Está en la página 1de 2

COOPERACIÓN, DEMOCRACIA Y SOLIDARIDAD EN EUROPA.

CRÓNICA DE
UNA MUERTE OCULTADA.
Leyendo los distintos artículos que ha ido publicando el colectivo de
los Economistas Aterrados sobre la crisis del euro me asombró darme cuenta de
hasta qué punto la preocupación de las instancias europeas por el déficit público
se había convertido en una obsesión.

Desde el rescate financiero a Grecia y la formación de la troika, las autoridades


comunitarias (con la inestimable ayuda del FMI, por supuesto) se han dedicado a
levantar toda una serie de normativas y procedimientos para controlar más
férreamente el comportamiento de los países miembros. Todos y cada uno de
estos mecanismos tienen en realidad un único fin: controlar el déficit público y atar
de pies y manos a los gobiernos nacionales para evitar la tentación de llevar a
cabo cualquier política expansiva. Más aún, con la excusa de contentar a los
"mercados" se limitaba al máximo la capacidad de acción y de decisión de los
gobiernos, que se veían obligados (cuando no lo hacían de buena gana) a recortar
el gasto público y laminar el estado del bienestar.

Esta dictadura de los mercados se ha convertido sin lugar a dudas en la amenaza


más grave a las democracias occidentales desde la aparición del fascismo en la
Europa de entreguerras y es bien conocida por gran parte de la población. Sin
embargo, me pareció alarmante el enorme grado de desinformación que hay entre
los ciudadanos europeos acerca de todos los mecanismos que se han levantado
en la Unión Europea para eliminar la capacidad de acción de los gobiernos
nacionales, mecanismos como el Mecanismo y el Fondo Europeo de Estabilidad
Financiera, el semestre europeo, el 6-Pack, el 2-Pack, el Pacto por el Euro Plus, el
Pacto Presupuestario, etc.

Y ahora dime, amigo lector: ¿habías oído hablar de estos mecanismos y/o
procedimientos? ¿sabes en qué consisten? ¿te das cuenta de las consecuencias
que acarrean?
(Te daré una pista, a esta entrada la he titulado "Cooperación, Democracia y
Solidaridad en Europa. Crónica de una Muerte Ocultada").

Pensando en dicho grado de desinformación me pareció interesante escribir un


artículo en el que se describieran dichos mecanismos, ordenándolos
cronológicamente en función de cuándo fueron aprobados y explicando
brevemente en qué consisten. Al final, fue inevitable incluir alguna pincelada
histórica para mostrar los sucesos que fueron aconteciendo en la eurozona y el
ambiente que se respiraba en la Unión Europea al tiempo que se iba levantando
todo este entramado burocrático contra el déficit. Por eso, el artículo acabó
adoptando la forma de una crónica, e incluso modifiqué un tanto mi lenguaje para
intentar asemejarlo a un dossier periodístico; en un último intento de diferenciarlo
de mis artículos habituales, para ilustralo recurrí a portadas de publicaciones
europeas del período abarcado en la crónica, lo que creo que le añade un nuevo
punto de interés.

Esa crónica es la que os ofrezco en esta entrada.

Sin embargo, a medida que iba recopilando información y escribiendo el artículo,


me di cuenta de que había aspectos en los que quería incidir un poco más,
opiniones que quería expresar más detenidamente o temas de los que me pareció
adecuado escribir una introducción para situar al posible lector, aspectos todos
ellos que la rígida forma del artículo, en forma de crónica, no me dejaba afrontar.
Por eso, lo que inicialmente iba a ser un artículo se convirtió en un conjunto de
artículo, un dossier si queréis.

En cualquier caso, no es obligatorio ni mucho menos leer todos los artículos. Los
escribí de forma que cada uno de ellos pudiera leerse de forma independiente (e
incluso uno de ellos ya lo publiqué como entrada... ¡adivina cuál!), aunque juntos
forman un todo. La crónica sigue siendo el artículo principal, los demás artículos
funcionan como un conjunto de apéndices que sirven como introducción,
preámbulo, ampliación, concreción o conclusión del artículo principal. Para dar al
lector la opción de escoger lo que quiere leer, los he dispuesto en forma de
enlaces, a cada uno de los cuales podéis llegar haciendo doble clic en los
elementos del siguiente gráfico... ¡espero que os parezca interesante!

También podría gustarte