Está en la página 1de 3

Vigencia desde:

INSTITUCIÓN TALENTOS CREATIVOS EVALUACIÓN DE PERÍODO 02-02-2.023


Versión 1
“Imaginar es Crear”

Fecha: Día: _ _ _ Mes ____ Año 2023 enfrentada. ¿En la revolución industrial
Asignatura: _ _C. SOCIALES ______________ surgen dos clases sociales, estas fueron?
A. La Nobleza y el Clero
Grado: _________ Período: I
B. Los Nobles y Los Feudales
Nombre: C. Los Burgueses y el Proletariado
_______________________________________ D. Los Industriales – Siervos.
3. La Revolución Francesa fue un proceso social
1. La Revolución Industrial se debió, entre otras
y político que se desarrolló en Francia, entre
causas, a la invención de la máquina de
1789 y 1799, cuyas principales
vapor y la concentración del capital, que
consecuencias fueron la abolición de la
permitió adquirir máquinas para producir en
monarquía absoluta y la proclamación de la
masa. Esta revolución produjo cambios en la
República. Lo anterior significa que la
población, se pasó de la explotación de la
Revolución Francesa:
tierra a la producción de bienes, del telar
A. Defendió la existencia de derechos
familiar a la gran fábrica y de la manufactura
restringidos a los súbditos
a la producción tecnificada. De acuerdo con
B. Promovió la independencia de los
lo anterior, se puede afirmar que una de las
Estados Unidos
consecuencias de esta revolución, respecto a
C.  Fomentó la difusión de los principios
la población, fue el:
socialistas
A. Traslado del campo a la ciudad y el
D. Instauró el sistema democrático
surgimiento del proletariado urbano.
moderno.
B. Crecimiento de la población rural sobre
4. La sociedad francesa prerrevolucionaria
la urbana.
estaba dividida en 3 estados. El primero
C. nacimiento de una élite propietaria de
estaba formado por La Iglesia, el segundo
la tierra
por La Nobleza y el tercero en el que, entre
D.  desarrollo de un modelo económico
otros, se encontraban los burgueses.
para la protección del proletariado.
Entonces ¿Cuál de los siguientes enunciados
2. La historia de todas las sociedades humanas
es verdadero?
habidas hasta hoy ha sido la historia de la
A. La mayoría de la población francesa
lucha de clases. Hombre libre y esclavo,
se concentraba en los dos primeros
patricio y plebeyo, barón y siervo de la
estados
gleba, maestro y oficial del gremio, en una
B. La mayoría de la población francesa
palabra, opresores y oprimidos se
se concentraba en el primer estado
enfrentaron en perpetuo antagonismo,
C. La mayoría de la población francesa
librando una lucha incesante, a veces
se concentraba en el segundo estado
encubierta y a veces franca, lucha que se
D. La mayoría de la población francesa
saldó en cada caso con una transformación
se concentraba en el tercer estado.
revolucionaria de toda la sociedad o bien
5. La monarquía absoluta es una forma de
con el hundimiento conjunto de las clases

Elaborado Por: Dirección Académica Verificado Por: Coordinación Aprobado: Dirección Académica
Archivado Por: Dirección Académica Tiempo de archivo: 1 año Destruido Por: Dirección Académica
Vigencia desde:
INSTITUCIÓN TALENTOS CREATIVOS EVALUACIÓN DE PERÍODO 02-02-2.023
Versión 1
“Imaginar es Crear”

gobierno que imperó en Europa entre los


siglos XVI y XIX en la que el rey tiene el poder A. La diferencia entre los nacimientos y
absoluto. En ella no existe división de las muertes
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). B. La diferencia entre los emigrantes e
Aunque la administración de la justicia inmigrantes
pueda tener una autonomía relativa en C. La diferencia entre la migración y los
relación al rey, o existan instituciones nacimientos y muertes
parlamentarias, el monarca absoluto puede D. La diferencia entre los nacimientos y la
cambiar las decisiones o dictámenes de los emigración.
tribunales en última instancia o reformar las 8. Denominamos población:
leyes a su voluntad. Del texto anterior se A. Al conjunto de personas que viven en
puede inferir que la monarquía absoluta se un territorio
caracteriza por: B. Al conjunto de personas que viven en
A. Un rey que gobernaba según su una ciudad
voluntad sin rendir explicaciones. C. Al conjunto de personas que trabajan.
B. Los campesinos, los artesanos tenían D. Al conjunto de personas que viven en
poder en las decisiones y dictámenes. el campo.
C. Todo el pueblo podía tomar decisiones 9. En general ¿qué estudia la demografía?
D. El proletariado y los burgueses A. La ciencia encargada de estudiar la
ayudaban a tomar decisiones al Rey. educación
6. La fuente demográfica que se hace cada diez B. Crecimiento neto de la población
años y recoge la información individual C. La ciencia encargada de estudiar la
demográfica, económica, cultural, social, etc. población y sus principales
en un territorio es: características
A. Encuesta D. solo índices de natalidad y mortalidad.
B. Censo 10. El número de personas que mueren en un
C. Padrón año en un lugar se conoce como:
D. Formulario. A. Natalidad
7. La densidad de población se calcula con la B. Migraciones
siguiente operación: C. Mortalidad
A. Número de habitantes / m2 de superficie D. Fecundidad.
B. Número de habitantes / Km2 de 11. Un niño presenta una entrevista para ingresar
superficie en un colegio público. Durante la entrevista, le
C. Km2 de superficie / Número de habitantes preguntan a qué religión pertenece. Al finalizar la
D. m2 // Número de habitantes. entrevista, le dicen al niño que pueden admitirlo si
8. El crecimiento natural es: accede a participar en las ceremonias religiosas del
colegio, aunque él profese una religión distinta. El
derecho fundamental que se le violaría al niño en

Elaborado Por: Dirección Académica Verificado Por: Coordinación Aprobado: Dirección Académica
Archivado Por: Dirección Académica Tiempo de archivo: 1 año Destruido Por: Dirección Académica
Vigencia desde:
INSTITUCIÓN TALENTOS CREATIVOS EVALUACIÓN DE PERÍODO 02-02-2.023
Versión 1
“Imaginar es Crear”

este caso sería


A. a la libertad de culto
B. a la libre personalidad.
C. a la libertad de conciencia.
D. a la libre expresión.
12. El profesor de Educación Física quiere
seleccionar a los estudiantes que representarán al
colegio en una maratón. Para esto, decide realizar
una prueba entre todos los alumnos del colegio.
Cuando se presentan los estudiantes para la
prueba, el profesor les dice a los estudiantes
afrodescendientes que ellos no tienen que
presentar la prueba, pues él sabe que las personas
de su comunidad son muy buenas atletas. ¿Es
adecuada la afirmación del profesor de Educación
Física?
A. Sí, porque el docente es quien más sabe de
deportes en el colegio.
B. No, porque la decisión se basa en un prejuicio
acerca de un grupo de personas.
C. Sí, porque los maratones siempre los ganan
personas afrodescendientes.
D. No, porque asume que los estudiantes
afrodescendientes son menos capaces que los
demás

Elaborado Por: Dirección Académica Verificado Por: Coordinación Aprobado: Dirección Académica
Archivado Por: Dirección Académica Tiempo de archivo: 1 año Destruido Por: Dirección Académica

También podría gustarte