Está en la página 1de 7

Ingeniero ¿en los negocios?

C18-05-003

A finales del 2006, Josafat Solís Ruiz se graduó de Ingeniero en Mecatrónica y trabajaba
para Básculas y Control (ByC), empresa ubicada en el Estado de México, de la República
Mexicana, con operaciones en Panificadora Internacional realizando adecuaciones para
control y monitoreo de peso de alimentos, especialmente en la sincronización de
aplicaciones entre hardware y software.

La labor que desempeñaba Josafat para ByC era reconocida por la empresa y también por
los clientes a los que brindaba servicio directo Josafat, pues desarrolló soluciones
innovadoras que ayudaban a las compañías a controlar costos involucrados con la materia
prima y los procesos de producción. Tras unos meses de trabajar ahí, Josafat se enfrentaba
a la disyuntiva de continuar en el grupo o independizarse iniciando su empresa pues la
innovación que creó era rentable y adaptable a varias industrias de la alimentación.

Para él, que iniciaba su vida profesional, era importante ser un emprendedor y aprovechar
sus creaciones en ingeniería más que entregar su talento a otra empresa, y al ser consciente
de que sus aplicaciones eran reconocidas y que tenía una oportunidad comercial entre
manos, se preguntaba si era el momento para seguir en ByC o darle un giro a su vida
profesional considerando también la desventaja de que requería de recursos para establecer
su negocio y de habilidades administrativas para dirigirlo.

La vida académica
Josafat ingreso a la carrera de Ingeniería en Mecatrónica en 2002. Durante los primeros
semestres mantuvo calificaciones de 80 para las materias del tronco común: física,
matemáticas, probabilidad y estadística, entre otras. Sin embargo, su interés por las

Este caso fue escrito por el profesor Roberto James López, con el propósito de servir como material de
discusión en clases, no pretende ilustrar buenas o malas prácticas administrativas.

Algunos datos de este documento han sido modificados a petición de las personas e instituciones
involucradas.

Derechos Reservados © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Av. General Ramón
Corona No. 2514 Col. Nuevo México, Zapopan, Jalisco 45140, México. El ITESM prohíbe cualquier forma
de reproducción, almacenaje o transmisión de la totalidad o parte de esta obra, sin autorización por escrito.

Centro Internacional de Casos Fecha de revisión: 1 de julio de 2009


Tecnológico de Monterrey Última revisión: 02 de septiembre de 2009
C18—05-003 Ingeniero ¿en los negocios?

asignaturas donde tenía que realizar proyectos reales para empresas era más importante
para este universitario, especialmente al avanzar en sus estudios profesionales. Para Josafat,
incluso, era primordial terminar bien esos proyectos que lograr un 100 de calificación.

“Me encantaba realizar proyectos donde tenía la oportunidad de poner en práctica lo que
había aprendido en el salón de clases; me gustaba mucho ver cómo una idea que habíamos
tenido con el grupo o con el profesor la podíamos realizar en una empresa. Los proyectos
los tenía que terminar, no me importaba tanto la calificación; que el proyecto funcionará en
la empresa era lo que valía más para mí” platicaba Josafat.

En los últimos semestres de la carrera Josafat curso pocas materias donde se revisaron
puntos administrativos o de negocios y sus cursos optativos de especialidad se enfocaron a
continuar su especialización en Sistemas de Manufactura, Sistemas de Control, Ingeniería
Mecatrónica, entre otras cosas del área de las ingenierías.

Respecto a negocios Josafat tomó la materia de Desarrollo Emprendedor en la cual se


revisan las características de los emprendedores y una introducción al desarrollo de un plan
de negocios. También cursó Ingeniería de Proyectos, materia en la cual los alumnos
integran un proyecto real dentro de una empresa, midiendo los posibles impactos de la
instalación del proyecto, tanto en el ámbito ingenieril como administrativo.

Al respecto Josafat comenta “recuerdo que las pocas materias administrativas que curse
durante la carrera me ayudaron un poco a suavizar y entender el impacto de la tecnología y
la ingeniería dentro de las organizaciones, pues finalmente hay gente que tendrá que utilizar
el software”

Vinculación exitosa
En 2006 Josafat se encontraba en el octavo semestre de Ingeniería en Mecatrónica. Durante
ese semestre cursaba una materia conocida como Ingeniería de Proyectos, en la cual los
alumnos tenían que desarrollar un proyecto real dentro de una empresa guiados por un
profesor. El proyecto tenía una duración de cuatro meses y al final del semestre se debía
entregar un trabajo con el proyecto completo, ya fuera un producto, prototipo o propuesta
de solución para entregarlo a la compañía que a su vez lo evaluaría, al igual que su
profesor.

Por recomendaciones de un académico, Josafat estuvo asignado a Básculas y Control


(ByC), una pequeña empresa del Valle de Toluca, México, que se dedicaba a la
comercialización de básculas industriales. Sus clientes estaban ubicados en el corredor
industrial del Lerma, municipio conurbado de la ciudad de Toluca, Estado de México. ByC
llevaba varios años vendiendo productos a Panificadora Internacional, empresa que en el
2006 tenía tres plantas en dicho corredor.

2
C18—05-003 Ingeniero ¿en los negocios?

El proyecto académico de Josafat consistió en incorporar las nuevas básculas de ByC


dentro de los procesos de producción de Panificadora Internacional y de proveer el
mantenimiento a las básculas ya instaladas dentro de las plantas de la empresa panificadora.

Las básculas contaban con la última tecnología en sistemas de lectura de peso, conteo de
piezas y también con una interfase para conectarlas a una PC y “bajar” los datos de la
báscula, integrarlos a otra aplicación y elaborar los reportes de calidad para los ingenieros
de la planta.

Uno de los proyectos de ByC dentro de esa compañía fue adaptar una nueva báscula al
proceso de producción de la panificación de uno de los productos de la compañía. La
báscula contaba con la tecnología necesaria para ser incorporada dentro de la línea de
producción para pesar los miles de productos que salían de los hornos de Panificadora
Internacional cada minuto y también con las interfaces necesarias para conectarse a un
equipo computacional.

El proceso con la nueva báscula funcionaba bien. Después de terminar la producción de un


determinado lote del producto los gerentes de producción de la planta analizaban la base de
datos que era originada en la báscula y tomaban decisiones para el siguiente lote de
producción, dependiendo de los resultados del lote previo, por ejemplo: ajustes en el peso
para reducir el gramaje o incrementarlo. Si algún producto quedaba fuera de los estándares
de calidad en cuanto al peso era retirado del lote y era considerado por Panificadora
Internacional como merma o pérdida.

Josafat se encargó de instalar las nuevas básculas, sin embargo al momento de analizar el
proceso encontró que éste se podría modificar y mejorar incorporando hardware y software
para monitorear en tiempo real los procesos. Las básculas ya contaban con la interfaz
necesaria para enviar información a otra terminal, lo que faltaba era un software que
analizará la información provista por las básculas para que la gerencia de producción
pudiese tomar una decisión en cualquier momento.

Innovaciones de Josafat
En cada tarea que realizaba Josafat para ByC buscaba ir mucho más lejos en las
innovaciones y servicios para la empresa, también para ofrecer los mejores resultados a las
compañías cliente de ByC. Por ello analizó por algunos días el proceso que seguían los
subgerentes de calidad de la planta de panificación respecto a los niveles de satisfacción de
cada uno de las líneas de producción de pan.

La planta tenía especificaciones mínimas y máximas respecto al peso de cada uno de los
productos, estas especificaciones eran revisadas por el subgerente de calidad cada vez que
se terminaba la producción de un lote. Si el lote de producto estaba fuera de rango o muy
cerca de estar por arriba o debajo de las especificaciones se tomaban las medidas necesarias

3
C18—05-003 Ingeniero ¿en los negocios?

para corregir las variaciones de peso. El lote que salía fuera de rango se consideraba como
pérdida.

Con esta información y el conocimiento que tenía Josafat sobre integración de hardware y
software, decidió realizar una primera versión de un sistema que ayudara a los subgerentes
de calidad a monitorear en tiempo real las variaciones de peso de los productos.

Inició por la parte de hardware. Las básculas estaban diseñadas para tener una interface
con equipo computacional, lo que hacía falta era adaptar todas las básculas con un sistema
de red inalámbrica por toda la planta y así evitar tener cables tirados o hacer uso de
canaletas cercanas a las líneas de producción.

Por otro lado el software no existía, pero eso no representó un problema. Josafat inició la
programación de una aplicación que primero recolectara los datos de cada una de las
básculas que estaban integradas dentro de la línea de producción. Estos datos eran
centralizados en un servidor que ayudaba a procesar en tiempo real las mediciones de peso
de cada uno de los productos, y así, mediante un sistema de alerta, los subgerentes de
calidad conocían en cualquier momento si alguna de las líneas de producción se estaba
saliendo de los rangos de peso especificados por la empresa, para entonces tomar
decisiones al momento.

El sistema también fue diseñado para mostrar gráficas y estadísticos de control de


cualquiera de las cuatro líneas de producción. Así los subgerentes de calidad tenían
posibilidad de administrar los datos y convertirlos en valiosa información para el proceso
de toma de decisiones de la planta de panificación y evitar de esa forma la generación de
mermas en la producción.

Fue así como Josafat tuvo lista la primera versión de su desarrollo que se conoció
simplemente como la “Versión 1” del desarrollo. Esta aportación de Josafat permitió a
Panificadora Internacional reducir sus mermas y agrego mejora a los servicios de ByC

La oferta laboral
La instalación de la “Versión 1” quedo lista dentro de la operación de la planta de
panificación y tanto ByC como Panificadora Internacional quedaron satisfechos con su
funcionalidad. El proyecto académico de Josafat terminó y obtuvo un 100 como
calificación en la materia de Ingeniería de Proyectos y avanzó un semestre más en su
carrera mientras se acercaba la graduación

Su éxito en ese proyecto académico incluso le trajo una oferta de trabajo por parte de ByC
para continuar laborando con ellos dentro de la industria de la panificación, instalando las
básculas restantes en sus procesos.

4
C18—05-003 Ingeniero ¿en los negocios?

Josafat decidió aceptar la invitación de ByC pero bajo el formato de trabajo por proyecto.
El primer proyecto bajo ese esquema fue realizar la “Versión 2” de la aplicación que
originalmente había desarrollado ocho meses antes.

Josafat estuvo trabajando tres meses más en la adecuación de nuevas funcionalidades para
la “Versión 2”. Por ejemplo, ahora el sistema contaba con una interface más amigable para
los usuarios y con el doble de herramientas estadísticas. Para ese momento Josafat ya había
bautizado a su desarrollo como Sistema Automático de Registro de Peso (SARP).

Al cuarto mes de haber regresado a ByC, tras concluir su proyecto académico, se realizó la
instalación de SARP en la planta de Toluca y de nuevo fue un éxito. “Para la segunda
versión del desarrollo, a la cual le puse el nombre de SARP, trabajé más de 16 horas
diarias, incluyendo sábados y domingos debido a que tenía que esperar tiempos muertos en
la planta para poder realizar mis pruebas; pero todo valió la pena ya que los usuarios habían
recibido a SARP como una valiosa herramienta para la toma de decisiones inmediatas
dentro de la planta”, señaló Josafat.

Entonces Josafat era consciente que SARP era una herramienta que había solucionado
problemas reales dentro de la operación de Panificadora Internacional y que era una
herramienta modificable y con posibilidades de adaptación en otras industrias

De igual forma sabía que SARP era un dispositivo que había solucionado problemas reales
dentro de la operación de Panificadora Internacional, pero no tenía idea del potencial de su
desarrollo, salvo que si existían soluciones parecidas en el extranjero pero no tenía
competencia directa en México, y además SARP tenía la ventaja de ser una herramienta
modificable y con posibilidades de adaptación en otras industrias. Hasta ese momento solo
era Panificadora Internacional y particularmente la planta de Lerma, en el Estado de
México, sus clientes y con quienes había aplicado su proyecto.

Para ese momento su graduación como Ingeniero en Mecatrónica estaba cerca, su


consolidación en la industria de los alimentos era fuerte, así como su experiencia en la
realización de adecuaciones para el control y monitoreo de peso de alimentos,
especialmente en la sincronización de aplicaciones entre hardware y software, y en su
futuro profesional Josafat vislumbraba el continuar desarrollándose en ByC para adquirir
más experiencia y contactos, así como consolidar sus habilidades administrativas que no
eran su fuerte.

“Recuerdo que recién graduado platique con algunos amigos de la generación y me


comentaron que se estaban contratando en empresas de la región con salarios de $18,000
pesos mensuales, realmente era muy tentador y una cantidad importante de empresas
buscaban a ingenieros con mi perfil” comenta Josafat.

5
C18—05-003 Ingeniero ¿en los negocios?

También tenía la opción de incursionar como empresario tomando como base el éxito
logrado en ByC y Panificadora Internacional con sus aplicaciones en hardware y software,
sin embargo el mismo Josafat estaba consciente que nunca había administrado un negocio,
de alguna forma entendía algunos detalles de la operación y administración de una empresa
por lo que aprendió con ByC, pero todo se reducía a eso.

Sin embargo Josafat se había dado algunos días para buscar en Internet información sobre
otras soluciones de innovación parecidas a la suya. En México no encontró competidores
directos, pero si en Europa. Los costos de aquellas soluciones eran cercanas a los $45 mil
dólares estadounidenses 1 y variaba de acuerdo a las necesidades de las empresas.

La decisión
En diciembre del 2006 llegó la graduación de Josafat, momento que disfrutó mucho junto
con familiares y amigos. Pasaron las semanas de receso decembrino y una vez iniciado el
2007 Josafat debía tomar una decisión que le permitiera aprovechar su capacidad
innovadora o bien dejar en otros el explotar esa capacidad, por ello pensaba que sería lo
mejor
 Continuar trabajando para ByC en Panificadora Internacional, donde ya había
tenido oportunidad de demostrar sus habilidades técnicas para la búsqueda de
soluciones en los procesos
 Buscar trabajo en alguna empresa mediana o grande del corredor industrial de
Toluca, en la zona central de la República Mexicana. Sus conocimiento en
ingeniería eran reconocidos y él sabía que no tendría mucho problema en encontrar
un buen trabajo. Contaba, además, con la recomendación de su director de carrera y
algunos profesores.
 O tomar la decisión de convertir a SARP en una empresa, Josafat estaba consciente
que sus habilidades técnicas eran reconocidas; sin embargo, desconocía si contaba
con aquellas necesarias para iniciar un nuevo negocio.

1
10.93 Tipo de cambio del peso respecto al dólar en diciembre de 2006 (INEGI)
6
C18—05-003 Ingeniero ¿en los negocios?

Referencias

INEGI. (2006). Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Recuperado el 2009, de


Banco de Información Económica: http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar

También podría gustarte