Está en la página 1de 6
El marco te6rico del Psicoansilisis Lidia Bigio nuceyein de sujeto para $F Cuando en 1916 / 1917 Freud debe introducie los Conceptos psicoa pricomtario de mmédicos y legos, Ins “Conferencing ie introduccion «at Faalnenie cog Comie2@8 con los actos flldos para eontinusr cowie sttelios y Finalmente con la neurosis, ticos a i Fura introducir ef eoncepto principal, to ineonscienie, busca hacer evidente irasce ol ese Bunts del discurs0, ea bs fills en ios ence ¥ tropiezos se Uuehes el deseo invonsciene. El sujeto dice lo que ne auiere decir’ en absotuto, ties conttario de lo que se proponia deci, detuélangs relaciéa con un deseo, Tinudadon: pop rush to presencia en et recinto de us nine suficiente de dinutados. por to tanto dectaro cemrada To weigy! Delataba ct deseo de cl *resilente de la Cimaa de fevantar, en lugar de Iniciar, la sesign, io Brofesor de snstomta desputs de una beets pregunta « los presentes si le Personas ie Alreelbc una respuesta afmativa de! “No To sree Puesio gue Man Una# dite Compreniden verdaderamente estas cuestince, Pueden contarse, ale and ate lt con um selo dedo. : Oh, perdén ! yatero digg con les ‘ted de sn sola mano” £3 obvi que para él habia sob: éI mismo, Pe ama conecids por l entyca die: “Li mari pregunts a) doctor por ta pede canes y bane it Per0 el doctor gue dijo que wo hae fe no (Puede comer y beber la que yo quiera™ onsets ence demostar os que Ws flo, tapsus,olvidos, ate, ssurgen eeu, 8 Pest do ls preva imencion de et ae oor Uste, igual {08h exPreserae en esos sesquicios del discus que Sonne rmismy modo de Encucaeg GM Jos suetos del sujto normal y quo los tinea ee newrético, srattra gue fedos ells tiny un seatkoy Se ‘acon es ese que xe fimucisnes AH 9 seta a las cardtoristices del irom y sas fomnaciones "sea seferienos a la eoncepcion de “sujeto estindido” o “sujeto dividido”, que veabulimos a a tcoria de Freud, comenzaremos trtande Ge oe WUE significaciin ene cl descubrimiento del inconsciemte 12g jtlomes que llevan a Freud al establesimienio del Ineonsciente come rete te tice at & le obsecvacion clinica como una inferener, cept icar la enfermedad psiquica. i Su descubrimiento se remie ot-un lad a su viaje de estudios @ Pacis donee conoce las teorias de Chareot en Ie Salpétridre, sobre la histeria y los popone qua tilsmo Y Sugpsts Charcot rea'y' supine shttne hablando; Sinton srahcd lado. Ie escuela de Naney de Beraheim, cuyos textos tradujo Freud, lemostraba que la hipaosis cure por sugestion, 1 Y también fh experiencia de Breuer con su paciente Ara O, en la que no utilizi Ja sugestiin y cuyos sintomas desaparecian cuando ella misma eneontraba, bajo hipnosis, su origen o explicacion. Aqui fa teorizaci6n de Breuer era “estados hipnoides”, como momentos de fa conciencia en que se retienen recuerdos o ideas {que no se acocinn y su terapéutica eca la catarsis. Todo esto no es todavia psicaaniilisis Frend intenta continuar estas Investigaciones sobre bases nucvas. La rupture que realiza Froud con las ciencias de su época tienen varios componentes: © Bl descentiamicnto del sujeto psiquico, que no coincide con Ja conciene’ como lo entendia la Psicologia cientilica clisica, reciéa desprendida de la flosoffe. sobre e! modelo del sujeto cartesiano = Conzepeién de la enformedsd mental originada en conflictos.psiquic causados por deseos de Jos gue nada sabe la conciencia y no en disfunciones neurolépicas y somitieas + Adjudicseisn a esos deseas de un casicter sexual, de origen infantil y reprimidos, originados en el complejo de Edipo © Creseisn de una nocién de sexualidad diferente de cémo In enticnde Ia biologfa, Sexualidad no coineide con genitalidad ‘© Froud establece a ia cura misma como campo de investigacion + Un fenimene normal puede explicar hechos patolégicos La division psiquica no es un fenbmeno patoligice sino la estructura de lo psiquico normal y” no portenece a la teorizacion de Freud. El hablaba de id © de aparato psiquico. Este término surge principalmente en el marco de la lingilfstica estructural que estudia al sujeto gramatical y también al sujeto del enunsiado y el sujeto de fa enunciacién, os decir, of Yo que figura en un texto ¥ la produceiin del texto por un Yo. El mismo término, s relomado por otros enfoques en psicologia para caracterizar al agente de cap nto, memoria y aprendizaje. idaades que estudia eada teria: peccopeién, lenguaje, pensami En psicoanslisis ve habla del sujeto eseindido porque no sz lo puede considerar como una unidad, un individuo, in-diviso, sino constituide por difeceates sistemas, de los cuales, uno de ellos, el Inconstiente es el determinante de los otros. Freud Jo compara con un iceberg: una parte pequefia emerge a la superficie representande a la Concieneia y la parte mayor, que permanece sume representa al Incenscients, El eje del sujeto dividido no cs.4 en la core! desde ella se tiene la ilusion de dominio, libertad y autonomia, cuando, en hay una determinaci6n inconsciente. Conocemos una infima parte de nosotros mismos, el reso pemmancce Gesconocide, y sin embargo, produce efectos en lo que hacemos, en clim percibimes, hablamos, pensamos, recordamos y olvidamos. Para eotadie xs Geterminacion es necesurio ver cOmo esi estructurads el Sujet pas el psicoandlisis. L En la carrera verdin meterias en las que se precisarin conceptos que aqui vemos ‘brevemente: especificamente lo que se llama |", y 2". tpica como dos modelos de epatato psiquico para Freud, ‘Topica alude a configuracion de lugares, que-en el easo del psicoandlisis son virtuales, no snatémicos. Ena primera tépica incluye tres sistemas: el Inconseiente, el Preconsciente y a Coneieneia, Tn la segunde {6pica: tres instancias: Vo, Ello y Superyo, Ja primera tépica es teorizada por Froud en “Proyecto de Psicologia para neurdlogos” de 1895; en “La interpretacion de los suefias” de 1900 y on la Metapsicologia”, en articwlos como “La represion” de 1915 y “Lo inconseiente”™ de 1915. EL nconsriente freudiano tiene ta earseteristiea fundamental de ser reprimide. 0 sea que el té:mino Ineonsciente es solidario ¢ inseparable de reptesidn, La represiin es une fuerza que desaloja contenios de fa concieneia y los ‘mantiene alejados y separados de ella sin permitirles su ingreso, Se veri que en oiras teorias, como en la Psicologia cognitiva y en la cpistemologia genstiea se utiliza cl misme término, aunque es tm concepto {otalmente distinto: no implica represiOn, Para Piaget el inconseiente cognitive inplica que el sujelo no cénoce conscientemente las estruciuras cognitivas que le permiten tealizar una accién, En “Nota sobre ef concepto de Inconsei sifereneia tes sentidas de ka palabra: Ueserintive_tina ies 0 sepresentacion puede no ester en la concienciay juego ler a clla. Se dir que exe contenido estaba en el aparato psiquico con Ix Ccuaidad de ser latentc 0 incoaseiente en sentida deseriptivo Dindmico_. Implice que opera la represiém. Una representacién que fue expalsada de To concieneia v otra_que nunca heye tenido acceso a ella, puede producir efectos ye que , nunque su estado dindmiea es inconsciente, es un evictente Psiguico, no pietde su fuerza y walaré de imponerse a la conciencia, por lo que aparecesd una fuerza contraria que se lo imp, la resistencia nulticn. Cada uno de los sistemas tiene ss modo de fimeionamiento y sus ‘oplas jeyes. En este sentido concibe al Inconseiente como un sistema, Podemos ver, entioncss, que el sistema Coneiencia es descriptivameate consciente. Que el sistema Preconseiente os descriptivamente inconsciente ya que sus contenidos pueden haverse conscientes, no hay fuetza que se oponga, Ty ‘sentido descriptivo son ides que no estén en la concieneia pero pueden estarlo, it y volver. Por ejemplo, un contenido del sistema Preconsciente es cl sisteina de las Palabras 5 nosotros no tenemos presente en la Conciencia toda i lengua, sin ‘emturge podemos disponer de las palabras cuando las necesitamos. A menos que heya alguna asociacién que provoque un olvido y en tal aso esa palabra serd dinsmieamente incorseiente. El sentido dindmico es la caracteristica propia del sistema Inconsciemte, aqui se trata del tnconseiente propiamente psicoanalitice, porque implica fuerzs ove jvevan no permitiendo que una idea se vuelva consciente 3 os ds ‘que remite a un sistema con ley El tercer sentido, sistemaitice © tpico, co. fencionamienio propias también es propiamente psicoana Ta Conciencia y et Preconsciente configuran, ex reali, un _s0i0 STE La Conctenceparado del Inconsclente por la barrera de In reprsi¢n © Coot) $F ienen un legaldad similar Por eso s° Io consigora Cont ‘el sisterma Consciente- Peerecrente fl tendra 2u cargo la relacibn con 1a raided, el sistema de peczpcion, ly memoria voluntaris, el pensamicn’e ipreconsciente y conciemte, et epee otiidad, of sistema de as palsbras, Se mancin con la Oars de fa vida Fegierta, decir, ln Logica aristoica que so admit, contradiccién, tiene fenporlidad, predomina el Principio de Realidad sobre el Principio de Plac Heenan el proceso secundario, en el cual hay enorgia Tiga redueiéndose al Seino la conlensacién y ol desplazamiento: Abordaremos <7 1 detenimiento aaa siviea psiquica cuando anslivemos los pracesos de pensamiento ¥ mANNH ten ins unidades Vy VI Elsistema Inconsciente se caracteriza por el Proce: fixe movilidad de bh catexias como energia. libre Geszamicnto; teina ol Principio de Placer: ‘no rige cl principio de m0 ccontradiceién y es alemporal Del Inconseiente o tinico que puede rescatarse en Ik Coneied fecign, que se denomina formaciones del inconscerte: Somas, sueiios, actos fetiden,clvidon, chistes de ingen. Lo que se encuentra} aralizat mado de aamcgi es la legalad del sstern Inconscleate, como raha} pautir do una Sharan desen que ve impedido su acczoo a fa Concienéls por ‘haber operado I Fepresisu.y que, sin embargo, 3 desplaza | yf jeondensa eon otras ideas Teprsjonadas con eli yIogra aparece en la Conciencia a 475 de un sustituto que Ertcpresenta, aunque este dstrazada y deformed por fe Proceso Prinsario sel sister Inconsciente. Por exo el anifisis es el camino inverse a esa formacidn: °0 ef suet, por ‘Gemplo, desde of contenido manifest, a tayés de jas asociaciones del sofante Fase cl contenido lateste, sus ideas Tatentes, ¥ ¢6 ‘alli al deseo. inconsciente Fepeimido, infantil y sexual, que trata de veazarse 62 cl suefio, Aparecen asi tos Serismos de formacion del suetio que responien, & th legalidad det sistema Feeente, de fos que mda sibe fa Conclencia Y, sin embaryo, estén geterminando el suet. ‘Esp ¢s | sujeto escindido: embargo. puede captar solo Ia del fazin por Ja cual los sueiios nos parece Goesiros deseos, que desconacemos. Resymiendo hasta aqui: = Sujeto escindido y doble legaliéad y Dekcenuramiento dela Concieneia y doterminactin absolats inconseiente Inconsciente constituido por la represion .s0 Primario, es decir, por lt © sea: condensacion ¥ dos legilidades fansionano al mismo tiempo. Sip vena Conciente-Preconsciente, sa os be nbsurdos, aunque son la realizackin de {El Inconsciente esti conformado por deseos. Deswes sexuales, infantiles ¥ ecpeimidos, que se van formando en [a histori, nied ¥ particular de cada sujeto. sepals: Gerpeia de los eacuontos con los cros, os semejanies, ee OS al Gracin de ou vida Ia mision de suplir sw incopaciied pare sobrevivir, por kt 4 inmadurez.¢ indefeasion con que nace la crfa humana; que se dirigen a él, ao como maquinas impersonales de samunistros, sino como seres deseanies 1 su ve7, también come sujetos de una determinada cultura que regula las relaciones de parentesco, con io cual van dejando marcas gue constiuuiran su Inconsciente (vivencia de satisfaecion, complejo de Edipo, modelos de identifieacién en la formacién del yo y del superyo), La soqunda (pica surge del recorrito destle "Intradueciin del narcisismo” de 1914, “Ms alld del Principio del Placer” de 1920, que cristaliza en “El Yo y ef Billo” de 1923. Las instantefas o provincias psiquicas son: Yo, Superye y Ello, EI cambio en la teoria se toms nevesario cuando Freud nota que las resistencias a que ua contenido reprimido se haga coneiente que antes adjudieaba al Yo ( hisia entonces sinénimo de Concieneia) son inconseientes. Por ello determina gue Yo no equivals a Canciencta, sino que los contenides del Yo pueden tener Cilerentes cualidades: pueden ser concientes, preconscientes o inconscientes. Lo mismo sucede con ef Superyo, instancia que remile a los ideales y a los mnandalos y prohibiciones: también tiene aspectos concientes, preconscientes Fila , reservario de li pulsiones, coincide con el Inconscicnte, «sta tipica, ef Yo es descripto como siervo de tres amos: del Ello, que trata de imponer su dominio; el Superyo, que Ixeha por imponer el suyo y la Realidad esterior a la que es necesario tener en cuenta pata no perecer. La lucha entre estas instancias configura el conflicto psiqnico que da come resultado el sintoma. O sea ue la tarea de conciliacién del Vo siempre fracasa, Las diferentes derivaciones de la teoria freadiana constituyen lecturas con diferente avento en sus textos. Cada una realiza una yersia en la que destaca ciertosconceptos, a pautic de vectores que tienen que ver con su propia concepcién de sujeto y con los instrumentos conceptuales que viiliza. Una de ellas es fa que proviene de la hija de Freud, Ana Freud, que enfatiza la existencia de dreas sin conflicto en el Yo, on le dircccién adaptativa (Escuela del Yo y Escuela Americana. Otras iecturas enfatizan los puntos de apoyo en lo biolbgico y la fuerza innata de las pulsiones, junto con lo imaginario que ellas determinan en forma de fantasias y las ansiedades correspondiantes ( Fscuela Ingiesa}, ss keturas Tuscan Ia originalided del descubrimiento freudiano en la raptura con el saber psiquidtrieo y bicligico y cf quiebre de la ilusién de compleritud del hombre ianejando su destine y ponen el énfasis en ta imbricacién dialéetica del julio y si enlorio cultural ¥ social, que determinari la conformaciin del Inconsciente a purtir def Orden SimbSiieo, trasmiido por el lengusje. iza en la actualidad una legitimacién y Rindamento del psicoanslisis en AEplano de las ciencias sociales, més que en ls biologia. De hecho, cambia, a partir Eel psicoanilisis, 1a concepeiGn de sujeto que se adapta at medio, entendido como sucesu ceoligico, como en ctologia animal. A partir de este enfoque: ~ Queda claro que ng, hay unided posible en el sujeto; no hay sintesis ~ No bay armonia con ef ambieate sino constante conflicta 5 - Laestructura del sujeto, conformada por deseas, anhelos de lo imposible de realizar, determina la constante insatisfacci6n. Los deseos mismos son un obstéct para ls adaptaciéa. Desde ef punto de vista de Ins revoluciones cicntificas y les rupturas epistemologicss, Freud produce un cambio copernicano., como | mismo lo Suimite. Dice que el psicoandlisis configura tma herida: narcisistiex para el hombre ppor huberls quitado la ilusisn de dominio sobre su conducta, Produce esa ruplura con conceptos importados de otros campos del sabe: que estaban disponibles en la Ciencia de su época: utiliza modelos, me hidrdulicos tomados de la Fisica, modelos tomados de le Biologia, de fa 1 Clisiea de la asociacién, Estos modelos, plicados en terreno ajeno, con les tos y correcciones cotrespondientes al nuevo po, entran a jugar como con producen un objeto t2érico nuevo y la comsiguicate ruptura epistemolégics. De alguna manera, Freud parte de los conosimisntos de su tiempo finis que fe imponen su limitzeiOn y los trasciende, creando win nueva tcoris. Por Gemplo, 12 asociacién, que é] utiliza para dar cuenta de la rehcién entie Teprescutaciones , hoy depreciada come concepto idealisia y por remitir a una jnereia inexplicada, puode ser entendiéa, 2 partic del aporte de ls lingi “structural modem, en st materialidad como reiacién significante sujeie «eyes, las leyes del significante, como lo hace la Fscuela Francesa. Bs intereconte destacar también las lecturas incorrectas o insuficientes del psiccantlsis Reudiano, por parte de teérivor de o'rss orentaciones, que levan Enores de apreciacidn. Por ejemplo, se lee en los textos de Albert Bandura poicélogo cognitive-comportamental americano, que el psicoarilisis explica a renducta exelusivamente desde lo interior del sujeto y por motivos pulsiorales SKclusivamente, desconociendo, por un lado, Ja coneepeién det sujeto divide y por ot la determinaciOn de ls marcas en el psiquisme del vinculo eon os otros ¢ Mea aque apunts su propia teoria deb aprendizaje) asi come el sometmiuto la iey cultural que implica ka existencia misma del Superyo; desconoce tanbién el ccnceplo de series Complementarias en la explicaciéa del erigen de la enfermedal seal en el cual interactian proporcionalmente la disposicion y Jos factores Recneadenantes en lo actual, por J cual el psicoandlisis planics mulidelerminaeiin de los hechos psiquices. imo eoncepto reniile a fa ‘concepeién del tiempo que planter Freud como aciéne Jy anterior determina lo posterior, pero tambis nueva significacion, un nuevo sentido y valor alo anterior. retroaccibn ¢ Jo actual puede da

También podría gustarte