Está en la página 1de 37

SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad

SIT Digital Collections


Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad

Fall 2010

Los Problemas Energéticos de Chile y Sus


Soluciones: El Rol de las Energías Renovables No
Convencionales
Megha Jain
SIT Study Abroad

Follow this and additional works at: https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection


Part of the Natural Resource Economics Commons, Natural Resources and Conservation
Commons, Natural Resources Management and Policy Commons, Oil, Gas, and Energy Commons,
Sustainability Commons, and the Water Resource Management Commons

Recommended Citation
Jain, Megha, "Los Problemas Energéticos de Chile y Sus Soluciones: El Rol de las Energías Renovables No Convencionales" (2010).
Independent Study Project (ISP) Collection. 944.
https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/944

This Unpublished Paper is brought to you for free and open access by the SIT Study Abroad at SIT Digital Collections. It has been accepted for
inclusion in Independent Study Project (ISP) Collection by an authorized administrator of SIT Digital Collections. For more information, please
contact digitalcollections@sit.edu.
Los Problemas Energéticos de Chile y Sus Soluciones:
El Rol de las Energías Renovables No Convencionales

Por Megha Jain


University of Pennsylvania

Director Académico: Victor Tricot


Consejero de Proyecto: Enzo Barra

Santiago, Chile
Otoño 2010

1
Índice

I. Abstracto Pg. 3

II. Introducción Pg. 5

III. La Situación Energética Actual Pg. 8

IV. Las Soluciones para el Futuro Pg.13

Las Centrales Pequeñas Hidroeléctricas Pg. 16

La Biomasa Pg. 17

La Energía Eólica Pg. 18

La Energía Solar Pg. 19

La Energía Geotérmica Pg. 21

La Energía Nuclear Pg. 21

La Inversión Pg. 22

Barreras Pg. 24

V. Conclusión Pg. 26

2
Abstract:

Esta investigación trata sobe la seguridad energética de Chile, un concepto relativamente


nuevo que tiene que ver con la capacidad de un país para garantizar un suministro energético,
que permita el crecimiento económico y el desarrollo social. Actualmente, Chile se encuentra en
una posición energética muy vulnerable. A pesar de su riqueza geográfica repleta de recursos
energéticos renovables, carece de las fuentes de energía más importantes hoy día: el petróleo, el
carbón y el gas natural. Por eso, para cumplir con una demanda creciente, tiene que importar
entre el 70% y el 80% de su energía, dependiendo de pocos suministradores que han resultado
ser muy variables. Además, no ha desarrollado sus propias fuentes de energía excepto la
hidroeléctrica que también ha resultado muy inestable. Como consecuencia de esta debilidad
energética, Chile ha sufrido tres crisis durante la última década. Sus repercusiones afectaron y
continúan afectando todos los aspectos de la sociedad chilena desde la economía hasta el
medioambiente. La última en 2008 provocó que el gobierno tomara medidas para solucionar
estos problemas lo que se puede ver en su publicación “Política Energética: Nuevos
Lineamientos” escrito por Marcelo Tokman, el entones Ministro Presidente de la Comisión
Nacional de Energía. Entre sus propuestas, habla de la diversificación de la matriz energética
incluso sus suministradores y sus fuentes de energía. Este proyecto se centrará en la
diversificación de las fuentes de energía y el desarrollo de ellos. Las energías incluidas son las
pequeñas centras hidroeléctricas, la biomasa, la energía eólica, la energía solar y la energía
geotérmica. Brevemente, explorará el tema de la energía nuclear también como una opción para
la diversificación energética. Por fin, el proyecto examinará el rol de la inversión extranjera y las
barreras que impiden el desarrollo de la energía renovable no convencional (ERNC). Llega a la
conclusión que el desarrollo de la ERNC con la ayuda financiera extranjera representa la manera
más segura de mejorar la seguridad energética chilena y sus problemas energéticos en el largo
plazo.

Abstract:

This paper examines the state of Chile’s “energy security,” a relatively new concept that
concerns a country’s ability to guarantee a stable and adequate energy supply for its economic
growth and social development. Recently, Chile has found itself in an energetically vulnerable

3
position. In spite of its diverse geography that facilitates the development of renewable energy
resources, Chile lacks those that are most important today: oil, coal, and natural gas. As a result,
in order to meet its growing demand, it has had to import 70% to 80% of the energy it consumes
relying on only a few providers that have proven to be unreliable. In addition, Chile has done
little to pursue its own domestic resources except for hydroelectricity, which has also proven to
be unstable. As a result of this vulnerability energetically speaking, Chile has suffered three
crises within the last decade. Each had repercussions that affected and continue to affect all
aspects of Chilean society from its economy to its environmental conditions. The last crisis in
2008 provoked the government to take steps to resolve its problems, culminating in a publication
entitled, “Política Energética: Nuevos Lineamientos” written by Marcelo Tokman, then President
of the National Commission of Energy. Among its proposals, Tokman suggests the needs to
diversify the energy matrix in terms of its suppliers and its energy sources. This project will
focus on the diversification of Chile’s energy sources, though recognizing that the former is
equally important. It will examine the following types of energy: small-scale hydroelectricity,
biomass, wind, solar, and geothermal. Briefly, it will touch upon nuclear energy, as it is an
option for diversification, even if a polemic one. Finally, the project will examine the role of
foreign investment in the development of renewable energy, as well as the barriers it faces. The
conclusion of this investigation is that the development of nonconventional renewable energy
with foreign financial help is the surest way of improving Chile’s energy security and solving its
energy dilemmas in the long run.

4
I. Introducción

La energía es un pilar esencial para el avance de la sociedad, estimulando el crecimiento


económico y el desarrollo social. Sin un abastecimiento seguro y estable, un país no puede
maximizar su potencial para industrializarse, sin importar que sea un país desarrollado o no,
porque la productividad de las industrias y la calidad de vida bajan. Durante las últimas décadas,
conseguirlo se ha convertido en un tema global muy importante y urgente, dando origen al
término de la “seguridad energética”. Este concepto tiene muchos significados y seguramente ha
evolucionado con el tiempo. En los setenta y los ochenta, tenía que ver con la reducción de los
niveles de importaciones de petróleo y los riesgos relacionados dado que había mucha
inestabilidad del suministro de petróleo de Medio Oriente. Recientemente, el concepto ha
cobrado un nuevo sentido, incluyendo otros tipos de energías, el impacto del terrorismo, la falta
de una infraestructura y otras características que pueden influir en el precio y el suministro de
energía. La Agencia de Energía Internacional (AEI) lo define como “[una] disponibilidad física e
ininterrumpida de la energía por un precio asequible que al mismo tiempo respeta las
preocupaciones medioambientales”.1 Para esta investigación sirve más la definición de Hugh
Rudnick Van de Wyngard, un profesor de la facultad de ingeniería de la Universidad Católica.
Según él, la idea tiene que ver con la capacidad de un país para “garantizar, para su bienestar
social y su desarrollo económico, un suministro energético seguro y constante.”2 Pero, el
objetivo no es evitar todas las interrupciones del suministro sino que “minimizar los riesgos de
dicho suministro y de un cierto nivel de dependencia, a un costo que una nación en vía de
desarrollo esté dispuesta a asumir”.3
Para Chile, el tema de la seguridad energética es especialmente importante dado su
vulnerabilidad. Aunque es un país geográficamente diverso, carece de los recursos primarios4
que representan las fuentes de energía más importantes de hoy día – el petróleo, el carbón y el
gas natural. Como resultado, tiene que importar entre el 70% y el 80% de su energía,
dependiendo de fuentes extranjeras que han resultado muy inestables con respecto al suministro

1
“La Seguridad Energética,” Agencia de Energía Internacional, entrado 22 de noviembre de 2010,
http://ww.iea.org/subjectqueries/keyresult.asp?KEYWORD_ID=4103.
2
Hugh R. Van de Wyngard, "Seguridad Energética en Chile: dilemas, oportunidades y peligros," Pontificia
Universidad de Católica: Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos, 1, no. 4 (2006): 3.
3
Ibid.
4
Son recursos que se pueden usar sin someterlos a un proceso de transformación, como la energía solar y eólica y el
petróleo crudo, el carbón y el gas natural.

5
y al precio. Además, no ha aprovechado su riqueza geográfica, la que permitiría el desarrollo de
una variedad de tecnologías limpias. La única que ha explorado a un mayor punto es la energía
hidroeléctrica que también ha demostrado ser muy variable debido a las condiciones del tiempo.
Se puede ver esta debilidad –resultado de depender de los extranjeros y de la energía
hidroeléctrica – en las tres crisis que Chile sufrió durante la última década. Cada vez tuvo
consecuencias económicas, sociales y medioambientales desde el aumento de los costos de la
energía para las industrias a la acentuación de la contaminación del aire, demostrando el porqué
la seguridad energética es una preocupación muy grave para Chile.
Siguiendo los pasos de estas crisis, el gobierno ha tomado medidas para solucionar los
problemas energéticos. Entres las metas propuestas en el estudio “Política Energética: Nuevos
Lineamientos” por Marcelo Tokman, Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía
(CNE), se encuentra la diversificación de la matriz energética, implicando dos estrategias.
Primero, habría que variar los suministradores de la energía mediante nuevas oportunidades de
cooperación. Un ejemplo reciente es la construcción de un terminal de gas natural licuado (GNL)
de Asia a Chile en 2009. Pero, también, existe la posibilidad de cooperación regional ya sea
bilateral, con Perú o Brasil, o multilateral. Segundo, habría que diversificar las fuentes de energía
ofreciendo otros dos caminos para hacerlo. Por un lado, se están explorando las opciones
convencionales que existen en Chile, de las que hay pocas viables. En efecto, a largo plazo, estas
opciones no tienen sentido debido a la creciente preocupación por el medio ambiente y el
calentamiento global. Por otro lado, existe la opción de continuar desarrollando la ERNC.
Esta investigación se enfocará en el desarrollo de estas tecnologías. Incluirá las conocidas
como las pequeñas centrales hidroeléctricas, la biomasa y la energía eólica, además de las
desconocidas como la solar y geotérmica. Otra opción bajo consideración es la polémica energía
nuclear que también esta investigación va a explorar brevemente. Estas alternativas representan
la mejor manera de fortalecer la seguridad energética a largo plazo por varias razones
medioambientales, económicas y sociales. Para lograr esta diversificación, la inversión
extranjera, aún más que la inversión nacional, va a tener un rol significativo. Aunque Chile tiene
un ambiente financiero favorable a la inversión por ser una economía tan abierta, también existen
muchas barreras que impiden el desarrollo completo del sector energético. Por eso, esta
investigación va a explorar los problemas que desafían la seguridad energética y promulga la

6
idea que el desarrollo de la ERNC con la ayuda extranjera es la manera más fiable de mejorar la
seguridad energética y solucionar los problemas energéticos de Chile a largo plazo.

Metodología

El tema de la energía es relativamente nuevo, especialmente en cuanto a sus crisis porque


han ocurrido durante las últimas décadas. Como resultado de esto, no fue fácil encontrar recursos
de libros. Los más útiles fueron los estudios del gobierno chileno, por ejemplo de la Comisión
Nacional de Energía (CNE), la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y el Centro
de Energía Renovable (CER) porque proveen muchos estudios sobre los diversos tipos de
energía además de algunas estadísticas tanto de su consume y generación. Otras publicaciones
esenciales para la investigación fueron algunas del Ministerio de Energía, las que hablan de la
dirección de la política energética de Chile. Además, la Agencia de Energía Internacional (AEI)
publicó algunos documentos que han sido de gran utilidad. Otro recurso muy importante fueron
los artículos de académicos chilenos y extranjeros. Por último, los artículos de los diarios han
demostrado ser útiles porque es un tema corriente que está evolucionando constantemente.
Otra fuente de información muy importante fueron las entrevistas, en su mayoría,
realizadas a empleados de gobierno. Una entrevista que aportó valiosa información fue a una
académica que había explorado un tema parecido. Los otros entrevistados pertenecían al Comité
de Inversión Extranjera, el CER y la CORFO. El empleado de CORFO era un ejecutivo director
de la inversión extranjera de la energía renovable. Por eso, él pudo explicar el tema de modo
claro y ofreció algunas presentaciones de un encuentro de la inversión de la energía renovable en
Chile que ocurrió hace algunas semanas.
En general, por ser un tema nuevo, a veces fue difícil hacer investigaciones porque no
había mucha información documentada y exacta de algunas estadísticas ni de tendencias. Esto
hace difícil analizar y entender la evolución del mercado desde hace mucho tiempo. Sólo ahora
el gobierno está haciendo un gran esfuerzo por recopilar datos para estadísticas e información
sobre las variadas tecnologías y cómo se aplican a Chile. Otro problema relacionado fue que hay
mucha información contradictoria. Además, a veces las publicaciones son anticuadas ya que es
un tema que cambia día a día. Por eso, fue muy importante comprobar la fecha de la publicación
o del estudio para asegurarse que los hechos o los datos son los más recientes. Si bien en ciertas

7
ocasiones la novedad del tema hace difícil la investigación, al mismo tiempo es lo que la hace
emocionante.

II. La Situación Energética Actual

Aunque la discusión sobre la seguridad energética es relativamente nueva, el problema no


lo es. La realidad es que Chile siempre ha dependido de pocos recursos variables por no tener
grandes reservas de combustibles fósiles y por desarrollar sólo la energía hidroeléctrica. Además,
como la mayoría de los países en vía de desarrollo, la economía de Chile está creciendo
rápidamente, implicando una mayor demanda y consumo de energía por parte de las industrias y
de los habitantes. Por ejemplo, entre 1990 y 2004, el PIB creció alrededor de 125% mientras el
consumo de electricidad y de recursos energéticos primarios subió más de un 250% y un 100%,
respectivamente.5 La producción nacional no ha sido suficiente para cumplir con este aumento
desde 1994 cuando las importaciones superaron la producción nacional, como se puede ver en la
Figura 1, hasta el punto de que ésta sólo representa entre el 20 y el 30% de la energía consumida.
Por eso, sin perseguir otras opciones, Chile necesitará de las importaciones para mantener sus
tasas actuales de crecimiento. Sin embargo, la falta de producción nacional y la dependencia de
las importaciones han resultado mal para el país. Estas dos características han causado una
menor seguridad energética que ha creado costos en cada esfera de la sociedad – la política, la
economía, el medio ambiente y la vida social.
La primera vulnerabilidad de Chile es la falta de fuentes convencionales abundante. El
país puede generar pocas cantidades de los hidrocarburos6, la hidroelectricidad, la biomasa y la
energía eólica. Con respecto al petróleo, hay tres yacimientos donde se produce en la Cuenca de
Magallanes, que se llaman “distritos”: Continente, Isla Tierra del Fuego y Costa Afuera. En
2008, generaron 1.397 teracalorías, lo que representa el 1,3% del consumo de petróleo y el
0,56% del consumo total. También en esta región se producen 19.694 teracalorías del gas natural
que representa el 79% del consumo de gas natural y el 7,8% del consumo total. El último
hidrocarburo, el carbón, tiene reservas situadas en la VIII Región (Biobío), en la X región (Los
Lagos) y en la XII Región (Magallanes y Antártica Chilena) pero son de baja calidad y requieren

5
Rudnick, p.3
6
Incluyen el petróleo, el gas natural y el carbón.

8
elevados costos de producción.7 Estos centros producen 2.765 teracalorías de energía, que
representa el 6,3% del consumo de carbón y el 1,1% del consumo total. Con respecto a los
recursos renovables, la biomasa, generalmente la leña, es lo más generado con 51,170
teracalorías representando el 20% del consumo energético total. La mayoría del consumo ocurre
en el sur donde el 90% de los hogares usa leña para la calefacción.8 Otra fuente importante es la
energía hidroeléctrica que se aprovecha de la Cordillera de los Andes. Chile produce 20,865
teracalorías en 2008, representando el 8,3% del consumo total. Por último, hay proyectos eólicos
de menor tamaño en el sur y el centro del país que producen poca energía, sólo 33 teracalorías.
También hay experimentaciones e investigaciones de algunos recursos renovables y limpios
como el solar, la geotérmica y el nuclear pero todavía no contribuyen a la matriz energética. En
suma, la producción nacional no es suficiente para cumplir con la demanda actual y aún menos la
demanda del futuro, debilitando la seguridad energética del país.
Ya que los hidrocarburos son los impulsadores del progreso, la falta de reservas fuerza
que la energía importada juegue un papel central en el desarrollo de Chile. Chile importa el 99%
del consumo de petróleo, que representa el 68% de sus importaciones de energía. Los mayores
suministradores son Brasil (31%), Angola (15%), Ecuador (14%), Azerbaiyán (14%) y Perú
(10%).9 Las importaciones van generalmente a los sectores de transporte, de industria y de
minería. Igualmente, Chile tiene que importar el 99% de su consumo carbonífero desde
Colombia (40%), Indonesia (30%) y Australia (15%).10 El sector energético usa la mayoría
(85%) de los recursos además de las industrias como la de cemento (5,7%) y azúcar (2,6%).11
Por último, Chile importa el 21% de su consumo de gas natural que representa el 4,6% de las
importaciones energéticas. Este porcentaje ha fluctuado mucho debido a problemas geopolíticos,
de los cuales se va a hablar más adelante. La mayoría viene de Argentina además de los
terminales recién construidos desde Asia lo que se dirige principalmente a los sectores
energéticos e industriales. Para resumir estos datos, la Figura 2 de las importaciones y la
producción nacional demuestra la dependencia de las importaciones cuyos recursos han venido a

7
Robert M. Speiser, “La Seguridad Energética y Chile: Opciones Políticas para el Crecimiento Sostenible,” (La
Asociación de Económica Energética de los Estados Unidos, 2007), pg. 16.
8
“Reseña Política Energética de Chile 2009” (Agencia de Energía Internacional, Francia, 2009), pg. 187.
9
“Cadena de Suministro,” Comisión Nacional de Energía, entrado 29 de noviembre de 2010,
http://www.cne.cl/cnewww/opencms/03_Energias/Otros_Niveles/hidrocarburos_1/Tipos_Energeticos/petroleo_deri
vados/cadena_suministro.html.
10
“Reseña Política Energética de Chile 2009,” pg. 112.
11
“Cadena de Suministro.”

9
muchos sectores esenciales para el desarrollo del país. Esta amenaza e impide cualquier mejora
de la seguridad energética.
Se puede ver la débil seguridad energética en las tendencias de las importaciones
energéticas durante la última década. Antes de 1997 o 1998, Chile dependía mucho de la energía
hidroeléctrica. Pero alrededor de dichos años, sufrió una de las peores sequías de los últimos 40
años. Como resultado, las compañías privadas que habían controlado el sector de energía desde
su privatización en 1982 decidieron entrar en contractos con Argentina para que suministrara el
gas natural.12 Después de esto, había mucha inversión en la infraestructura necesaria para
transportar el gas y la dependencia de esta fuente de energía aumentó. Pero en 2004, Argentina
tuvo una crisis energética y limitó los suministros de gas a Chile provocando su propia crisis y
una reducción drástica del consumo del gas natural. A la vez, para compensar la pérdida de este
recurso tan importante, Chile rápidamente tuvo reemplazarlo por otros rápidamente y, por eso,
empezó a depender más del carbón y del petróleo. Estas dependencias crecieron cuando en 2007-
8 Argentina redujo aún más su venta del gas natural al mismo tiempo que Chile sufrió otra
sequía. Se puede ver dichas tendencias en la Figura 3. El hecho de que cada vez un suministro se
reduce el país entra en crisis y no tiene muchas opciones para recurrir refleja una seguridad
energética precaria.
Una de las maneras en que ésta perjudica al país es en los costos políticos. Primero, los
recortes del gas natural argentino y el incumplimiento del Protocolo del Gas de 1995 que definió
una cierta cantidad del gas han vuelto tensas la relación entre ellos.13 Además, demuestra la
vulnerabilidad de Chile porque no pudo negociar con Argentina ni forzar que cumpliera con su
tratado mientras que no tenía otras opciones. Aunque Bolivia y Perú tienen algunas de las
reservas más grandes de gas natural en Sudamérica, las relaciones con estos dos países han sido
malas desde 1884, o sea el fin de la Guerra del Pacífico. En esta guerra, Chile pudo tomar
territorio muy valioso – una región que compone el desierto de Atacama con sus reservas de
minería, incluso el nitrato sódico y el cobre. La guerra dejó a Bolivia sin acceso al mar y Perú en

12
El sector energético está divido en cuatro sistemas: el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), el
Sistema Interconectado Central (SIC), el Sistema Aysén y el Sistema Magallanes. Los dos más grande son el SING
y el SIC que tienen características muy diferentes. El SING suministra energía principalmente a las industrias como
la de cobre. Estas sufrieron mucho en términos económicos debido a las restricciones del gas argentino porque
tuvieron que cambiar sus fuentes a las del petróleo importado y del carbón importado que suelen ser más caras.
Igualmente, el sistema central, que suministra al 90% de la población, depende mucho de una fuente inestable, la
energía hidroeléctrica.
13
Speiser, pg. 4.

10
un caos que estalló en una guerra civil. Todavía guardándole rencor a Chile, Bolivia se niega a
venderle gas natural ni permite que otros países, como Argentina, lo hagan. Pero por estar muy
desesperado por conseguir recursos energéticos, es posible que Chile se vea forzado a reconciliar
con Bolivia que pueda resultar en pérdidas de territorio muy valioso. Y si no tiene que sacrificar
económicamente para resolver esta tensión política, otra opción quizás requiere cambios
ideológicos para aliviar tensión con Venezuela, un disidente fuerte al neoliberalismo que Chile
valora y que tiene grandes reservas de petróleo. Por eso, la dependencia de recursos extranjeros,
en particular dentro de la región, pone a Chile en una situación muy vulnerable.
Otras consecuencias de una débil seguridad energética son los costos económicos y
sociales que Chile ha sufrido especialmente durante los últimos años. La sustitución del petróleo
y del carbón por el gas natural ha resultado en precios más altos y más volátiles, especialmente
con respecto al petróleo como la figura 4 demuestra. Ya que la generación del diesel y del carbón
es más cara, hubo implicaciones para las industrias tanto como para los ciudadanos. Primero, el
cambio brusco aumentó los costos de producción que podía resultar en una menor producción y,
como resultado, un mayor precio.14 Esto fue una preocupación de la industria de cobre que
calculó una pérdida de 68.000 toneladas dentro de cuatro meses en 2008, que en un mercado
poco activo se tradujo en precios más altos.15 Por eso, una consecuencia fue reducir la
competitividad del mercado chileno debido a una dependencia de recursos caros además de
volátiles. Pero ésta no sólo afectó a las industrias sino a hogares también. El precio de la
electricidad del Sistema Interconectado Central (SIC) también subió desde $19.135/KWh en
octubre de 2004 hasta $54.583/KWh al fines de diciembre en 2008.16 Las implicaciones sociales
fueron que los consumidores de bajos ingresos no pudieron pagar la electricidad. Al final, el
gobierno ha pagado alrededor de $1,55 mil millones de subsidios para reducir los costos
energéticos del 40% de los más pobres.17 Mientras los precios de los combustibles fósiles suban,
más personas de clase baja no podrán pagar por la electricidad. Por estas razones, el tema es
importante económica y socialmente.

14
Mark Turner, “Chile: Enfrentándose a un Crisis Energético Severo,” publicado 12 de febrero de 2008, entrado 29
de noviembre de 2010, http://www.roubini.com/latam-monitor/604/chile__facing_a_severe_energy_crisis.
15
Pav Jordan, “El Crisis Energético Puede Afectar el Sector de Cobre,” publicado 19 de febrero de 2008, entrado 29
de noviembre de 2010, http://uk.reuters.com/article/idUKN1924426920080219?pageNumber=1.
16
Comisión Nacional de Energía, “Dato Históricos de Precios de Nudo Sistemas Eléctricos Chilenos,” gráfico.
17
Speiser, pg. 5.

11
Sin duda, un producto de depender de los combustibles fósiles a un mayor grado ha
creado costos medioambientales. La combinación del uso de estos recursos energéticos y la
geografía de Santiago ha causado que Chile esté sufriendo “su peor racha de contaminación
atmosférica desde 1989”.18 La mayor irradiación de gases invernaderos que ocurrió como
resultado del cambio a los combustibles fósiles con toda seguridad representa un factor. Pero,
también, Santiago está situado en un valle rodeado de montañas, una ubicación que facilita la
retención de las emisiones industriales y del transporte. Además, la falta de otros recursos
energéticos ha presionado el desarrollo de proyectos con otras consecuencias medioambientales
que se enfrenta a mucha oposición. Notablemente, es el proyecto polémico de HidroAysén
encabezado por Endesa Chile y Colbún, dos grandes empresas eléctricas. Quieren construir cinco
centrales hidroeléctricas en la región Aysén situada en la Patagonia chilena. El proyecto tiene el
potencial de generar 2750 MW, un suministro que sería muy útil. Hay algunos que lo promulgan,
como Rudnick quien expone que “proyectos sustitutos…con combustibles fósiles… producirán
mayores impactos ambientales y en zonas de mayor concentración poblacional”.19 Pero, una
encuesta realizada por la Universidad de Andrés Bello y Opina revela que, de hecho, el 79% de
los chilenos están en contra del proyecto, reflejando una mayor conciencia ecológica.20 Entre sus
preocupaciones incluye los efectos al ecosistema y al ecoturismo, una fuente importante de la
economía local, además de los efectos visuales de las líneas de trasmisión a un área conocida por
su belleza natural. Otro factor para considerar también es el calentamiento global que pronostica
“un aporte hidrológico menor y… una mayor variabilidad… además de una menor acumulación
de nieve en las altas montañas” que va a afectar la capacidad de la hidroeléctrica instalada.21
Como se puede ver, hay varias consecuencias medioambientales que resultan de una
dependencia de pocas fuentes energéticas contaminantes.
La matriz energética actual de Chile es muy vulnerable. La baja producción de la energía
impide que Chile sea autosuficiente. Además, al carecer de los recursos energéticos más
importantes del mundo, los combustibles fósiles, obliga a que el país recurra a las importaciones

18
Carlos Vergara, “Pierde Chile la batalla contra la contaminación atmosférica,” Nación, Jun. 30, 2008, entrado 29
de noviembre de 2010, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1025920.
19
Van de Wyngard, pg. 10.
20
UPI, “Encuesta revela alto rechazo a construcción de Hidroaysén,” Tercera, Nov. 11, 2010, entrado 29 de
noviembre de 2010, http://www.latercera.com/noticia/nacional/2010/11/680-309501-9-encuesta-revela-alto-rechazo-
a-construccion-de-hidroaysen.shtml; http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1040298.
21
Marcelo Tokman, “Politíca Energética: Nuevos Lineamientos 08” (Comisión Nacional de Energía, 2008), pg. 51.

12
de éstos para desarrollarse. Las crisis de la última década y sus consecuencias han presionado al
gobierno a buscar soluciones a sus problemas energéticos graves.

III. Las Soluciones para el Futuro

Como ya se ha dicho, como respuesta a las crisis, el gobierno, mediante la Comisión


Nacional de Energía, publicó una estrategia para manejar los problemas del país que se llama
“Política Energética: Nuevos Lineamientos” en 2008. En este documento, el entonces Presidente
de la CNE, Marcelo Tokman R., expone los desafíos del país además de algunas líneas
estratégicas para solucionarlos. Sugiere un fortalecimiento de la institucionalidad energética,
mejorando la cooperación entre las organizaciones con objetivos relacionados. Van a lograrlo a
través de la creación del Ministerio de Energía22 y organizaciones complementarias como el
CER, que ayuda en el desarrollo tecnológico de la energía renovable. Otra propuesta del informe
es la promoción de la eficiencia energética por la cual el país puede desacelerar la demanda y,
como resultado, aprovechar más de una menor cantidad de energía. Pero esta sección se va a
enfocar en la meta de la diversificación de la matriz energética y, específicamente en el rol
indudablemente necesario de la ERNC en mejorar la situación energética chilena a largo plazo.
Es importante reconocer que una variedad de los abastecedores energéticos también juega
un papel en la mejora de la seguridad energética. Pero, en el caso de Chile, aunque existen
muchas opciones no hay ninguna que se destaque como esencial ni probable. En términos de
cooperación regional, no hay muchas oportunidades realistas debido a tensión política o distintas
estructuras del mercado eléctrico. La opción de que han hablado más es un “Anillo de Energía”
que dependería de las reservas peruanas de gas natural y incorporarían a Perú, Chile, Argentina,
Brasil y Uruguay. Sin embargo hay muchas dudas sobre la viabilidad de esta idea, tal como si
Perú tiene suficiente reservas para suministrar a países afuera del continente (como México) y
adentro. Si bien la cooperación energética entre los países del Mercosur no es impensable, “va a
progresar naturalmente” en pasos pequeños en vez de una iniciativa grande.23 Bilateralmente, de
todas las opciones que Chile tiene, Brasil, Argentina y Asia representan los socios más probables
ya que hay menos tensión política que con Perú y Bolivia (el país más deseable porque tiene las

22
La responsabilidad de este organismo que fue fundado a los principios de este año, 2010, es formular “una mirada
integral al tema energético” y generar e implementar políticas públicas relacionadas, según el informe de Tokman.
23
Claudia Andrea San Martin, entrevista, 15 de noviembre de 2010.

13
reservas de gas natural más grandes del continente). Con Brasil, existe la opción de importar
biocombustibles pero no ha habido medidas para asegurarlos. Puesto que ya existe la
infraestructura para transmitir el gas natural de Argentina al país, tiene sentido que éste sea una
alternativa para el futuro siempre y cuando no sea la única. Por último, Chile ha desarrollado
vínculos muy fuertes con Asia a partir de la construcción de terminales de GNL. Pero el
transporte del gas y el proceso de tratamiento son muy caros. Si bien estas opciones deben ser
consideradas, no son soluciones a largo plazo de los problemas energéticos.
Una manera a través de la que Chile quiere diversificar su matriz eléctrica es la
explotación de las pocas oportunidades convencionales nacionales que quedan. Ahora bien es
una opción casi necesaria porque los combustibles fósiles son los más baratos y desarrollados,
hay que considerar los costos que supondría. En 2008, el gobierno comisionó la exploración
encabezada por la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) de ocho bloques, o porciones de
territorio, en la región Magallanes para el gas natural y el petróleo.24 En todo caso, estos tipos de
proyectos representan el 5% de los proyectos en calificación de Servicio de Evaluación
Ambiental (SEIA), en construcción o aprobados.25 Sin embargo, exploración en esta región no
vale la pena. Primero, hay que considerar los riesgos de explorar tal como los derrames que
pueden destruir áreas de belleza natural. Esto es un riesgo que no sólo se aplica a los Estados
Unidos en el Golfo del México, sino que también ha ocurrido en Chile en el puerto de San
Vicente, una bahía en la Región VII, en 2007 que destruyó el ecosistema y algunas industrias
locales.26 Los dos recursos tienen asociados sus propias contras. Por contras del petróleo bien
conocidos27, no vale la pena explorar un recurso aún más escaso en Chile que resultará muy caro
en generar la electricidad y contribuirá aún más a la contaminación, un problema que Chile ya
tiene que combatir. Acerca del gas natural, no es tan fácil ni seguro transportarlo y
almacenarlo.28 Más aun, sería muy difícil transmitir el gas de la región Magallanes al centro de
Chile donde más se necesita. Encima, puesto que la producción doméstica no sería suficiente y

24
“Contratos Espaciales de Operación Petrolera (CEOP),” Empresa Nacional de Petróleo, entrado 26 de noviembre
de 2010, http://www.enap.cl/proyectos/ceop.php.
25
“Estadísticas Proyectos,” Central Energía, entrado 26 de noviembre de 2010,
http://centralenergia.cl/proyectos/estadisticas-proyectos/.
26
Ibid.
27
Unos son su impacto dañino al medioambiente, sus precios en alza y volátiles y su abastecimiento limitado
geográficamente y escaso.
28
Mills, “Los pros y las contras de fuentes actuales de energía,” Universidad de Loyola Marymount Departamento
de Psicología, entrado 26 de noviembre de 2010, http://www.drmillslmu.com/peak-oil-EROEI-table.htm.

14
todavía requeriría importaciones a un mayor grado, los pocos beneficios no valen los riesgos. Por
eso, Chile no debe dar tan relevancia a estos recursos dentro del país.
Lo que ha recibido más la atención de los hidrocarburos es el carbón ya que Chile tiene
grandes reservas. La CNE pronostica una doble de su capacidad instalada en el sector de
electricidad además de los proyectos térmicos a carbón representa el 53% de los proyectos en
consideración o en el proceso de construcción.29 La opinión general de los académicos es que el
carbón es la mejor opción convencional a explorar. Según Rudnik, es así porque es un recurso
que no se agotará tan pronto como los otros, es más abundante a nivel mundial (es decir, no
depende de pocos países) y hay un conocimiento seguro de la tecnología. Además, es el
combustible fósil “de mayor seguridad en transporte, almacenamiento y utilización.”30 A pesar
de la oportunidad ofrecida por este recurso, los costos también parecen superar los beneficios. Ya
que emite la mayor cantidad de gases invernaderos que contaminan el aire, el agua y ecosistemas
enteros, la explotación de esta fuente necesita ir de la mano con el desarrollo de tecnologías más
limpias o que reduzcan su impacto dañino. Por lo tanto, la estructura regulatoria tiene que
mejorar en términos de poner límites de SO2 en plantas individuales además de mecanismos para
cumplir con ellos. Asimismo, mientras el mundo se prepara para una lucha contra el cambio
climático, Chile necesita tomar en cuenta la posibilidad de llamamientos internacionales a
reducir las emisiones de las fábricas de carbón en el futuro.31 Pese que estas alternativas van a
jugar un papel de cualquier grado de importancia, dada la consciencia medioambiental creciente
y al carecer de recursos domésticos o la tecnología para explotarlos segura y sosteniblemente,
Chile no debe enfocarse tanto en estas opciones.
En vez, Chile debe aprovecharse de la riqueza geográfica que ofrece la oportunidad de
desarrollar diversos tipos de energía renovable. Hasta ahora, la participación de la ERNC
representa el 3,4% de la matriz energética de Chile, un porcentaje que no reconoce el gran
potencial sin explotar del país. Del 350.000 MW potencial bruto de las fuentes de ERNC, la
capacidad instalada es sólo 519,8 MW.32 Recientemente el gobierno ha tomado medidas para
apoyar el desarrollo de la ERNC mediante legislación e incentivos. Las más destacables son las
29
“Estadísticas Proyectos”
30
“Carbón,” Comisión Nacional de Energía, entrado 26 de noviembre de 2010,
http://www.cne.cl/cnewww/opencms/03_Energias/Otros_Niveles/hidrocarburos/Tipos_Energeticos/carbon.html.
31
“Reseña Política Energética de Chile 2009,” pg. 129.
32
Daniel Díaz, “Chile: Oportunidades de Inversión en la Industría de Energías Renovables No Convencionales,”
presentación, 5th Conferencia Internacional de Inversión de la Energía Renovable No Convencional, Santiago,
Chile, 9-11 de noviembre, 2010).

15
Leyes Cortos y la más recién Ley 20.257. Aprobadas en 2004 y 2005, las Leyes Cortos facilitan
la entrada de ERNC en sistemas de electricidad. Por ejemplo, da derechos de acceso a la red
eléctrica y una exención (entera o parcial dependiendo del tamaño del proyecto) del peaje para
los proyectos de ERNC. Más, garantiza que el 5% de la demanda de los clientes regulados, los
que consumen menos que dos MW, es de ERNC.33 En 2008, se aprobó la Ley 20.257 que espera
que hacia 2024 el 10% de la energía suministrada por las compañías energéticas sea de ERNC.34
Esta tendencia hacia el apoyo de la ERNC tiene que ver con el impacto beneficial que tiene para
mejorar la seguridad energética como ha sido definido. Más importante aún, provee un
suministro seguro y constante que no depende de recursos extranjeros. De hacerlo, no sólo
promovería el bienestar social y el desarrollo económico en términos tradicionales sino también
alcanzando otros significados. Es decir, no sólo permite que los ciudadanos puedan hacer las
acciones cotidianas y que las industrias puedan crecer sin preocupaciones energéticas graves. A
la vez, permite un desarrollo más sostenible de la energía cuando se considera los problemas de
acceso y precio. Y crea, finalmente, la oportunidad para desarrollar mercados nuevos. Cada tipo
de ERNC tiene sus propias características ventajosas en una o algunas de estas maneras y, por
eso, representa una mejor manera de fortalecer la seguridad energética.

Las Centrales Hidroeléctricas Pequeñas

La energía hidroeléctrica es bastante abundante en Chile dada la ubicación cercana a la


cordillera de los Andes que permite aprovechar la energía potencial y cinética del agua. El
gobierno chileno diferencia las centrales pequeñas hidroeléctricas de los otros proyectos porque
generan menos que 20 MW de energía. Hoy día, hay 22 proyectos que generan un total de 185,8
MW representando sólo el 0,9% de su potencial bruto. Según el SEIA, hay 48 proyectos en
cartera ya aprobados que van a generar un adicional 385,9 MW que todavía no aprovecha el
potencial de esta energía que varía entre 10.000 MW y 33.000 MW.35 La mayoría están situadas
en la región X, Los Lagos. Entre los beneficios de esta tecnología se encuentra el que depende de
un recurso muy estable de largo plazo porque no se va a agotar, a diferencia del petróleo y del
33
“Chile: Oportunidades de Inversión de la Industría de Energía Renovable,” (CORFO InvestChile, Santiago), pg.
11.
34
Al comienzo de este año hasta 2014, las compañías tienen que obtener el 5% de su energía de ERNC. Este
porcentaje va a subir un 0.5% cada año después hasta el 10% en 2024. Para las que no cumplen con esta ley, hay
multas.
35
“Recursos para las Renovables: Tecnologías,” Centro de Energía Renovable, entrado 30 de noviembre de 2010,
http://www.cer.gov.cl/recursos-para-las-renovables/tecnologias/.

16
gas natural. Además, no emite ningún gas invernadero y hay bajos costos de exploración. Otra
ventaja es que la tecnología ya está bien desarrollada y hay mucho conocimiento de ella dentro
de Chile. Aunque existen costos medioambientales, el tamaño menor disminuye estos efectos.
Dado el gran potencial de esta tecnología, va a jugar un rol importante en mejorar la
seguridad energética del país. Aparte de proveer un suministro seguro de energía, esta fuente
representa la mayoría de los proyectos involucrados en el Programa de Electrificación Rural36,
proveyendo electricidad a 1.403 hogares en el sur de Chile.37 Como resultado, representa una
parte de la solución de los problemas sociales porque reduce los costos potenciales de
electricidad para las familias más pobres quienes no tienen que depender sólo de los
combustibles fósiles caros. De igual forma, incentiva la creación de un mercado que ofrece
servicios especializados a las centrales pequeñas menores a 3 MW. Asimismo, aumenta el
desarrollo económico más completo del país en vez de sólo las áreas donde localizan las
industrias o el centro del país. Por estas razones, la energía mini hidráulica es una fuente
importante para solucionar los problemas energéticos de Chile.

Biomasa

Otra fuente que ya está bien representada en la matriz energética chilena es la energía de
la biomasa. Hay varias maneras de obtener energía de la materia orgánica de origen animal o
vegetal. Mediante la combustión de ellos, produce calor que se puede usar para producir energía
usando tecnologías de calderas. También, la descomposición de la biomasa produce el biogás y
mediante transformaciones químicas puede producir los biocombustibles. Dada a presencia de
una industria muy desarrollada de la celulosa en el centro del país, la biomasa ha sido una fuente
de energía muy importante y representa una oportunidad para adquirir trascendencia. Cómo ya se
ha dicho, la leña es una fuente muy importante en el sur, mientras el biogás representa el 4% del
consumo diario de los hogares capitalinos.38 Según SEIA, hay 11 proyectos aprobados situados
en la región VII, BioBio, que generarán 225,4 MW, también una fracción de su potencial que se
puede ver en la figura 5.
36
El Programa de Electrificación Rural fue creado en 1994 y tiene el objetivo de “superar la pobreza, elevar la
calidad de vida de los sectores rurales e integrarlos al proceso del desarrollo económico y social del país” mediante
proveer un abastecimiento de energía más seguro y estable. Especificamente, el programa aprovecha del uso de la
energía renovable y sirve para fomentar inversión de estas tecnologías. (Fuente: CNE)
37
V. Krepl, “Utilización de fuentes alternativas de energía en Chile,” (La Universidad Czech de las Ciencias
Biológicas: Instituto de Tropicos y Subtropicos, Prague, 2007), pg. 111.
38
Tokman, pg. 72.

17
Considerando las ventajas y desventajas de este recurso, se va a enfocar en la leña,
actualmente el tipo de biomasa más usado. Por un lado, la leña es un recurso muy barato y
abundante del que los pobres pueden aprovecharse. También es una manera de reutilizar los
desechos de la industria celulosa y tiene la capacidad de desarrollar tipos de energía diferentes.
Por otro lado, la combustión de la leña contribuye a la contaminación atmosférica y de los
hogares de las familias de baja clase, causando problemas de salud. Otra desventaja tiene que ver
con la presión que pone en el bosque nativo, ya en peligro debido a las industrias forestales.
Con respecto a la seguridad energética, el rol de la biomasa puede tener implicaciones
importantes. En primer lugar, los biocombustibles pueden ser sustitutos del uso de petróleo en la
transportación. No sólo reduciría la dependencia de una fuente con precios altos y volátiles sino
también el impacto medioambiental. Sobre la biomasa, están explorando su uso en el PER
especialmente en el sur teniendo un beneficio social. También, existe la oportunidad de
desarrollar el mercado del diseño de los proyectos biocombustibles más el equipo necesario para
producir la energía, como sistemas de purificación del biogás.39 Por eso, al igual que el impacto
de la energía hidroeléctrica de escala pequeña, esta fuente puede ayudar al mejoramiento de la
seguridad energética de Chile.

Eólica

Durante los últimos años, este recurso ha sido más popular y más desarrollado. Al
comienzo de 2001 se establecieron varios proyectos eólicos. El primero fue en 2001 en Aysén
llamado Alto Baguales y provee 2 MW. Desde noviembre 2007, el primer sistema conectado al
SIC y ubicado en Canela empezó a operar y espera producir 46.000 MWh cada año. En total, hay
6 proyectos que generan 167,6 MW de energía. Por eso, la energía eólica, que aprovecha el
viento, representa el mayor potencial de las ERNC y se ha invertido mucho en proyectos de este
tipo. Ahora hay 23 proyectos en producción generalmente situados en el norte en la región de
Coquimbo. Estos proyectos deben tener la capacidad de producir 1751,4 MW de energía. Pero
también la CNE ha señalado áreas en la región III (Atacama) y la región VII (Maule) como
lugares con condiciones favorables para producir energía eólica. Seguramente, la energía eólica
puede jugar un rol fundamental en la diversificación de la energía chilena.

39
“Estudio de Energías Renovables No Convencionales: InnovaChile-CORFO,” (Ecofysvalgesta S.A., Santiago,
Octubre 2009), pg. 112.

18
A pesar del potencial y las numerosas ventajas de este recurso, las desventajas son
desafíos que no se pueden evitar. Un beneficio de esta tecnología es que no conlleva emisiones
que contribuyen al cambio climático. Además, se puede usar el suelo para otros propósitos como
la agricultura o el ganado. Por otra parte, hay muchas barreras al uso de la tecnología. Los menos
relevantes tienen que ver con el ruido de la tecnología y el impacto visual. Pero más importante
son los altos costos requeridos para invertir en la tecnología y la variabilidad del viento. Ésta
impide la pronosticación de la cantidad de energía que los aerogeneradores van a producir. Sin
equipo de almacenamiento, que requiere aún más inversión, para los generadores chilenos es
difícil saber si van a producir suficiente energía lo que tiene consecuencias bien complicadas y
caras.40 No obstante, la energía eólica posee tanto potencial y se ha desarrollado mucho en el
mundo que todavía representa una fuente muy significativa para Chile.
Como los otros ya mencionados, este recurso puede ser una solución a los problemas
energéticos. No sólo es un recurso que no depende de actores extranjeros y va bajando el precio
de generación eléctrica, sino que también tiene un rol en el programa de PER. Además, existe la
posibilidad de desarrollar un mercado especializado en la producción de componentes de los
aerogeneradores, como las torres, además de las empresas del servicio y de la mantención de los
proyectos.41 Por estas razones también representa una oportunidad para Chile.

Solar

El potencial de este recurso es enorme ya que Chile está situado en una zona que recibe
los mayores niveles de radiación del mundo, una cantidad igual al desierto de Sahara.42 Todavía
no ha explotado este recurso abundante a gran escala aunque se han realizado investigaciones y
exploraciones de su uso, particularmente en el desierto de Atacama. Aunque el potencial bruto de
este recurso es 100.000 MW, la mayoría del poder del sol no puede ser aprovechada por las
diversas tecnologías disponibles.43 Además, solamente hay dos proyectos en cartera que
producirán sólo 18 MW aunque otros proyectos han sido identificados como en Pozo Almonte,
San Pedro y Crucero. Encontrar maneras de explotar este potencial va a ser muy importante para
40
Daniel Díaz, entrevista, 23 de noviembre de 2010.
41
“Estudio de Energías Renovables No Convencionales: InnovaChile-CORFO,” pg. 129.
42
Díaz, “Chile: Oportunidades de Inversión en la Industria de Energías Renovables No Convencionales.”
43
Existe la energía solar fotovoltaica que captura la energía mediante celdas de semiconductores que producen un
impulso eléctrico. Otro tipo requiere la concentración de la energía solar en un líquido o gel conductor para
calentarlo y pasarlo a través de un turbino de vapor para generar energía. Últimamente, es la energía solar térmica
que calienta cualquier tipo de fluido y es usado en situaciones más pequeñas.

19
diversificar la matriz energética además de proveer un suministro más estable y barato a las
industrias del norte.
Parecida a la energía eólica, la energía solar se enfrenta con muchos problemas tanto
como tiene beneficios. Como los otros recursos renovables, no hay un límite del recurso. Pero,
más que los otros, es una energía descentralizada. Quiere decir que no necesita ser conectada a
una red y, por eso, facilita acceso a energía en las áreas rurales. También, se puede elegir
cualquier tamaño del sistema según las necesidades del área o de la industria, así que hay más
flexibilidad. Más, una vez que ha sido construido, los costos de mantención y operación son muy
bajos. Al mismo tiempo, el equipo sólo puede capturar energía durante el día, haciendo necesario
equipo de almacenamiento aumentando los costos del sistema. Otro factor es que hay
variabilidad de la cantidad del sol dependiendo del tiempo cada día. Pero el factor más
desfavorable es que la tecnología todavía está en proceso de desarrollo. Por lo cual, el costo de
generar energía no es competitivo con los de otras formas de generación. Si bien las desventajas
parecen superar los beneficios, hay que considerar que la tecnología solar en particular está
avanzando más rápido que otras tecnologías limpias y va siendo más competitiva cada año. Por
eso, todavía representa una oportunidad enorme para Chile.
Con respecto a la seguridad energética, esta fuente ofrece algunas soluciones. Los
sistemas fotovoltaicos han jugado un papel muy grande en el programa de PER, proveyendo
electricidad y agua caliente a más de 2.000 hogares en todo Chile.44 Su capacidad de ser
descentralizada y ajustar el tamaño según necesidad facilita su uso en áreas rurales la hace una
fuente valorable en el desarrollo sostenible. Además, el 25% de la fabricación de los paneles y
otros componentes del sistema se efectúa en Chile ofreciendo la oportunidad de empleo y
añadiendo valor a la economía.45 Todavía, queda oportunidad para fomentar más el desarrollo de
un mercado, así como en el servicio de instalación e mantención de los sistemas. Estos
beneficios, además de ser un recurso que nunca se agotará, demuestran la razón por la cual la
energía solar es una solución energética.

44
Krepl, pg. 111.
45
“Estudio de Energías Renovables No Convencionales: InnovaChile-CORFO,” pg. 21.

20
Energía geotérmica

Por suerte o no, Chile está situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región
caracterizada por una intensa actividad sísmica y volcánica. Chile, en particular, tiene el 10% de
los volcanes del mundo. Desafortunadamente, este hecho quiere decir que ocurren muchos
terremotos parecidos al que sufrió Chile más temprano este año. Pero, también, esta ubicación
favorece el desarrollo de la energía geotérmica que aprovecha la alta temperatura del interior de
la tierra. En Chile se estima el potencial bruto ser acerca de 16.000 MW. Las áreas de mayor
interés incluyen “la cadena volcánica andina del norte (frontera con Bolivia y Argentina), el arco
volcánico de la zona central del país entre el valle central y la frontera internacional con
Argentina, y al volcanismo y sistema de fallas Liquiñe-Ofqui en la zona sur”.46 En la actualidad
Chile está con los trámites de la investigación y exploración de esta fuente de energía.
Si bien hay muchas ventajas en la energía geotérmica, los riesgos que se asocian con este
recurso han impedido una mayor exploración. El impacto medioambiental de este recurso es
inexistente porque no requiere otras formas de energía para generar su propia energía. Además el
factor de planta, o sea el ratio entre la capacidad real y teórica de una central eléctrica, es 0,9. En
otras palabras, una planta de energía geotérmica puede producir hasta el 90% de su capacidad. Se
puede comparar este número con los factores de planta de otros recursos: una central pequeña de
hidroelectricidad es el 60-70% y la energía eólica es sólo el 25-40%.47 Sobre los costos, por lo
menos, la mantención es muy barata. Empero, la investigación y exploración de esta fuente
requiere inversiones altísimas con poca seguridad de encontrar una fuente que las recupere.
Además hay costos medioambientales y la posibilidad de causar terremotos.48 A pesar de estos
riesgos, la energía geotérmica representa otra opción para diversificar la matriz energética.

Energía nuclear

Considerando todas las opciones para la diversificación de la matriz energética, hay que
mencionar el tema polémico de la energía nuclear, aunque esta investigación no va a profundizar
en un tema tan complicado. Recientemente, la presión creada por precios de petróleo en aumento

46
“Estudio de Energías Renovables No Convencionales: InnovaChile-CORFO,” pg. 28.
47
Diaz, entrevista.
48
“Las Fuentes Energéticas: ¿Cuáles son los pros y las contras?,” Gestión de Conocimiento Internacional y La
Facilidad del Medio Ambiento Global, entrado 30 de noviembre de 2010, http://www.dlist-
benguela.org/Burning_Issues/Energy/Energy_sources:_What_are_the_Pros_and_Cons/#wind.

21
y la lucha contra el cambio climático ha hecho renacer un interés en la energía nuclear en todo el
mundo. Igualmente, en Chile, las crisis energéticas han causado que Chile lo considere. En 2007,
la administración de Bachelet comisionó la exploración del potencial de la energía nuclear en el
país encabezado por una diversidad de especialistas y científicos. Éstos publicaron un informe
que recomendó que Chile mantenga abierta la opción nuclear como una manera de mejorar su
seguridad de suministro energético.49 Además, sugirió que es una opción confiable y competitiva
con los combustibles fósiles pero va a requerir un mayor grado de preocupación y preparación.
Hay tantas ventajas de este recurso como desventajas. Por un lado, depende del uranio
para su combustible, una sustancia química que es abundante, que se puede encontrar en varios
países estables y que es barata. Más todavía, el proceso de generación de energía no tiene
consecuencias medioambientales. Específicamente para Chile, su uso requeriría la capacidad y el
desarrollo técnico que tendrían efectos beneficiales al valor de la economía.50 En general, la
tecnología ha mejorado mucho durante las últimas dos décadas y expertos dicen que va
mejorando. Al mismo tiempo, la decisión de desarrollarla es seria y requiere una responsabilidad
de gobierno y civil. Se identifican tres preocupaciones – la gestión de los desechos, la utilización
y la prevención de proliferación.51 Los medioambientalistas, también se preocupan por el
almacenaje del uranio y los efectos posibles en los niveles de radioactividad en el medioambiente
circundante. Sopesando todas estas consideraciones y la situación energética de Chile, Daniel
Díaz, un ejecutivo de CORFOInvest, dice que “en algún momento, sí” Chile va a necesitar
desarrollar la tecnología. Ya que falta mucho para que Chile esté preparado para dar los primeros
pasos de desarrollo, los riesgos de la tecnología seguirán disminuyendo y no cuesta explorar
como una opción.

Inversión

La inversión es un tema muy importante con respecto a las ERNC porque es una industria
que todavía está creciendo. Para Chile, la inversión extranjera va a ser aun más importante por
varias razones. Desde la privatización del sector energético en 1982 y aun más los fines de los
noventas, la posesión extranjera del sector ha ido creciendo. Ahora de los tres más grandes
generadores eléctricos, ENDESA, Colbún y AES Gener, que controlan el 65% del mercado, sólo

49
Tokman, pg. 86.
50
Tokman, pg. 85.
51
Tokman, pg. 90.

22
uno, Colbún, es chileno implicando una dependencia de la inversión extranjera para desarrollar
la energía limpia. ENDESA es una compañía española e italiana mientras AES Gener pertenece
a los Estados Unidos. En general, hay una mayor influencia de Europa como se puede ver en la
fuerte relación entre CNE y la organización alemana, Gesellschaft für Technische
Zusammenarbeit (GTZ). Además, como una directora en el Centro de Energía Renovable dijo,
“La inversión extranjera, sí, juega un rol principalmente para la capacidad que puede traer a
Chile, la capacidad de conocimiento, de tecnológico” porque “no hay suficiente capacidad en
empresas chilenas” incluso con respecto a su financiación.52 Por eso, uno de los objetivos de
CORFOInvest, que se dedica a atraer inversión en las energías renovables, es emparejar
proyectos domésticos, que adolecen de suficiente capital para desarrollar sus proyectos, con
inversionistas extranjeras.53
En la figura 6, se puede ver las tendencias de la inversión. Las instancias de mayor
inversión ocurrieron durante dos momentos de crisis – la primera durante la introducción de gas
natural argentino al sistema chileno y la segunda durante los recortes de dicho gas. Entre 1990 y
2008, la inversión extranjera directa llegó a US$64,788 millones. La inversión del sector
energético representa el 20,3% de esta figura, la segunda mayor destinación de la inversión.54 En
general, la inversión de las energías renovables va a las pequeñas centrales hidroeléctricas y la
energía eólica. Por ejemplo, las empresas españoles como Generadores Eólicos de Navarra e
Iberdrola están muy involucradas en la generación de la energía hidroeléctrica de escala pequeña.
En la energía eólica, la empresa noruega SN Power está desarrollando un parque eólico con una
capacidad de 46MW. Otra fuente que despierta mucho interés es la energía geotérmica. Una
compañía italiana, junto con ENAP y CODELCO, va a desarrollar un proyecto de exploración en
el norte de Chile. Mientras Colbún y una compañía estadounidense (GGE) también tienen planes
para desarrollar un proyecto geotérmico en Chile. Como se puede ver la inversión extranjera
tiene un rol muy importante en el desarrollo de la energía limpia.
Un clima de inversión favorable, legislación recién aprobada y mecanismos para
fomentar la inversión extranjera explican el interés de invertir en Chile. Primero, Chile tiene uno
52
Paz Bernaldo, entrevista, 19 de noviembre de 2010.
53
“Las Renovables en Chile: Oportunidades de Inversión y Financiación de Proyectos,” (InvestChile CORFO,
Santiago, 2009) pg. 35, entrado 31 de noviembre de 2010,
http://www.hightechchile.com/rps_corfo_v57/OpenSite/Investchile/Publications/Publications/carga/Project_Director
y_2009.pdf.
54
Annie Dufey, “Oportunidades y Barreras Domésticas de la Inversión de la Energía Limpia en Chile,” Instituto
Internacional del Desarrollo Sostenible, 2010 de junio, pg. 15.

23
de los mercados más liberalizados en el mundo y, por eso, está acostumbrado a acomodar
inversión extranjera. En segundo lugar, el Decreto Ley 600 asegura el trato no discriminatorio de
la inversión extranjera. Tercero, según varias encuestas, Chile está clasificado primero en los
lugares para invertir en Latinoamérica y decimoquinto entre 134 países, demostrando su superior
infraestructura financiera. Otro factor es la legislación ya mencionada que ha fomentado la
inversión en la energía renovable, las Leyes Cortos y la Ley 20.257. Por último, CORFO en
conjunción con CNE ha desarrollado instrumentos financieros diferentes para apoyar el
desarrollo del sector de energía limpia. Entre ellos, dan subsidios a estudios de pre-inversión
como estudios de viabilidad, impactos medioambientales y otros. Otro subsidio disponible es
para proyectos en etapas más avanzadas de desarrollo y están haciendo estudios de ingeniería.
Otros instrumentos creados son el “Crédito Medioambiental de CORFO” y el “Crédito CORFO
NCRE” que ofrecen hasta cinco millones de dólares y quince millones de dólares para cada
proyecto, respectivamente.55 Estos son sólo algunos de los ofrecimientos del gobierno chileno
para incentivar la inversión en este sector y, como resultado, ofrecer la posibilidad de mejorar la
seguridad energética.

Barreras

Por ser una industria creciente, no hay ninguna duda de que existen muchas barreras que
impiden su desarrollo rápido y completo. Estas barreras tienden a diferenciar dependiendo del
tipo de tecnología pero también hay algunos más comunes. Esta sección se va a enfocar en
algunos de los principales problemas.
Uno es la falta de información respecto a la tecnología limpia y sus costos. Primero, hay
una falta de información completa y objetiva que permita que una inversionista o una generadora
tomen decisiones bien informadas. En la actualidad, la información comparando las tecnologías
diferentes sólo considera los costos económicos y no toma en cuenta las externalidades de un
proyecto. Para elaborar, los proyectos de carbón liberan una mayor cantidad de emisiones
invernaderos que cualquier proyecto de energía renovable. En el futuro, es posible que vaya a
regular las emisiones de gases invernaderos e imponer una multa por sobrepasar ciertos niveles.
En este caso, desarrollar el proyecto de energía renovable puede ser más rentable. Además, con
el proyecto HidroAysén ya mencionado, hay efectos para la economía local que no están

55
“Las Renovables en Chile: Oportunidades de Inversión y Financiación de Proyectos”

24
reflejados en el costo del proyecto. Segundo, hay una falta de estudios técnicos que establezcan
una serie de medidas básicas pero necesarias para determinar la viabilidad de un lugar. Por
ejemplo, a pesar del potencial de la energía solar, sólo existe una colección de datos hecha en
1987.56 Otro problema que tiene que ver con la energía eólica es que no miden con precisión –
han recolectado datos de una altura que es diferente a la de los aerogeneradores.57 Hasta que el
gobierno haya tomado medidas para mejorar una recopilación fiel de la información, va a ser
difícil atraer la financiación de estos proyectos, otro problema de mayor importancia en este
sector.
Otra imposición a estos tipos de proyecto es la falta de conocimiento y capacidad humana
de los aspectos técnicos y financieros. En Chile, no hay un mayor conocimiento de la tecnología
asociada con la energía limpia lo que impide el desarrollo entero del sector. Por ejemplo, no hay
personas que puedan ajustar la tecnología ni innovarla dadas las condiciones locales. Además,
faltan los servicios nacionales de instalación, operación y mantención del equipo que puedan
ofrecer una oportunidad de empleo y promover la creación de un mercado no basado en los
recursos primarios. Otro factor importante es que no hay sistemas para certificar el equipo que no
crea confianza en los consumidores, quienes no tienen garantías de las retribuciones de las
inversiones ni de la durabilidad de su sistema. Por otro lado, también hay una falta de la
capacidad financiera. Es decir, aun los bancos no pueden evaluar el riesgo de los proyectos
porque no tienen un conocimiento de las tecnologías diferentes – sus beneficios y sus costos.
Últimamente, tienen que diseñar mecanismos para financiar estos proyectos, lo que el gobierno
ya está en vías de hacer. Este problema va a requerir ayuda extranjera pero necesitan asegurar
que estas compañías extranjeras no sólo inviertan sino que también traspasen este conocimiento
para que el mercado chileno pueda florecer.
Por último, este sector enfrenta problemas en la transmisión de la energía producida de
estos proyectos a la red del sistema eléctrico. Un aspecto es la distancia de la ubicación de estos
proyectos a la red que está en el centro del país. Generalmente, están situados en áreas donde
pueden aprovechar recursos naturales. Como resultado, las centrales hidroeléctricas y los
sistemas geotérmicos tienden de estar cerca de la cordillera mientras los parques eólicos están
cerca de la costa. Cuesta mucho establecer líneas de transmisión de estos lugares al centro del

56
Dufey, p 48
57
Ibid

25
país aumentando la inversión necesaria para que un proyecto sea viable. Además, el tamaño de
sistemas de energía renovable suele ser más pequeño. Por consiguiente, generalmente no pueden
generar suficiente energía para que sea rentable construir líneas de transmisión. Otro aspecto
tiene que ver con la capacidad del sistema. Si hay un grupo de proyectos cercanos, es posible que
el sistema no pueda soportar la energía que produce. Por ejemplo si en alguna parte, el sistema
puede soportar 400 MW de energía y ya existe un sistema que suministra 350 MW, no tiene
sentido construir una planta que genera 100 MW aun si sea de energía renovable porque la red
no puede soportarla. Por eso, modernizaciones de la red van a ser necesarias. Sin solucionar estos
problemas, la energía renovable no puede jugar su rol tan importante en mejorar la seguridad
energética de Chile.

Si bien existen muchas barreras al avance de este subsector de energía, el rol importante
de la ERNC en el futuro de Chile es indudable. Representa una manera de reducir la dependencia
de los recursos extranjeros y aún aumentan la autosuficiencia del país. Los impactos
medioambientales inexistentes pueden solucionar los problemas de contaminación que sufren
muchas partes del país, especialmente la Región Metropolitana. Además, proveen una energía
segura, constante, y en el futuro quizás más barata, disminuyendo el riesgo de una crisis
energética y las consiguientes pérdidas económicas de las industrias. Y por fin, su participación
en el Programa de Electrificación Rural demuestra su capacidad de suministrar energía asequible
a las familias más pobres. Ya que esta tecnología también amortiza la inversión inicial, a largo
plazo, ahorrará dinero para los consumidores. Por estas razones, la energía renovable puede
ayudar a mejorar la seguridad energética chilena además de resolver sus problemas energéticos.

IV. Conclusión

El desafío de acrecentar la seguridad energética es quizás lo más importante que Chile


enfrenta hoy día dada la relevancia de la energía en todos los aspectos de la sociedad. Empero, a
pesar de que la situación energética siempre ha sido débil, dependiendo demasiado de un recurso
sin un respaldo, Chile ha sido muy lento para actuar. Sólo ahora, después de tres crisis
energéticas, se ha motivado a buscar soluciones pero, como dijo la directora, “todavía no hay un

26
plan de acción.”58 Puesto que Chile tiene numerosas posibilidades de elegir para resolver sus
problemas, la tarea ahora es escoger la opción que beneficiaría a Chile en todos los aspectos. No
se puede enfocar en la solución que es más eficaz económica, social o políticamente, sino la que
ofrece un plan de acción más completo que toque brevemente y tome en cuenta cada uno de
estos aspectos.
En este sentido, la exploración de fuentes energéticas convencionales dentro de Chile no
parece una estrategia prudente a largo plazo. Aun si son las fuentes más baratas hoy en día, en el
futuro es seguro que van a resultar más caras como resultado del movimiento medioambiental
creciente, de un suministro en declive y de precios en alza. Por costos energéticos más altos, los
costos de las industrias van a aumentar, volviéndolas menos competitivas, mientras una mayor
cantidad de gente no podrá pagar por el uso cotidiano de energía, especialmente la de la clase
baja. Dado que no van a beneficiar al país, no vale la pena explorar las pocas opciones que
existen en estos recursos cuando la exploración puede hacer más daño al medioambiente que
ayudar económicamente y socialmente. Por eso, la persistencia en explotar el poco que existe
parece un acto de desesperación en vez de actos sostenibles que consideran el impacto de largo
plazo. A la vez, sería un error pensar que los combustibles fósiles no van a seguir siendo un
recurso energético importante no sólo para Chile como un país en vía de desarrollo sino para el
mundo. Pero, en este caso, da más sentido minimizar los gastos de exploración doméstica de
combustibles fósiles y centrar en la diversificación de los suministradores de ellos. Con respecto
al gas natural y al carbón, es menos difícil hacerlo porque los recursos están más dispersos que el
petróleo y Chile tiene buenas opciones ya descritas. Seguramente, las importaciones a corto y
mediano plazo, por lo menos, van siendo esenciales.
Sin embargo, no se puede dudar de la importancia de la ERNC en la diversificación de la
matriz energética y en el plan de acción que elabora el gobierno. Es la única opción que sí provee
beneficios en cualquier aspecto y cuyos beneficios aumentan con el tiempo. Su impacto
medioambiental es mínimo evitando unas multas de contaminación que puedan surgir en el
futuro. Los costos de la tecnología y de la generación energética están bajando con la
58
Paz, entrevista.

27
implicación que la energía puede ser más asequible para las familias de media y baja clase,
también permitiendo que las que viven en áreas rurales puedan obtener acceso a la energía.
Políticamente, reduce la necesidad de depender tanto de otros países dándole más palanca en el
caso de que ellos no cumplan con sus suministros acordados. Las industrias se benefician de los
costos más bajos de la energía, permitiendo que sean más competitivas en el mercado global.
Pero quizás lo más importante es la oportunidad que ofrece el desarrollo de la ERNC. Chile tiene
todos los recursos crudos necesarios para avanzar en el desarrollo tecnológico del país con
respecto a la energía limpia, como está ocurriendo en el mundo. El gobierno debe aprovechar
este momento no sólo para mejorar la seguridad energética sino también para establecerse como
un centro de tecnología limpia. De no hacerlo, sería una pérdida irreversible para Chile.

28
Gráficas

Figura 1: Producción e Importaciones Primarias (1990-2007)


Fuente: Rudnick

Figura 2: Importaciones vs. Producción Nacional para las Fuentes Energéticas 2008
Fuente del dato: CNE BNE 2008, hecho por el autor

Importaciónes vs. Producción Nacional


300,000

250,000

200,000
Teracalorias

150,000
IMPORTACION
100,000 PRODUCCION

50,000

Tipos de Energía

29
Figura 3: Consumo de los hidrocarburos 1980-2008
Fuente: US Administración de Información Energética

30
Figura 4: Precio de petróleo (negro) vs. precio de gas natural (azul) en dólares
Fuente: http://www.econbrowser.com/archives/2009/07/natural_gas_and_1.html

31
Figura 5: Potencial y Barreras de las ERNC
Fuente: Presentación de Miguel Perez

Tecnología Potencial en Chile Barreras

1.403 MW sólo en • Perfeccionamiento Derechos de Agua


Minihidro obras de riego entre • Coordinación para Regantes.
la VI y IX Región • Conocimientos técnicos en energía.

Geotermia 3.500 MW • Riesgo Exploratorio

• Dispersión de la biomasa
Biomasa + 1.100 MW
• Industria muy atomizada
Biogas 400 MW
• Asegurar contratos de largo plazo

• Variabilidad de los precios de la energía


Eólico 3.000 de MW • Factor de planta (Asociado a la
disponibilidad del recurso).

• Costo de la tecnología aún no es


Solar 228.000 MW (*) competitivo con otras fuentes de
energías renovables.

Figura 6: Inversión Extranjera del Sector Energético


Fuente: Oportunidades y Barreras Domésticas

32
Bibliografía

Artículos, Estudios, Libros, Revistas, Presentaciones

“Chile: Oportunidades de Inversión de la Industria de Energía Renovable.” CORFO InvestChile,


Santiago.

Díaz, Daniel. “Chile: Oportunidades de Inversión en la Industria de Energías Renovables No


Convencionales.” Presentación en V Encuentro Internacional de Inversión de la Energía
Renovable No Convencional, Santiago, Chile, 9-11 de noviembre, 2010.

Dufey, Annie. “Oportunidades y Barreras Domésticas de la Inversión de la Energía Limpia en


Chile.” Instituto Internacional del Desarrollo Sostenible. 2010 de junio.

Eggers, Monica. “Informe de Sector: Energía Renovable en Chile.” Comercio e Inversión del
Reino Unido. 2009 de noviembre.

“Estudio de Energías Renovables No Convencionales: InnovaChile-CORFO.” Ecofysvalgesta


S.A., Santiago, 2009 de octubre.

Krepl, V. “Utilización de fuentes alternativas de energía en Chile.” La Universidad Checa de las


Ciencias Biológicas: Instituto de Trópicos y Subtropical, Praga, 2007.

“Las Renovables en Chile: Oportunidades de Inversión y Financiación de Proyectos.”


InvestChile CORFO, Santiago, 2009.

Perez, Miguel. “Perspectivos de Desarrollo del Sector en Chile y Latinoamérica.” Presentación


en V Encuentro Internacional de Inversión de la Energía Renovable No Convencional,
Santiago, Chile, 9-11 de noviembre, 2010.

“Reseña Política Energética de Chile 2009.” Agencia de Energía Internacional, Francia, 2009.

Speiser, Robert M. “La Seguridad Energética y Chile: Opciones Políticas para el Crecimiento
Sostenible.” La Asociación de Económica Energética de los Estados Unidos, 2007.

33
Tokman, Marcelo. “Política Energética: Nuevos Lineamientos 08.” Comisión Nacional de
Energía, 2008.

UPI. “Encuesta revela alto rechazo a construcción de Hidroaysén.” Tercera. Nov. 11, 2010.
Entrado 29 de noviembre de 2010.
http://www.latercera.com/noticia/nacional/2010/11/680-309501-9-encuesta-revela-alto-
rechazo-a-construccion-de-hidroaysen.shtml;
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1040298.

Van de Wyngard, Hugh R. "Seguridad Energética en Chile: dilemas, oportunidades y


peligros." Pontificia Universidad de Católica: Vicerrectoría de Comunicaciones y
Asuntos Públicos. 1, no. 4 (2006): 3-11.

Vergara, Carlos. “Pierde Chile la batalla contra la contaminación atmosférica.” Nación. Jun. 30,
2008. Entrado 29 de noviembre de 2010.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1025920.

Recursos Electrónicos

“Cadena de Suministro.” Comisión Nacional de Energía. Entrado 29 de noviembre de 2010.


http://www.cne.cl/cnewww/opencms/03_Energias/Otros_Niveles/hidrocarburos_1/Tipos
_Energeticos/petroleo_derivados/cadena_suministro.html.

“Carbón.” Comisión Nacional de Energía. Entrado 26 de noviembre de 2010.


http://www.cne.cl/cnewww/opencms/03_Energias/Otros_Niveles/hidrocarburos/Tipos_E
nergeticos/carbon.html.

Comisión Nacional de Energía. “Dato Históricos de Precios de Nudo Sistemas Eléctricos


Chilenos.” Entrado 29 de noviembre de 2010. Gráfico.

“Contratos Espaciales de Operación Petrolera (CEOP).” Empresa Nacional de Petróleo. Entrado


26 de noviembre de 2010. http://www.enap.cl/proyectos/ceop.php.

“Perfil Energético de Chile.” Administración de Información Energética de los Estados Unidos.


Publicado 30 de junio de 2010. Entrado 5 de noviembre de 2010.
http://tonto.eia.doe.gov/country/country_energy_data.cfm?fips=CI.

34
“Precios de Petróleo y Gas Natural.” Econbrowser. Publicado 19 de julio de 2009. Entrado 30 de
noviembre de 2010.
http://www.econbrowser.com/archives/2009/07/natural_gas_and_1.html.

“Estadísticas Proyectos.” Central Energía. Entrado 26 de noviembre de 2010.


http://centralenergia.cl/proyectos/estadisticas-proyectos/.

Jordan, Pav. “El Crisis Energético Puede Afectar el Sector de Cobre.” Publicado 19 de febrero de
2008. Entrado 29 de noviembre de 2010.
http://uk.reuters.com/article/idUKN1924426920080219?pageNumber=1.

“Las Fuentes Energéticas: ¿Cuáles son los pros y las contras?” Gestión de Conocimiento
Internacional y La Facilidad del Medio Ambiento Global. Entrado 30 de noviembre de
2010. http://www.dlist-
benguela.org/Burning_Issues/Energy/Energy_sources:_What_are_the_Pros_and_Cons/#
wind.

“La Seguridad Energética.” Agencia de Energía Internacional. Entrado 22 de noviembre de


2010. http://ww.iea.org/subjectqueries/keyresult.asp?KEYWORD_ID=4103.

Mills. “Los pros y las contras de fuentes actuales de energía.” Universidad de Loyola Marymount
Departamento de Psicología. Entrado 26 de noviembre de 2010.
http://www.drmillslmu.com/peak-oil-EROEI-table.htm.

“Recursos para las Renovables: Tecnologías.” Centro de Energía Renovable. Entrado 30 de


noviembre de 2010. http://www.cer.gov.cl/recursos-para-las-renovables/tecnologias/.

Turner, Mark. “Chile: Enfrentándose a un Crisis Energético Severo.” Publicado 12 de febrero de


2008. Entrado 29 de noviembre de 2010. http://www.roubini.com/latam-
monitor/604/chile__facing_a_severe_energy_crisis.

Entrevistas

Banderas, Juan. Entrevista. 12 de noviembre de 2010.

Bernaldo, Paz. Entrevista. 19 de noviembre de 2010.

35
Díaz, Daniel. Entrevista. 23 de noviembre de 2010.

San Martin, Claudia Andrea San Martin. Entrevista. 8 de noviembre de 2010.

36

También podría gustarte