Está en la página 1de 51

Siendo Counselor Novel de pareja y familia

1
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

2
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Siendo Counselor Novel de Pareja y Familia

Cristina Diaz

3
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

4
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Dedicado a mis hijos:

Juan Manuel, Berenice, Luisina y Martín

y a mi hermana, Adriana.

Los quiero y les agradezco eternamente que cada día me


ayuden a ser mejor persona.

Cristina

5
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

6
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Índice
Capítulo 1. El primer paso ........................................................................................... 11
Capítulo 2. Llega el consultante .................................................................................. 16
Capítulo 3. Siendo Counselor en Pareja y Familia ..................................................... 18
Capítulo 4. Lo que aprendí siendo Counselor ............................................................. 21
Capítulo 5. Pasando revista a la teoría ........................................................................ 30
No directividad / Dirección Vs. Directividad ....................................................... 30
Las 6 condiciones son necesarias, pero… ¿son suficientes? ................................ 30
Gestalt.................................................................................................................... 31
Capítulo 6. Hijxs adolescentes en la consulta ............................................................. 37
Capítulo 7. Discapacidad en una familia ..................................................................... 38
Capítulo 8. Violencia familiar ..................................................................................... 39
1. Reconocer la limitación del Counselor… ....................................................... 39
2. Caso Maru ....................................................................................................... 39
3. Caso Luis ........................................................................................................ 40
4. Mis conclusiones............................................................................................. 40
5. ¿Qué hacer en los casos en que si podemos intervenir activamente? ............ 41
6. Violencia y emociones .................................................................................... 42
7. ¿Lo hablaste? .................................................................................................. 42
8. Técnicas útiles para utilizar en escaladas de violencia y enseñar en la consulta:.. 42
Capítulo 9: Last but not least ....................................................................................... 44
Anexo: Recursos .......................................................................................................... 45
A. Constelaciones familiares o … ¿algo que se parece? ........................................... 45
B. Ponerse en los zapatos del otro ............................................................................. 47
C. La lista de las cosas malas..................................................................................... 47
D. ¿Qué necesitas? ..................................................................................................... 48
E. Tarea para el hogar… ............................................................................................ 48
F. ¡Tengo razón! ........................................................................................................ 49
G. Elegimos las palabras que usamos ........................................................................ 49
H. Tengo que... ........................................................................................................... 50
Bibliografía: ................................................................................................................. 51

7
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

8
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Presentación

En Counseling usamos mucho esto de “estar siendo”.


¿Cómo es esto de estar siendo Counselor Novel? Y más aún, ¿Cómo es estar siendo
Counselor Novel de Pareja y Familia?
Dependiendo de una enorme cantidad de variables, todo comienzo es si no difícil, al
menos, con diversos obstáculos.
Comenzar a ejercer una profesión, y una profesión de ayuda, es movilizante. Se ponen
en juego los propios miedos: miedo a no ser exitosx, a no ser buenx en la profesión, a
no saber cómo hacer para ayudar al otro, miedo a no poder reconocer las propias
limitaciones. Estos miedos que son alimentados por los fantasmas de nuestra historia
personal, en algunas ocasiones paralizan y no permiten ver claramente cuál es la salida
y otras, son un verdadero desafío personal.
Te invito a compartir este camino de “estar siendo”, primero, auténticamente vos,
luego, un/a Counselor organísmicamente siendo.

9
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

10
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Capítulo 1. El primer paso

¿Cómo es el día después de la graduación? La euforia inicial lentamente se va


esfumando y empieza un nuevo modo de estar.
Hasta ayer eras estudiante. Tenías un grupo de estudio, profesores, un lugar donde
cursabas. Eso se acabó.
Lo primero que sucede es que tenés que elaborar este primer duelo y asumir que subiste
un escalón. Ya no sos más alumnx, ahora sos colega.
Por un lado, tironea esto de haber perdido un refugio, un grupo, una actividad que te
convocaba todos los días de la semana y por el otro, ahora tenés que enfrentar tu nueva
situación y ponerte a trabajar. Ya no más jugar a ser Counselor en las prácticas, ahora
a vivenciarlo.
Esperar a que llegue el primer consultante, puede resultar una agonía.
¿Cómo comunicar al mundo que ahora tenés una nueva profesión? ¿Buscar empleo en
una empresa?, ¿en una escuela? ¿en un consultorio propio, o compartido?
En la Tecnicatura nos hablaban de que la mejor publicidad es el “boca a boca” y, es
verdad y, funciona… una vez que sos conocidx, que atendiste a alguien, que ayudaste
a otra persona a producir un cambio…La realidad es que hasta que no tengas
referencias, difícil que te recomienden.
Entonces, ¿Cuál es el primer paso?
El primer paso es salir de tu miedo y de tu zona de confort y
empezar a hacer.
Lo primero que tenés que hacer, es decidir dónde querés trabajar.
Es muy probable que quieras empezar en tu consultorio privado.
Pues bien, ¿dispones de un lugar confortable en tu casa o tenés que
alquilar? Si tenés que alquilar, no te hagas trampa diciéndote que
cuando consigas el primer consultante, salís a buscar el lugar… que
El éxito comienza con el
te dijeron que por aquí o allá se alquilan consultorios, blablá. Busca primer paso
tu lugar y conquistalo. Si no podés enfrentar el costo de un alquiler
de un consultorio, hay lugares que te pueden brindar el alquiler por días, módulos
horarios u otras opciones.
El consultorio tiene que estar ANTES que el consultante. El consultorio tiene que tener
tu sello. Fijate que detalle habla de vos, dice quién sos, cómo sos. No se puede no
comunicar. Estamos contando cosas todo el tiempo y hay otra persona que nos está
11
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

escuchando/leyendo en signos. Por lo tanto, tu consultorio y vos tienen que ser la


misma unidad. La persona que entra a tu consultorio tiene que reconocer tu mano, tu
sello en cada detalle. El consultorio está diciéndole al otro: ¡estx soy yo! Al mismo
tiempo, tiene que ser cómodo para el que llega. Ya habrás leído del tema de la
“atmósfera” que se genera en la consulta y son estos detalles que contribuyen a que
esto suceda.
Una vez que tenés el consultorio, tenés que gritarle al mundo que sos Counselor y que
estas dispuestx, disponible. La gente tiene que verte. Hasta ahora sos invisible, hacé
que te vean:

 Comunicale a todos tus contactos que ¡ya te recibiste y que empezaste


a trabajar!
Contales de tu consultorio, envíales fotos del lugar y podés pensar en una
promoción/bonificación especial para amigos o recomendados.
¿Alcanza con esto? No, por supuesto que no. Y menos, si querés hacer de esto tu
trabajo, tu estilo de vida.

 Tarjetas personales.
Están demodé, ya lo sé. Es más fácil pasar el contacto por WhatsApp y está bien que
lo uses de manera informal…pero estamos hablando de profesionalizar tu trabajo.
Entonces, tu tarjeta personal es indispensable, todavía. Tene suficiente cantidad,
siempre con vos. No sabes en que momento tendrás que ofrecer una. Es probable que
te encuentres en situaciones en la vía pública, en conversaciones casuales con extraños
haciendo fila en alguna parte, en la recepción de algún consultorio, en donde sea
oportuno ofrecer tu servicio y ese es el momento en el cual, tu tarjeta personal cumple
una función importantísima. No pierdas un probable consultante por no tener tu tarjeta.

 Carteles, folletos, volantes


Es una buena y accesible forma de promoción. Hace tus folletos que tengan toda la
información que el lector necesite para saber porque debería contactarte. Es importante
que el mensaje sea claro y con una letra que sea fácil de leer. Pensa que hay personas
que tienen dificultades visuales o simplemente están apurados o leen de reojo,
entonces, el mensaje claro con letra de fácil lectura ayuda a llegar a más personas. En
cuanto al mensaje, no lo llenes de palabrerías. Pone lo necesario y en lo que vos
realmente te reconoces como bueno en eso. Pensa antes de redactarlo. Menos a veces,
es más.

12
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Una vez que tenés tus folletos, dos opciones: contratas a volanteros para que los
repartan o bien, vos los repartís. Hay negocios que tienen lugares reservados para las
promociones de otros lugares/servicios. En esto tenés que ser constante. De tanto en
tanto, volves a hacer tu recorrido o haces uno nuevo, y entregas nuevamente los
volantes. Recorda que no alcanza con que una vez hayas hecho y entregado equis
cantidad de volantes. No todos son leídos o tenidos en cuenta.

 Redes sociales
Usa todas las redes sociales para hacerte conocer, para expandirte. Hace tu propio
mensaje. Conta tu historia, lo que vos querés comunicar, lo que vos podés hacer. No te
límites a copiar y pegar posts o carteles que viste por ahí. No siempre son efectivos. Es
muy importante que los demás puedan saber quién sos y a quien van a solicitarle ayuda,
es por eso que tu mensaje cuanto más tuyo sea, más va a contribuir a tu promoción.

 Página web, anuncios vía web


Este es un sí rotundo. Hace tu propia página web. Hay cientos de posibilidades: sitios
donde crear tu página gratis, web hosting gratis. No tenés que ser un/a genio
informático para lograrlo. Podes hacerlo con el conocimiento básico de computación.
Así que, ¡vamos! ¡Empeza ya!
En cuanto a todo lo que sea publicidad en internet, también tenés todas las facilidades
y dependerá de cuanto puedas invertir en las campañas.

 Constancia
Para tener éxito en esta nueva empresa, necesitarás constancia. Es hacer, hacer y hacer.
Pensar en nuevos carteles, nuevos mensajes, nuevas estrategias. Pensar como podés
comunicar tu mensaje de otra manera, para que a todos pueda llegarle.

 Money, money, money…


Bien, tenés tu consultorio, tenés tu promoción / publicidad… ahora, ¿Cuánto cobrar?
Hasta ahora, todxs lxs counselors noveles que conozco tienen algún tipo de prurito al
respecto. “no voy a cobrar $$, recién empiezo”, “me da que se yo cobrar”, “quizá
empezaría gratis en una parroquia”. Todo un tema. En Argentina no hay un acuerdo de
honorarios establecido para counselors, pero si lo hay para psicólogos,
psicopedagogos, etc. Una manera de establecer tus honorarios es informarte sobre
cuanto cobran los counselors de tu zona y tomarlo como nivel. Otra sería conocer las
escalas de los diferentes colegios de psicólogos de tu provincia y tomarlo como
referencia. Cobrar menos que el resto es gritar a los cuatro vientos que tenés miedo y

13
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

que te valoras poco porque sos nuevx en el ambiente. Recorda que pasaste tiempo
estudiando y capacitándote y que si te recibiste es porque tenés las condiciones para
ejercer esta profesión. ¿Acaso vos irías a pedir ayuda a alguien que no se considere lo
suficientemente bueno como para estar a la altura de los demás? Por otra parte, ¿vos
querés que la gente acuda a vos por tu desempeño en tu trabajo o porque cobras barato?
En tal caso, si sucediera que acude a vos alguien que no puede pagar el total de tus
honorarios o no puede pagar en absoluto, tendrás la oportunidad de “bajar” tus
honorarios tanto como sea necesario.
Por otra parte, al momento de cobrar, tené habilitada la mayor cantidad posible de
medios de pago, no sólo efectivo. Que tu consultante pueda tener la facilidad de pagarte
en efectivo si así lo quisiera y también, tarjetas de crédito, débito y/o transferencias
bancarias.

 ¿Todo en regla?
Dependiendo el país y su legislación, tendrás que cumplimentar con los requisitos para
poder ejercer la profesión. Aquí en Argentina, te inscribirás en Monotributo y en IIBB.
Las facilidades del sistema hacen que puedas gestionar estos trámites solo. También
ARBA (en el caso de Buenos Aires. Cada provincia tendrá su plataforma) dispone de
una plataforma para que hagas la liquidación de tus impuestos sin tener que afrontar el
costo de un/a contador/a.
Estas dos inscripciones son las que te habilitarán a facturar por tus servicios. Tal vez,
el consultante pueda recuperar parte de lo abonado a través de gestiones en su Obra
Social.
Lamentablemente, hasta el presente, en Argentina no entramos en el sistema de Obras
Sociales o Regímenes de Medicina Pre-paga, por lo que el consultante tiene que abonar
nuestra consulta al 100% por su cuenta.

 Asociación de Counselors
También es importante formar parte de alguna asociación que nos nuclee, por ejemplo,
la Asociación Argentina de Counselors1.

 Jura del Código de Ética


Es importante la realización de la Jura del Código de Ética. Forma parte de nuestra
esencia de ser Counselors. Nos recuerda quienes elegimos ser cada día.

1
Asociación Argentina de Counselors
Zapiola 419 -1 piso “C”, C1426ATI CABA. Teléfono (54-11) 4552-5541 http://www.aacounselors.org.ar/
14
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Es una hermosa y emocionante ceremonia organizada por la AAC, en la que nos


comprometemos a trabajar según este código. Son requisitos: ser socio de la AAC, ser
Counselor recibido, asistir a la clase de preparación y luego asistir a la ceremonia de
jura, en la cual después del momento solemne de la jura, firmarás el registro y se te
hace entrega de la certificación correspondiente y el código de ética de los counselors.

15
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Capítulo 2. Llega el consultante

Hiciste todos los deberes. Suena el teléfono. ¡Llega el primer consultante!


Alegría, emoción, miedo, nudo en la boca del estómago. Dudas de lo que sabes y lo
que no sabes. El temor a que tu consultante se dé cuenta…
Calma.
El/la consultante es un ser sufriente. Viene en busca a que alguien lx escuche, empatice
con el/ella, a sentir que no es juzgadx, a sentirse valoradx. Entonces, la primera vez,
no importa si tu respuesta reflejo fue la mejor de tu vida o no, importa que hayas estado
allí para el/ella con todo tu ser. Todo eso que te pasó por la cabeza antes de comenzar
la sesión, está solo en tu cabeza. Es muy probable, por no decir “seguro”, que el/la
consultante no se diera cuenta.
Las siguientes sesiones irás ajustando los detalles y vas a poder hacer a un lado a tu
“crítico” antes de que haga su intento mortal de desvalorizarte.
Mientras cursaba la carrera me decían “te va a llegar el consultante justo”. Justo, ¿para
qué? Para que aprendas. La pregunta que tenés que hacerte es: “¿qué me trae este
consultante a mí?” “¿Cuál es la parte que su historia toca con la mía?” “¿Qué vino a
enseñarme?”
El consultante llega para que lo ayudemos a transitar su camino y también llega para
enseñarnos a caminar a nosotros. Entonces, mantenete atento a esa parte tuya que
necesita crecer y que este consultante que llego, te está señalando.
Después de la llegada de los primeros consultantes, tenés que empezar a escuchar que
traen en común y de allí, va a surgir cual es la especialización más apropiada a la que
tengas que asistir en ese momento de tu vida.
El Counseling es una carrera de la vida y, por lo tanto, nos vamos a pasar la vida
especializándonos. ¿De qué hablan en común todos tus consultantes? ¿Alimentación,
sobrepeso, trabajo, adicciones, sexo, pareja, hijos, familia?
Bueno, empeza a investigar, asistí a cursos. Hay cursos en internet gratis si no podés
costear tus nuevos estudios. La idea es ir ganando en experiencia y conocimientos que
te ayuden a ayudar a tus consultantes.
Y así, escuchándolos y escuchándote, llegas a una especialización, casi sin darte
cuenta, que se va a convertir en el eje de tus prácticas profesionales.

16
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Yo elegí Counseling con Orientación en Pareja y Familia y de eso vamos a hablar en


las siguientes páginas.

17
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Capítulo 3. Siendo Counselor en Pareja y Familia

Fui docente durante gran parte de mi vida. Así que, lo natural era que eligiera una
orientación que tenga que ver con lo que había trabajado y conocía profundamente.
Tenía que ser Counselor Educacional. ¡No iba a permitirme tirar por la borda tantos
años de experiencia!
Si hay algo que aprendemos rápidamente en esta carrera es a flexibilizar. Y lo que era
obvio en un comienzo, ya no lo fue tanto hacia la finalización de la carrera. Resultó ser
que mi percepción del sujeto y su contexto cambió tanto que ya no pude dejar de verlo
en contexto, en familia. Cuando me habla un/a consultante, estx habla desde su historia
personal, desde cómo se ven las cosas en su familia y es muy probable que esté usando
las palabras de sus padres o de los padres de sus padres…
Así que el rumbo cambió, afortunadamente, y tomé la especialización en Pareja y
Familia
¿Cómo es hacer una especialización? ¿Qué ganas?
1. Los meses de especialización, más la experiencia adquirida en el tiempo
transcurrido desde que empezas a trabajar, te permiten asirte del expertising
(experiencia + práctica), sentirte confiadx que vas a poder acompañar a los consultantes
que requieran tu servicio.

2. La supervisión es indispensable
El consultante nos trae todo el tiempo temas para rever. Resonamos, consonamos.
¿A quién estas escuchando? ¿Qué familiar tuyo se te representa en la consulta? ¿Cómo
te sentías en esa misma situación familiar?
Puede que algunas veces, te quedes bloqueadx, estancadx en un proceso, no sabiendo
cómo continuar. Es en esos momentos que la mirada del supervisor, aclara, acompaña,
orienta. Te va a mostrar qué parte tuya se está viendo afectada por la cual dificultas el
desarrollo del proceso.
Por otra parte, toma el hábito de preguntarte:
 Lo que le estoy devolviendo a mi consultante, ¿se lo estoy diciendo a él/ella o
me lo estoy diciendo a mí o, se lo estoy diciendo a mi pareja, padre, madre?
 ¿Me enojo con mi consultante? ¿Le contesto desde el enojo?
 ¿Suma? O simplemente lo digo para “rellenar” el espacio y mostrar cuanto se
del tema

18
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

 ¿Estoy respetando el tiempo del consultante? ¿Tiene tiempo mi consultante para


mantener el ritmo que lleva o hay situaciones que apremian y por las cuales se
necesitaría marcar una dirección y un ritmo?
 ¿Qué pasa si me quedo calladx? ¿A quién le molesta más, al consultante o a mí?
 ¿Cómo lidiar con lo que mi yo le gustaría decirle al consultante y, lo que dice mi
yo-Counselor?
 ¿Cómo acallar mis voces internas?

3. El trabajo personal es indispensable


Si no estás en trabajo permanente, es muy difícil acompañar a otro. Te quedas con tu
ruido, con tu historia, con tu dolor y ya no escuchas más. Muchas de las preguntas del
ítem anterior encontrarán respuestas en tu historia personal y como resultado ya no
estás ayudando a otro, estás nadando en vos.
Las intervenciones empezarán a ser autorreferenciales y desde tu marco de referencia,
por lo tanto, dejaste de escuchar empáticamente a tu consultante y ya no lo estás
acompañando y, aunque tal vez, el consultante no se dé cuenta de lo que en realidad
está sucediendo, éticamente, no estás cumpliendo con tu trabajo.

Al realizar supervisión y trabajo personal, vas a poder darte cuenta que en un montón
de oportunidades, haces el recorte del relato del otro que a vos te queda más cómodo
para no profundizar en algo que a vos puede resultarte doloroso.
¡Cuántas veces sos vos quien no quiere tratar temas y no el/la consultante!

Otro tema que no es menor, es que tal vez, al principio no cuentes con los recursos para
pagar tus sesiones de counseling y las sesiones de supervisión.
Tres opciones: conversa con tu Counselor sobre la posibilidad de hacer las dos cosas
con el/ella (una sesión completa a supervisión y la siguiente a proceso de counseling).
Otra opción es juntarte con varixs counselors y contratar una supervisora, abaratando
costos.
Por último, también efectiva, es hacer co-visión con tus colegas. Esto requiere de
apertura total y confianza para trabajar todos los temas de la consulta con tus colegas
y viceversa.

4. No importa si el proceso es individual, de pareja o familiar, siempre se está


trabajando con la FAMILIA
A menos que, el/la consultante esté en una etapa de desarrollo personal en donde se
encuentre plenamente trabajando consigo mismx, se trae a la consulta a los familiares.

19
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Puede ser que tu consultante no nombre a sus padres o parientes en la consulta, pero
ellos te estarán hablando a través de sus creencias, mandatos, historia, conductas.
Esto es algo con lo que trabajarás constantemente en la consulta y a lo que tendrás que
estar atento para poder mostrarle a tu consultante si lo que piensa, realmente lo piensa
el/ella o son sus familiares quienes están pensando por el/ella y, cómo se siente al
respecto.

20
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Capítulo 4. Lo que aprendí siendo Counselor

Ahora quisiera contarte lo que fui aprendiendo en este tiempo de práctica profesional:

1. La palabra tiene poder.


¡Y vaya que si lo tiene! A veces un comentario que para vos puede ser sutil, queda
rumiando en la cabeza del consultante por días y hasta se llega a convertir en LEY.
Muchas veces escucho en la consulta los comentarios de las parejas que dicen ¨porque
Cristina dijo…”

2. La gran trampa
Cuando atendemos parejas, es probable que el que se contacte con vos quiera tener una
entrevista primero a solas “para ponerte al tanto”. Aunque saltes de alegría por un
nuevo consultante y tengas ganas de salir corriendo a buscarlx, la respuesta a esta
solicitud es “NO”. El proceso es de pareja, por lo tanto, ¡tienen que venir juntos!
¿Qué pasa si accedemos a que uno venga primero solo?
Puede que no pase nada.
Pero lo que muy probablemente pasará es que esta persona venga en busca de un/a
aliadx. Te va a contar la historia solo desde su parcialidad y va a tratar de ganarte para
su lado. ¿Qué sucederá después? La persona se sentirá traicionada cuando vos seas
imparcial y va a dirigir su enojo hacia vos. Por lo tanto, ya no solo tendrá un problema
con su pareja sino también con la persona que se suponía “la iba a ayudar” de salir de
ese lío. Resultado: fracaso del proceso de counseling
Otra posibilidad es que la otra persona de la pareja, sienta que vos seas cómplice y
compinche de su pareja. Por lo tanto, te va a resultar muy difícil ganar su confianza y
que esta persona baje sus mecanismos de defensa para poder trabajar en la pareja.
Resultado: va a ser un proceso muuuucho más largo y te va a resultar difícil obtener la
colaboración de la otra parte de la pareja.

3. Que todos puedan tener su tiempo y su derecho a réplica.


En los procesos de pareja y/o familia, puede que un(a) integrante tienda a monopolizar
la sesión y haga largos argumentos, intervenga y corte la intervención de otros para
sugerir, negar o reinterpretar lo que el otro está diciendo.
Como Counselor, nuestro trabajo es distribuir el tiempo para que todos puedan hablar.
Todos tienen necesidad de ser escuchados desde “su versión” de los hechos.
21
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Para evitar estas situaciones (en el caso en que se dieran así, si no, no es necesario),
podés comunicarles que todos tendrán tiempo para hablar (podés aclarar cuantos
minutos o hasta cuántos minutos) y que mientras esté hablando no puede ser
interrumpida. Si hay algo para aportar, lo van a hacer después.
Inmediatamente después que un cliente hizo su intervención, se mira a la otra persona
y se le pregunta “¿es así para vos? ¿Cómo lo ves?” Este es el momento en donde la
persona puede corregir la versión dada anteriormente y en la que, por lo general, se van
a interrumpir y hasta pueden llegar a discutir. No te asustes. A veces hay que dejar que
simplemente fluya la situación para que la tensión baje. Luego retomas la situación
haciendo un breve resumen de lo que estaba pasando hasta que surgió la
interrupción/discusión y trabajamos sobre esa situación. Es importante que puedan
tomar conciencia como cada uno reacciona ante las diferentes situaciones y ver si lo
podrían haber hecho de otra manera, qué hubieran dicho o cómo lo hubieran hecho
mejor.

4. Tic Tac, es mi tiempo


Si cada consultante sabe que tiene un tiempo para explayarse y decir lo que siente, eso
se convierte en una “regla”. Si las “reglas” de cómo nos comunicamos en la sesión se
establecen claramente, los consultantes se vuelven muy respetuosos de ese “derecho”
y es muy probable que se digan cosas como “es mi tiempo, esperá el tuyo” o “en tanto
tiempo me toca hablar a mí”.
De esta manera, cada uno de los consultantes no están apurados por refutar todo lo que
el otro dice. Tiene un tiempo de escucha, un tiempo de espera que se convierte en un
tiempo de reflexión y elaboración de la respuesta. Se abre así un buen camino al
diálogo.

5. No des nada por hecho.


En tercer año de la carrera teníamos un profesor que le encantaba marcarnos la
diferencia entre lo obvio y lo imaginario. Hoy te lo traigo a vos, lo que vos crees saber,
¿es obvio o imaginario? Recorda que lo que vos crees saber y que crees que es cierto,
puede serlo solo para vos, en tu cultura, en tu realidad, en esta circunstancia y en este
momento de la historia. Tal vez, esto no aplique en otras situaciones por más obvio que
hoy parezca. Por ejemplo, si tu consultante en la primera consulta, habla de su pareja,
preguntale el nombre o si es hombre o mujer. Puede que para vos sea una respuesta
obvia, pero puede también que la respuesta no sea la que para vos era lo obvio y podés
llegar a cometer errores que después será difícil de sanar.

22
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Preguntale todo lo que no quede suficientemente claro, que no queden “cabos sueltos”
que te obliguen a sacar conclusiones. Nosotros no sacamos conclusiones. Trabajamos
con lo que el cliente trae. Si el recorte de la realidad que el cliente trae, no es lo
suficientemente claro para nosotros, entonces preguntamos. No tengas miedo a
preguntar. Tu consultante va a darse cuenta que realmente estás interesadx en el/ella.

6. Invitando a la consulta
Hay consultantes de procesos individuales que traen a la consulta malestar con otra
persona. Ese malestar puede mantenerse por un tiempo determinado y hasta el
consultante puede llegar a sentirse empantanado y con la sensación de no poder salir
de ese lugar jamás. Ese es un buen momento para invitar a tu consultante a que, en la
próxima sesión, venga con esta persona.
Pueden pasar dos cosas:
 Que diga un no rotundo.
Esto puede suceder por temor a lo que pueda suceder en la sesión. Vos podés aclararle
que vas a estar para ayudar a interpretar lo que cada parte tiene para decir y para
ayudarlos a escucharse y limar las asperezas. Que ambas partes van a estar cuidadas y
que nada malo va a pasar. El consultante puede cambiar de opinión o puede mantenerse
en un no.
Si se mantiene en el no, de todas maneras, será positivo puesto que lo llevará a trabajar
más profundamente en lo que resuena en el/ella en relación a este tema. Tal vez,
empiece a ver la parcialidad de su relato y empiece a hacerse cargo de su
responsabilidad en esta situación a la que ambas partes han llegado.
 Que diga que si
Si esto es así, en la sesión se trabajará de la misma forma que se hace normalmente en
una sesión de pareja y/o familia.
Suele ser muy gratificante para todas las partes involucradas, incluyendo para nosotros
como counselors.
Con el tiempo, es el consultante quien te pregunta si la próxima vez puede venir con
tal o cual para tratar algún tema.

7. Creo que me estas mintiendo


En muchas oportunidades vas a darte cuenta que tu consultante te miente. No te enojes.
No te lo hace “a vos”. Ningún consultante nos miente, en tal caso, se mienten a ellos
mismos.
23
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Quizás no está listx para ver la verdad. A veces, la verdad duele y preferimos recortarla
o “amoldarla” a nuestra realidad. Entonces, no presiones para que él/ella vea lo que vos
ya te diste cuenta. Se paciente y aceptante. Refleja, refleja, refleja y muy suavemente
confronta. Si esta listx, lo va a tomar. Si no lo está, va a negar tu confrontación y seguirá
con su relato. Nuevamente paciencia y aceptación.

8. ¡Ojo con la bomba!


¡Hay consultantes que parecieran que esperan los últimos cinco minutos de la consulta
para tirar una bomba! El notición. Lo primero que tendrían que haber dicho cuando
llegaron te lo tiran cuando ya casi están de salida.
“What? ¿Y me lo decís ahora?”, pensamos internamente.
En su lugar nos contaron lo aburrido del domingo, que están bien, que no pasó nada en
especial y blablá. Rellenaron 45 minutos de nada y ese tema escabroso lo nombran, así
como chiquitito y como si fuera algo sin importancia.
Lo primero, reponete pronto del tsunami que acaba de pasarte por encima y luego
recorda que si te lo dice ahora y no lo hizo antes es simplemente porque es demasiado
para él/ella en ese momento. Hacer contacto con este tema es algo que no está pudiendo
hacer. Le duele.
¿Qué hacer?
Posibilidades: si así lo elegís y no tenés otro consultante en el turno siguiente, podés
dedicarle un tiempo extra para abordar el tema, explicándole que debido a la naturaleza
de la situación se puede quedar un ratito más (vos podés decirle X minutos).
Si no podés quedarte más tiempo en la consulta, te sugiero decirle “mira, lo que me
decís me parece muy importante y por eso, tenemos que dedicarle tiempo. Hoy ya no
lo podremos hacer. En la próxima sesión será de lo primero que hablaremos, ¿qué te
parece?”. De esta manera, la próxima vez (o próximamente. Quizás no ocurra en lo
inmediato. Puede que le lleve tiempo el entender que eso delicado necesita un tiempo
diferencial e importante de la sesión), el consultante no va a esperar hasta el final para
nombrar lo que le está pasando realmente. Puede que en la próxima sesión el
consultante traiga otro tema y no empiece hablando del evento de la sesión anterior,
No te impacientes. Promediando la sesión, podés recapitular y mencionar lo sucedido
anteriormente y preguntarle si hoy quiere hablar del tema o en una próxima entrevista.
De esta manera, le estás mostrando tu genuino interés y le das la libertad de elegir
cuando tratar el asunto. Tu consultante sabe que vos estas disponible para él.

9. Horarios
24
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Un ítem que tiene que quedar claro en el encuadre, es el horario. El turno comienza en
el horario asignado y termina 50 minutos después, en el caso de proceso individual o,
90 minutos más tarde, en el caso de pareja y/o familia.
En Argentina somos super impuntuales y es muy común que todo el mundo llegue
tarde a todos lados. Las reuniones empiezan más tarde que lo anunciado, los actos
escolares empiezan después que lleguen los padres invitados, tu médico te atiende, no
en el horario del turno, sino que cuando puede, terminó de operar en una guardia y
atendió algún sobreturno. Nos super extrañamos cuando vamos a algún lugar y nos
atienden a horario. Teniendo esto en cuenta es muy probable que tus consultantes
también lleguen demorados y esperen que sus 50/90 minutos empiecen cuando ellos se
sentaron en el sillón.
Este, al igual que el tema del cobro, es escabroso. ¿Por qué? En este caso porque es un
tema de límites. Tenemos que poner un límite a nuestros consultantes y puede que nos
sintamos atemorizados de perderlos. Nada de eso va a suceder. Tus consultantes
esperan que vos le marques el límite. Si no, tu agenda se convertirá en una locura.
Entonces, esto márcalo bien en el encuadre. Igualmente van a transgredir este
“contrato”. Vos irás evaluando cuanto tiempo de tolerancia podes o querés tener y para
con quienes. Tenemos que encontrar ese equilibrio entre límites y flexibilidad.

10. ¡¡Uhh, No llego!!


En el momento en que vos y tu consultante fijan un horario y le aclaras el tema de la
puntualidad y duración del turno, se adiciona el tema de las cancelaciones.
¿Pensaste cuál va a ser tu política de cancelación? Pensalo porque esto va a suceder y,
a veces, con mayor frecuencia de la que desearíamos.
Algo que tenés que tener en cuenta es que la cantidad de cancelaciones que tengas
dependerá de tu “flexibilidad”, muchas veces mal entendida por lo que se llega al
abuso. El consultante que sabe que con mi Counselor no hay problema, tiende a
confundir esta disposición de su Counselor con un abuso de su parte, cancelando la
sesión por cualquier motivo, a cualquier hora incluso hasta después de empezado su
horario.
Hay consultantes que avisan que cancelan después de 10 minutos de comenzada su
sesión. Hay consultantes que cancelan porque se quedan dormidxs, porque justo llego
un amigo, porque tienen algo que preparar para mañana, etc. La lista puede ser
interminables.
¿Por qué sucede esto? Porque no hay una consecuencia que afecte al consultante.

25
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Si le aclarás a tu consultante que, si va a cancelar la sesión, tiene que hacerlo con 24


horas de anticipación o de lo contrario deberá abonar tus honorarios, el porcentaje de
cancelaciones de último momento desciende súbitamente.
Es verdad que hay imponderables, por ejemplo. se rompe el vehículo con el que iba
hacia tu consultorio. Este caso es bastante diferente de todos los enunciados
anteriormente. Entonces, vos podés elegir entre cobrarle o no, por tu tiempo.
Es bastante decepcionante estar esperando a tu consultante y que este no llegue o te
mande un mensaje de WhatsApp a último momento avisándote que no llega. Por tal
motivo, anticípate y que este punto quede claro.
Por cierto, es decepcionante y frustrante cuando un consultante en su primera
entrevista, te cancela. ¡Ufff! Acá hay montones de cosas que danzan en tu cabeza.
Primero, la ilusión de sumar un consultante más, el beneficio económico, el sentir que
vas prosperando, creciendo y de repente, puf, se desvanece y, además, muy
probablemente ese consultante no reprograme para una próxima entrevista.
Tenés que saber que muchas de las personas que te contactan y que te piden una
primera entrevista, están haciendo sus primeros intentos de acercamiento. Están en el
pasaje de quedarse como están o tomar la iniciativa de hacer algo. Entonces, te llaman
y tienen realmente la intención de empezar un proceso de counseling y cuando llega el
momento la fuerza del status quo es más fuerte que la fuerza de cambio y abandonan
el intento.
A nosotros nos resta devolverles un mensaje cálido haciéndoles saber que estamos
disponibles para cuando el/ella sienta que quiere comenzar con un proceso de
counseling.

11. ¿Vos qué pensás? Decime algo


Muchos consultantes cuando pasen por momentos de incertidumbre, duda,
desesperación, enojo, etc., luego de dar vueltas y vueltas sobre un tema, es probable
que te miren a la cara y te pregunten: “¿vos que pensás? ¡Decime algo!”
Y, ¿ahora?, ¿le contesto o no le contesto?, o, mejor dicho, ¿Qué le contesto? Este es un
momento crucial. El consultante te está dando poder. Lo ético es que vos le devuelvas
ese poder a él/ella. Si te tentás y le contestás, le quitás las herramientas para que tome
decisiones en su vida. Cada vez que tenga un conflicto, va a esperar a ir a la consulta
para que vos le digas que hacer. Eso no es lo que los counselors queremos para nuestros
consultantes, ¿no?

26
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Es muy difícil la situación en la que nos puso el/la consultante, pero salimos
simplemente “devolviéndole la pelota”. Simplemente diciéndole “y vos, ¿qué
pensás?”. Vas a ver que automáticamente la persona comienza a hablar y se olvida que
te preguntó a vos hace unos segundos. Eso es lo que esperamos de nuestros
consultantes, que buceen en ellos y que encuentren sus propias respuestas.

12. Porque yo…. (autorreferencias)


Te puede pasar que el relato de tu consultante te lleve a lugares en donde vos ya has
estado y te den ganas de contarle como fue para vos, que hiciste y si te dio resultado.
A veces, son efectivas las autorreferencias y el consultante lo toma. Pero trata de no
abusar de este recurso. La verdad es que el consultante te puede apreciar mucho pero
no quiere o no le interesa que le cuentes tu historia. El viene a contarte la suya. Basta
con observarlo y te vas a dar cuenta por su lenguaje no verbal que está esperando a que
te calles para que él pueda tomar su turno y seguir con lo suyo.
Recorda que la solución a X problema que te resultó bien a vos, fue un recurso que
utilizaste en un momento determinado, con personas determinadas, dicho de otra
manera, que te haya funcionado bien a vos no significa que le vaya a funcionar a los
demás. Es por eso la relativa efectividad de las autorreferencias.

13. Y seguimos la sesión vía WhatsApp


Hay consultantes que se comunican por WhatsApp. Esto está bárbaro para coordinar
reservas de turnos o cancelaciones. El tema es que como el contacto es virtual pareciera
que no habría problema si te envían un mensaje a cualquier hora del día, noche o
madrugada. En esta instancia, sería bueno explicarle que el tema de los horarios
disponibles tuyos aplican también al WhatsApp.
Hay otros que continúan la sesión vía WhatsApp. Siguen comentándote el tema que
trajeron a la sesión o comentan alguna novedad en el caso. ¡Incluso hay quienes te
reenvían los audios de las conversaciones que tuvieron! En estos casos, lo más acertado
es responderles lo más acotadamente posible. Amable y firme a la vez. Cortito. y
agregar: “bien, lo charlamos en la próxima, te parece?”. A veces cae como balde de
agua fría al consultante. Tanta cordialidad y cercanía en la consulta y ahora parece que
ponemos distancia. Y si, ponemos un límite. El consultante se va a ir adaptando a ese
límite y mantendrá sus temas dentro del ámbito de la consulta, aunque es bueno que
sepa que ante una urgencia, estarás disponible (la cuestión aquí sería dejar en claro que
es una urgencia).

14. ¿Qué pasa con Skype?

27
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Muchos counselors atendemos vía Skype y esto para algunos puede resultar escabroso.
No es convencional. No estamos en un consultorio. ¿No era que el consultante tenía
que venir hasta nuestro consultorio? Blablá. Como dije en algún lugar anteriormente,
lo que aprendemos en counseling es a ser flexibles. Flexibles implica facilitarle al otro
la escucha. El otro es un ser sufriente, necesita ser escuchado. ¿Qué hace esta persona
si en su lugar de residencia no hay counselors? ¿Si no se puede movilizar? ¿si tiene
solo un hueco en el horario de descanso? ¿le diremos NO porque tiene que venir a
nuestro consultorio?
Creo que podemos crecer y aggiornarnos. Este tiempo tiene otras demandas y tiene
también ventajas. La tecnología nos ofrece esta opción. ¡No la desaprovechemos!
Hay inquietudes que pueden surgirle al consultante. Te doy algunas posibles preguntas
y sugerencias para las respuestas:
 ¿Sirve hacer "terapia" por Skype?
Counseling es un proceso de acompañamiento. El consultante es una persona que
necesita de un espacio de escucha, aceptación y empatía y el Counselor está
ofreciéndole estas tres condiciones, por lo que te podemos garantizar que podrás llevar
a cabo tu proceso
 ¿Me voy a sentir cómod@?
El clima de calidez y contención que se genera entre el consultante y el Counselor
permite que te sientas cómodx y, además, estarás en un lugar en donde vos elijas para
tener la entrevista.
 Nunca use Skype
Skype es una aplicación que podés bajar gratuitamente a tu computadora o tu celular.
Aquí está el link para descargarlo: skype.com/es/get-skype . Tenes que crear un usuario
y contactarnos buscándonos como “XX”.
También podés llamarnos al (teléfono) o mandarnos un mail (tu mail) y te guiaremos
en el proceso.
 ¿Cómo hago para reservar un turno?
Tenes varias opciones:
a través de Skype y dejarnos un mensaje
mensaje de WhatsApp o llamado al XX
mail: tu mail
o reservando tu turno a través de nuestra página web: XX.com
 ¿Cómo hago para pagar la entrevista?
Al reservar tu turno a través de nuestra página web, tendrás la opción de hacer el pago
con tu tarjeta de crédito o débito o transferencia bancaria.

28
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Si reservas tu turno a través de las otras opciones, te enviaremos el link para que puedas
hacer tu pago.
 ¿Qué sucede si pagué la entrevista y no puedo tomarla?
Es raro que esto suceda, pero si sucediese, tenés la opción de reprogramar tu sesión
siempre y cuando nos comuniques la cancelación con 24 horas de anticipación.
 ¿Qué sucede si mi Counselor tiene que cancelar la entrevista?
Si tu Counselor tiene que cancelar la entrevista, te avisará con anticipación para poder
reprogramar la misma. De ninguna manera, perderás el dinero abonado.

¿Otras inquietudes? Deja todos los canales de comunicación disponibles para que el
futuro consultante pueda preguntarte todo lo que necesite acerca de este sistema.

29
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Capítulo 5. Pasando revista a la teoría

Pasamos muchos años estudiando para convertirnos en Counselors. Veamos qué hay
de la teoría que aplicamos en la práctica y como la aplicamos…

 No directividad / Dirección Vs. Directividad


Los counselors noveles, suelen tenerle “terror” a la palabra directividad. Parece que es
mala palabra: “Si sos directivo, le estas diciendo al otro lo que tiene que hacer”.
En definitiva, si esto sucede, el resultado es que la otra persona lentamente va creando
un lazo de dependencia y va a estar esperando que le digan que tiene que hacer en todo
momento, puesto que el mensaje original es: “como no sos capaz, tengo que decirte
que hacer”.
Esto no es lo que un Counselor del Enfoque con madurez emocional, quiere para su
consultante ni para sí.
El tema es que los tiempos en un proceso de pareja, por ejemplo, son diferentes a los
tiempos de los procesos de los consultantes que vienen a procesos individuales. Tal
vez, debido a la crisis por la que atraviesa la pareja, ya no hay casi tiempo para que la
TENDENCIA FORMATIVA haga su trabajo. Es tiempo de actuar. Es el Counselor
quien interviene, sugiere, orienta, guía, da tareas, hace psicoeducación, sacude de
alguna manera esta situación para volver a darle un orden entre todos.
Entonces, no es directividad sino dirección.
El trabajo del Counselor con orientación en Pareja y Familia, tiene una dirección, un
objetivo que se propone y al cual se compromete en el ENCUADRE, en la primera
entrevista. Yo diría, “dirección-enérgica”. Es el Counselor quien los carga con una
sonrisa esperanzadora, una salida creativa y creadora. Si bien, considero que los
consultantes son los dueños reales de sus resultados, creo que no se tendría que tener
miedo a decir lo que el Counselor hace y pone en cada uno de los encuentros. No es
hablar desde el ego. Todo lo contrario. Es humildemente reconocer que el trabajo de
entrega, de amor incondicional, de energía positiva ayuda a que otros “sanen su alma”.

 Las 6 condiciones son necesarias, pero… ¿son suficientes?


Según la Teoría de la Terapia de Carl Rogers2, si se dan las seis condiciones enunciadas
en su fórmula, se obtendrá ciertas modificaciones de la personalidad y de la conducta
del consultante (¿teoría condicionante pareciera, no Watson?).

2
Teoría de la Terapia
Condiciones del proceso terapéutico:
30
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Como dijimos anteriormente, en pareja y familia, no siempre tenemos “tiempo” y,


además, al tratarse de varios individuos en un mismo proceso podría llegar a ser
complejo trabajar solo desde el Enfoque. También dijimos que el Counselor es más
activo, más participativo, por lo tanto, viene a la consulta con sus “recursos” preparado
para utilizarlos cuando sea necesario.
El tema es que no hay un manual. No es si A, use B. Por eso los recursos: se tiene
varios ejercicios o actividades preparados y, de acuerdo a como se va planteando la
entrevista se utilizan o no. Tene en cuenta que, lo que resultó sumamente efectivo con
unos, puede que no resulte con otros. De los recursos hablaremos a posteriori del punto
siguiente.

 Gestalt3
Con el Enfoque Centrado en la Persona como columna vertebral, introducimos
algunos recursos gestálticos.
La Gestalt habla de algunos puntos centrales:
La importancia de la percepción.
Todos percibimos distintos de acuerdo al marco de referencia y creencias de
cada uno. De modo que, hay tantas verdades como participantes hay en un
evento.
Las polaridades.
Estamos en un mundo dual. Vivimos dentro de la polaridad y todos los seres
humanos estamos constituidos por todos los aspectos. Todos tenemos todo.
El continuo de conciencia.

Para que el proceso terapéutico se lleve a cabo, hace falta:


1. Que dos personas estén en contacto.
2. Que la primera persona, que llamaremos cliente, esté en un estado de desacuerdo interno, de
vulnerabilidad o de angustia.
3. Que la segunda persona, que llamaremos terapeuta, esté en un estado de acuerdo interno, al menos
durante la duración de la entrevista y en relación con el objeto de su relación, con el cliente.
4. Que el terapeuta experimente sentimientos de consideración positiva incondicional, respecto del
sujeto.
5. Que el terapeuta experimente una comprensión empática del marco de referencia interno del cliente.
6. Que el cliente perciba – aunque sea en un grado mínimo – la presencia de 4 y 5, es decir, la
consideración positiva incondicional y la comprensión empática del terapeuta.
3
Tomado de la charla sobre Gestalt, a cargo de la Clr. Susana Dietrich, San Isidro, 2016.
31
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Estar conmigo a lo largo de lo largo de mis días. Conmigo y con mis


polaridades, con las situaciones. La Gestalt integra todo. La totalidad es
mucho más que la suma de las partes.
Hacerse cargo, del darse cuenta.
No puedo hacer nada si no me doy cuenta. No puedo hacer nada si no soy
consciente. Si no me doy cuenta, si no lo reconozco, lo proyecto. El otro es
un espejo. Es donde yo me reflejo y aquello que no conozco de mí, aquello
que está en la sombra, en el fondo, lo veo en el otro y es lo que más me
molesta, lo que más me irrita, lo que más me enoja. Y no hay mejor manera
de desentenderme, que señalar al otro. Cuando yo señalo y acuso, quedo a
salvo de ese defecto. Es del otro, no es mío. Ese aspecto oscuro es del otro.
Tiene principios del aquí y ahora.
Todo es presente, inclusive en la consulta. Privilegiando el sentir sobre el
pensar. Siento, reconozco lo que siento y elijo desde mi reflexión, que voy a
hacer con este sentimiento. Soy responsable de lo que voy a hacer.
Soy un ser emocional.
Cuando yo quiero velar o tapar una emoción porque es una emoción que me
perturba, que me lastima, que me incomoda, lo voy a lograr. Pero no
solamente voy a velar esa emoción, voy a velar mi emocionalidad, el todo.
El no querer sentir dolor me lleva a tener ese velo. Hay una incongruencia.

Ahora bien, ¿tengo que ser gestáltico para usar estos recursos?
La respuesta es no. Tenes que poder leer, concientizarte e interiorizar los
conceptos para poder ver a tus consultantes más allá de su descripción. Podes
ver y comprender que tu consultante siente, piensa y actúa. Aplicando estos
recursos podes ayudarlx(s) a comprenderse a ellxs mismxs.

 El consultante y los mecanismos de defensa.


El consultante va a poder hacer algo en tanto y en cuanto se conecte, el velo lo
desconecta. La negación es el mecanismo de defensa por excelencia.
Otro mecanismo de defensa muy usado es la deflexión4: tiene la función de desvitalizar
el contacto y, de alguna manera, de enfriarlo. Tiende a evitar el contacto directo, ya

4
Se caracteriza por conductas de evitación, de desviación. Ej. Ante un sentimiento de vergüenza, la
persona huye de la situación que le suscita este sentimiento, en lugar de encararlo.

32
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

sea con otra persona o con el medio. La acción existe, pero no llega a su destino, pierde
fuerza y efectividad.
 Hacerse cargo
Yo puedo hacerme cargo de mí. Soy responsable por mi respuesta. Nunca podemos ser
responsables por la respuesta del otro. Soy responsable por lo que pienso, soy
responsable por lo que siento, soy responsable de lo que hablo, soy responsable de lo
que hago. Soy responsable.
En la pareja puedo tomar al otro como mi maestro y aprender todo lo necesario.
Saber observarlo sin juicio y hacerme cargo porque lo que veo ahí, está en mí. Si no,
no lo veo. No puedo ver lo que no conozco.
Lo que pasa cuando señalo es que hay una falsa idea que eso que señalo queda fuera
de mí. No es mío, no lo tengo. Es el otro. Yo la paso mal y soy infeliz por culpa del
otro.
Esto aparece mucho en la consulta y puede aparecer la tentación en el Counselor de
acordar con alguna de las partes.
Como en toda pareja, también está el principio de polaridad: la información es la
misma. El varón, masculino, lo decodifica de una manera. Mujer, femenino, lo
decodifica de otra. Cada uno desde su polaridad tiene razón.
o ¿Qué hacer desde el lugar del Counselor?
Como Counselor es importante no circular desde ese lugar (de polaridad) porque si no,
vas a llevarlos a esa lucha y competencia por tener razón.
Muchas parejas entran en esta competencia perdiendo la posibilidad de ser felices, con
tal de tener la razón. Llega un momento en que no ya no recuerdan porque discuten.
Solo quieren ganar la pelea.
En el apartado de ejercicios, veremos un recurso para trabajar ¡Tengo razón!.

 El acuerdo / conflicto
La realidad es un continuo acuerdo. Cuando se rompe un acuerdo. Hay conflicto. El
ego mantiene conflicto.
En el universo todo vibra y atraemos por resonancia5. La resonancia es un grado de
afinidad. La afinidad es un grado de afecto.
Cuando se comienza una relación de cualquier tipo lo primero que tiene que haber es
afinidad. A partir de la afinidad, se establece una comunicación. y a partir de esta
afinidad y de esta comunicación, se construye una realidad.
La realidad está construida en base de un acuerdo. Hay acuerdos implícitos y explícitos.

5
Atraemos por resonancia para que en esta relación ambos aprendamos.
33
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Cuando hay conflicto es porque el acuerdo no está suficientemente claro. Esto sucede
en todas las relaciones, en especial en las parejas. Es necesario la claridad.
Generalmente estas cosas (los acuerdos implícitos) no se hablan. Permanentemente los
acuerdos se están moviendo y muchas parejas no saben ni siquiera que acuerdos tienen.
Cuando algún miembro de la pareja rompe el acuerdo, se deteriora la afinidad, se altera
la comunicación y cambia la realidad.
Los acuerdos se pueden cambiar. No son estanco. A través de la comunicación es que
podemos re-negociar el acuerdo. Esto es importante enseñarles a nuestras parejas
consultantes. Mostrarles la trampa en la que se mueven. Volver explicito lo implícito
y entablar canales de comunicación para que puedan re-negociar, re-acomodar sus
acuerdos.
 Crisis
¿Qué es para cada uno una crisis? Puede ser vista como una oportunidad o una situación
problemática o un problema limitante.
En toda crisis, hay una posibilidad de cambio.
Hay parejas que llegan a la consulta con el paradigma de la perfección y cuando están
en una crisis y quieren volver a poner las fichas en el tablero como las tenían antes, se
encuentran con un problema limitante.
o ¿Qué hacer como counselors?
Como Counselor podemos acompañar y mostrar que esta situación es una nueva
oportunidad y vamos a ver a donde llegan.
El Counselor no está ni para que se separen, ni para que se queden juntos. Ellos
decidirán que van a hacer con su pareja. Este es un mito que afrontamos los counselors
de pareja “las parejas que hacen terapia se separan” y es oportuno aclararle a la pareja
que es responsabilidad de ellos el futuro de su pareja y no del Counselor.

 Creencias
Otra cosa que afecta muchísimo todo el tiempo, son las creencias. Preguntas
fundamentales para hacerle a una pareja son: “¿Qué es una pareja?” “¿Qué es estar en
pareja?” y “¿Cuáles son los pilares que sostiene una pareja?”
La mayoría de las parejas dicen cosas diferentes y hasta se sorprenden de las respuestas
del otro. No saben, no se lo preguntaron nunca.

 Expectativas / proyección
Cuando yo proyecto: “Este otro me va a hacer feliz”. No soy consciente que este mundo
en el que vivo es creado por mí y hasta que yo no me haga responsable de esto y,

34
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

responsabilice a los demás, tanto de mi felicidad, como de mi pesar, por lo menos,


estoy confundidx, por no decir, equivocadx.
Si bien todos proyectamos todo el tiempo. La proyección llevada al extremo es el
victimismo. El victimismo es no hacerme responsable
¿Qué es ser adulto? Ser adulto es ser responsable. Ser responsable es hacerme cargo de
mis aciertos, de mis errores, de cómo estoy en la vida y solamente puedo modificar
algo a partir de que me hago responsable. Si no, es imposible.
Una cosa muy clara que aparece en la pareja cuando apenas llegan a la consulta es que
uno o ambos quieren cambiar a la pareja.
En una pareja donde hay control por ambos o por una de las partes, aparece primero la
crítica. Luego se proyecta en el otro las propias frustraciones. Se levantan expectativas.
Luego, viene la demanda, el reclamo al otro de que cumpla con mi necesidad. La
relación empieza a estar en conflicto. Hay miedo de perder al otro, miedo a perder el
control de la situación o miedo de perderme en el otro y dentro de toda esta situación
las expectativas de los consultantes son de casi, una pareja ideal.
o ¿Qué hago como Counselor?
Como Counselor acompañas para que lo anteriormente expuesto, se vaya suavizando.
Que se den cuenta que todo esto son sus proyecciones. Que recuperen sus proyecciones
y que se hagan cargo de sí mismos.
Y después, tal vez, se encuentren. Si como Counselor vas al problema y querés resolver
el problema, entras en el juego de ello: una triada problemática en la cual va a ser difícil
llegar a una solución.

 Transacciones deshonestas
Las transacciones deshonestas vienen por necesidades afectivas no satisfechas. Tienen
que ver con cada individuo y se recrea mucho en la pareja. Tienen que ver con lo que
se llaman juego psicológico. Es un triángulo invertido
P S

P = Perseguidor, sale a cazar. Necesita ser temido

35
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

S= El salvador: necesita ser necesitado.


V= La victima: necesita ser humillada

Todos tenemos un poquito de cada actor. Son tres roles básicos.


El salvador es como los Superhéroes que viven rescatando personas por todos lados.
“Yo te hago, yo te llevo” … Vive haciendo para los demás y no tiene contacto consigo
mismo. Es una manera de evadir su propia experiencia. Se ocupa tanto del otro, que no
se ve. Se escinde de sí mismo. Es un dependiente activo.
El perseguidor es el villano. Es el padre autoritario. Es un violento activo. Es el
maltratador, está a la vista.
La victima es el que recibe el maltrato. Es mucho más violenta que el perseguidor. Es
un violento pasivo. El que se deja maltratar es más violento que el maltratador.
o ¿Qué hago como Counselor?
Como Counselor acompaño y reflejo, confronto para que cada cual se vea en su propio
espejo. Actuando para ayudar a romper este triángulo invertido y que la comunicación
entre los participantes sea asertiva.

36
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Capítulo 6. Hijxs adolescentes en la consulta

En la entrevista con los adolescentes, ellos necesitan de mucha confianza para abrirse.
Hay que trabajar en el vínculo, hay que estar presente, hay que poner el cuerpo, hay
que esperar el tiempo que sea necesario para que ellos puedan vivenciar ese vínculo
como seguro.
El Counselor representa el mundo adulto, el otro lado. Ellos están en proceso de
separarse de eso, de diferenciarse.
Es importante tener en cuenta cómo llega el adolescente a la consulta: ¿llega por pedido
propio? ¿lo traen sus padres? ¿Qué esperan sus padres del espacio?
Por otra parte, conocer cuál es la experiencia de este adolescente: ¿Cómo vive el
mundo? ¿Qué opina de sus padres?
Obviamente el Counselor que trabaje con adolescentes, tendrá en cuenta las
características de este ciclo vital, las crisis por las que atraviesan los adolescentes, los
motivos de consultas
Lo que se tiene que establecer en el encuadre es el compromiso de trabajo con los
padres del adolescente. Se trabaja con los padres del adolescente hasta los 16/17 años.
Muchos padres se presentan en la consulta diciendo no saber qué hacer “con este
chico”. Esto es esperable porque la adolescencia es una situación de cambio. La
adolescencia atraviesa a toda la familia. Es una crisis constante.
La familia tiene que empezar a adaptarse.
La casa por momentos está tomada por amigos, música, etc. Se pierde intimidad en la
casa. La comunicación, la no-comunicación. Los padres y los hijos ya no se entienden
cuando hablan. Es como si hubiera dos idiomas distintos.
Las preguntas para formular a los padres serian:
¿Cómo repercute en cada uno de los padres?
¿Cómo ven a su hijo?
¿Cómo eran ellos cuando eran adolescentes?
¿Cómo eran sus vidas a la edad de su hijo?
Poder ir a su propia adolescencia, ir al registro de cada uno, genera empatía con los
hijos. Recordarse a ellos mismos atravesando ese momento, acerca.
¿Pasaron algo de esto en su adolescencia? ¿cómo lo resolvieron?
¿Qué pensaban de sus padres?6
Explicitar el rol de los padres en el tratamiento. No al modo de tratamiento de terapia
de familia, pero el abordaje incluye el trabajo con ellos.

6
Tomado de la Charla sobre Adolescencia, a cargo de la Lic. Cecilia Perez Leanza, San Isidro, 2016.

37
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Capítulo 7. Discapacidad en una familia

La discapacidad, ya sea intelectual, sensorial o motriz, no afecta al sujeto en su


totalidad, lo que “marca” es la mirada de “los otros”, que lo encuadran en la categoría
de lo diferente, no permitiendo el surgimiento o la continuidad de un “SER”.
La discapacidad marca. Pero marca no solamente con su marca al niño, sino a la
familia toda. Una persona sin una asistencia adecuada y apropiada no sólo se
discapacita, también discapacita indirectamente a su familia.
Si nosotros como profesionales de la salud solamente priorizamos la rehabilitación, lo
psicológico, o lo médico y no podemos pensar a ese sujeto como una persona,
contribuiremos nuevamente a discapacitar más a esa familia y nos ubicaremos en el
lugar de los poseedores del saber, que es lo peor que nos puede suceder7.

7
Extracto de la Charla sobre Discapacidad, a cargo del Clr. Ariel Garavaglia, San Isidro, 2016

38
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Capítulo 8. Violencia familiar

Conozco el dolor de un golpe de puño y el dolor que causa una palabra, una burla, un
gesto, un destrato. También conozco la violencia que genera el dinero y el poder.
En mayor o en menor medida, creo que todos hemos atravesado alguna de las formas
de violencia. De las “malintencionadas” (y a mi entender, las más puras porque están
a la vista) hasta las que se hacen “por el bien de alguien”, esas que las mamás sabemos
tan bien manejar.
Me arriesgaría a decir que todos somos víctimas de padres que nos manipulan por
“nuestro bien”, cumpliendo con sus propios deseos, voluntades, proyectos, ilusiones y
frustraciones en lugar de ver, mirar a sus hijos.
Lo que yo veo es que nosotros analizamos la violencia, el golpe, nos horrorizamos
cuando vemos hechos terribles en TV y hablamos de los que se debe y no se debe hacer,
de la denuncia policial, de la red, etc.…
El tema es que cuando llegamos al golpe es tarde, cuando llegamos al insulto es tarde,
la violencia no aparece de un día para el otro con bombos y pancartas. De ser así, sería
muy fácil erradicarla. Llega muy discretamente. Es a cuenta gotas. La discriminación.
La subestimación. El menosprecio. El maltrato. El destrato. En algún momento, la
persona victima comienza a creer que es “inútil”, que “no sirve para nada”. Su
autoestima se va destruyendo día a día y la infirmación cachetea con total naturalidad.
Así es que las victimas llegan a la consulta no reconociéndose a sí mismos…

1. Reconocer la limitación del Counselor…


Una vez más, el poder lo tiene el consultante. Aunque el Counselor considere que
determinada decisión sería la más apropiada para tal situación, no es quien decide y en
muchos casos, simplemente se queda acompañando, aunque la decisión no sea la mejor
(según el Counselor)

2. Caso Maru
Maru8 es una mujer casada con Paco. Maru fue abusada a los 5 años por su tío. A los
19, su tío intenta abusar nuevamente de ella, y es ahí cuando Paco decide que se vayan
a vivir juntos. Tienen 3 hijas: la mayor es hija de Paco de una relación anterior y las
dos menores, de esta unión. Paco controla todos los movimientos de Maru y los de las
nenas. Dice que las cuida. Es tanto el control que le ha hecho creer a Maru que si él
llega a llamar y ella no atiende y a él le pasa algo en su trabajo, será su culpa. Maru no

8
Los nombres fueron cambiados para reservar las identidades
39
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

sale sola. El la lleva y la trae a todas partes. La espera sin aviso por esquinas en donde
se supone que ella va a pasar a la salida de la escuela de las nenas.

Como resultado de esto, ella vive en un estado de tensión y miedo constante. Tiene que
pedir permiso para todo lo que va a hacer. No sale, ni tiene amigas. Cuando quiere
hacer algo sin tener que pedir permiso, se escapa de la casa. Le miente a su marido y
hace mentir a sus hijas.

Este es un caso de violencias múltiples, complejas. Cuando lo trabajamos en el proceso,


Maru vio claramente como Paco controlaba todos sus actos y que ella no estaba
pudiendo ponerle límites y por tal razón, se escapaba, mentía y hacía mentir a sus hijas.
Ella aceptó la situación y dijo que entendía que era así pero que ella era cómoda y
prefería dejar todo como estaba porque le gustaba que el marido la llevara y la trajera…

3. Caso Luis

Luis está casado con Margarita hace 15 años. Margarita tiene una hija de 26 años, de
otro matrimonio. No tienen bienes gananciales. Alquilan un departamento.

Margarita golpea a Luis hace tiempo, además de insultarlo y agredirlo de todas las
formas posibles. Según Luis “no para hasta que no le tiro de los pelos”.

Cada vez que hablamos de la posibilidad de separación, Luis dice que él no quiere
separarse porque “afuera está peor, lleno de locas. En definitiva, no voy a encontrar
otra como Margarita”.
Últimamente reconoce que no se quiere separar porque no tiene donde ir a vivir y
aunque no tienen bienes materiales, él espera recibir una herencia para dejarle el 50%
a Margarita esperando que, de este modo ella no lo insulte más y lo deje en paz. No
quiere consultar a abogados. Dice que eso es lo que tiene que hacer porque él no es “un
hijo de tal por cual” …

4. Mis conclusiones
Pareciera que de alguna manera el Victimario se mete dentro de la psiquis de la víctima
y le hace vivir otra realidad: en el caso de Maru, si a Paco le pasa algo en su trabajo,
va a ser su culpa. En el caso de Luis, le tiene que dar el 50% de su herencia a su mujer,
aunque legalmente no le corresponda para poder demostrar que no es un “hijo de tal
por cual”.
¿Cuál es el beneficio secundario que tienen estas víctimas?
40
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Maru tiene la comodidad de tener un marido que la lleva, la trae, la controla. Ella no
tiene que ser responsable por nada porque hay alguien más que está controlando,
aunque el precio que pague sea no ser dueña de su propia vida y este hipotecando la
vida de sus hijas.
Luis tiene un “hogar”. No importa en qué condiciones viva. Es su casa, sus libros y sus
gatos. A él le alcanza. Margarita sigue siendo una hermosa mujer y cuando él tiene
dinero, la invita a cenar a algún lugar caro.
De alguna manera ambos consultantes pueden seguir así por el resto de sus vidas. Les
duele, les pesa y hacen muy poco por hacer el cambio. Todavía tienen un beneficio
secundario. Aceptan el precio por ese beneficio. Lo que no se pueden dar cuenta es que
su autoestima se va destruyendo con cada día que pasa. Se van alienando cada día un
poquito más.
Aquí nos topamos con nuestras limitaciones. Ambos consultantes se enfrentaron con
la Realidad 1 pero optaron por Realidad 2.
Me pregunto si nuestro trabajo aquí es solo acompañar y si es así, por cuanto tiempo.
Cuando la seguridad personal de nuestros consultantes roza el riesgo. Siento que son
situaciones de extremada delicadeza. De fragilidad. Situaciones que no son tan
esporádicas. Suceden con más frecuencia de las que quisiéramos.
Me parece que en estos casos aplican una frase de Carl Rogers: -En mis primeros años
profesionales me hacia esta pregunta: ¿Cómo puedo tratar, curar o cambiar a esta
persona? Ahora formularía la pregunta de esta forma: ¿Cómo puedo proporcionar
una relación que esta persona pueda usar para su propio crecimiento personal?

5. ¿Qué hacer en los casos en que si podemos intervenir


activamente?
Generalmente la víctima se encuentra en una posición de indefensión que no tiene
como resolver algunas cosas.
Lo que primero que un Counselor tiene que evitar es ponerse en el rol de “el salvador”
y cambiar un poder por otro poder. También evitar ocupar un lugar que no le
corresponde, en su ánimo de querer ayudar.
La mayoría de las personas que consultan, no es por violencia física, sino por violencia
psicológica o económica. Lo primero que se intenta es crear una “red de contención”
para evitar que la persona no esté sola, ya que el victimario la separa de las amistades
y la familia. La misión del profesional en estos casos es crear un ámbito en donde la
victima pueda sentirse segura y empiece a contar. Esta red de contención además
servirá para que el/la consultante pueda ir “armándose” y organizar a donde va a ir y
41
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

que va a hacer si tiene que irse de la casa y/o hacer una denuncia en contra de su
victimario.

6. Violencia y emociones
Cada violencia (específicamente violencia intrafamiliar) tiene una emoción específica:
Violencia física: genera miedo.
Cuando la emoción es miedo, la victima puede huir, confrontar o puede
paralizarse. La confrontación es cuando hay una violencia cruzada. Huir es irse
del lugar o buscar lugares a donde irse. Cuando uno se paraliza, el otro empieza
a avasallar.
Violencia Sexual: genera asco.
Trae rechazo. Puede haber pelea o sometimiento. Opciones: hablar o huir
Violencia Psicológica: genera tristeza.
Trae depresión, ganas de no hacer nada, descuida su aseo.
Violencia Económica: genera ira.
Trae despecho, sentimiento de desconsideración.

7. ¿Lo hablaste?
Muchas veces las disputas comienzan porque uno de los integrantes de la pareja
considera que el otro debe saber lo que él/ella necesita. La realidad es que no tiene por
qué saber. Lo que se trabaja en la consulta es esa creencia de que “si me quiere/ si hace
tantos años que estamos juntos, debería saber…”
Una forma de trabajarlo es simplemente preguntando si se ha hablado del tema, si se
lo ha comentado/ preguntado, etc.
La mayoría de los conflictos se genera por una falla en la comunicación.

8. Técnicas útiles para utilizar en escaladas de violencia y


enseñar en la consulta9:
 No justificarse
 Ser sintético en la comunicación
 Retacear información
 Usar el sentido del humor
 También es posible decir NO
 Poner punto final a una discusión

9
Tomado de Charla sobre Violencia, a cargo de la Clr. Lic. Edith Saiegh, San Isidro, 2016.
42
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

 Evitar discusiones, no tratar de hacer entender


 Evitar responder a una agresión con otra
 Tratar de no perder la cordura ni la educación
 Pedir claridad en las preguntas
 Ser repetitivo
 No dejarse extorsionar
 Mantener la calma frente al ataque
 Confiar en las propias decisiones
 Tratar de transformar lo negativo en positivo

43
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Capítulo 9: Last but not least

Voy llegando al final de este primer libro y no puedo dejar de pensar ¡cómo me
hubiese gustado que alguien me hubiese dado algunos de estos tips ni bien egresé!
Este fue el impulso que me llevó a escribirlo. Me imagino a mí misma contándote
estas cosas en persona. Me imagino tu cara, tus ojos mirándome, queriendo preguntar
más.
Es obvio para mí, que mi parte de docente es la que está haciendo figura en este
momento. Tantos años en un salón de clases, estaban haciendo fuerza por
manifestarse de alguna manera. ¡Y celebro que así suceda!
En este momento de cierre, siento la necesidad de decirte que estoy aquí, disponible,
como Counselor y como persona. Quiero decirte que deseo que esta profesión te
colme y, que, a través de ella, te sientas bendecidx. Tenés una maravillosa profesión,
usala dignamente. Que cada día de tu vida te sientas orgullosx de ejercerla.
Quiero decirte que realmente estoy aquí. Mi correo es
cristinadiaz@axioscounseling.com.ar . Espero que me escribas si lo deseas, si querés
comentar algo, compartir o preguntar. Esperaré tu mensaje.
Estoy aquí.

44
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Anexo: Recursos

Veamos algunos de los recursos que se pueden utilizar en el consultorio:

A. Constelaciones familiares o … ¿algo que se parece?

Lo primero que entendí en mi experiencia como Counselor fue, que lo que tenía de
docente y, que durante los primeros años de entrenamiento de rol pensé que me jugaban
en contra, podía usarlo a mi favor.
Los docentes sabemos “reciclar” recursos todo el tiempo. Ir adaptando según edades,
gustos, sexos, grupos, clases sociales. Somos grandes camaleones…
Me parece que la idea es hacer propio un recurso, sentirse cómodo usándolo, saber
cuándo usarlo y no porque sí, porque tenía tiempo, porque quería mostrar-me.
Durante mi paso por la carrera, descubrí las constelaciones familiares. Al principio
solo el nombre. Escuchaba a mis compañeras y a algún profesor de catedra nombrarlas
y los beneficios que éstas generaban, así que decidí investigar. Leí sobre el tema y
pensé que, si esto se basaba en energía, podría llegar a adaptarse a la consulta. Busqué
por la web y vi que algunas personas utilizaban el sistema en forma individual y ahí
empecé a hacer mi propia adaptación.
Si bien no es una constelación lo que hago en la consulta, ayuda a aclarar la
funcionalidad de cada uno en la familia y como el/los consultantes/s se “reorganiza/n”
familiarmente hablando. Funciona como una organización mental. Pueden ver más
claramente su rol en la familia.
o ¿Cómo lo llevo a cabo?
Tome cartulina de tres colores: azul, fucsia y amarillo10. Corté círculos de dos tamaños
en los tres colores. Luego les corté un pico quedando como una especie de “pac-man”.
De esa manera, el corte sería la cara y se puede ver fácilmente a quien mira cada
individuo.
Les doy a cada uno en la pareja una hoja en blanco y los pacmans y los invito a que
armen su familia de origen. Rápidamente se puede ver si la familia es aglutinada,
10
El color amarillo fue agregado con posteridad de la implementación de este método. Una consultante se
rehusaba a agregar a la familia, a la madre del hijo de su pareja, entonces le ofrecí un pedacito de cartulina
amarilla. Hizo un circulo mucho menor que los demás y así aceptó incluirla. Dijo que se sentía más cómoda
con que ella fuera de otro color, de menor tamaño y que, además ahora sentía más liberada al saber que no
tenía toda la responsabilidad sobre el niño, sino que estaba su madre para cuidarlo.
45
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

desligada o equilibrada. También se ve la confusión por la que puede estar atravesando


el consultante. Dejo que libremente pongan sobre el papel a todos los familiares que
ellos deseen, incluyendo mascotas. Cuando terminan, chequeo que estén ambos padres,
todos los hermanos y en algunos casos los abuelos. Si no están, los invito a que sean
agregados.
Por orden que ellos eligen, empiezo a trabajar con uno de los consultantes. Les
pregunto cómo se siente en relación de cada uno de los familiares presentes y vamos
lentamente re-acomodando los lugares, en caso de ser necesario. Cuando se sienten
cómodos con todas las personas que están sobre su hoja, paso al otro consultante y
realizo el mismo procedimiento.
Luego que los dos consultantes se sienten cómodos y satisfechos con la organización
familiar de origen, los invito a que empiecen a tomar las fichas que consideren
necesarias de ambas hojas y armen su propia familia.
Libremente ponen las fichas que ellos consideran necesarias en la nueva constitución
familiar. Aquí se ven las influencias familiares, los mandatos y la pugna entre los dos
consultantes para organizar la familia según cada uno de ellos lo considera apropiado.
En algunos casos, uno quita la ficha del otro, la pone en otra parte o directamente la
saca de la escena. Se empujan las manos. Hasta que lentamente van encontrando un
orden.
Una vez finalizada la organización familiar, chequeo que hayan puesto a todos los
hijos, esposas y/o novias y algún familiar que considere importante para esta pareja.
Comenzamos a trabajar con preguntas sobre cada una de las personas de la familia. Las
preguntas primero van dirigidas a cada uno de ellos y luego les pregunto cómo se
sienten como pareja con respecto al tercero en cuestión. La pareja se alinea y empieza
a contestar desde el vínculo. Se empieza a sentir la unión entre ellos y que comienzan
a decidir juntos.
Cuando terminamos el reordenamiento. Sacamos una foto y suelo decirles que
disfruten puesto que ¡esa es su familia!
Sonríen por descubrirse con una nueva mirada sobre la familia.

46
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

B. Ponerse en los zapatos del otro

La empatía tiene un rol fundamental en el proceso terapéutico. La ausencia de


comprensión empática en la pareja acelera el distanciamiento emocional y la falta de
entendimiento mutua.
Muchas veces las parejas llegan a la consulta llenas de reclamos hacia el otro.
Reclaman no ser vistas, no ser escuchadas, no ser consideradas. En esos momentos, los
invito a ponerse en los zapatos del otro y ser por un momento la otra persona 11. Siendo
el otro, les pido que me digan como son y cómo se sienten. Es una experiencia de
descubrimiento para ambos. Sentir como siente el otro y darse cuenta que el otro
conoce más de uno mismo que lo que pensaba es revelador. Se abre un camino al
dialogo y a la comprensión y entendimiento.

C. La lista de las cosas malas

En Dinámica Grupal hemos visto que las causas más frecuentes de conflicto en los
grupos son:
 Distorsión paratáxica
 Reacción de espejo
 Identificación proyectista
 Rivalidad
 Creencias opuestas, etc.

11
Juego de Rol.
47
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Tomando las tres primeras, podríamos decir que lo que nos molesta de los demás puede
estar originado en cosas propias que no son del agrado de la persona que las posee…
Tomando lo expuesto en Gestalt, decimos que son las proyecciones propias que
hacemos sobre los demás, lo que vemos y molestan.
Cuando los reclamos son demasiados y pareciera que la otra persona solo hace cosas
malas. Escribo en forma de lista todo lo que van diciendo. Luego las voy leyendo de a
una y le pido a quien la haya dicho que la repita en primera persona.
Este recurso, lo utilizo en la entrevista individual de la pareja. Es muy movilizante y
lleva a la reflexión profunda.
Como lo hemos visto en Gestalt, en la polaridad, se busca el opuesto.
Cuando digo: “Él es un descuidado”. Yo soy una descuidada. Y también hay una parte
de mí que es cuidadosa.
Todo resuena. Todo vibra. Esta pareja esta junta por una razón importante, para que
aprendan.

D. ¿Qué necesitas?

En la Biblia hay un pasaje que dice “pedís y no recibís porque pedís mal”.
La pareja que está atravesando alguna crisis, tiene problemas de comunicación. Los
ruidos en la comunicación hacen que pareciera que las personas hablaran en diferentes
idiomas. Probablemente se están diciendo los mismo, pero como en Babel, no se
entienden.
Un recurso que me ha dado muy buenos resultados es preguntarles hacia el final de la
entrevista a cada integrante (de los que han venido a la consulta) que necesitan y que
se lo pida a la otra persona mirándose a los ojos.
En mi experiencia, tras haberlo probado con parejas, con madres e hijas, piden ser
entendidos, paciencia, tolerancia y el otro está dispuesto al menos, a intentarlo.

E. Tarea para el hogar…

El consultante sabe que necesita y hasta donde puede/quiere llegar. En algunas


ocasiones, pareciera necesario dar alguna actividad como para sacar del
adormecimiento, de la rigidez en la que se encuentran, ya sea la pareja o el grupo
familiar.

48
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Una tarea para realizar durante la semana hasta la próxima entrevista puede ser una
actividad divertida, con cierto desafío y que da una inyección de aire fresco.
Dependiendo la situación o la pareja/grupo familiar se le puede asignar una actividad
“tarea para el hogar” o invitarlos a que ellos mismos elijan una solución creativa que
podría ser desde una salida hasta una actividad en la misma casa.
Ejemplos:
 te invito a que, durante esta semana, armes tu cama y la semana que viene me contás
como te fue con eso. ¿Te animas? (posible actividad para un niño-problema).
 ¿qué actividad les gustaría hacer juntos? […] Bueno, los invito a que prueben y lo
charlamos la próxima (alentar a una pareja a hacer alguna actividad juntos).

F. ¡Tengo razón!

Se ubica la pareja enfrentada, de pie y se les pide que se tomen de las manos para hacer
una pulseada y que, al intentar vencer al otro, se digan: “Tengo razón!”. Luego se
comparte como ha resonado cada uno con esa experiencia, como se sintió y se los invita
a repetir la experiencia, pero esta vez, diciendo: “Acepto tu punto de vista, el mío es
este”.
Cuando respeto al otro, lo incluyo. El tema es el mismo, pero puedo entrar por otro
lado. Hay una diferencia, y al mismo tiempo, no pierdo de vista al otro. Puedo llegar a
un acuerdo. La Gestalt maximiza.

G. Elegimos las palabras que usamos

Algo que aparece mucho en la consulta: “Yo necesito que él…”, “yo necesito que
ella...”
La necesidad es algo que se refiere a lo vital. La necesidad de algo que es
impostergable. La necesidad se impone. El oxígeno es una necesidad.
Cuando yo le digo al otro “necesito”, ¿que registra la mente? Que es vital.
La exigencia que pongo en esa frase es enorme.
Cambiar “yo necesito” por “yo quiero”. Ahí está el deseo y el deseo es válido. La
exigencia baja. Caso contrario, el otro me está privando de algo vital. Si yo no tengo
esto, me muero.
La Gestalt se fija mucho lo que se dice:
 Pero borra todo lo que se dice antes.
 Hace hincapié de hablar en primera persona.
El hablar en tercera persona me aleja de la experiencia. Estoy contando una película.
49
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

 “Tengo que” nos relaciona al “deber ser”. Lo opuesto a “tengo” es


“elegir”
El “tengo que” me deja dentro del marco de la obediencia.
El “elegir” me deja dentro del marco de la responsabilidad.
El deber se cumple y cuando no lo cumplo, tengo culpa. Me deja en una prisión, en
una trampa.
Cuando vivimos la vida desde este lugar, la vida es muy pesada y hasta me acostumbro
a decir: “tengo que ir a la fiesta de cumpleaños de mi amiga”
Tengo ganas de ir, pero ya lo tengo tan incorporado que, cuando lo digo desde ese
lugar, mi cabeza lo registra con peso.
“Elegir” me da libertad y me hace responsable. El “deber ser” me mantiene en la
obediencia y no soy responsable porque la orden la da otro.
El “no puedo” no es cierto. El “no puedo” me deja en el lugar del invalido. Cuando
digo “no puedo” en una situación, no me puedo poner en el lugar del otro. En realidad,
“No quiero”. Decir “no quiero” me conectaría con una realidad que no quiero ver, que
quiero mantener en la sombra. Si digo “no puedo”, la mente se conforma. Se la cree y
yo me quedo más tranquilo.
Entender estos juegos de palabras es importante ya que todo esto pone distancia en la
experiencia. En lo que siento.
Si soy adulto, si soy responsable, si soy libre, me hago cargo de lo que elijo. Elijo tal
cosa. Puedo equivocarme en la elección. Ahora, desde el lugar de haber elegido, yo
aprendo seguro. Desde el lugar de la obediencia, no aprendo nada.

H. Tengo que...

En una hoja apaisada, se divide en dos. En un lado el consultante escribe:


Yo tengo que….
Yo tengo que…
Luego, lo lee de manera pausada
A continuación, compartimos: ¿Que registro tiene? ¿Cómo se siente?
Muy probablemente las respuestas sean: Agobio, cansancio, falta de aire, peso
El Counselor refleja
Del otro lado de la hoja apaisada, pone las mismas cosas y en lugar de poner “Yo tengo
que”, escribe: “Yo elijo…”
“Yo elijo llevarte” o “yo elijo no llevarte”
“Yo tengo que llevarte” es una obligación. Si no te llevo, siento culpa.

50
Siendo Counselor Novel de pareja y familia

Bibliografía:

- Hellinger, Bert, Ordenes de la Ayuda. Ed. Alma Lepik. Buenos Aires, 2006
- Husmann G y Chiale G., La trampa de los manipuladores. Ed Del Nuevo
Extremo. Buenos Aires, 2014
- Kappel, Jorge A, Dinámica grupal en Counseling. Notas y apuntes. Segundo
cuatrimestre
- Kinget, M. y Rogers, C., Psicoterapia y Relaciones Humanas. Ed Alfaguara.
Madrid, 1971
- Charla sobre Adolescencia, a cargo de la Lic. Cecilia Perez Leanza
- Charla sobre Discapacidad, a cargo del Clr. Ariel Garavaglia
- Charla sobre Gestalt, a cargo de la Clr. Susana Dietrich
- Charla sobre Violencia, a cargo de la Clr. Lic. Edith Saiegh

51

También podría gustarte