecteacondnta del tron toda Loi [dele sudenas ence nl dcespto doar tras Gnn. Sie polend ilo, esr cout el nero que x ape eeoloete diferatesCndisione (nerina basta clad psa segursn rendre de canner sto Gn a Flea perasprenterurs apostle dearecetarsueCeacin babe quel csc de aaj en menor oso. Ha ots plan, a onseaco ‘os tmportalcntuete tintin elasenaascetncenterblena quer 2 ‘Uhaciodoy porgabloeedhaciend? Tra arts euneiacn separament nadir ‘ek Girl prog del coodsctita barn el punto epee noener nes ‘incr fisilogo dal mica. "El contact aia que todo timo activo ene trey y que let inmediata Por euimue osc extendamos ol extinul suerte or ‘Sho osama lsecrdn Sal “rallital asin” (CLASIFICACION GENERAL BE LA RESPUESTA ass clasts esis dla renee: “exept scat an loo tims “she” (oll «ple Entendena Pot ‘espns exer splinter oan dle nme ncnat pata ‘Srna pelos eel, ctr mcr enue sn nay comenrar amano ‘re hoyseatn er sense preparsunn conferees bli, tenon = [JGitaawlecmporstacspon Pars tua emasobcrslopes to mecca ‘Rimeos arin espana pode noe complements contin eon {Easels heel srr el cutro, Sopoaraos wn a nape ‘onmayor ae hare ese encetn pin elt esa ier: ‘mor ose que michor delle ean tvs" ek, e apedien* pro ‘Slttnorensonraners panto dedesecharl pubs io" Sembee. [Rovscabo mucha cobs a seceeend dn opingra tmp rap Bros ‘Siemo corn ple ue esr gue refs ornate orca [hniets de oe qs pops conragun mane indo aie cole ee {E caesavemet, pun, con segunda cicacen:"“enuerae srendia™ ‘olen que uj dor mesos bios sampled ocr twros rx. ues codlslonhat yespusras no pear tena yor eas nai ntti ose rocesdecondsonanints et eneepr ferences uo 25 CONDUCTISMO UNAMERA ‘ORIENTACION METODOLGEICA EN EL ESTUDIODE {TOS PROBLEMAS PSICOLOGICOS © CONSTITUYE ‘UN VERDADERO SISTEMADE SICOLOGIAT S-pusta gasotayaun tinal cjeivde extent pesog eden ler trace "mena y "anes assess a Seas ‘mates cncs yeas gus acta selena sobre os concep Cat leo slogan te io Wl ena ayn fon easton et el, ot cadet, Ca el orc heb pr ube- “Beene por Enea ol eter Nurser mises a vice eines ner veal eget reesei, ‘Stineimanodeprplomiteno desu edo mea ost Pe ‘aetna cone dha propa Su consepelones ern sobradanene novedo- {ita cenps har vrgene pr peels sultan gue lt caps {ey dcr ale ony ts lei sole que maten cle ban revise Sr orl cao epee eae ‘endanane"Aborae pun preacipare des cesones Eleonauci ‘oie ctialided un viasatcacorpara aber lala de problemas ek {Dicglne Enel prennel condecans rt Setemene sacha, Eooacare ‘Besuodo deena el esti debs reblenaspcaldpicos tafcone cl delat cn es estas, eo cada vas neces, “Kee ans pods orn sna Rant en ods teapot eco sssenas o malcs. Reais estrecho eerie {Esso heap seneenmmarm gape y zum cers oneicos prt. [Bos pco fon al amar major econ deeper con here odo, ‘nbd qe oder ea colors er ros, Todo capo ce Se nocng aslo nnn fet coms en edo deja ‘esi expen eolinde ns por em tc tty de cnel Sle tae en saps, eben eno proven ccna {ulsne ot een cose ender cosa mn UNIDAD 4 a PUBLICACIONES se rant i iasos seme le a precincts caret Se EA Ba one tac Seen se {ie Sam 0 ile nde te ae bce, 0, Bick nde fe Plan Mader, eee etae oe : oe se an 7 en dt Ee tn ol me de Seuss ix tubopala we nn rota. kh eho Ste Bact 8 ie eit tn peta de Kar Maton MSs Veesan—Peiclala do Meas Vatican te aa INSTITUTO NACIONAL DE PSICOLOGIA APLICADA Y PSICOTHECNIA DE LA REVISTA DB PSICOLOGIA GENBRAL Y APLICADA ’ PSICOLOGIA | ‘ DE LA FORMA SU TAREA ¥ ULTIMAS EXPERIENCIAS WOLFGANG KOHLER menos 2 (CARROLL ©. PRATT ose GERMAIN O88 CHROATS FEDERICO SOTO i 59 oa nag ere) RRR el ee PRESENTACION i ‘micribis unas linens para presentar al pte tileo espaol la obra postusha de ROK ' ‘onaldero para tal un dover. Dover do gating ‘'maowtro, dover de graitud al amiga que [imbue coms fue para ml durante muchos alos ado W uote gor warm (profesor de Miasoda de la Universidad ‘ha ortado elit de funte de 1007 ‘ther saci‘ eval on ia sorta Balto, al toet. Despute do ua ato ea TUbiagea 7 ‘otro en Bonne dstecn en Berl on 1908 Fo0d ‘depute Agura como anetnte y pronto come Pavatdoamt en Fremfurt, basin que se : ‘n gran oportunidad do trasadacee a in estas tion solopien de Tenerife (10i8-1020, te boo mare eu carera yu orieniacoe cea tica, Ragresa como diretoe del Phyeholog- thes Instead Ie Universidad Ge Betis eo S008, decpute do pasar tm aso en Gditagte, ‘8 primers vin » los fades Union to i tages en 1026, tavtado como profucr pois . ‘Universiand co Cec; volvo x 1008 y ex 10 : ‘ae nvitado por Harward; dende 1008 foe pr- {ocor en Swarthmare Galege, Deiat els Mes —is72 Do 1018 a 1920 funaions en Tenerife una ‘unidad 2ooldgca slomana paral xtc pal feiogico ao lbs manos antropoian, Oni ee fovo al frente de ola. Lar inldeneian dela ‘primera gusrra suropen le ebligaron & perma: Becer on lay ilns ‘Canasiag mas tempo del Drevieto. All re famaliarisd eon maestro flome yall oe forf0 su Ubro La intaligencla da tot Imouossupertores, due, teadueldo mucho ‘Giomas, Hero ung yeliotsima sportacton « in enfale (1000 !>%, contings Gisipuine (110-1015), ‘an’ (1002008) (que aioe ida), Rasta que tno de sus dscipalos, Wert= Iheimer (912), ee el gran fnpuso ala weve {cola eo un trabajo sobre la percapelan uel de los movimiantos. (ea explcaclon Asllbeca ecustda en mucho los concepts de sumacion Dluripercepive do Sbecringtn)y ya vieuen los fabajee do Kabler (1010-102), Kottea (1920, Lltbre The growin of the mind, y poster ‘mente eu tstado do Pelsiogia,& or que hay 61 qe atadc Joa do G. atte, que resume su ‘Ponto ce vaste ep tin bro, xomplez Theorte tind Gostalencorts, publcado en 1023, y, ale ‘Bente, ie trabajos de Rabin, Katy, McLeod y nies otros ie doctr, que” dande arentels Zant Kshler, a ovoluclén cmnalente mare 2 domrotlo do este tec petcoldgten. Puede Gouire que la Geltat~Thooce alcanes sv Yyorls edad quando Kohler ‘eg nombredo Drotesor ordnario do ln Universidad de Berita ft Io2L, ¥ osto an clrtamente ast! consice: ‘umoa como opus mas obo elaico de ah fee, Die Phywsohen.Cactaiten Sn Buhe ad Mdtonaren Zustand (1020), dadiondo. a Bd Inaeeo Stump. Un dato do intrés do ete Ibo es que sontiens dos prologon, wo para los tsofory bldiogos y otto para los tiseos ‘tera lo palsiogo la dice quo a tmpres ‘ion defaida do ung figura visual, el cardcier ‘2pfelteo de un motivo muscu, el sentido de {oe frac intolgtble oon indudnblementa mas ‘que ia uma do aus para 0 sensaclone, algo iferente, 9 2 lon fsoos, que hay que estudlar fst que eoaeleiones un sata flleo logra GD rida independiente dat tempo, eato ao, un etado do egullrio, estado ertaclonacto: en feral podemos decir que ests extado eel al= fsnnudo cuando ua ceria condlon es sla- fecha pase el sietama como coco, Ia energin ‘Doteacla ha do haber alcanzado un mime y ‘i eatropia un maemo, ‘Ba cuanto alos trabajos del maa distinguido de eto pisslogos —xthuer—,fuston Dulles os, In mayoria, on lan Memorias de le doa ea de Clecin de erin arc - aloe de onerte, auestro métado —asrt- bin os adapts simplamente 4 ln nafurelea at prottems, porque ins Geficionescaras no Derteneeen ibe camtousos doin clenclas ex Devimestaise; solamente et progrese lezen, St caznos renultade, noe permlte el establec= ‘mieuto do ina detaiclones , poco despues, Stade: te tmpresion de intaligencia nace Crdinarigmiente ewando las eeuntanctaa cfo- fan ean vin que por parece natural, pero per- ‘Blte"en ontra un compertamiento indiesto {Stand el animal pel hombre rocurre © i odio que correspcnde w in stuaclne i comportement inualigente depends dix ectamnte de is anos percepives en su ea Suto mae gue de las pans due conttnayen (ete conto; ely poss, lgado ala astretae $s Ge bn perepeteh 7 50 0 fos sementon gu 1 componen. Be ee yu tn dato adattany ‘Gua nadie pone en Suda; Yeanse to’ trabeloe Ge, xerfea, ub, Kate, Lowi Havonee, Maxecd y tastes stron. Aor lan, #1 Punts ritico de ig tana al aomortemi aoote Sl cass tanta srabaje ihier, pevece rect ‘Sa gran setueran por loo ton y expecenclas ‘as que en etn Moro ge presenta ‘anien, de acuerdo cou l Principio susten- ‘edo: por Kettner rom ebutea eke 1 do two hechos, y allo uci ae ert ao taro do len hechos 80 puede fntaatar Ia coms fraceléa de teoias, aquiin obra frase tam Disn deMotten (12): eBblo cuando In pelo 4 mathe, evict of Gest Prchlory Ba agus Poa Looas ik 2 Jogla so determine a dovents una cence bos ‘dara de ecog, comanga a er uaa dlenoln realy, y no cabs dada que fos plelogos de In ‘Gentait domosivaron ser en eto unoa Yerdade- for pulséiogas expevimintalen Pura ellos, In enomenologia signinen una Ingenta decry Sian gota experienc diecta fo mas eompinta ‘eto, Hs en as caractarsens do estas des Enpsfones une y otra vee exparaiantades que ‘ban eocontade valor y sgaiicads Ins yoo or elice formuladas sobre ls cuales elabarua Ba tora, 'Se ha achucado « 1x pstcloga de 1a forma uber dajaco en eter mado uh poco eparte edos el ampli campo de ia personalidad ha- ial quo a» musre in paeclogie moderna, ‘No Day anojor respuesta a allo que la mls sa que formule el propio Kottia: a paleo- Togianctual ha vuelto deesubrir ia impartan- fla que tlene e problem de Ja pensonalsed, Si at coal ninguna putclogla est completa y ‘ushos ecritores han aporiedo Yalosts coo {ibuelones, Bale ello, W. Stem y MeDougall ‘depen sor eopeciaimente iencioanos, Debo, fin embargo, absoenerme de decir nada res- pects a aus puntos de vista ya que no puedo ontribulr con nada en mle 0 afiadir nfo 7a fxpuneto on ml libre. La toon de In Gestalt ‘Ba aldo muy conststente en wu deanzrollo, Ha ‘xiv Tet eyes fundamnentaia do 3a Pico- Jogla, primero, en las maa amples condeiones, fn lea problemas me bien elamentaiee doa Dereepeldn, Luego ie audio atunciones cade ‘yen my eomplejes, volvéndoos tela Ia me- toris, et Denoamienta y Ia accion, Bpeso a 63 scurarse aquauas coadicionte bi iss eut~ Jey i pectoalliad mimna entrebs denzo de 1 tyesigacién. Peo com esto o ea mts ut sun mero comico, pareco ms aeio esperar ‘muerte ump ‘Por tanto, eta parte do mi bro es tnde- bidamente Breve no porque no valore i impor ‘ancia dal probiena ds te personalaed, ano Dorauo tango demasiada concienca de Ol para Eutlo eau mence contrancia que ina oxtet Darts de muestra torn ‘Dejando aparte ia exteon 2 ip ‘aorta ‘=i prflogo no ee lugar para elo cirmos {que el Horo cus, por otto Indo, repasenta el cfogua general do ostateorla yee gue Do- frlamas vor su veetente lasétca fue ascito on as maa tarde, en 1098, por Onis, en Jos Bstedon Uniden, eve ot title do The ‘place of sabes i & World of Past Peraonaimente, or ia amistad qua me unié ‘a. matezo 7 la que también he tentdo con ‘olen calaboradores de in Gastal, como Wot ‘ea, Rubin y, soo todo, el satencable Kate, ‘me slento perielarmente satisecho de com trlolr oot ota esta expatola al mejor co ‘Bocimiento de ta tora gua tanto ha repre= ‘seated y representa en el progres y desarrollo ela Palcoogia. "a lector Io eprelart desde eb comlenzo ea ‘este pequoto bo que con eapectalintects pee fentamoa a tov extudiows de habla caralans a

También podría gustarte