Está en la página 1de 24

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD "


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUANTAN

HUANTAN – YAUYOS
2019
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................3

2. GENERALIDADES ..........................................................................................................4

2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 4

3. OBJETIVOS ...................................................................................................................5

3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 5

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 5

4. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................5

4.1. SOCAVACIÓN ................................................................................................................. 5

4.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SOCAVACIÓN ......................................................... 6

4.2.1. FACTORES GEOMORFOLÓGICOS ........................................................................... 6

4.2.2. FACTORES DE TRANSPORTE .................................................................................. 6

4.3. TIPOS DE SOCAVACIÓN ................................................................................................. 7

4.3.1. SOCAVACIÓN GENERAL ......................................................................................... 7

4.3.2. SOCAVACIÓN LOCAL.............................................................................................. 9

4.4. MODELACIÓN DE LA SOCAVACIÓN ............................................................................. 10

4.4.1. TEORÍA DEL RÉGIMEN ......................................................................................... 10

4.4.2. METODOLOGÍAS DE VELOCIDAD COMPETENTE ................................................. 11

4.5. MODELOS HIDRODINÁMICOS ..................................................................................... 13

4.5.1. HEC-RAS ............................................................................................................... 13

5. GENERALIDADES ........................................................................................................ 15

5.1.1. DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO ............................................................. 15

5.1.2. CARTOGRAFIA BASE ............................................................................................ 15

5.1.3. HIDROGRAFIA ...................................................................................................... 16

6. ESTUDIOS BASICOS Y NECESARIOS .............................................................................. 18


1

6.1. ESTUDIO TOPOGRAFICO.............................................................................................. 18


Página

pág. 1
6.2. ESTUDIO HIDROLOGICO .............................................................................................. 18

6.3. ESTUDIO DE SUELOS .................................................................................................... 18

7. METODOLOGIA DE SOCAVACION ................................................................................ 19

7.1. CRITERIOS .................................................................................................................... 19

7.2. METODOS DE SOCAVACION ........................................................................................ 19

7.2.1. SOCAVACIÓN GENERAL DEL CAUCE .................................................................... 19

7.2.2. SOCAVACIÓN LOCAL............................................................................................ 20

7.2.3. SOCAVACIÓN POTENCIAL TOTAL ........................................................................ 21

7.3. SOCAVACIÓN DEFENSA RIBEREÑA .............................................................................. 21

7.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL ......................................................................................... 21

7.3.2. SOCAVACION GENERAL ....................................................................................... 22

7.3.3. SOCAVACION LOCAL............................................................................................ 22

7.3.4. SOCAVACIÓN POTENCIAL TOTAL ........................................................................ 23

7.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 23

8. ESTUDIO DE SUELOS .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2
Página

pág. 2
1. INTRODUCCIÓN

En el presente documento se realizará el estudio de Socavación del proyecto:


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO HUANTAN, MARGEN
DERECHA E IZQUIERDA, DISTRITO DE HUANTAN – PROVINCIA DE YAUYOS –
DEPARTAMENTO DE LIMA”

El conocimiento de los procesos hidrodinámicos y morfológicos de una corriente aluvial,


dadas unas condiciones hidrológicas conocidas, permite desarrollar un adecuado plan de
manejo de los diseños hidráulicos que se lleven a cabo en dicho.

Uno de los factores fundamentales para estimar la profundidad de socavación en


cualquier tipo de natural es el tipo de material del cauce que conforma el y está expuesto
a las fuerzas erosivas de la corriente. El tipo de material que conforma el hace referencia al
tamaño del mismo, e investigaciones han demostrado que en ríos aluviales, es decir,
aquellos que corren sobre materiales transportados por el propio río en el pasado geológico,
la granulometría del material del cauce está directamente relacionada con las características
geomorfológicas de un corriente.

Los primeros pasos en la hidráulica fluvial para determinar la profundidad de socavación


partieron de la teoría del régimen, formulaciones completamente empíricas.

Por otro lado, con el desarrollo de herramientas de modelación hidrodinámica que


incluyen módulos de transporte de sedimentos y cambios en el cauce como el HEC-RAS, es
posible modelar procesos de agradación y degradación del cauce a partir de las ecuaciones
de transporte y de continuidad de sedimentos.
3
Página

pág. 3
2. GENERALIDADES
2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO
El estudio realizado se encuentra ubicado en el lugar del distrito de Huantan,
provincia de Yauyos y departamento de Lima, la cual se desarrolla entre los 3282
y 3290 msnm, aproximadamente.

Geográficamente, dicho tramo está comprendido aproximadamente entre las


coordenadas (12°27'22.14" S, 75°48'37.47" W) y (12°27'19.11" S, 75°48'49.49"
W).

Políticamente, está localizado en la zona:

 Región: Lima
 Provincia: Yauyos
 Distrito: Huantan

MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

4
Página

pág. 4
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una metodología para el cálculo de la profundidad de socavación
general, apoyada en modelos morfodinámicos e hidrodinámicos que incluyan
herramientas de modelación de transporte de sedimentos e iniciación de
movimiento que representen adecuadamente las condiciones de ríos.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

҉ Simular los cambios del cauce ocurridos tras el tránsito de una serie de
caudales mediante los modelos HEC-RAS, que poseen módulos de transporte
de sedimentos gruesos.
҉ Interpretar las diferencias entre los resultados de la estimación de la
profundidad de socavación general mediante los modelos hidrodinámicos
seleccionados y las metodologías empíricas tradicionales.
҉ Proponer la altura de socavación mediante los respectivos cálculos para el
muro de contención.

4. MARCO TEÓRICO
4.1. SOCAVACIÓN
La socavación es un tipo de erosión hídrica que hace referencia a la pérdida del
material del cauce y márgenes de un cauce, debido a la capacidad de transporte
asociada a un evento hidrológico. La reducción de este nivel respecto a un nivel
de referencia es denominada profundidad de socavación. La profundidad de
socavación alcanzada depende del tipo y tamaño de las partículas que
conforman el cauce, la magnitud y duración del evento hidrológico.

La socavación depende de muchos factores, que pueden agruparse en dos


grupos principales: los factores geomorfológicos y los factores de transporte.
5

Además, la socavación puede clasificarse en dos tipos según su naturaleza:


Página

socavación general y socavación local.

pág. 5
4.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
SOCAVACIÓN

4.2.1. FACTORES GEOMORFOLÓGICOS


Los factores geomorfológicos hacen referencia a las características de la
cuenca y el río analizado. Dentro de las características de la cuenca se
incluyen los factores climáticos, los usos y tipos de suelos, elementos de
primera importancia para determinar las tasas de erosión y transporte
en el sitio de interés.

Las características de mayor interés son la pendiente, la geometría de la


sección transversal, su forma en planta, las características del
material del cauce y las condiciones de borde del canal.

La caracterización del material del cauce incluye la distribución del


sedimento, la gradación, la estratificación de capas en el cauce y la
presencia de materiales cohesivos.

Los sedimentos no cohesivos son aquellos cuyo movimiento depende


solamente de las propiedades de las partículas que los componen y de
la posición relativa entre las mismas. Dentro de este grupo se
encuentran las arenas y gravas. Los sedimentos cohesivos, por el
contrario, son aquellos cuyo movimiento inicial depende de la compleja
interacción físico-química entre las partículas coloidales y los efectos de
la presión de poros. La socavación en cauces de material cohesivo es
un fenómeno mucho más complejo y no puede ser evaluado según las
características del tamaño de la partícula.

4.2.2. FACTORES DE TRANSPORTE


Los factores de transporte se relacionan con el transporte tanto de
agua como de sedimentos. Las características del flujo, como la
velocidad, duración, caudal y frecuencia, así como las tasas de
6
Página

pág. 6
transporte y tipo de sedimento transportado durante tales eventos, son
necesarias para estimar la profundidad de socavación.

4.3. TIPOS DE SOCAVACIÓN

4.3.1. SOCAVACIÓN GENERAL


La socavación general es aquella disminución en el nivel base del cauce
del como consecuencia de aumento en la velocidad y el esfuerzo
cortante del flujo en el cauce, que pone en movimiento las partículas de
fondo y de las márgenes que se encuentran en equilibrio,
indistintamente de la presencia o no de cualquier estructura
antropogénica.

Los procesos fluviales y geomorfológicos que dan lugar a la socavación


general ocurren en un amplio rango de escalas espacio-temporales.

Dentro de la socavación general se incluyen los procesos de degradación


naturales como incisión del cauce, migración lateral, cambios en las
formas del cauce y socavación en confluencias.

En términos de escala espacial, inestabilidades dentro de la cuenca


pueden influir en los procesos que contribuyen a la socavación general.
Por ejemplo, cambios en los usos del suelo pueden afectar la
disponibilidad de sedimentos que transporta un río y por consiguiente
afectar directamente las tasas de socavación de algún un tramo en
particular.

Los cambios ocasionados por la socavación general a diferentes escalas


espaciales son proporcionales a la escala temporal en que ocurren, es
decir, cambios en los patrones de drenaje y perfiles longitudinales en
una cuenca varían en escalas de tiempo geológicas. A escala de tramo,
el alineamiento de un puede variar desde años a siglos, cambios en la
sección transversal pueden ocurrir de días a años, y cambios a escalas
locales, como las formas del cauce, pueden variar incluso a escala
horaria.
7

Los cambios a largo plazo son consecuencia de una degradación


Página

progresiva y cuasi- permanente debida a cambios hidrológicos y/o

pág. 7
geomorfológicos a escala de cuenca, por ejemplo, cambio climático,
disminución del nivel base o construcción de una presa. A corto plazo,
la socavación general se desarrolla durante una creciente o crecientes
continuas durante un espacio temporal corto (días).

La socavación es un fenómeno complejo que para la comprensión del


problema y su solución requiere un análisis cualitativo inicial, enfocado
en entender los procesos físicos a escala de cuenca, de tramo y de
sección.

La relación cualitativa propuesta por Lane ayuda a comprender las


respuestas de un río ante cambios en la cuenca que pueden producir
agradación o degradación del cauce. En la Figura se representa el
sistema fluvial como una balanza que permite predecir la respuesta
cualitativa de un ante algún cambio que se presente en alguno de los
elementos característicos de la cuenca.

En este estudio se calcula la Socavación General con la ecuación del


MÉTODO DE LISCHTVAN LEBEDIEV.

Analogía de la balanza de Lane


8
Página

pág. 8
Para evaluar la velocidad crítica, diversos autores proponen ecuaciones
empíricas en función de la profundidad de equilibrio y el diámetro
característico del material del cauce.

Igualando la velocidad crítica con la velocidad del flujo, es decir cuando


el cauce alcanza el equilibrio para un caudal determinado, se puede
expresar mediante algunas transformaciones matemáticas la
profundidad de socavación en función del caudal unitario y del
diámetro característico del cauce.

4.3.2. SOCAVACIÓN LOCAL


Contrario a la socavación general, la socavación local es el descenso
abrupto en el cauce fluvial, generado por la remoción del material de
fondo debido a algún elemento físico componente de alguna obra
dentro del o alguna singularidad natural que se encuentre interpuesta
dentro de la corriente. Dada la complejidad del movimiento del fluido
causante de la socavación localizada, su análisis se deriva en teorías
diferentes y en ocasiones contradictorias, dependiendo de las
condiciones que se hayan tenido en cuenta para su definición.

Este tipo de socavación ha sido más estudiado que la socavación


general, pues los análisis de socavación se realizan, en su mayoría, para
conocer el diseño de cimentaciones de obras que están en contacto
directo con el (puentes, espolones, estribos, pilas, etc), ya que son
obras de importancia en la subestimación de la socavación podría
conllevar a la destrucción total de la estructura, o la sobreestimación
llevaría a adoptar profundidades de cimentación que hacen
extremadamente costosa la obra.

En este estudio se calcula la Socavación Local con la ecuación del


9

MÉTODO DE LIU.
Página

pág. 9
4.4. MODELACIÓN DE LA SOCAVACIÓN
La estimación de la profundidad de socavación generalmente se basa en
relaciones empíricas o modelación computacional, que aproxima
numéricamente la solución de las ecuaciones de continuidad y transporte de
sedimentos.

Dentro de las relaciones empíricas se destacan dos enfoques, el primero se basa


en la teoría del régimen y el segundo en el equilibrio entre la velocidad del flujo
y la velocidad crítica para el movimiento de las partículas que conforman el
cauce.

4.4.1. TEORÍA DEL RÉGIMEN


La teoría del régimen fue iniciada en 1895 por Kennedy, quién para
construir una red de canales no revestidos para riego, observo y midió
las dimensiones de 22 canales del sistema Alto Bari Doab (India) que ya
estaban en operación, y su sección se había ajustado a unas
dimensiones estables para los caudales, líquidos y sólidos, que
transportaban. Kennedy obtuvo que la velocidad media de flujo está en
función de la profundidad de equilibrio de los canales, y con esa relación
dimensionó futuros canales (Maza Álvarez & García Flores, 1996).

Lindley (1919) empleó el término régimen para definir que un canal se


encuentra en régimen cuando su sección y pendiente están en equilibrio
para el caudal transportado, de tal manera que aumentos o
disminuciones de él, hacen que el ancho y la profundidad se modifiquen
(Maza Flores & García Flores, 1996). Numerosos autores propusieron
relaciones empíricas de este tipo, basados en datos de canales de riego
de la India, Pakistan, Egipto y Estados Unidos.
10

En este trabajo se describen los métodos de Lacey (1930) y Blench


Página

(1939), el primero por estar basado en la recopilación de muchos


métodos anteriores a él, y el segundo por ser uno de los más difundidos.

pág. 10
4.4.1.1. LACEY
El autor continuó y amplio los estudios de Lindley, quien ya había
observado 4345 km de canales en la India. En 1930 presentó las
ecuaciones para obtener los principales parámetros hidráulicos y
geométricos de canales estables.

La ecuación de Lacey (y todas las formulaciones de la teoría del régimen)


no es dimensionalmente correcta, por tanto debe ingresarse en las
unidades adecuadas. La ecuación aquí mostrada se aplica utilizando el
sistema métrico y el d50 en mm.

4.4.1.2. BLENCH
Basado en las observaciones de varios autores, Blench en 1939 y 1941,
así como en publicaciones posteriores, presentó sus fórmulas básicas y
de diseño.

Para gravas (d50>2mm) la ecuación de Blench se puede escribir como:

Donde el d50 está expresado en mm y las demás variables en el


sistema métrico.

4.4.2. METODOLOGÍAS DE VELOCIDAD

COMPETENTE
Los métodos de velocidad competente están basados en el supuesto
11

que la socavación ocurre hasta que se alcanzan las condiciones límites


Página

para las cuales la velocidad competente está en equilibrio con la


velocidad media del flujo. Estos métodos suelen ser conservadores pues

pág. 11
canales que transportan sedimentos muchas veces son estables y no
necesariamente socavan (Melville & Coleman, 2000).

La hipótesis fundamental sobre la cual se funda el método establece que


la distribución transversal de caudales de una sección se mantiene
invariable durante todo el desarrollo del proceso erosivo.

Por tanto, la sección transversal analizada se divide en sub-áreas i,


con ancho Bi, profundidad hidráulica DHi y profundidad de equilibrio
hsi, y mediante el empleo de las ecuaciones de cantidad de
movimiento y de continuidad, la velocidad Vi puede expresarse
entonces de modo más general.

En la Figura se presenta la representación esquemática del análisis de


una sección socavada.

Esquema de sección con perfil de socavación

Para evaluar la velocidad crítica, diversos autores proponen ecuaciones


empíricas en función de la profundidad de equilibrio y el diámetro
característico del material del cauce.
12
Página

pág. 12
4.5. MODELOS HIDRODINÁMICOS
Los procesos de socavación pueden ser modelados en diferentes dimensiones
(1D, 2D y 3D), mediante esquemas de solución numérica de las ecuaciones que
determinan el comportamiento del flujo, los sedimentos y su interacción.
Hace 20 años, el uso de la modelación numérica para solucionar problemas
fluviales era impensado, pues las limitaciones computacionales de velocidad y
almacenamiento hacían difícil su aplicación a problemas reales de escala finita.
Hoy en día, la modelación numérica es un área en continuo desarrollo, en la que
se aún no se ha evaluado el potencial que tienen estas herramientas para
modelar casos prácticos.
En términos generales, los modelos unidimensionales son apropiados para
simular procesos de agradación y/o degradación general. Los modelos
bidimensionales también pueden ser aplicados para este propósito, y permiten
un mejor análisis de la erosión en una contracción, aunque entre mayor sea la
dimensión del modelo, se necesitan más requerimientos de información base y
parámetros de calibración. Por tanto, según sea la necesidad es más
conveniente usar uno u otro modelo.
Los modelos unidimensionales con módulos de simulación de cauce móvil y
transporte de sedimentos son generalmente usados para predecir cambios en
el cauce.

4.5.1. HEC-RAS
El HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center – River Analysis System) es un
modelo hidrodinámico desarrollado por U.S. Army Corps of Engineers, capaz de
realizar análisis unidimensionales de sistemas fluviales mediante cuatro
componentes: simulación de perfiles de flujo permanente, simulación de flujo
no permanente, cálculo de transporte de sedimentos y cambios en el cauce, y
calidad de aguas.

El software está fundamentado en la solución de la ecuación de la energía,


donde las pérdidas por fricción son evaluadas mediante la ecuación de Manning
y las pérdidas por contracción y/o expansión son proporcionales al cambio en
13

las cabezas de velocidad. Para situaciones de flujo rápidamente variado, como


Página

pág. 13
en la entrada a obras hidráulicas o resaltos hidráulicos, HEC-RAS usa también la
ecuación de momentum para encontrar la solución.

Para flujo no permanente, HEC-RAS resuelve las ecuaciones de conservación de


masa y momentum mediante un esquema implícito de diferencias finitas
desarrollado por Preissmann y Chen (1973).

SECCIÓN HIDRÁULICA DEL CAUCE DEL RIO

PERFIL DE FLUJO DEL CAUCE DEL RIO

14
Página

pág. 14
5. GENERALIDADES
5.1.1. DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO
El área en estudio se encuentra en el distrito de Huantan, provincia de
Yauyos, su suelo de acuerdo a su uso se clasifica en suelos para
actividades de agricultura y ganadería.

La defensa ribereña a construir y la evaluación de campo se ha


clasificado e interpretado de acuerdo al sistema observado,
correspondiente a la protección del del río Huantan.

Su amplia Hidrografía está determinada por cuencas y sub cuencas:

CUENCA DEL RÍO CAÑETE

 Sub cuenca del río Huantan.

5.1.2. CARTOGRAFIA BASE


La información cartográfica básica para la determinación de la cuenca
se obtuvo de la Carta Nacional por el Instituto Geográfico Nacional
(IGN), los cuales son 25-l perteneciente a Yauyos y 26-l perteneciente a
Tupo, cartas que servirán para la delimitación de las sub cuencas
15

involucradas con la defensa ribereña, objeto del presente estudio


Página

pág. 15
definitivo, a escala 1: 100,000, editada con curvas de nivel cada 20 m,
cuyo Datum del Sistema Geodésico (WGS) 1984 – UTM zonas 18.

5.1.3. HIDROGRAFIA
La Cordillera de los Andes divide hidrográficamente al país en dos
vertientes principales que drenan sus aguas hacia los Océanos Pacífico
y Atlántico, constituyendo así la divisoria continental de las aguas.

La vertiente del Pacífico u Occidental, tiene una extensión aproximada


de 290,000 km2, equivalente al 22% del área total del país, en esta existe
52 ríos que discurren hacia el Océano Pacífico siguiendo una dirección
predominante hacia el suroeste. El río Cañete es uno de ellos,
encontrándose situado en la región central de esta vertiente.

La cuenca del río Cañete tiene en general la forma de una L, cuya rama
menor, orientada de Oeste a Este, se ubica en la parte baja. La rama
mayor, bastante irregular y orientada de Norte a Sur, está conformada
por las montañas que constituyen la cuenca media y alta y cuya línea de
cumbres separa a la cuenca, por el Norte y Este, de la cuenca del río
Mantaro (divisoria continental). La cuenca del río Cañete tiene una
extensión de 6,078.5 Km2, de la cual 79.47%, o sea 4,830.90 Km2,
situada por encima de los 2,500 m.s.n.m., corresponde a la cuenca
imbrífera o húmeda.

El río Cañete nace en la laguna Ticllacocha, ubicada al pie de las


cordilleras de Ticlla y Pichahuarco a una altitud de 4 429 m.s.n.m. en la
divisoria de cuencas con el río Mala. Luego de recorrer 235.67 Km.,
presentando una pendiente promedio de 1.85%, desemboca en el
Océano Pacífico.

Inicialmente, discurre en dirección Sur-Norte hasta la laguna de


Paucarcocha, recibiendo en este tramo el aporte de las lagunas de Unca,
Pomacocha, Llica, Piscacocha y Chupiscocha. A continuación, el río
cambia de dirección bruscamente discurriendo de Oeste a Este hasta
llegar a la localidad de Vilca, incrementando su caudal con los desagües
16

de las lagunas Pariachata, Pilicocha, Suerococha y Mullococha,


Página

alimentadas por los deshielos de los nevados Azulcocha y Escalera.

pág. 16
Nuevamente, cambia de dirección siguiendo el rumbo NE-SO hasta su
intersección con la quebrada Aucampi; a partir de este punto discurre
siguiendo un alineamiento NO-SE, hasta su confluencia con el río Cacra.
Aguas abajo de este punto, el río Cañete discurre con un rumbo
sensiblemente NE-SO hasta su desembocadura al mar.

A lo largo de su recorrido, el río Cañete recibe el aporte de numerosos


afluentes, entre los cuales cabe mencionar, por la margen derecha, los
ríos Miraflores, Yauyos, Huantuya (Carania) y Aucampi y, por la margen
izquierda, los ríos Alis, Laraos, Huantán, Tupe, Cacra y Huangascar,
principalmente.

El Sistema hidrográfico de la cuenca del río Cañete pertenece a la


vertiente del Paciífico. Esta nace la Laguna Ticllacocha, ubicada al pie de
las cordilleras de Ticlla y Pichahuarco a una altitud de 4 429 m.s.n.m. en
la divisoria de cuencas con el río Mala. Luego de recorrer 235.67 Km.,
presentando una pendiente promedio de 1.85%, desemboca en el
Océano Pacífico.

MAPA DE CUENCAS Y SUB CUENCAS HIDROGRÁFICAS


17
Página

pág. 17
6. ESTUDIOS BASICOS Y NECESARIOS
6.1. ESTUDIO TOPOGRAFICO
Se obtuvieron secciones transversales cada 20 m desde la progresiva Km. 0+000
hasta 0+901, en una faja de 40 m –promedio- de ancho.
Para la elaboración de los planos en planta y secciones transversales se utilizó
los siguientes softwares de ingeniería: Autocad Civil 3D.
Modelo Digital de Terreno (MDT). Es la representación digital de la superficie
terrestre; conjunto de capas (generalmente ráster) que representan distintas
características de la superficie terrestre derivadas de una capa de elevaciones a
la que se denomina Modelo Digital de Elevaciones (DEM).

6.2. ESTUDIO HIDROLOGICO


Los parámetros para la simulación con el HEC-HMS se dividen en 3 grandes
módulos: Modelo de Cuenca (donde se introduce el área, la CN y el tiempo de
retardo), el Modelo de Lluvia (donde se introduce la P y la tormenta hipotética),
y el Control de Especificaciones (donde se indica el tiempo de simulación y su
intervalo).

6.3. ESTUDIO DE SUELOS


Es el que nos permite conocer las características físicas y geológicas del suelo,
desde la secuencia litológica, las diferentes capas y su espesor, la profundidad
del nivel del agua subterránea, hasta la capacidad de resistencia de un suelo o
una roca.

EN EL PRESENTE DOCUMENTO SE ANEXA EL ESTUDIO DE SUELOS DE DONDE


SE OBTUVO LOS RESULTADOS PARA EL CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN.
18
Página

pág. 18
7. METODOLOGIA DE SOCAVACION
Se han efectuado los cálculos de socavación en las obras de importancia como
son las estructuras de Defensa Ribereña. Los criterios y métodos aplicados serán
los descritos a continuación.

7.1. CRITERIOS
Las profundidades de socavación se han estimado sobre la base de las avenidas
de 100 años de período de retorno, dado que según Normas de Diseño de
Puentes Americanas y de acuerdo a lo establecido en el Manual de Diseño de
Puentes del MTC.

7.2. METODOS DE SOCAVACION

7.2.1. SOCAVACIÓN GENERAL DEL CAUCE


Se ha hecho uso de las siguientes metodologías:

7.2.1.1. MÉTODO DE LISCHTVAN LEBEDIEV


Para el cálculo de la socavación general del cauce, se ha hecho uso de esta
metodología para suelos no cohesivos, la cual tiene la siguiente expresión
matemática:

e
  H o1.667 
Hs   0.28 
 0.68  Dm 

Siendo:

Q
 
H m5 / 3 B

Donde:

Hs : Profundidad de socavación incluido el tirante de agua (m).


19

Ho : Tirante antes de la erosión (m).


Página

Dm : Diámetro representativo de los materiales del (mm).

pág. 19
B : Ancho efectivo de la sección (m).

β : Coeficiente relacionado al período de retorno.

μ : Coeficiente de contracción.

Hm : Tirante medio (m).

Q : Descarga máxima de cálculo (m3/s).

e : Exponente relacionado al diámetro representativo de los


materiales del .

7.2.2. SOCAVACIÓN LOCAL


7.2.2.1. MÉTODO DE LIU
Con el propósito de verificar los resultados obtenidos con la
metodología de Froehlich, se ha hecho uso del método de Liu para
socavación local en estribos, la cual se basa en la siguiente ecuación.

0 .40
ys  a' 
 K   Fr 0.33
y1  y1 

Donde:

K : Constante que depende de la forma de los estribos.

K = 1.10, si los estribos están protegidos por un terraplén que rodea al


estribo con una forma circular en planta.

K = 2.15, si los estribos son verticales.

a’ : Longitud del estribo proyectado en dirección normal al flujo

(m).

Fr : Número de Froude aguas arriba del estribo.


20

y1 : Tirante en el estribo (m).


Página

pág. 20
ys : Profundidad de socavación (m).

7.2.3. SOCAVACIÓN POTENCIAL TOTAL


La socavación potencial total es la combinación de cambios de
elevación en el cauce.

La profundidad de socavación potencial total se calcula sumando la


socavación general más la socavación local.

yT  y g  y s

Donde:

yT: Socavación potencial total (m).

yg: Socavación general (m).

ys: Socavación local (m).

7.3. SOCAVACIÓN DEFENSA RIBEREÑA

7.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL


Como información básica de los materiales de fundación, se tiene el
análisis granulométrico por tamizado (Según ASTM D – 422) realizado
en Laboratorio de las muestras extraídas de las calicatas efectuadas en
el cauce del río, cuyos materiales predominantes son de tipo granular;
habiéndose establecido un D50 = 12.60 mm (Ver Anexos Estudio de
Mecánica de Suelos).

Debido a la naturaleza del del río en la sección de interés, al producirse


la avenida de diseño, ésta ocasionará una socavación que modificará la
sección transversal.

Considerando las características del material que conforma el cauce del


río, clasificado como de tipo granular, se empleó el método de Lischtvan
21

Lebediev para socavación general y el método y Liu para socavación


Página

local.

pág. 21
7.3.2. SOCAVACION GENERAL
7.3.2.1. METODO DE LISCHTVAN LEBEDIEV

DATOS HIDRAULICOS

Caudal de diseño (Q) : 352.70 m³/s


Profundidad antes de la erosión(H0) : 4.18 m
Ancho efectivo del rio(Be) : 19.50 m
Area hidráulica(A) : 157.59 m²
Coeficiente de contracción (u) : 0.95
Coeficiente de contracción () : 1.00
Coeficiente (x) : 0.29
Diametro medio (g) : 12.60 mm
SOCAVACION CALCULADO (Hs-Ho) : -0.87 m

Según esta metodología la profundidad de socavación general para un


tiempo de retorno de 100 años, se ha estimado en 0.87 m.

7.3.3. SOCAVACION LOCAL


La socavación local que interesa conocer es aquella que se produce en
la zona de los estribos o la Defensa Ribereña, la misma que se encuentra
en contacto con la corriente del río.

7.3.3.1. METODO DE LIU

CÁLCULOS HIDRAULICOS

K : 1.10
y1 : 2.45 m
a' : 1.00 m
Fr : 0.47
PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN : 1.47 m
Según esta metodología, se ha obtenido una profundidad de socavación
22

local en la Defensa Ribereña de 1.47 m por debajo del cauce.


Página

pág. 22
7.3.4. SOCAVACIÓN POTENCIAL TOTAL
Para fines del presente Estudio y con la finalidad de obtener resultados
más confiables de acuerdo a las características de los materiales
presentes en el del río, se ha establecido como profundidad de
socavación potencial total, la suma de la socavación general y la
socavación local.

Según lo expuesto anteriormente, la profundidad de socavación


potencial total en la zona del proyecto, se ha estimado en 2.00 m por
debajo del nivel del cauce para un tiempo de retorno de 100 años.

Los niveles de cimentación se fijarán debido a consideraciones de


mecánica de suelos más que por consideraciones hidráulicas.

7.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 El presente estudio, “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL
RIO HUANTAN, MARGEN DERECHA E IZQUIERDA, DISTRITO DE HUANTAN PROVINCIA
DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA”, se encuentra ubicado en el distrito de
Huantan, provincia de Yauyos, Región Lima.
 La visita al lugar del proyecto permitió realizar los cálculos necesarios y suficientes
para el presente estudio.
 Se recomienda que la altura de SOCAVACION POTENCIAL TOTAL para un periodo de
retorno de 100 años es de 2.00m por debajo del nivel del cauce del Rio Huantan.
 Se recomienda partir del Estudio Topográfico como punto de partida, seguidamente
del Estudio de Suelos y el Estudio Hidráulico para realizar el Estudio de Socavación
para llegar a resultados correctos.
23
Página

pág. 23

También podría gustarte