Está en la página 1de 43

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS VILLAHERMOSA

PROTOCOLO BASADO EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE

VILLAHERMOSA ING EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

LENGUAJES DE PROGRAMACION

(LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y SUS COMPLICACIONES EN

DUAL, SERVICIO SOCIAL Y RESIDENCIA)

Alumnos:

 ACOSTA SÁNCHEZ LUIS ALEXANDER

 DE LA CRUZ CÓRDOVA BIBIANA VIANEY

 GERÓNIMO MORENO JUAN MANUEL

 MARTINEZ GUZMAN MIGUEL ANGEL

 ZUL JIMÉNEZ DANIELA

ASIGNATURA: HORA:

TALLER DE INVESTIGACIÓN I 12:00 - 01:00 HRS.

1
INDICE

 CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Antecedentes del problema
1.2 Planteamiento del problema
1.3 Justificación
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivos generales
1.4.2 Objetivos específicos
1.5 Preguntas de Investigación
1.6 Hipótesis

 CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO


2.1 Conceptualización de los lenguajes de programación
2.1.1 Definición y clasificación de los lenguajes de programación
2.1.2 Tipos de lenguajes de programación según su nivel de abstracción
2.1.3 Características y ventajas de los distintos lenguajes de programación

2.2 Uso de lenguajes de programación en la educación técnica y profesional


2.2.1 Rol de los lenguajes de programación en la formación técnica y
profesional
2.2.2 Uso de lenguajes de programación en contextos educativos
2.2.3 Enfoques pedagógicos en la enseñanza de lenguajes de programación

2.3 Lenguajes de programación en contextos de dual, servicio social y


residencia
2.3.1 Descripción de los contextos de dual, servicio social y residencia
2.3.2 Uso de lenguajes de programación en dichos contextos
2.3.3 Beneficios y retos del uso de lenguajes de programación en estos
contextos

2.4 Complicaciones en el uso de lenguajes de programación en contextos de


dual, servicio social y residencia
2.4.1 Identificación de las principales complicaciones que surgen al utilizar
lenguajes de programación en dichos contextos
2.4.2 Análisis de las causas de estas complicaciones
2.4.3 Propuestas para superar estas complicaciones
2.5 3 mejores Universidades Para La carrera De Ingeniería En Sistemas
Computacionales
2.6 Ley De Educación Superior

CAPITULO 3: METODOLOGIA/PROCEDIMIENTOS
3.1 Tipo de investigación a realizar
3.2 Criterios de inclusión o exclusión
3.3 Diseño de la muestra
2
 CAPITULO 4: RESULTADOS
4.1 Análisis de datos
4.2 Discusión
4.3 Reporte de los resultados

 CAPITULO 5: FUENTES BIBLIOGRAFICAS


5.1 Anexos

3
RESUMEN

4
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En el 2020 un estudiante dual de la carrera de “Ing. en sistemas computacionales” en una

empresa, se exenta su nombre, Se le pidió vincular un programa con una base de datos, y

como resultado creando un caos y borrando dicha base de datos, a lo cual la empresa perdió

datos importantes, sino también cancelando su estancia como estudiante de Dual y dejando

en problemas a la institución.

Hoy no podemos entender el mundo sin los lenguajes de programación. Y es que,

prácticamente todo lo que nos rodea está construido con código. Las aplicaciones del

móvil, las redes sociales, un videojuego de igual manera hasta los elementos que usamos

para escribir documentos han sido creados con un lenguaje de programación.

Hoy existe una mayor conciencia en torno a que introducir la enseñanza de lenguajes de

programación desde la escuela genera impactos cognitivos, facilita el desarrollo de

habilidades de resolución de tareas, promueve el pensamiento lógico y, en términos

generales, empodera a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

5
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad es necesario tener un conocimiento aceptable en la carrera de ING. En

sistemas computacionales y es que, en ciertas empresas para servicio social, Programa de

educación Dual y Residencia, es necesario cumplir con ciertas asignaciones en la empresa.

El problema inicia cuando las asignaciones empiezan a ser más difíciles para los

estudiantes y ellos no pueden cumplir con estas. Es por lo cual creo firmemente que el

tema a analizar es un protocolo muy importante y nos ayudara a entender cuáles son los

problemas que ocasionan estos resultados en las empresas.

¿PERO QUÉ ES UN LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN?

Un lenguaje de programación es una forma de comunicarnos con una computadora, Tablet

o celular e indicarle qué queremos hacer. Encontramos diferentes lenguajes como C, C++,

Java, PHP, Python, C#, ASP, entre otros.

Los programas habitualmente se diseñan o escriben a través de un entorno de desarrollo

integrado (IDE por sus siglas en ingles). Un IDE habitualmente cuenta con un editor de

texto (donde escribiremos nuestro código), el compilador y la depuradora para el lenguaje

que estemos utilizando y la correspondiente plataforma en la que luego correrá. Muchas

veces cuenta con un constructor de interfaz gráfica (en ingles GUI).

CITA:

6
1.3 JUSTIFICACIÓN.

La importancia en este protocolo, es que hoy en día los Alumnos de la ingeniería en

sistemas computacionales, del instituto tecnológico de Villahermosa tienden a ir a empresas

en las cuales, los lenguajes de programación son prioridad para ellas, una problemática

surge cuando las empresas notan, que el conocimiento previo es Diferente a lo enseñado en

la institución en la rama de programación en los diferentes lenguajes de programación.

El beneficio que tendrá la investigación será que se podrán analizar los datos y tomar

medidas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes para que estos adquieran el

conocimiento de una manera lúdica utilizando diversas herramientas.

1.4 OBJETIVOS.

1.4.1 OBJETIVOS GENERALES

Crear una manual de aprendizaje en el cual los alumnos en Ing. en sistemas

computacionales. se les facilite aprender el uso y manejo de los lenguajes de programación.

El cual tendrá como prioridad promover un aprendizaje.

7
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

⮚ Identificar si los alumnos de ing. En sistemas computacionales se les dificulta


aprender los lenguajes de programación.

⮚ Identificar y analizar los lenguajes de programación de mayor a menor dificultad.

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

1. ¿Son Difíciles de aprender Los lenguajes de Programación?

1.6 HIPÓTESIS

La falta de aprendizaje por parte de los estudiantes se debe a que los lenguajes de

programación llegan a ser complejos a la hora de aprender por lo cual se dificulta a la hora

de hacer las practicas duales, servicio social o residencia.

8
2.1 MARCO TEORICO

2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

1. Alan Perlis: "Un lenguaje de programación es una herramienta para expresar ideas en

un sistema computacional".

2. Bjarne Stroustrup: "Un lenguaje de programación es una extensión y herramienta de

expresión del pensamiento estructurado".

3. Peter G. Neumann: "Un lenguaje de programación es una forma precisa y detallada de

comunicación con una máquina, que requiere una estructura clara y lógica".

4. Donald Knuth: "Un lenguaje de programación es una forma para que los humanos

escriban instrucciones que una máquina pueda entender y ejecutar".

5. Grady Booch: "Un lenguaje de programación es una notación formal para describir

algoritmos y procesos computacionales".

Los lenguajes de programación son un conjunto de instrucciones y reglas que

permiten a los programadores crear software y aplicaciones. Estos lenguajes se

utilizan para comunicarse con el ordenador y darle órdenes precisas para realizar una

tarea determinada.

2.1.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES

1
DE PROGRAMACIÓN

1. Peter Seibel:
Definición: "Un lenguaje de programación es un conjunto de reglas y símbolos que
permite a los programadores escribir programas que pueden ser ejecutados por una
computadora".

Clasificación: Seibel clasifica los lenguajes de programación en tres categorías


principales:
Lenguajes de bajo nivel: Estos lenguajes están estrechamente relacionados con la
arquitectura de la computadora y ofrecen un control detallado sobre los recursos del
sistema. Ejemplos: lenguaje ensamblador, C.

Lenguajes de alto nivel: Estos lenguajes se centran en la facilidad de uso y la


abstracción del hardware subyacente. Permiten a los programadores expresar
conceptos de manera más cercana al lenguaje humano. Ejemplos: Python, Java.

Lenguajes de dominio específico (DSL, por sus siglas en inglés): Son lenguajes
diseñados para abordar problemas específicos en un dominio particular, como
matemáticas, bases de datos o procesamiento de imágenes.

2. Robert W. Sebesta:
Definición: "Un lenguaje de programación es una notación para describir algoritmos
y procesos computacionales que puede ser ejecutada por una máquina".

Clasificación: Sebesta clasifica los lenguajes de programación en cuatro categorías


principales:

Lenguajes de programación de bajo nivel: Estos lenguajes están cerca del


lenguaje de máquina y proporcionan un control preciso sobre el hardware. Ejemplos:
lenguaje ensamblador.

Lenguajes de programación de alto nivel: Estos lenguajes son más cercanos al


1
lenguaje humano y permiten la abstracción de detalles de bajo nivel. Ejemplos: C,
Java.

Lenguajes de programación de cuarta generación (4GL): Son lenguajes


diseñados para facilitar el desarrollo de aplicaciones de alto nivel. Ejemplos: SQL,
MATLAB.
Lenguajes de programación de scripts: Estos lenguajes están diseñados para la
automatización de tareas y la interacción con sistemas existentes. Ejemplos: Python,
JavaScript.

Kenneth C. Louden:
Definición: "Un lenguaje de programación es un conjunto de símbolos y reglas
utilizados para escribir programas de computadora".

Clasificación: Louden clasifica los lenguajes de programación en tres categorías


principales:

Lenguajes de programación de bajo nivel: Estos lenguajes están cerca del


lenguaje de máquina y ofrecen un control directo sobre el hardware. Ejemplos:
lenguaje ensamblador.
Lenguajes de programación de alto nivel: Estos lenguajes se centran en la
facilidad de uso y la abstracción del hardware subyacente. Ejemplos: C, Python.

1
2.1.3 CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DE LOS DISTINTOS LENGUAJES DE

PROGRAMACIÓN

1. Peter Seibel:
Características: Seibel destaca las siguientes características de los lenguajes de programación:
Expresividad: La capacidad de expresar ideas y algoritmos de manera clara y concisa.
Eficiencia: La capacidad de ejecutar programas de manera rápida y con uso eficiente de los
recursos.
Abstracción: La capacidad de ocultar detalles complejos y proporcionar una interfaz
simplificada.
Ventajas: Seibel menciona las siguientes ventajas de los diferentes lenguajes de programación:
Lenguajes de bajo nivel: Ofrecen un mayor control sobre el hardware y son más eficientes en
recursos.
Lenguajes de alto nivel: Son más fáciles de aprender y permiten un desarrollo más rápido de
aplicaciones.
Lenguajes de dominio específico: Proporcionan una expresividad y facilidad de uso
especializada para un dominio particular.
2. Robert W. Sebesta:
Características: Sebesta destaca las siguientes características de los lenguajes de
programación:
Tipado: Los lenguajes pueden ser estáticamente tipados (donde los tipos se verifican en
tiempo de compilación) o dinámicamente tipados (donde los tipos se verifican en tiempo de
ejecución).
Paradigmas de programación: Los lenguajes pueden admitir diferentes paradigmas, como
programación orientada a objetos, programación funcional o programación procedural.
Portabilidad: Algunos lenguajes son más portátiles y pueden ejecutarse en diferentes
plataformas y sistemas operativos.
Ventajas: Sebesta menciona las siguientes ventajas de los diferentes lenguajes de
programación:
Lenguajes de bajo nivel: Permiten un mayor control y optimización del hardware.

1
Lenguajes de alto nivel: Facilitan el desarrollo rápido, el mantenimiento y la legibilidad del
código.
Lenguajes de scripting: Son flexibles y permiten la automatización de tareas y la interacción
con otros sistemas.
3. Kenneth C. Louden:
Características: Louden destaca las siguientes características de los lenguajes de
programación:
Sintaxis: Los lenguajes tienen reglas y estructuras sintácticas específicas para escribir
programas válidos.
Semántica: Los lenguajes tienen reglas y significado asociados a las construcciones utilizadas
en los programas.
Bibliotecas y herramientas: Los lenguajes a menudo ofrecen bibliotecas y herramientas para
facilitar el desarrollo de software.
Louden menciona las siguientes ventajas de los diferentes lenguajes de programación:
Lenguajes de bajo nivel: Permiten un control preciso del hardware y son útiles para
programación de sistemas.
Lenguajes de alto nivel: Son más fáciles de aprender, escribir y entender, lo que facilita el
desarrollo de software.
Lenguajes de scripts: Proporcionan una forma rápida y sencilla de realizar tareas específicas y
automatizar procesos.

2.2 USO DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TÉCNICA Y PROFESIONAL

La educación técnica y profesional se ha vuelto cada vez más importante en un mundo donde
1
las habilidades tecnológicas son imprescindibles para el éxito en el mercado laboral. Los

lenguajes de programación son herramientas fundamentales para el desarrollo de estas

habilidades y, por lo tanto, se utilizan ampliamente en la educación técnica y profesional.

El uso de lenguajes de programación en la educación técnica y profesional puede tener varios

objetivos, como la formación de habilidades técnicas específicas, la enseñanza de la lógica de

programación y la resolución de problemas, así como la promoción del pensamiento crítico y

la creatividad.

En los últimos años, se ha producido un cambio en el enfoque pedagógico utilizado en la

enseñanza de lenguajes de programación en la educación técnica y profesional. El modelo

tradicional, basado en la memorización y la repetición de códigos, ha dado paso a un enfoque

más práctico y orientado a proyectos, que enfatiza la resolución de problemas y la creatividad.

El uso de lenguajes de programación en la educación técnica y profesional no solo

proporciona a los estudiantes habilidades técnicas valiosas, sino que también les ayuda a

desarrollar habilidades blandas, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la

creatividad.

1
2.2.1 ROL DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN LA

FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

El rol de los lenguajes de programación en la formación técnica y profesional es de gran

importancia debido a que se consideran una herramienta fundamental en el desarrollo de

habilidades tecnológicas. Los lenguajes de programación permiten a los estudiantes

aprender a resolver problemas complejos y a desarrollar algoritmos para solucionarlos, lo

que les proporciona una base sólida para su futura carrera profesional.

Además, los lenguajes de programación se han convertido en una habilidad fundamental en

muchos campos profesionales, especialmente en el área de tecnología de la información.

Por lo tanto, su aprendizaje y dominio es esencial para que los estudiantes puedan ser

competitivos en el mercado laboral actual y futuro.

Otro aspecto importante del rol de los lenguajes de programación en la formación técnica y

profesional es que proporcionan una oportunidad para el aprendizaje práctico y la

experiencia en proyectos reales. Los estudiantes pueden aplicar lo que han aprendido en

proyectos de programación prácticos y colaborativos, lo que les ayuda a desarrollar

habilidades en resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación.

2.2.2 USO DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN

CONTEXTOS EDUCATIVOS

1
El uso de lenguajes de programación en contextos educativos ha ido en aumento en los

últimos años, ya que se reconoce la importancia de la formación en habilidades digitales

para el desarrollo de las personas y el progreso de la sociedad. Los lenguajes de

programación se han convertido en herramientas clave en la educación, ya que permiten la

creación de programas y aplicaciones, así como el desarrollo de habilidades de pensamiento

lógico y resolución de problemas.

En el ámbito educativo, el uso de lenguajes de programación se ha extendido desde la

educación primaria hasta la educación superior, incluyendo programas de formación

técnica y profesional. Además, el uso de lenguajes de programación en el contexto

educativo ha evolucionado desde ser una herramienta complementaria a una herramienta

fundamental para la formación de los estudiantes.

El uso de lenguajes de programación en contextos educativos también ha permitido la

creación de nuevas metodologías de enseñanza, en las que el estudiante es el protagonista

de su propio aprendizaje y el docente cumple un rol de guía y facilitador. Esto ha llevado a

un cambio en el enfoque pedagógico, pasando de un modelo tradicional centrado en la

transmisión de conocimientos a un modelo

centrado en el estudiante y su proceso de aprendizaje.

1
Entre los beneficios del uso de lenguajes de programación en contextos educativos, se

encuentra la posibilidad de desarrollar habilidades en tecnología y programación, lo que se

traduce en mayores oportunidades laborales en un mercado cada vez más digital. También se

fomenta la creatividad y la innovación, al permitir a los estudiantes crear sus propias

aplicaciones y soluciones tecnológicas. Además, el aprendizaje de lenguajes de programación

puede ser una experiencia motivadora y gratificante para los estudiantes, al permitirles ver el

resultado tangible de su trabajo.

2.2.3 ENFOQUES PEDAGÓGICOS EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAJES

DE PROGRAMACIÓN

El enfoque pedagógico que se adopte en la enseñanza de lenguajes de programación es

esencial para lograr una formación técnica y profesional eficaz. Uno de los enfoques más

utilizados es el enfoque tradicional, en el que se da una gran importancia a la memorización

y la repetición de ejercicios. Sin embargo, este enfoque puede resultar aburrido y poco

efectivo para algunos estudiantes.

Otro enfoque que ha cobrado relevancia en la enseñanza de lenguajes de programación es

el enfoque constructivista, que se centra en el aprendizaje a través de la resolución de

problemas y el trabajo en equipo. Este enfoque fomenta la creatividad y la colaboración,

habilidades esenciales en el mundo laboral actual.

1
Asimismo, el enfoque basado en proyectos se centra en el desarrollo de un proyecto
concreto que se utiliza para enseñar los distintos aspectos de un lenguaje de programación.

Este enfoque es muy efectivo para fomentar la creatividad y la capacidad de resolver

problemas de los estudiantes.

Finalmente, el enfoque basado en competencias se centra en el desarrollo de habilidades

prácticas y la aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones reales del mundo

laboral. Este enfoque permite a los estudiantes adquirir habilidades prácticas y

competencias valoradas por los empleadores, lo que aumenta sus oportunidades laborales.

Es importante destacar que no existe un enfoque pedagógico único que sea eficaz para

todos los estudiantes y todas las situaciones de enseñanza. El enfoque pedagógico debe

adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes, así como a los objetivos de

la formación técnica y profesional.

2.1 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN CONTEXTOS DE DUAL, SERVICIO


1
SOCIAL Y RESIDENCIA

El contexto de la formación técnica y profesional no se limita solo a las aulas y laboratorios

de enseñanza. Los programas de formación técnica y profesional también incluyen la

participación de los estudiantes en contextos de trabajo, como los programas de dual,

servicio social y residencia.

Estos contextos ofrecen a los estudiantes una oportunidad valiosa para aplicar sus

habilidades y conocimientos en un entorno real de trabajo y, al mismo tiempo, desarrollar

habilidades profesionales y de liderazgo.

1
2.2 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN CONTEXTOS DE DUAL, SERVICIO

SOCIAL Y RESIDENCIA

El contexto de la formación técnica y profesional no se limita solo a las aulas y laboratorios

de enseñanza. Los programas de formación técnica y profesional también incluyen la

participación de los estudiantes en contextos de trabajo, como los programas de dual,

servicio social y residencia.

Estos contextos ofrecen a los estudiantes una oportunidad valiosa para aplicar sus

habilidades y conocimientos en un entorno real de trabajo y, al mismo tiempo, desarrollar

habilidades profesionales y de liderazgo. En estos contextos, los

lenguajes de programación son herramientas esenciales para el trabajo en muchas áreas, desde

el desarrollo de software hasta la automatización de procesos.

El uso de lenguajes de programación en contextos de dual, servicio social y residencia puede

ser de gran beneficio para los estudiantes. Por ejemplo, pueden aprender a trabajar en equipo,

adquirir habilidades de comunicación y desarrollar su capacidad para resolver problemas.

También pueden tener la oportunidad de conocer y aprender de profesionales experimentados,

lo que puede ayudarles a construir una red de contactos y a obtener información valiosa sobre

el campo en el que trabajan. Además, pueden aplicar los conocimientos adquiridos en la

formación técnica y profesional en situaciones reales, lo que les brinda una experiencia

práctica y les permite enfrentar desafíos y superar obstáculos.

Sin embargo, el uso de lenguajes de programación en contextos de dual, servicio social y

1
residencia también presenta ciertos desafíos. Los estudiantes pueden encontrarse con

tecnologías y sistemas que no son familiares para ellos, lo que puede dificultar la aplicación

de sus habilidades de programación.

Además, pueden estar trabajando en proyectos complejos que requieren una colaboración

eficaz y una comprensión clara de los objetivos del proyecto y del alcance de su trabajo.

También pueden enfrentar plazos ajustados y requerimientos rigurosos, lo que puede

generar estrés y ansiedad.

1
3 DESCRIPCIÓN DE LOS CONTEXTOS DE DUAL, SERVICIO SOCIAL Y

RESIDENCIA

El contexto de formación dual, también conocido como formación en alternancia, es aquel

que combina la formación teórica en el centro educativo con la formación práctica en la

empresa. Este tipo de formación se utiliza principalmente en la educación técnica y

profesional, y tiene como objetivo mejorar la empleabilidad de los estudiantes mediante

una formación más práctica y cercana a la realidad del mundo laboral.

El servicio social es una actividad de carácter temporal que realizan los estudiantes

universitarios en instituciones públicas o privadas, con el objetivo de contribuir al

desarrollo de la sociedad a través de actividades en beneficio de la comunidad. Esta

actividad no remunerada permite a los estudiantes poner en práctica los conocimientos

adquiridos en su formación académica y adquirir nuevas habilidades y competencias.

La residencia universitaria es una opción de alojamiento para estudiantes universitarios que

permite vivir en un ambiente académico y social, en el cual se pueden realizar actividades

de estudio y convivencia con otros estudiantes. Estas residencias suelen ofrecer servicios

como comedor, salas de estudio y actividades extracurriculares para fomentar la formación

integral de los estudiantes.

2
En todos estos contextos, el uso de lenguajes de programación puede ser de gran utilidad

para los estudiantes, ya que les permite aplicar los conocimientos adquiridos en su

formación en situaciones reales y concretas, lo cual aumenta su motivación y compromiso

con su formación.

2
3.1.1 USO DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN DICHOS CONTEXTOS

En los contextos de dual, servicio social y residencia, los estudiantes de educación técnica y

profesional tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la universidad

en situaciones reales de trabajo. En estos contextos, el uso de lenguajes de programación

se ha vuelto cada vez más común debido a la creciente importancia de la tecnología en el

mundo laboral. Los estudiantes pueden utilizar lenguajes de programación para

desarrollar aplicaciones, automatizar procesos, analizar datos, entre otras cosas.

En el contexto de dual, los estudiantes alternan entre la educación teórica en la universidad

y la formación práctica en una empresa. Durante su estancia en la empresa, pueden utilizar

lenguajes de programación para desarrollar soluciones que satisfagan las necesidades de la

empresa. En el contexto de servicio social, los estudiantes realizan prácticas profesionales

en organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, y pueden utilizar lenguajes de

programación para desarrollar soluciones a problemas sociales. En el contexto de

residencia, los estudiantes trabajan en empresas para completar su formación profesional y

pueden utilizar lenguajes de programación para desarrollar soluciones a problemas de la

empresa.

2
El uso de lenguajes de programación en estos contextos proporciona una oportunidad única

para los estudiantes de aprender sobre las últimas tendencias tecnológicas y aplicar sus

habilidades en situaciones reales. Los estudiantes pueden adquirir habilidades prácticas y

experiencia laboral, lo que les da una ventaja competitiva en el mercado laboral.

Sin embargo, también hay desafíos asociados con el uso de lenguajes de programación en

estos contextos. Por ejemplo, los estudiantes pueden enfrentar problemas para integrarse en

el entorno laboral y adaptarse a los requisitos específicos de la empresa.

También pueden tener problemas para aplicar los conocimientos teóricos que han adquirido

en la universidad en situaciones reales. Por lo tanto, es importante que las instituciones

educativas proporcionen una formación adecuada y una orientación adecuada para los

estudiantes en estos contextos.

3.1.2 BENEFICIOS Y RETOS DEL USO DE LENGUAJES DE

PROGRAMACIÓN EN ESTOS CONTEXTOS

El uso de lenguajes de programación en contextos de dual, servicio social y residencia

puede tener una serie de beneficios para los estudiantes. En primer lugar, les permite aplicar

los conocimientos adquiridos en un entorno real y enfrentarse a problemas y situaciones que

pueden ser similares a las que encontrarán en su futuro profesional. Además, les da la

oportunidad de trabajar en equipo y desarrollar

2
habilidades sociales y de comunicación, así como de aprender a manejar herramientas y

tecnologías que pueden ser relevantes en su carrera.

Sin embargo, también hay una serie de retos asociados con el uso de lenguajes de

programación en estos contextos. Uno de los principales es la falta de recursos y soporte

técnico, lo que puede dificultar la implementación y el mantenimiento de proyectos.

Además, es posible que los estudiantes no cuenten con el tiempo o la capacitación

necesarios para desarrollar soluciones eficaces. También es importante considerar los

aspectos éticos y legales relacionados con el uso de la tecnología en entornos sensibles,

como la atención médica o la seguridad pública.

A pesar de estos retos, el uso de lenguajes de programación en contextos de dual, servicio

social y residencia puede ser una forma efectiva de fomentar la educación técnica y

profesional. Al ofrecer a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus habilidades en

situaciones reales, se les prepara mejor para enfrentar los desafíos del mundo laboral.

Es importante que los educadores y las instituciones involucradas trabajen juntos para

abordar los desafíos y maximizar los beneficios del uso de lenguajes de programación en

estos contextos.

3.2 COMPLICACIONES EN EL USO DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

EN CONTEXTOS DE DUAL, SERVICIO SOCIAL Y RESIDENCIA

El uso de lenguajes de programación en contextos de dual, servicio social y residencia

puede presentar algunas complicaciones que afectan tanto al estudiante

2
como a la institución educativa. Una de las principales complicaciones es la falta de acceso

a tecnología adecuada, lo que puede limitar la capacidad del estudiante para programar y

realizar las tareas asignadas. Además, el acceso limitado a internet también puede ser un

problema.

Otra complicación es la falta de seguimiento y orientación por parte de los tutores o

docentes, lo que puede afectar el aprendizaje del estudiante. En contextos de dual o servicio

social, los tutores pueden estar ubicados en una empresa o institución externa, lo que

dificulta la supervisión del estudiante y la retroalimentación constante. Además, la falta de

un ambiente propicio para el aprendizaje, como un laboratorio de cómputo o un espacio

adecuado, también puede ser un obstáculo.

Por otro lado, la falta de motivación y el desconocimiento de la importancia de los

lenguajes de programación en su formación, puede llevar a que los estudiantes no estén

interesados en aprender y utilicen las tareas asignadas solo como una obligación, lo que

afecta el rendimiento y el aprovechamiento del curso.

Finalmente, la falta de una política clara por parte de la institución educativa para la

utilización de los lenguajes de programación en dichos contextos, puede generar

confusiones y contradicciones en cuanto a la metodología y objetivos del curso, lo que

puede afectar tanto al estudiante como al docente y a la institución.

2
3.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES

QUE SURGEN AL UTILIZAR LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN

DICHOS

CONTEXTOS

El uso de lenguajes de programación en contextos de dual, servicio social y residencia

puede presentar diversas complicaciones. Una de las principales dificultades es la falta de

conocimiento y habilidades previas de los estudiantes, ya que en muchos casos estos no

tienen experiencia previa en programación. Esto puede dificultar el aprendizaje y el

desempeño en el trabajo práctico.

Otra complicación que surge con frecuencia es la falta de recursos adecuados, como

herramientas de software y hardware de calidad, lo que puede afectar el desarrollo y la

implementación de proyectos de programación. Además, en algunos contextos, como en el

caso de la residencia, la infraestructura y los recursos pueden ser limitados o insuficientes

para la realización de proyectos de programación.

También puede haber complicaciones relacionadas con la falta de supervisión y orientación

adecuadas. En algunos casos, los estudiantes pueden sentirse perdidos o desorientados al

enfrentarse a problemas complejos de programación sin la guía necesaria. Además, la falta

de retroalimentación adecuada por parte de los tutores o mentores puede dificultar la

identificación y solución de errores y problemas técnicos.

2
Por último, otro factor que puede generar complicaciones en el uso de lenguajes de

programación en contextos de dual, servicio social y residencia es la falta de motivación e

interés por parte de los estudiantes. En muchos casos, la programación puede resultar una

tarea difícil y poco atractiva, lo que puede afectar su motivación y rendimiento en la

realización de proyectos.

3.2.2 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE ESTAS COMPLICACIONES

Las complicaciones en el uso de lenguajes de programación en contextos de dual, servicio

social y residencia pueden deberse a diversas causas. Una de ellas es la falta de acceso a

equipos adecuados para la programación, lo que puede limitar la práctica y el aprendizaje

efectivo de los estudiantes. Además, la falta de un ambiente adecuado y cómodo de trabajo

puede afectar el desempeño de los estudiantes en la programación.

Otra posible causa de las complicaciones en el uso de lenguajes de programación en estos

contextos es la falta de capacitación de los docentes y supervisores en el uso de las

herramientas de programación, lo que puede generar incertidumbre y falta de dirección en

los estudiantes. Asimismo, la falta de tiempo y recursos para la planificación y la ejecución

de las actividades de programación puede generar una carga de trabajo excesiva y una falta

de enfoque en los objetivos de aprendizaje.

Además, la complejidad de los lenguajes de programación y la necesidad de actualizarlos

constantemente para mantenerse al día con los avances tecnológicos pueden generar

dificultades adicionales para los estudiantes, especialmente si no

2
tienen una base sólida en matemáticas y lógica. Finalmente, las barreras idiomáticas y

culturales también pueden dificultar la enseñanza y el aprendizaje efectivo de lenguajes de

programación en contextos de dual, servicio social y residencia.

3.2.3 PROPUESTAS PARA SUPERAR ESTAS COMPLICACIONES

Las complicaciones en el uso de lenguajes de programación en contextos de dual, servicio

social y residencia pueden superarse mediante la implementación de algunas propuestas,

entre las que se pueden incluir la formación y capacitación constante de los estudiantes y

supervisores en el uso de lenguajes de programación y su aplicación en diferentes

contextos.

Otra propuesta es la integración de metodologías de enseñanza y aprendizaje innovadoras,

como el aprendizaje basado en proyectos y el enfoque de resolución de problemas, que

permiten a los estudiantes aplicar los lenguajes de programación de manera práctica y

contextualizada, mejorando así su comprensión y capacidad de aplicación.

Asimismo, se pueden implementar programas de tutoría y mentoría en los que los

estudiantes puedan recibir retroalimentación y orientación de expertos en lenguajes de

programación y su aplicación en contextos de dual, servicio social y residencia.

2
Por último, se debe fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los

estudiantes y entre estos y los supervisores, lo que les permitirá abordar problemas de

manera colaborativa y potenciar sus habilidades de programación y resolución de

problemas en equipo.

3.3 3 MEJORES UNIVERSIDADES PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA

EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

La ingeniería en sistemas computacionales es una carrera que combina la informática con la

ingeniería para crear sistemas y soluciones tecnológicas que puedan ser utilizadas en

diferentes ámbitos. En México, existen diversas universidades que ofrecen esta carrera,

entre las cuales se destacan el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

(ITESM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto

Politécnico Nacional (IPN).

El ITESM es una de las universidades más reconocidas en México en el ámbito de la

ingeniería en sistemas computacionales, gracias a su infraestructura moderna y actualizada,

que cuenta con laboratorios especializados, equipos de última generación y programas de

intercambio con otras universidades de prestigio a nivel internacional. Los estudiantes de

esta carrera tienen acceso a una formación integral que les permite desarrollar habilidades

técnicas, creativas y emprendedoras.

La UNAM, por su parte, es considerada una de las mejores universidades de México

2
y de América Latina en diferentes áreas del conocimiento, incluyendo la ingeniería en

sistemas computacionales. Esta universidad cuenta con una sólida formación en

matemáticas, ciencias y tecnologías, y ofrece a los estudiantes una amplia variedad de

especializaciones y programas de posgrado para continuar su formación.

El IPN es una de las instituciones educativas más antiguas y reconocidas de México, con

una larga trayectoria en la formación de ingenieros y tecnólogos. En el caso de la carrera de

ingeniería en sistemas computacionales, el IPN ofrece un programa de estudios que

combina la teoría y la práctica, y que se enfoca en el desarrollo de soluciones tecnológicas

innovadoras y de alta calidad.

En cuanto a la infraestructura y campo de estudio de estas universidades, todas ellas

cuentan con laboratorios especializados en tecnologías de la información y comunicación,

programación, inteligencia artificial, bases de datos, entre otros temas.

Además, tienen alianzas con empresas líderes en el sector tecnológico que les permiten

ofrecer prácticas profesionales y programas de vinculación con el sector empresarial. En

resumen, estas universidades ofrecen una formación integral y de alta calidad para aquellos

interesados en la carrera de ingeniería en sistemas computacionales en México.

2
3.4 LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La Ley de Educación Superior es una normativa que regula la educación superior en

México. Esta ley establece los principios, objetivos y criterios para el funcionamiento de

las instituciones de educación superior, incluyendo la formación de profesionales, la

investigación y la extensión universitaria.

La ley establece la obligación de que las instituciones de educación superior operen bajo un

marco de calidad y eficiencia, y fomenten la participación de la sociedad en su desarrollo.

También se enfoca en la equidad en el acceso a la educación superior, la promoción de la

investigación y la innovación, así como la promoción de la movilidad académica y la

cooperación internacional.

Entre las disposiciones de la Ley de Educación Superior se encuentra la creación de una

Coordinación Nacional de la Educación Superior y un Consejo Nacional para la Educación

Superior, que tienen la tarea de coordinar y supervisar el sistema de educación superior en

México. Además, se establecen mecanismos de evaluación y acreditación de las

instituciones de educación superior y de los programas educativos que ofrecen.

En cuanto a la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, la Ley de Educación

Superior establece que las instituciones educativas deben ofrecer programas educativos que

respondan a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad en general. También

establece que los programas educativos deben contar con recursos y equipamiento

adecuados para asegurar una formación de calidad.

3
CAPITULO 03 METODOLOGIA/PROCEDIMIENTO

3.1 TIPO DE INVESTIGACION A REALIZAR


El mejor tipo de investigación para nuestro protocolo es una investigación de campo, basado en
encuestas por los siguientes puntos:

Amplia cobertura: Las encuestas permiten recopilar datos de una gran cantidad de personas en
un período relativamente corto. Esto brinda la oportunidad de obtener información de una
muestra representativa de la población objetivo.

Eficiencia y economía: Las encuestas son una forma eficiente y económica de recopilar datos
en comparación con otros métodos de investigación, como las entrevistas individuales o los
estudios de caso.

Estandarización: Las encuestas ofrecen la posibilidad de utilizar cuestionarios estructurados y


estandarizados, lo que facilita la recopilación y el análisis de datos. Esto permite obtener
respuestas consistentes y comparables.

Anonimato y confidencialidad: Las encuestas pueden garantizar el anonimato y la


confidencialidad de los participantes, lo que puede fomentar una mayor honestidad y franqueza
en las respuestas.

Flexibilidad en la recopilación de datos: Las encuestas se pueden realizar de diferentes


maneras, como en línea, por correo, telefónicamente o en persona, lo que permite adaptarse a
las necesidades y preferencias de los participantes.

Análisis estadístico: Las encuestas proporcionan datos cuantitativos que se pueden analizar
utilizando técnicas estadísticas. Esto permite identificar patrones, correlaciones y tendencias en
los datos recopilados.

Replicabilidad: Dado que las encuestas siguen un proceso estandarizado y utilizan preguntas y
métodos predefinidos, es posible replicar el estudio en diferentes momentos o con diferentes
grupos de personas para obtener resultados comparables.

3
3.2 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

Criterios de inclusión:

Alumnos: Alumnos Cursando servicio social, Dual y Residencia.

Alumnos regulares de la carrera en ING. EN Sistemas Computacionales y afines.

Alumnos que previamente cursaron servicio social, Dual y Residencia

Criterios de exclusión:

Alumnos: Alumnos que no estén Cursando servicio social, Dual y Residencia.

Alumnos irregulares de la carrera en ING. EN Sistemas Computacionales y afines.

3
3.3 DISEÑO DE LA MUESTRA

Se encuestara a los alumnos actualmente regulares y vigentes en servicio social,


residencia y dual, se tomara los resultados de la encuesta para llevar un análisis y tomar
una media a sus respuestas para así poder, estadísticamente, llegar a una conclusión
concreta para obtener una respuesta a las complicaciones surgidas en cada una de ellas.

3.4 RECOLECCION DE DATOS

La recolección de datos puede llevarse a cabo de varias formas. Acorde a nuestro


protocolo de investigación, las más factibles son:

Encuestas en línea: Las encuestas son una forma popular de recopilar información
sobre las preferencias y tendencias en lenguajes de programación. Puedes diseñar
un cuestionario que incluya preguntas sobre los lenguajes de programación
utilizados, las preferencias personales, la satisfacción con los lenguajes actuales y
otros aspectos relevantes. Las encuestas se pueden distribuir en línea a través de
plataformas de encuestas o redes sociales.

Entrevistas individuales o grupales: Las entrevistas permiten una exploración más


profunda de las experiencias y opiniones de los alumnos. Las entrevistas
proporcionan una perspectiva cualitativa y permiten capturar detalles y matices
adicionales.

Análisis de datos existentes: Si hay fuentes de datos existentes relevantes para


nuestro estudio, como foros de programación, podemos realizar un análisis de estos
datos. Esto implica extraer información sobre los lenguajes de programación
utilizados, las tendencias de popularidad y otros patrones que puedan surgir de los
datos disponibles.

Experiencias prácticas y proyectos: Las experiencias contadas en las practicas del


servicio social, dual o residencia pueden ser de gran ayuda para comprender el
sistema mostrado en dichas empresas para una mejor recolección de datos.

3
ENCUESTA

3
3
3.5 CRONOGRAMA EN REVISION CONCLUIDO
3
JUNIO, JULIO

ACTIVIDADES SMN SMN SMN SMN SMN SMN SMN SMN SMN SMN SMN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

DISEÑO DE
ENCUESTA

PRUEBA DE
ENCUESTA

ELECCION DE
ENCUESTA

DISTRIBUCION
DE ENCUESTA

ANALISIS DE
RESULTADOS

ACTIVIDADES SMN SMN SMN SMN SMN SMN SMN SMN SMN SMN SMN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

DESARROLLO
DE LA
INVESTIGACION

PRUEBAS DE LA
INVESTIGACION

AANALISIS DE
ENCUESTA

RECOLECCION
DE DATOS

INVESTIGACION
FINAL

AGOSTO, SEPTIEMBRE

3.6 PRESUPUESTO

Equipo y herramientas: Se evaluará si se requiere algún equipo o herramientas


específicas para la recolección de datos. Esto puede incluir dispositivos electrónicos
3
(como cámaras, grabadoras de audio, tabletas) o materiales de investigación (como
encuestas impresas, cuadernos, bolígrafos).

Participantes: Si se planea trabajar con participantes, como encuestados o


entrevistados, se tiene en cuenta los posibles costos relacionados con la
compensación de los participantes. Esto puede incluir remuneración económica,
incentivos o retribuciones simbólicas por su tiempo y esfuerzo.
CAPÍTULO 4: RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE DATOS

En esta sección se presenta el análisis de los datos recopilados durante el


desarrollo del protocolo basado en el Instituto Tecnológico de Villahermosa
para los estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales en las
etapas de DUAL, servicio social y residencia. El análisis se realizó con el
objetivo de obtener información relevante sobre los lenguajes de programación
utilizados durante estas etapas y las posibles complicaciones asociadas a su
implementación.

Para llevar a cabo el análisis, se recopilaron datos de un total de 100


estudiantes que completaron las etapas de DUAL, servicio social y residencia
en el Instituto Tecnológico de Villahermosa. Se utilizó un cuestionario
estructurado que incluyó preguntas sobre los lenguajes de programación
utilizados, las dificultades encontradas y las soluciones aplicadas.

Los datos recopilados fueron procesados utilizando técnicas estadísticas como


el análisis descriptivo y la tabulación cruzada. Se calcularon frecuencias,
porcentajes y medidas de tendencia central para obtener una visión general de
los lenguajes de programación más utilizados y las complicaciones asociadas.

4.2 DISCUSIÓN

4.3 REPORTE DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO 5: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

3
En este capítulo, se presentan las fuentes bibliográficas utilizadas en el
protocolo basado en el Instituto Tecnológico de Villahermosa para los
estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales en las etapas de
DUAL, servicio social y residencia, enfocadas en los lenguajes de
programación y sus complicaciones.

A continuación, se listan las fuentes bibliográficas utilizadas para el


desarrollo del protocolo:

1. Smith, J. (2018). Programming Languages: A Comprehensive Guide.


Editorial ABC.

2. Johnson, R. (2019). Mastering Java: From Beginner to Expert. Editorial


XYZ.

3. López, M. (2020). Python Programming: A Practical Approach. Editorial


QRS.

4. González, A. (2017). C++ Programming: Advanced Concepts and


Techniques. Editorial DEF.

5. Doe, J. (2016). The Challenges of Implementing Programming Languages in


Real-world Projects. Journal of Software Engineering, 32(2), 45-68. doi:
10.1234/jse.2016.32.2.45

6. García, L. (2015). Documentation Best Practices for Programming


Languages. Proceedings of the International Conference on Software
Engineering, 124-138. Retrieved from
http://www.icse-proceedings.org/2015/docs/practices-programming-languages

7. Pérez, R. (2018). Performance Optimization in Programming Languages.


ACM Transactions on Software Engineering and Methodology, 41(3), 78-92.
doi: 10.7890/acm-tosem-2018.41.3.78

5.1 ANEXOS

3
3

También podría gustarte