Está en la página 1de 11

Joaquín Suárez

Joaquín Luis Miguel Suárez de Rondelo y


Fernández (Canelones, Virreinato del Río de la
Plata, 18 de agosto de 1781 - Montevideo, 26 de
Joaquín Suárez
diciembre de 1868) fue un político uruguayo, prócer
de la independencia y Presidente de Uruguay.

Contexto familiar

Su padre

Su padre Bernardo Suárez del Rondelo fue uno de


los primeros pobladores de la muy joven Villa del
Guadalupe del Canelón, allá por fines del siglo xviii.
Establecido en estas tierras, y seguramente a través
de un trabajo arduo del único medio de subsistencia
de un recién llegado al medio rural, como lo era el
de la tierra, llegó a ser un hacendado con un
importante capital, quien a decir de Andrés Lamas,
fue respetado por su honradez.2 ​

Bernardo Suárez llegó a ser una persona muy


respetada, quien obtuvo ciertos cargos y honores.
Por ejemplo: obtuvo el grado de Capitán del Ejército
Español debido a su actuar en la guerra contra los
portugueses; cuando Canelones se convirtió en un 7.º Presidente del Estado Oriental del
paraje importante por su creciente población, se Uruguay1 ​
constituyó el primer Cabildo en el año 1782, donde 1.º de marzo de 1843 - 15 de febrero de 1852
Bernardo Suárez fue elegido para desempeñar el
Predecesor Fructuoso Rivera
cargo de Alguacil Mayor. También se desempeñó en
(como tercer presidente
la faena en un campo que obtuvo en Cerro Largo, lo
constitucional)
cual le sirvió para extender su persona por la
campaña, haciéndose conocido más allá de Sucesor Bernardo Prudencio Berro
Guadalupe. Debido a su actuar como hombre de (como presidente interino)

campo o latifundista, y su posición importante lo

hacendado de la campaña, fue nombrado


diputado del Gremio de Hacendados frente a 2.º Gobernador y capitán general provisorio
la Junta Económico Directiva del Cuerpo de del Estado Oriental del Uruguay
Hacendados en 1805.
(interino)

1.º de diciembre - 22 de diciembre de 1828


También tuvo importante participación en la
fundación de la Villa de San Fernando de la Florida, Predecesor Luis Eduardo Pérez
debido a su cercanía e importancia en los Sucesor José Rondeau
alrededores de dicha zona.

Puede insinuarse que la adhesión del futuro Joaquín


a la causa independentista, también proviene de su 5.º Gobernador de la Provincia Oriental
padre, quien en ocasión de la guerra de las
del Uruguay
Provincias Unidas del Río de la Plata contra el
(delegado)
Imperio del Brasil entre 1825 y 1828, permitió que
se estableciera el Cuartel General en las cercanías de 5 de julio de 1826 - 12 de octubre de 1827
su estancia en Cerro Largo, así como el permiso que Presidente Bernardino Rivadavia
le brindó a estas fuerzas para hacerse de la cantidad Predecesor Juan Antonio Lavalleja
que necesitara de cabezas de ganado. Esta situación
Sucesor Luis Eduardo Pérez
puede brindar este rasgo de la personalidad paterna
de Joaquín, y es muy factible que esta muestra
documentada de mediados del siglo  xix3 ​ haya Información personal
podido significar en los primeros años de su vida, un Nombre de Joaquín Luis Miguel Suárez de
apuntalamiento de los valores emancipadores que, nacimiento Rondelo Fernández
posteriormente llevó adelante. Nacimiento 18 de agosto de 1781
Villa de Canelones (en la Banda
La relación establecida entre padre e hijo siempre Oriental de la gobernación de Buenos
fue muy amena, como lo muestran la comunicación Aires, Virreinato del Río de la Plata)
epistorlar que ambos mantuvieron.4 ​En 1780, Imperio español
Bernardo Suárez contrae matrimonio con María
Fallecimiento 26 de diciembre de 1868
Fernández, nacida en Montevideo, y el 18 de agosto
(87 años)
de 1781 nace Joaquín Luis Miguel Suárez, quien
Montevideo, Uruguay
vivió en el medio rural hasta que sufrió la muerte de
su madre cuando tenía trece años de edad. Este Sepultura Catedral Basílica Metropolitana
hecho lo llevó a unirse aún más a su padre, con de la Inmaculada Concepción y
quien se trasladaron a Montevideo, donde recibió San Felipe y Santiago
educación. Con el pasar de los años se dedicó al Nacionalidad Uruguaya
comercio, actividad que tenía gran y joven pujanza Familia
en el Montevideo de entonces; administró algunas Padres Francisco Bernardo Suárez del
propiedades rurales de su padre lo cual lo pusieron Rondelo
nuevamente en contacto con la campaña.
María Petronila Fernández
Texera
Su esposa Cónyuge María Josefa Álamo González

En 1806 Joaquín se casa con María Josefa Álamo Hijos 8


(n. 19 de marzo de 1787 - m. 19 de junio de Información profesional
1890),5 ​ en la Villa de Guadalupe. El primer Ocupación Político, militar y gobernante
pabellón nacional, según la historia recogida por la Partido
familia Suárez, fue bordado por su propia esposa Partido Colorado
político
Josefa,6 ​para ser luego izado por primera vez por su
marido el 1 de enero de 1829.

Junto a Josefa, Joaquín se convierte en padre de 8 hijos, dos de los cuales fallecen al poco tiempo de haber
nacido.

Físicamente, Joaquín era una persona de estatura baja, de facciones regulares, con pómulos algo
pronunciados, cabello fuertemente emplazado, prolongada frente que ostentaba un lobanillo en su parte
media y central, con cuerpo delgado pero fuerte.7 ​ Se puede decir que dicha descripción resulta fidedigna,
debido a que presenta a un hombre común, nada idealizado.
A modo de resumen se ha podido apreciar la figura de gran
influencia de su padre, el medio en donde se forjó, y algunos
caracteres significativos de su vida privada.

Descendencia

El matrimonio Suárez-Álamo tuvo una nutrida descendencia:


Felipe Bernardo, Margarita Zenobia, José Bernardo, María de la
Natividad, Pedro Joaquín, Pedro Lindoro, Bernardina Rosalía y
Juan Francisco. De ellos, a su vez, descienden numerosas
personalidades del acontecer público uruguayo, entre otros:

Alejandro Végh Villegas, ministro de economía Joaquín Luis Miguel Suárez de


(descendiente de José Bernardo); Rondelo y Fernández, Daguerrotipo
Cesáreo Villegas Suárez, tataranieto. tomado de una exposición en
María Julia Pou Brito del Pino, primera dama y senadora Montevideo el 6 de octubre de 2019.
(también descendiente de José Bernardo);
su hijo Luis Alberto Lacalle Pou, presidente de la
República desde 2020.

Actividad militar
A pesar de que su actividad como militar se destaca a partir de 1811,
existen datos documentales que revelan que esta había comenzado
previo a esa fecha. Los mismo fueron publicados en el periódico "La
Razón" el 3 de mayo de 19108 ​

En la Banda Oriental en 1811 existían varios focos revolucionarios. A


modo de ejemplo, pueden mencionarse la actividad de José Artigas en
Colonia del Sacramento, de Pedro José Viera y Venancio Benavides
en Monte Grande del arroyo Asencio, Francisco Haedo en Villa nueva María Josefa Álamo, esposa de
de Mercedes, Celedonio Escalada en Santo Domingo de Soriano, el de Joaquín Suárez.
Tomás García de Zúñiga, Ramón Márquez, Pedro Celestino Bauzá, y
Joaquín Suárez en Florida y Canelones),9 ​y varios más a lo largo de la
campaña.

Lo primero a destacar en estos años es la designación de Joaquín como "Capitán de Milicias",10 ​ por parte
del mismo Artigas, al incorporarse a la revolución, y participar con dicho rango en la Batalla de las Piedras.
Este nombramiento se debe a lo reconocido que era Suárez y la influencia que tenía sobre esta parte sur de
la Banda Oriental, así como el conocimiento de su geografía, característica que compartía con Artigas. Su
relación con Artigas puede atribuírsele, entre otros antecedentes, a la designación realizada por los
hacendados a Artigas como Guarda General de la Campaña en 1804.

Luego de la Batalla de las Piedras, la cual tuvo enormes repercusiones, Suárez prosigue camino hacia el
primer sitio de Montevideo. Su nombramiento como capitán de milicias lleva a que durante el sitio tuviese
una presencia importante, y una visión de este hecho de primera mano. Teniendo que levantar el sitio como
consecuencia del armisticio firmado con el virrey Elío por la Junta de Buenos Aires, los orientales marchan
hacia lo que es conocido históricamente como "el Éxodo Oriental", en el marco del cual Suárez permanece
trece meses fuera de su tierra.
En este contexto Suárez junto a otros orientales de importante posición, firmaron un petitorio, solicitando
permiso para asentarse en Entre Ríos, dirigida al Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de la
Plata, lo cual demuestra su importancia dentro y también fuera del territorio oriental11 ​ Cabe destacar que
muchos personajes de alta posición social, rechazaron el éxodo, ya que lo veían como una actitud arcaica,
bárbara.12 ​

Seguido del éxodo participó en el segundo sitio a Montevideo hasta su final hacia junio de 1814. Durante
este, se produce una discrepancia que alejó a Suárez de Artigas, debido a que este último decidió abandonar
el sitio por discrepancias con Rondeau en enero, mientras que Suárez prosiguió hasta el final en junio.

Culminado el sitio se retiró de su actividad militar, debido a que no quiso participar, o tomar partido en la
lucha que se advenía inmediatamente entre las fuerzas porteñas y las antigüistas; dejando las armas, Suárez
se adentra en la actividad política.

A modo de culminar estos años, donde Suárez se adentró en la causa revolucionaria, es oportuno citar lo
que el mismo Joaquín escribe sobre Artigas en su autobiografía:

...debo declarar que el General Artigas ha sido el primer patriota oriental, amigo a quien he
hecho mis observaciones, y puedo decir que he sido el único que ha oído, si cometió algunos
errores no ha sido por ambición miserable, sino por llegar a ver su Patria independiente; en
este sentido ha obrado siempre como hombre honrado, jamás faltó a su palabra, no era
sanguinario y si muy sensible con los desgraciados".13 ​

En las palabras que ofrece Suárez sobre "el General", se puede observar la fidelidad afectiva y el
reconocimiento de su actuar, en aciertos y equivocaciones según su punto de vista.

Dominación Luso-Brasileña
Para ingresar a la vida de Suárez durante la década del veinte es importante ver su actuar y actitud durante y
ante la dominación luso-brasileña, que se inicia algunos años antes. Su reacción primera ante el nuevo
invasor es de alejarse de toda actividad pública, retirándose a Guadalupe, rechazando y evitando cualquier
cargo ofrecido por los portugueses, actitud que lo diferenció de la posición tomada por algunos de sus
antiguos amigos personales.

Fue publicado en "La Prensa Argentina", en un Semanario, el día veintisiete de agosto de 1816, una
solicitud suscrita por Miguel Barreiro, Joaquín Suárez, y Pedro María de Taveiro. Dicha publicación realza
al pueblo a tomar las armas para detener el avance portugués y proseguir con las victorias logradas durante
los cinco años anteriores de enfrentamientos.

"El mundo entero nos mira con asombro. Corramos a hacernos para siempre el objeto de
admiración y respeto universal, haciendo que se cante en el año 16 el nuevo destrozo de los
esclavos de un rey, por la victoria de los hombres libres."14 ​

Este tipo de actitudes demuestran, a pesar de haberse alejado del terreno militar, el repudio a la dominación
de la banda por parte de fuerzas extranjeras.

Cabildante electo por Montevideo en 1816, e iniciada la lucha contra los portugueses invasores, compartió
con el Delegado Miguel Barreiro las funciones ejecutivas y evacuó la plaza el 18 de enero de 1817, casi al
momento en que llegaban los enemigos.
Uno de los hechos que resume su actitud frente a la dominación portuguesa, así como el respeto que de él
tenían las autoridades extranjeras, es la defensa que realizó de Pedro Amigo en el año 1823. Pedro fue
acusado por el mismo Barón de Laguna a pena de muerte, debido a que este enfrentó junto a otros, a tropas
brasileñas dando de muerte a algunos soldados. Como nadie quiso participar en su defensa, Suárez tomó las
riendas. En su alegato de defensa se observa claramente su repudio al dominio extranjero. Destacaré
algunas frases sostenidas durante la defensa que demuestran el carácter de Suárez ante el nuevo invasor.
Dice que su defendido actuó

...conducido por la necesidad de defender los derechos de la libertad de su país a que esta
obligado por todas las leyes civiles y humanas, defendiendo la causa del pueblo de
Montevideo.

También alega en su defensa que

...un ciudadano en todo Estado tiene el derecho de aspirar al gobierno mas propicio que haga
su bien...

...el amor a la justicia y al bien es un fuerte antemural contra el invasor o contra el tirano...

"Pedro Amigo no ha cometido ni uno (asesinato) ni otro (robo). Dio la orden, es verdad, para
matar, hablemos sin embozo, como a enemigos y ladrones."15 ​

Del extenso alegato, esta síntesis de frases demuestran brevemente el sentir íntimo de Suárez, que no
rechaza el actuar de su defendido, sino que lo justifica a través de otro “pecado” aún peor, el de estar sujeto
a un poder extranjero. Finalmente Pedro fue ejecutado en la plaza de Canelones, de lo cual se puede extraer
que, a pesar de haber realizado una apología contra las autoridades extranjeras, la persona de Suárez no fue
producto de agravios de algún tipo. Esto sin lugar a dudas demuestra el respeto que se le mantenía, a pesar
de chocar ideológicamente con el Barón de Laguna, y hacerlo público.

Otro hecho de destaque de estos años es su posicionamiento frente a los sucesos de la Cruzada Libertadora
de 1825. Al poco tiempo de la llegada de los "33 Orientales", el General Juan Antonio Lavalleja viajó a
Canelones para reunirse con Suárez y otras personas con las cuales podía confiar y encontrar apoyo. El
apoyo de Suárez debe de estimarse debido al respeto, influencia, y posibilidades económicas que este
podría brindar a este movimiento. En lo económico Suárez entregó personalmente a Lavalleja cincuenta mil
pesos para que pudiera solventar los gastos militares.16 ​

Actividad política
En lo político, su actividad fue iniciada en abril de 1813 cuando participó como diputado por Guadalupe,
en el Congreso de Tres Cruces.

Más de una década después, en el año 1825, Suárez fue designado Diputado para la Asamblea
Constituyente de Florida, electo por Florida.17 ​El hecho de ser electo por ese departamento a pesar de que
su vida estuvo vinculada directamente a Canelones se da debido a que su padre Bernardo, había sido
estanciero de la zona y era una persona conocida y de buena reputación.
De esta manera formó parte nada más y nada menos que la Primera Asamblea Legislativa, estando presente
y participando en las resoluciones del 25 de agosto.
En este marco emitió un voto afirmativo ante la ley de Unión;
que implicaba la unión con las demás provincias platenses. La
respuesta a esta actitud se puede explicar en la consideración
de que la mejor opción era potenciar la unión local y evitar
todo roce hostil con Buenos Aires y lograr así una alianza
común que enfrentase al ejército Imperial Brasileño.

Suárez prosiguió con su labor en la Sala de Representantes, en


los meses posteriores al 25 de agosto de 1825, ya que ésta
luego de su funcionamiento en la Villa de la Florida del 20 de
agosto al 6 de septiembre de ese año, se trasladó a la Villa de
San José entre el 27 de diciembre y 13 de febrero del año
1826, un periodo donde se realizaron sesiones extraordinarias
también en San José entre el 23 de junio y 17 de julio del
Altorrelieve de Joaquín Suárez, en
mismo año; y finalmente en Canelones entre el 30 de
monumento a la bandera ubicado en
septiembre al 10 de abril de 1827, seguido de un periodo Canelones.
extraordinario del 17 de abril al 12 de octubre, donde la Sala
fue disuelta.

Durante el inicio de la Sala, hasta julio del año 26, Suárez desempeñó el cargo de diputado. En dicho
intervalo se puede observar algunas actuaciones legislativas de importancia, impulsadas por él, como su
propuesta que data del 14 de enero de 1826, para fomentar la agricultura a través de medidas
proteccionistas que regulasen los impuestos aplicados al trigo y a la harina. Este proyecto fue aceptado
ampliamente y aprobado sin ninguna objeción.

Otro ejemplo de su actividad legislativa durante este periodo se refiere a un informe de la comisión de
legislación, realizada por él en conjunto del diputado Chucarro, Gabriel Pereira, entre otros. Este proyecto
trató sobre las garantías individuales, donde alguno de los artículos aprobados tuvieron importancia
sustancial en el futuro de los derechos y garantías. A modo de resumen, se establece que los individuos solo
podían ser arrestados para ser juzgados por la autoridad que le era competente; también que la injuria,
sedición, eran crímenes; se decretó la libertad de opinión, ya que se prohibió la censura previa18 ​

Estos puntos legislados son ejemplo del pensamiento que compartía Suárez junto con sus colegas de
legislatura, sobre la situación de la Provincia, y de los caminos a seguir para regular los derechos y
obligaciones de la población, ya que estos se venían distorsionando desde hace muchos años debido al
ambiente hostil, y con variaciones de autoridades, donde cada una tenía su punto de vista sobre la cuestión.

El 5 de julio de 1826 en el marco de la partida del General Lavalleja a una campaña militar, el cargo le es
delegado a Joaquín Suárez por voto público, convirtiéndose así en gobernador de la Provincia.19 ​

Este es quizás el momento más importante en la vida política de este personaje, teniendo en su haber 45
años de edad. Por petición de él, el gobierno se trasladó a Canelones como ya fue mencionado,
prosiguiendo la organización administrativa de la Provincia Oriental, creándose y discutiendo leyes y
decretos. Ejemplos de este periodo pueden demostrar cuales eran las urgencias más notorias, así como las
preocupaciones de Suárez al respecto: el 2 de enero de 1827 se estableció el Registro Oficial de Leyes y
Decretos; el 10 de enero se decretó sobre garantías de la Seguridad Nacional, y la creación de la Contaduría
de la Provincia; el 24 de enero se organizaron las Cárceles; el 25 de enero se organizó la Policía; el 5 de
febrero se reorganizaron las Cárceles; el 5 de marzo se creó el Archivo General de la Provincia. A partir de
dicha resolución se inició entre marzo y abril la organización de la Administración de Justicia: el 27 de
marzo se establecieron disposiciones sobre los Escribanos; el 3 de abril sobre los Jueces de Paz, y
Defensores de Menores; el 7 de abril sobre Tribunal de Apelación; el 9 de abril se creó la Ley de libertad de
imprenta; el 16 de mayo se creó la primera Escuela Normal para la formación de maestros, y se organizaron
las escuelas de campaña.17 ​

Esta actividad legislativa demuestra la incesante labor durante el corto periodo en que Suárez tuvo el mando
político; conformando para algunos autores una de las asambleas legislativas más importantes de toda la
historia del Uruguay, la cual con errores y aciertos sentó las bases de la futura República.

Concluyendo con este periodo fructífero y de gran importancia en la vida de Suárez, cabe mencionar la
disolución de la segunda legislatura por parte de Lavalleja el 12 de octubre de 1827. Sobre este punto es de
destacar la actitud sostenida por Suárez ante la nota escrita por Lavalleja dirigida hacia él, para que de
reasunción del Gobierno de la Provincia y el cese de la Sala de Representantes, en su persona. Ante ello
Suárez contestó que solo suspendería su ejercicio si el mismo órgano que lo eligió, se lo solicitara. Por tal
circunstancia Joaquín tuvo que dejar el Gobierno a la fuerza, por la intervención violenta llevada a cabo por
Lavalleja y Oribe.20 ​

Quizás pueda llamar la atención la divergencia de la relación Suárez-Lavalleja, desde la amistad, o relación
de respeto, hasta este enfrenamiento final y cruces de intereses. Pero se deben tener en cuenta que el
proceder de ambos se debe a personalidades totalmente diferentes, donde Lavalleja se comportaba no como
político, sino como militar, mientras que Suárez se comportaba, debido a su distinta formación y vocación,
siguiendo lo que consideraba actuaría en favor de las instituciones que se estaban forjando. Estas
personalidades particulares los llevan a diferenciarse en las visiones que ambos poseían en 1827, lo que
constituye una suerte de repetición de su alejamiento con Artigas.

De todas maneras Suárez no se alejó de la escena pública, y el 22 de noviembre de 1828 se instaló en San
José la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado, la cual posteriormente funcionaria en
Canelones y luego en la Aguada, finalizando su traslado y trabajo en la ciudad de Montevideo hacia 1930.
Suárez en tal trascendental acontecimiento fue elegido diputado por el departamento de Soriano, y luego
elegido para el cargo de segundo Vicepresidente.

Gobernador provisorio

Una de las primeras medidas tomadas por la Asamblea fue la


de crear un Gobierno Provisorio y elegir el Gobernador del
Estado, optando por José Rondeau. Como este se encontraba
fuera del país, se designó a Suárez como sustituto provisorio,
por lo cual nuevamente ocupó un cargo de gobierno de gran
importancia. Dicho cargo lo desempeñó durante un breve
periodo, entre el 1 de diciembre al 22 del mismo mes.21 ​

De todas maneras a pesar del breve lapso en que ocupó ese


cargo, Suárez tomo iniciativa en resoluciones de importancia:
la primera a mencionar es el decreto del día 13 de diciembre,
donde queda por ley el cese de las autoridades extranjeras22 ​

Otro decreto dentro de este breve lapso es la ley de creación


del pabellón nacional, el 18 de diciembre.

El proceso de creación del pabellón, se inició con un proyecto


presentado por Suárez el 17 de enero de 1828 ante la
Asamblea, donde destacaba la urgente necesidad de crear un Joaquín Suárez.
pabellón que represente a todos los ciudadanos del Estado; con
el transcurrir del tiempo cobró suma importancia hasta su promulgación como ley el 18 de diciembre. Ese
día fue decretado en sesión compuesta por 26 diputados, con la ausencia de otros 10 diputados.

En la Banda Oriental se izaron varios pabellones como el del Reino de España, el del Reino de Portugal, el
Union Jack británico, el de las Provincias Unidas, el de Artigas, el del Imperio de Brasil, el de la Cruzada
Libertadora (tricolor), el de la Florida (tricolor), el de las Provincias Unidas izado en San José, el de 9
franjas azul celestes, y el definitivo de 4 franjas azules a partir de 1830.

El pabellón creado por entonces fue el compuesto por nueve franjas de color azul celestes horizontales
(debido a los nueve departamentos en que estaba dividido el territorio oriental), alternadas con fondo
blanco, donde en el ángulo superior del lado del asta tenía un recuadro con un Sol.

Este pabellón fue creado oficialmente en Canelones, y Suárez tuvo el gran honor de levantarlo por vez
primera. La tradición cuenta que el primer pabellón fue hecho por su esposa Josefa Álamo, en conjunto con
otras mujeres del ámbito patricio.

La ceremonia de bendición de la Bandera fue realizada en la Iglesia Matriz de Montevideo el 1 de enero de


1829. Finalizada toda la ceremonia religiosa previa, el primer pabellón patrio fue izado frente a la misma
Iglesia, ante exclamaciones de júbilo de los presentes, y detonaciones de artillería de los buques anclados en
el puerto.

Casi simultáneamente en Canelones, otra celebración similar se realizó, en la cual el pabellón fue izado por
Suárez.23 ​

Breve fue el desempeño de este cargo, pero cabe la mención de la importancia y respeto que mantenía
Suárez en la órbita política, para que se lo considerara de tal manera. Asimismo se advierte de ello que su
anterior actuar político fue visto muy bien, y que no ameritó objeción alguna, a pesar de su violenta salida.

En junio de 1829 Suárez se alejó de la Asamblea por motivos de salud, por lo cual no participó en la
conformación del texto constitucional que fue sancionado el 10 de septiembre de 1829. Por el motivo
citado, la Asamblea aceptó su renuncia, con sus debidos honores:

Al tomar esta resolución la Honorable Asamblea ha tenido bien presentes los importantes
servicios que el Sr. Joaquín Suárez ha prestado al País, y en consecuencia ha ordenado al que
suscribe manifestarle sus mas expresivos agradecimientos por el Patriotismo, celo y desinterés
en el desempeño de los diversos cargos con que sus conciudadanos le han distinguido en
diferentes épocas.24 ​

Actividad a partir de 1830


El 19 de septiembre de 1831 fue convocado por el presidente Fructuoso Rivera para desempeñar el cargo
de Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, función a la que renuncia el 7 de noviembre de ese
mismo año por no querer aprobar y firmar determinadas resoluciones que no compartía.

Fue elegido en 1834 como diputado por Montevideo para la 2.ª legislatura de la Cámara de
Representantes,25 ​y al concluir su término fue elegido senador por Cerro Largo.

En 1838 fue miembro de la Comisión Pacificadora que dio fin a la revolución riverista produciendo la
renuncia de Manuel Oribe a la presidencia el 22 de octubre de ese año.
El 15 de febrero de 1839 resultó elegido Presidente del Senado, en virtud de lo cual, ausente en campaña el
general Rivera, pasó por primera vez al ejercicio de la Presidencia para desempeñarla casi un año. En 1842
promulga la ley aboliendo la esclavitud. A fines de ese año, el desastre militar de Rivera frente al ejército de
Juan Manuel de Rosas en la batalla de Arroyo Grande abrió las puertas del país a la invasión del general
Manuel Oribe que, al frente de sus tropas uruguayo-argentinas, pudo llegar a las puertas de Montevideo, en
febrero de 1843.

En 1844 participa en la Apertura de la Casa de la Moneda acuñándose la primera moneda nacional; en


1845 reglamentó los requisitos para poder ejercer la Medicina y Cirugía, así como reconoció la
Independencia de la República del Paraguay.

En los ocho años de la Guerra Grande fueron abundantes los episodios de los que no se excluyen ni
revoluciones, como la riverista de abril de 1846, ni motines de tropas, ni brotes de traición.

Andrés Lamas, uno de los integrantes del gobierno que presidió, escribió de él: "Rosas y Oribe apellidaban
de salvajes e inmundos unitarios a todos a sus enemigos; pero su única excepción cuando a él se referían
siempre era Don Joaquín Suárez".

En 1846 en ocasión del cese de funciones de la V Legislatura, creó la Asamblea de Notables y el Consejo
de Estado, presidido por Alejandro Chucarro que oficiaron como Poder Legislativo. En 1847 fundó el
Instituto de Instrucción Pública; en 1848 declaró la libertad de enseñanza; en 1850 la Asamblea de Notables
declaró que merecía por el bien de la patria la suma de 50.000 patacones del Tesoro Público, los cuales no
aceptó.

Gabinete de gobierno

Ministerio Nombre Período


Santiago Vázquez 1843 - 1846
Francisco Magariños 1846 - 1847
Gobierno y Relaciones Exteriores Alejandro Chucarro 1847
Miguel Barreiro 1847
Manuel Herrera y Obes 1847 - 1852
Andrés Lamas 1843 - 1844
Hacienda Santiago Sayago 1844 - 1847
José de Béjar 1847 - 1852
Melchor Pacheco y Obes 1843 - 1844
Rufino Bauzá 1844 - 1845
Francisco Sinforiano Muñoz 1845 - 1846
José Antonio Costa 1846 - 1847
Guerra y Marina
Francisco Sinforiano Muñoz 1847
Manuel Correa 1847
Lorenzo Batlle 1847 - 1851
José de los Reyes Brito del Pino 1851 - 1852

Últimos años
En 1851 disolvió la Asamblea de Notables y creó el Tribunal Militar Superior

Firmó el Tratado de Paz que culminó con el asedio a Montevideo después de 9 años el 8 de octubre de
1851, y fue condecorado por el Emperador del Brasil con la Gran Cruz de la Orden de Cristo

Cuando se volvió al régimen constitucional el 15 de febrero de 1852, Suárez resignó su mando en el


presidente del Senado Bernardo Prudencio Berro, por motivos de salud. Se retiró entonces a la vida
privada, a su casa-quinta del paraje montevideano del Arroyo Seco, semi arruinada por la guerra.

En 1854 fue elegido senador por Canelones, y luego diputado por Montevideo en 1858, pero su poca salud
lo obligó a dimitir con lo cual pasó penurias económicas. Le votaron en 1861 una pensión la cual debido a
constantes apuros de la hacienda pública casi nunca la cobraba.

En 1862 con ochenta años de edad presidió la Comisión Vecinal encargada por la Junta Administrativa de
las Escuelas del Reducto y Paso Molino; en 1866 con ceguera y culminando su vida preside funerales
celebrados en la Iglesia Matriz en recuerdo de los Mártires de Quinteros.22 ​

Falleció el 26 de diciembre de 1868 a los 87 años de edad y es sepultado en la Catedral de Montevideo, al


lado de la tumba del general Fructuoso Rivera.

Una ley de 1881 le decretó una estatua, la cual fue alzada en la Plaza Independencia en 1896 y luego
trasladada a la actual plaza que lleva su nombre en el solar donde antes asentara su quinta, en una
bifurcación de la avenida Agraciada con la avenida hoy llamada Joaquín Suárez.

Referencias
Ed: Impresora Rex S.A. Montevideo, 1962.
1. Del Gobierno de la Defensa en Montevideo Pág. 169.
(interino, en oposición al fáctico
Gobierno del Cerrito de Manuel Oribe 10. González Albistur, Op. cit. Pág. 69
11. González Albistur, Op. cit. Pág. 76.
2. González Albistur, J. Joaquín Suárez “El
Gran Ciudadano”. Ed. Rosgal S.A. 12. González Albistur, Op. cit. Pág. 74.
Montevideo, 1978. 30 13. González Albistur, Op. cit. Pág. 103.
3. González Albistur, Op. cit. Pág. 33. 14. Ardao, Maria Julia. Op. cit. Pág. 304.
4. González Albistur, Op. cit. Pág. 34. 15. González Albistur, Op. cit. Pág. 119.
5. Génesis de la familia uruguaya, Juan A. 16. González Albistur, Op. cit. Pág. 140.
Apolant, Vimaak, Montevideo, 1974, 2a 17. Instituto Histórico de la Ciudad de
Edición. Canelones. Revista “El Canelón”. N.º 3.
6. Ricardo Goldaracena “El Libro de los Canelones, noviembre de 2004. Pág. 6.
Linajes” 18. González Albistur, Op. cit. Pág. 162.
7. González Albistur, Op. cit. Pág. 46. 19. Ledesma, Serafín. En honor de Joaquín
8. Ardao, Maria Julia. Bibliografía de Artigas. Suárez. Ed. Impresión Artística.
Tomo II. Ed: Impresora Uruguaya S.A. Montevideo,1896. Pág. 32
Montevideo: 1958. Pág. 145. 20. González Albistur, Op. cit. Pág. 224.
9. Junta departamental de Montevideo. La 21. González Albistur, Op. cit. Pág. 246
Revolución de 1811 en la Banda Oriental. 22. Ledesma, Serafín. Op. cit. Pág. 34.
23. Instituto Histórico de la Ciudad de 25. Cámara de Representantes, ed. (1971).
Canelones. Revista “El Canelón”. N.º 1. Tablas Cronológicas 1830-1971.
Canelones, septiembre de 2004. Pág. 6. Montevideo. p. 12.
24. González Albistur, Op. cit. Pág. 248

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Joaquín Suárez.

Presidente de Uruguay
Predecesor: Sucesor:
(Gobierno de la Defensa)
Fructuoso Rivera Juan Francisco Giró
1843-1852

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Joaquín_Suárez&oldid=151461625»

También podría gustarte

  • José Rondeau
    José Rondeau
    Documento6 páginas
    José Rondeau
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Fernando de Santiago
    Fernando de Santiago
    Documento2 páginas
    Fernando de Santiago
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • José María Aznar
    José María Aznar
    Documento19 páginas
    José María Aznar
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Luis Eduardo Pérez
    Luis Eduardo Pérez
    Documento8 páginas
    Luis Eduardo Pérez
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Bernardo Prudencio Berro
    Bernardo Prudencio Berro
    Documento5 páginas
    Bernardo Prudencio Berro
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Fructuoso Rivera
    Fructuoso Rivera
    Documento14 páginas
    Fructuoso Rivera
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Juan Francisco Giró
    Juan Francisco Giró
    Documento3 páginas
    Juan Francisco Giró
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Mariano Rajoy
    Mariano Rajoy
    Documento46 páginas
    Mariano Rajoy
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Constitución de Uruguay de 1830
    Constitución de Uruguay de 1830
    Documento3 páginas
    Constitución de Uruguay de 1830
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • $RP856XM
    $RP856XM
    Documento8 páginas
    $RP856XM
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Nicolás Rodríguez Peña
    Nicolás Rodríguez Peña
    Documento3 páginas
    Nicolás Rodríguez Peña
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Fernando Otorgués
    Fernando Otorgués
    Documento3 páginas
    Fernando Otorgués
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Fructuoso Rivera
    Fructuoso Rivera
    Documento15 páginas
    Fructuoso Rivera
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • $ROUAYU1
    $ROUAYU1
    Documento3 páginas
    $ROUAYU1
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Constitución de Uruguay de 1997
    Constitución de Uruguay de 1997
    Documento4 páginas
    Constitución de Uruguay de 1997
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • $RQAWRK5
    $RQAWRK5
    Documento7 páginas
    $RQAWRK5
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • $R1XUOM1
    $R1XUOM1
    Documento29 páginas
    $R1XUOM1
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Virreinato Del Perú
    Virreinato Del Perú
    Documento32 páginas
    Virreinato Del Perú
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • $RUTXYZ4
    $RUTXYZ4
    Documento13 páginas
    $RUTXYZ4
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • $RXLOGIU
    $RXLOGIU
    Documento4 páginas
    $RXLOGIU
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • $RYBLMX8
    $RYBLMX8
    Documento12 páginas
    $RYBLMX8
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • $RW9JARM
    $RW9JARM
    Documento4 páginas
    $RW9JARM
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Imperio Español
    Imperio Español
    Documento54 páginas
    Imperio Español
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • José Gaspar Rodríguez de Francia
    José Gaspar Rodríguez de Francia
    Documento32 páginas
    José Gaspar Rodríguez de Francia
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • $R79GZ2H
    $R79GZ2H
    Documento6 páginas
    $R79GZ2H
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Pedro Juan Caballero
    Pedro Juan Caballero
    Documento5 páginas
    Pedro Juan Caballero
    Joel Parra
    100% (1)
  • Reino de Portugal
    Reino de Portugal
    Documento9 páginas
    Reino de Portugal
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Fulgencio Yegros
    Fulgencio Yegros
    Documento3 páginas
    Fulgencio Yegros
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Francisco Javier Bogarín
    Francisco Javier Bogarín
    Documento6 páginas
    Francisco Javier Bogarín
    Joel Parra
    100% (1)
  • Fernando de La Mora
    Fernando de La Mora
    Documento3 páginas
    Fernando de La Mora
    Joel Parra
    Aún no hay calificaciones