Está en la página 1de 52

BOLETÍN DE BROTES 3

Vol. 1 / Nº 3
Departamento de Epidemiología
División de Planificación Sanitaria
Subsecretaría de Salud Pública
Ministerio de Salud de Chile

ÍNDICE
EDITORIAL > Brote Nacional: ETA / Pág. 2
> Enfermedad Reemergente: E. meningocócica W / Pág .22
> Evento Internacional: Sarampión / Pág. 29

L
> Preparación de los Equipos: Programa Emergentes / Pág 32
a contaminación de los alimentos se analiza cómo esta enfermedad de baja > Resumen Eventos Internacionales / Pág. 48
> Tabla Resumen ENO / Pág 50
constituye una amenaza permanen- incidencia pudo constituir un brote. Como > Ficha coleccionable 3 / Pág. 51
te para la población general, auto- evento internacional, en el escenario de
ridades de salud, industria alimentaria y los desafíos mundiales para avanzar hacia
Vol. 1 / Nº 3 • Boletín de Brotes
productores de materias primas, ya que la erradicación del sarampión se muestran
ISSN: 0719-8302
como consecuencia pueden generar una los brotes de esta enfermedad en Vene- Jefe Departamento Epidemiología (s)
importante carga de enfermedad en todo zuela y Europa. Además, en este ejemplar EU. Viviana Sotomayor Proschle

el mundo. Es por ello que para mantener la se incluye una nueva sección que resume Editora:
• Doris Gallegos Ulloa
alerta frente a nuevos riesgos por cambios los eventos de importancia internacional, Comité Editorial:
en los escenarios epidemiológicos y con- que son difundidos por el Centro Nacional Departamento Epidemiología MINSAL
• Sylvina Alvarado Fick
siderando la aparición de enfermedades de Enlace del Departamento de Epidemio- • Karen Cáceres Burton
infecciosas de rápida propagación, en este logía para dar cumplimiento al Reglamen- • Fernando Fuenzalida Pezzi
• Doris Gallegos Ulloa
ejemplar se presentan brotes de enferme- to Sanitario Internacional. En la sección de • Rocío Martínez Gutiérrez
dades de transmisión alimentaria (ETA) de preparación de los equipos se incluye la • María Fernanda Olivares Barraza
• Carolina Poulain Zapata
importancia en salud pública. experiencia en la elaboración de uno de los • Iván Ríos Orellana
proyectos que permitieron asegurar y am- • Patricia Salvadó Verches
Este boletín tiene como objetivo mantener • Viviana Sotomayor Proschle
pliar recursos para enfrentar emergencias • Natalia Vergara Mallegas
la preparación de los equipos de epide-
de salud pública acorde a los nuevos desa- Invitados Externos:
miología en la alerta y respuesta frente a
fíos. Las tablas resúmenes de la situación • Pedro Bodor Nagy. Of. Provincial San Antonio, SEREMI
eventos de salud pública, es así que en su Salud Valparaíso.
de eventos internacionales (nueva sección) • Alda Fernández Ricci, Sección Bacteriología, ISP.
artículo principal se describen seis brotes
y de las Enfermedades de Notificación • María Verónica Solari Gallegos, SEREMI Salud
de ETA que han afectado a las regiones del Metropolitana, SOCHINF
Obligatoria (D.S. Nº 158/04) se presentan • Marcelo Ulloa Bello. Departamento de Nutrición y
norte, centro y sur del país. En la sección
Alimentos, DIPOL, MINSAL
hasta el primer semestre de 2017.
de enfermedad reemergente nacional, el Revisor de Estilo y traducción al inglés
2012 en el contexto del aumento de casos ¡Bienvenidos a recorrer las páginas de • Nayker Evies Mata
Editado en marzo de 2018
de Neisseria meningitidis por serogrupo W, este tercer ejemplar!
Disponible en Internet: http://epi.minsal.cl
2 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

BROTE NACIONAL

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS EN CHILE, AÑOS 2013 - 2017


Autores: Iván Ríos (a,f). ETA Biobío (2013): Jaime Carrasco (b), Jacqueline Cáceres (c). ETA Arica y Parinacota (2013): Eda Siches (d), Raúl Ríos
(e). ETA Antofagasta (2014): Lorena Matus (g), Mónica Gómez (g), Susana Herrera (g). ETA Biobío (2015): Claudia Dospital (h), Patricia Vallejos (h),
Marcelo Fernández (h), Paula Godoy (i), Gloria Ortega (i). ETA Aysén (2016): Marco Acuña (j), Claudio Coñecar (k), ETA RM (2017): Verónica Solari (l),
Mauricio Yáñez (l). Apoyo Nivel Central: Carolina Poulain (a), Marcelo Ulloa (n), Alda Fernández (o), Doris Gallegos (a), Hugo Schenone (n).
(a) Depto. Epidemiología, DIPLAS, MINSAL; (b) Depto. Vigilancia y Control Enfermedades. Delegación Arauco, SEREMI de Salud Biobío; (c) U. Alimentos, Depto. Acción
Sanitaria. Delegación Arauco, SEREMI de Salud Biobío; (d) U. Epidemiología, SEREMI de Salud Arica y Parinacota; (e) U. Alimentos, SEREMI de Salud Arica y Parinacota;
(f) U. Epidemiología, SEREMI de Salud Antofagasta; (g) U. Alimentos, SEREMI de Salud Antofagasta; (h) U. Epidemiología, Delegación Ñuble, SEREMI de Salud Biobío;
(i) U. Seguridad Alimentaria, Delegación Ñuble, SEREMI de Salud Biobío; (j) U. Epidemiología, SEREMI de Salud Aysén; (k) U. Alimentos, SEREMI de Salud Aysén; (l)
Subdepto. Epidemiología, SEREMI de Salud Metropolitana; (m) U. Alimentos, SEREMI de Salud Metropolitana; (n) Depto. Nutrición y Alimentos, DIPOL, MINSAL; (o) Sección
Bacteriología, ISP.

ABSTRACT

Introduction: Foodborne Outbreaks represent an important burden of disease for health systems both in Chile and in the world. The target of this
article is to show the methodology for investigation and control, used in some Foodborne Outbreaks that occurred in Chile from 2013 to 2017.
Methods: Foodborne outbreaks reports made by the regional teams were reviewed and those classified as of “public health relevance” for having
a high number of cases, their gravity and media impact. The applied methodology in the investigation contains the following steps: notification,
epidemiological and environmental investigation, laboratory studies, implementing control measures, risks communication and communicating
findings. Results: The main results of these outbreaks were: 1) Salmonellosis caused sickness to 19 people who lived in a rural area of Tirúa
(Salmonella typhimurium was detected); a cake turned to be a major risk. 2) Phytohemagglutinin poisoning affected 23 workers from a mine site in
Arica located in geographical height. 3) Scombroid fish poisoning affecting 16 children in a kindergarten in Antofagasta. 4) Salmonellosis affected 41
people attending an event in a tourist center in the south of the country, probable cross-contamination. 5) A foodborne outbreak in schoolchildren
in Aysén, likely caused by consumption of malic acid, discarding an infectious origin due to the absence of fever. 6) Norovirus (laboratory confirmed)
affected 71 scouts in Región Metropolitana, associated with ingesting contaminated water. Discussion: In Chile a coordinated work exists among
the technical areas which allows investigating and controlling these outbreaks. Limitations are late notification, lack of human resources, insufficient
clinical and environmental samples, limited laboratory skills, among others, damaging the quality of the surveillance and prompt response. Therefore,
challenges are aimed to reduce that and to strengthen risk communication as a preventive measure.

RESUMEN

Introducción: Los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) constituyen una carga de enfermedad importante para los sistemas
de salud tanto en Chile como en el mundo. El objetivo de este artículo es dar a conocer la metodología de investigación y control utilizada en al-
gunos brotes de ETA ocurridos en Chile entre el 2013 y 2017. Metodología: Se realizó una revisión de los informes de brotes de ETA reportados por
los equipos regionales y se seleccionaron aquellos que fueron clasificados como de “importancia en salud pública”, por presentar un alto número de
casos, gravedad o impacto mediático. La metodología empleada en la investigación contempla los pasos de notificación, investigación epidemio-
lógica, investigación ambiental, estudio de laboratorio, implementación de medidas de control, comunicación de riesgos y difusión de los hallazgos.
Resultados: Los principales resultados de estos brotes fueron: 1) Salmonelosis que afectó a 19 personas residentes de un sector rural en la comuna
de Tirúa con detección de Salmonella typhimurium; la torta fue el alimento identificado de mayor riesgo. 2) Intoxicación por fitohemaglutinina que
afectó a 23 trabajadores en una faena minera en Arica ubicada en altura geográfica. 3) Brote por envenenamiento escombroideo por pescado que
afectó a 16 niños en un jardín infantil de Antofagasta. 4) Salmonelosis que afectó a 41 personas asistentes a un evento en centro turístico en el sur
del país, con probable contaminación cruzada de alimentos. 5) Brote de ETA en escolares en Aysén, causado probablemente por el consumo de ácido
málico, descartándose un origen infeccioso por la ausencia de fiebre. 6) Brote de Norovirus confirmado por laboratorio que afectó a 71 personas de
un grupo scout en la Región Metropolitana, asociado al consumo de agua contaminada. Discusión: En Chile existe un trabajo coordinado entre las
áreas técnicas, lo que permite investigar y controlar estos brotes. Las limitaciones son notificación tardía, falta de recursos humanos, escasa toma
de muestras clínicas y ambientales, capacidades de laboratorio limitadas, entre otros, afectando la calidad de la vigilancia y la respuesta oportuna.
Por tanto, los desafíos se orientan a disminuir estas brechas y reforzar la comunicación de riesgos como medida preventiva.
Boletín de Brotes 3
INTRODUCCIÓN Los componentes del sistema de vigilancia epidemiológica y control
ambiental de los brotes de ETA incluyen tres niveles: central, intermedio
Los brotes de enfermedad transmitida por alimentos (ETA) constituyen y local (figura 1). En el nivel central participa la Subsecretaría de Salud
una importante carga de enfermedad para los sistemas de salud en Pública del Ministerio de Salud (MINSAL) por medio de las Divisiones de
todo el mundo, presentando alta morbilidad y mortalidad, especial- Planificación Sanitaria (DIPLAS) y de Políticas Públicas y Promoción (DI-
mente en grupos vulnerables como los niños menores de 5 años, adul- POL) y el Instituto de Salud Pública (ISP), específicamente el Departa-
tos mayores y personas inmunocomprometidas. Según estimaciones mento Laboratorio Biomédico y Departamento de Salud Ambiental. En el
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se originan 600 Nivel intermedio participan las Secretarías Regionales Ministeriales de
millones de casos de diarrea y 420 mil muertes relacionadas con ETA, Salud (SEREMI) en las áreas de Epidemiología y Acción Sanitaria, inclu-
donde los principales agentes involucrados corresponden a Norovirus, yendo además los Servicios de Salud. En el nivel local participan todos
Salmonella entérica No Typhi, Escherichia coli y Campylobacter spp (1). los establecimientos de salud tanto públicos como privados.

En Chile, los brotes de ETA tienen importancia epidemiológica porque La investigación de los brotes de ETA tiene dos grandes objetivos: in-
se ven influenciados por factores como la globalización, envejecimiento terrumpir la cadena de transmisión y evitar la ocurrencia de nuevos
poblacional, migraciones, emergencia y reemergencia de microorganis- eventos. De estos se desprenden objetivos específicos como identi-
mos, cambios en las conductas y en los hábitos de alimentación, entre ficar los casos y su descripción clínica y epidemiológica, optimizar el
otros. Contribuyen a este problema la diversificación del mercado de ali- manejo clínico de los casos, identificar el agente etiológico o confirmar
mentos, la extensa oferta de materias primas y de productos terminados, el diagnóstico, conocer los factores de exposición, conocer la fuente de
el desarrollo económico y el aumento de la demanda por parte de la transmisión, aplicar las medidas de control y evaluar la efectividad de
población de productos cada vez más variados y exóticos (2). las medidas adoptadas.

Abarcan un amplio espectro de enfermedades, siendo la manifestación La situación epidemiológica de los brotes de ETA en Chile durante el
clínica más común la patología gastrointestinal, aunque también se pue- 2016 fue la siguiente:
den presentar con síntomas neurológicos, inmunológicos, insuficiencia • Se confirmaron 1.054 brotes de ETA, número similar a la mediana
multiorgánica e incluso cáncer, por lo que estos eventos representan una
2011-2015 (n=1036).
carga considerable de discapacidad y mortalidad a nivel mundial (3).
• Los casos asociados a brotes de ETA aumentaron en 16% respecto
El reglamento acerca de Notificación de Enfermedades Transmisibles de 2015 (de 5.439 a 6.351).
de Declaración Obligatoria (Decreto Supremo Nº 158/04) establece la • Los casos hospitalizados disminuyeron en 37% respecto de 2015,
notificación obligatoria de la “ocurrencia de toda agrupación de casos
de 120 a 76.
relacionados en el tiempo y en el espacio, donde se sospeche una cau-
• No se registraron fallecidos por brotes de ETA en el 2016.
sa transmisible, incluidos los brotes de ETA”, con el fin de vigilar estos
eventos para generar información respecto de la magnitud, tendencia, • Las regiones de la macrozona norte (desde Arica y Parinacota hasta
gravedad y distribución de ellos para orientar las medidas de preven- Coquimbo) en general presentan las mayores tasas de casos asocia-
ción y control. dos a brotes de ETA.
• Respecto de la clasificación diagnóstica, el 25% (n=266) de los de
brotes de ETA notificados fueron clasificados con algún diagnóstico
FIGURA 1 específico, basados en criterios clínicos, epidemiológicos o de labo-
COMPONENTES SISTEMA DE VIGILANCIA BROTES ETA ratorio. El resto presentó un diagnóstico poco específico que no fue
posible relacionarlo con una determinada etiología. De los brotes en
Nivel Nivel Nivel los que se logró un diagnóstico específico, el principal correspondió
Central Intermedio Local
a Salmonella spp. con 36%, seguido de envenenamiento escombroi-
deo por pescado con 27%. En menor medida se registran brotes ETA
Subsecretaría SEREMI de Salud Hospitales y clínicas asociados a Staphylococcus aureus, Vibrioparahaemolyticus y Es-
de Salud Pública
MINSAL
• Epidemiología • Servicios de cherichia coli, entre otros.
• Acción Sanitaria Urgencia
• DIPLAS • Laboratorios de • Laboratorios
• DIPOL Salud Pública En este artículo se incluyen seis brotes representativos ocurridos en-
tre el 2013 y 2017 en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta,
Instituto de Salud Atención Primaria
Pública Servicios • SAPU
Metropolitana, Biobío y Aisén, describiendo la metodología empleada
• Departamento de • Laboratorio en la investigación, los resultados obtenidos, las medidas de control
Laboratorio Biomédico Salud
• Departamento Salud adoptadas y las brechas existentes. El criterio de selección utilizado
Ambiental
para estos eventos distintos entre sí y que estuvieran documentados,
Mutualidades
es que fueron catalogados como de importancia en salud pública por
Fuente: Departamento de Epidemiología, DIPLAS - MINSAL.
presentar gran magnitud, gravedad e impacto mediático.
4 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

METODOLOGÍA 1. Investigación epidemiológica

La investigación comienza cuando en un establecimiento asistencial


La vigilancia de brotes ETA a nivel nacional se encuentra normada existe la sospecha de un brote de ETA, que puede deberse a un aumento
mediante la Circular B51/N° 12 del 26 de octubre de 2016. Este do- súbito de consultas por un determinado diagnóstico: Síndrome Diarreico
cumento está basado en la Guía para el establecimiento de siste- Agudo (SDA) y Gastroenterocolitis Aguda (GECA), por nexo epidemiológi-
mas de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por co (familiares, compañeros de trabajo), o por anamnesis a los pacientes
alimentos (Guía VETA) elaborada por la Organización Panamericana quienes indican un posible origen alimentario. El personal que atiende
de la Salud (OPS) y en la metodología de investigación de brotes de los primeros casos es el responsable de la recolección de antecedentes
Michael Gregg (4). preliminares del brote, registrando la información en la “Encuesta para
Investigación epidemiológica de brotes ETA” (figura 2). El epidemiólo-
Un brote de ETA se define como un evento en el que dos o más personas
go de la SEREMI de salud profundizará la investigación entrevistando al
presentan una enfermedad similar posterior al consumo de un alimento
caso índice, al resto de los afectados u otros informantes claves.
de un mismo origen o en un mismo lugar, y donde la evidencia epide-
miológica señala al alimento como el origen de la enfermedad (5).
FIGURA 2
Los brotes requieren establecer definiciones operativas para la captura
de los casos sospechosos, basada en la descripción de los signos y sín- ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA BROTES DE ETA

tomas más frecuentes. Además, se definen los criterios de confirma-


ción y los expuestos, lo que permitirá calcular tasas de ataque.

Un ejemplo de cómo se construye una definición de caso en un brote


de ETA es el siguiente:

Caso sospechoso: persona de cualquier edad que presente diarrea y


uno o más de los siguientes síntomas: náuseas, vómitos, calambres ab-
dominales o fiebre y que haya estado en el lugar de riesgo identificado,
en los tiempos establecidos (depende del periodo de incubación de los
agentes sospechosos).

Recordar que algunas ETA se manifiestan con otro tipo de sintomatolo-


gía, dependiendo de la etiología, como por ejemplo, con urticaria, eritema,
náuseas, hipotensión, cefalea u otro (ejemplo: en envenenamiento escom-
broideo por pescado).
Fuente: Departamento de Epidemiología, DIPLAS - MINSAL.

Caso confirmado: caso sospechoso confirmado por laboratorio o por


nexo epidemiológico. El establecimiento de salud debe notificar inmediatamente la sospe-
cha de brote de ETA a la Autoridad Sanitaria Regional u Oficina Pro-
Expuesto: Toda persona que haya consumido alimentos en el lugar y
vincial en que ocurrió el brote, según lo establecido en el DS 158/04.
periodo establecido por la investigación.
Esta notificación se debe realizar mediante la vía de comunicación más
El enfrentamiento de brotes de ETA de importancia en salud pública, expedita, adjuntando la encuesta con los datos de los enfermos.
definidos como aquellos de gran magnitud (masivos) que presenten
En algunas ocasiones se ha conocido el brote por los medios de comu-
casos hospitalizados o fallecidos o de interés mediático, requieren la
nicación o de algún rumor proveniente desde la comunidad. Sin em-
conformación de un equipo multidisciplinario de epidemiología y del
bargo, esto no es habitual y, cuando ocurre, indica una falla del sistema
área de alimentos de la SEREMI de Salud, que se trasladan al lugar de
de vigilancia.
ocurrencia del brote para desarrollar la investigación epidemiológica y
ambiental en forma conjunta. Una vez recibida la notificación del brote y con la mayor información
disponible, el epidemiólogo de la Autoridad Sanitaria Regional reali-
El equipamiento utilizado por el equipo en terreno incluye todo lo ne-
za un análisis descriptivo de los datos recolectados, el que incluye la
cesario para la toma de muestras de alimentos y elementos de pro-
caracterización clínica de los casos, periodo de incubación, probable
tección personal, instrumentos de medición y registro, linterna, cáma-
fuente infección y mecanismo de transmisión. El resultado de este pro-
ra fotográfica, GPS, además de cuestionarios de recolección de datos,
ceso es la generación de una hipótesis acerca de la probable etiología
calendario, entre otros.
y fuente de infección del brote, la que guiará las actividades posterio-
Las principales líneas de acción para la investigación de brotes de ETA res de investigación epidemiológica, ambiental y de laboratorio que
son las siguientes: determinará las medidas de control que deben ser implementadas
(figura 3).
Boletín de Brotes 5
FIGURA 3 luaciones anteriores de buenas prácticas de manufactura (BPM) rea-
PROCESO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE BROTES DE ETA lizadas por la SEREMI de salud.
• Identificar o reconstruir las condiciones de higiene y funcionamiento
Notificación sospecha de brote ETA del local al momento de ocurrir el brote, buscando identificar los
factores contribuyentes o condiciones que favorecieron la pérdida
Investigación epidemiológica: de inocuidad del alimento, comparado con registros anteriores de
Descripción en tiempo, lugar y persona BPM. Incluye la higiene del proceso, de las materias primas, del al-
macenamiento y transporte, la salud e higiene de manipuladores y
Investigación cualquier otra situación o evento que se presuma haber contribuido
Laboratorio Hipótesis ambiental
al brote de ETA.

Hallazgo de Identifica 3. Estudio de laboratorio


Confirma/Descarta
laboratorio hipótesis factores
contribuyentes Se deben tomar muestras clínicas y de alimentos:

Muestras clínicas: De manera rutinaria el procesamiento de estas


Clasificación Final (CIE-10)
muestras se realiza en los laboratorios clínicos del nivel local, median-
Fuente: Circular B51 Nº 12 del 26/10/2016 “Investigación epidemiológica y control ambien- te el análisis de coprocultivos. Incluye la detección de agentes virales,
tal de brotes de ETA” bacterianos o parasitarios, según disponibilidad de técnicas. De reque-
rir analizar otro tipo de muestras clínicas, se deberá coordinar con el
ISP o eventualmente otro laboratorio.
Un indicador de la magnitud del brote, además del número de casos,
se utiliza la tasa de ataque. Para su cálculo se debe dividir el número Para un correcto estudio de laboratorio, se deben tomar entre 5 a 10
de casos en relación con el número de expuestos, amplificado por 100. muestras clínicas, dependiendo de la magnitud del brote para asegurar
Por otro lado la gravedad del brote estaría indicado por los fallecidos, una buena representatividad del agente causal.
hospitalizados o por aquellos pacientes que podrían tener alguna se-
En el caso de detectarse algún enteropatógeno de vigilancia de labo-
cuela posterior.
ratorio contemplado en el DS 158/04, debe enviarse la cepa aislada al
En brotes de gran magnitud se requerirá implementar otras técnicas ISP para confirmación y caracterización.
e instrumentos de recolección de información como búsqueda activa
En el caso de los brotes de gran magnitud, que presenten gravedad o
institucional, intensificación de la vigilancia y visitas a terreno para en-
importancia mediática, las muestras fecales son tomadas en medios
trevistas a casos e informantes claves.
de transporte líquidos y enviadas a ISP en donde son analizadas por
En estos brotes se recomienda realizar estudios analíticos. Se utiliza técnicas moleculares que pueden detectar hasta 22 agentes diarrogé-
generalmente el modelo de cohorte retrospectiva para determinar nicos a partir de una sola muestra (figura 4).
cuáles son los alimentos consumidos de mayor riesgo por medio de las
tasas de ataque de los distintos alimentos sospechosos y del cálculo
FIGURA 4
de la medida de asociación de riesgo relativo (RR). Por otra parte, el es-
AGENTES MICROBIOLÓGICOS CAUSANTES DE ETA,
tudio de caso y control se utiliza cuando se desconoce la totalidad de ANALIZADOS POR BIOLOGÍA MOLECULAR
expuestos o solamente se conoce una proporción de personas enfer-
Bacterias Virus Parásito
mas y sanas a quienes se puede realizar la entrevista epidemiológica.
• Campylobacter (jejuni, coli y • Adenovirus • Cryptosporidium
En este caso la medida de asociación a utilizar corresponde a Odds
upsaliensis) F40/41 spp.
Ratio (OR). • Clostridium difficile (Toxina • Astrovirus • Cyclospora
A/B) • Norovirus GI/GII cayetanensis
2. Investigación ambiental • Salmonella spp. • Rotavirus A • Entamoeba
• Yersinia enterocolitica • Sapovirus (I, II, histolytica
Se inicia tan pronto como se conozca el probable lugar de exposición
• Vibrio (parahaemolyticus, III y V) • Giardia duodenalis
de los casos o donde los alimentos fueron elaborados, distribuidos o vulnificus y cholerae)
almacenados. Una vez conocido el resultado del análisis descriptivo • E. coli/shigella spp.
del brote y según la hipótesis causal, la inspección considera los si- • E. coli enteroagregativa (ECEA)
• E. coli enteropatógena (ECEP)
guientes puntos: • E. coli enterotoxigénica (ECET)
• E. coli productora de toxina
• Evaluar el funcionamiento y la infraestructura de la instalación con
Shigalike (STEC) stx1/stx2
énfasis en las áreas de almacenamiento de materias primas, prepa- • E. coli O157
ración y manipulación de alimentos, acopio y conservación de pro- • E. coli/Shiguella/Enteroinvasiva
(EIEC)
ductos terminados, verificando las condiciones de funcionamiento
en ese momento, incluyendo la revisión del historial del local y eva-
6 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

Muestras de alimentos: este muestreo es un importante aporte de mentos seguros y prevenir enfermedades transmitidas por alimentos”
información, pudiendo llegar a confirmar el brote si se detecta el mis- (figura 5), que enfatiza los siguientes puntos:
mo agente obtenido desde las muestras clínicas. La selección de los
• Mantener la limpieza (manos, superficie, control plagas).
alimentos se realizará de acuerdo con la hipótesis causal y en concor-
• Utilizar agua y alimentos seguros.
dancia con lo establecido en el Reglamento Sanitario de los Alimentos
(artículo 173, letra b). • Separar carnes, pollos y pescado crudos del resto de los alimentos.
• Cocinar los alimentos completamente.
En general, la posibilidad de contar con muestras de alimentos es
baja. De ser posible se tomarán muestras relacionadas con el proba- • Mantener los alimentos a temperaturas seguras.
ble agente causal, según la hipótesis, identificando la naturaleza del
alimento, tipo, estado y cantidad. Las muestras de alimentos o agua FIGURA 5
son trasladadas al Laboratorio de Salud Pública Ambiental y Laboral de MATERIAL DE DIFUSIÓN PARA PREVENIR BROTES DE ETA
la SEREMI de Salud, en donde se practican los análisis, cuyos resulta-
dos deben ser informados en el menor plazo posible. Cuando no exista
capacidad analítica en los laboratorios antes señalados, la Unidad de
Alimentos coordinará el envío de las muestras al ISP para su análisis.

A diferencia del estudio en muestras clínicas, las posibilidades de aná-


lisis en alimentos son variadas e incluyen tanto agentes biológicos
como químicos. Dentro de los agentes biológicos bacterianos existe
capacidad diagnóstica para enteropatógenos clásicos como Salmo-
nella spp, Shigella spp, Campylobacter spp, Listeria spp, entre otros.
En cuanto a agentes parasitarios (recuadro 1) existe posibilidad de su
detección en vegetales, moluscos, aguas y alimentos y en carne (Tri-
chinella spiralis). En cuanto a agentes virales se encuentran disponibles
su detección en muestras de agua y alimentos para Norovirus y virus
Hepatitis A. Respecto a agentes químicos, existe la capacidad diagnós-
tica para la identificación de biotoxinas marinas, histamina, plaguicidas,
metales, entre otros.

Excepcionalmente, dependiendo de la necesidad de información am-


biental para el análisis del brote y de la capacidad analítica del labo-
ratorio ambiental, se incluye el muestreo ambiental de superficies de
contacto con los alimentos. Estas muestras serán seleccionadas rigu-
rosamente y debido a que están fuera de la referencia regulatoria, no
tienen carácter sancionatorio.
Fuente: MINSAL / OPS.
4. Aplicación de medidas de control y prevención

Las deficiencias sanitarias detectadas, así como el riesgo inminente


Aspectos éticos en las investigaciones de brote de ETA
identificado, son registrados en un acta de inspección, dando inicio a
un sumario sanitario. La aplicación de una medida sanitaria deberá ser Durante la investigación de estos brotes, los profesionales a cargo
acorde al nivel de riesgo identificado. Las medidas de control a aplicar deben velar por la protección de la salud de la comunidad, adop-
vinculados al artículo 178 del Código Sanitario son los siguientes: re- tando medidas que en algunos casos pueden afectar la actividad
tención o decomiso de producto, paralización parcial de actividades y económica de empresas de alimentación o pequeños empresa-
rios, producto de un cierre del establecimiento o prohibición de
prohibición total del funcionamiento del establecimiento.
funcionamiento por ejemplo. Es fundamental proteger la salud de
Terminado el proceso, se integra la información epidemiológica con los las personas por sobre otros intereses de productores, fabricantes
hallazgos de la investigación ambiental para su análisis conjunto y se o empresarios.
evalúa. La información es analizada y se evalúa el efecto de la aplica- Por otra parte, toda investigación de brote de ETA debe cumplir
ción de las medidas con la evolución del brote. con la Ley Nº 20.584 que “Regula los derechos y deberes que tie-
Dentro de las medidas de control y prevención de nuevos eventos en el nen las personas en relación con acciones vinculadas a su aten-
ción en salud”, ya que el MINSAL obtiene toda la información dan-
futuro, se incluye la comunicación de riesgos a las personas afectadas
do cumplimiento a su rol según las siguientes leyes previas: DFL
y a su entorno, reforzando las medidas de prevención de las ETA. Estas
Nº 1/2005 del MINSAL y Ley Nº 19.628 sobre datos sensibles.
medidas incluyen la difusión de “Las 5 claves para mantener los ali-
Boletín de Brotes 7
RECUADRO 1 cesados que se encuentran contaminados con las formas infectan-
EL ROL DE LOS PARÁSITOS EN LAS ETA EN CHILE tes de estos parásitos presentes en el ambiente, animales u otros
individuos infectados.
Las enfermedades parasitarias que afectan al hombre se definen
como aquellas causadas por protozoos, helmintos o artrópodos que Una vez aplicados los criterios acordados se pudo obtener una lista
en una de sus etapas o en el total de su ciclo de vida requiere con- de los 10 parásitos principales, siete de estos se han registrado en
tacto temporal o permanente con él, pudiendo acceder mediante nuestro país por esa vía de transmisión.
diferentes mecanismos y vías, siendo la principal la transmisión vía En cuanto a la presentación de brotes, algunos de los parásitos
oral. Sin embargo, se tiene baja percepción de riesgo de que estos mencionados y otros incluidos en la lista de la FDA pueden ser res-
agentes infecciosos sean responsables de causar enfermedades ponsables de la presentación de casos relacionados, destacándose
utilizando esta forma de contagio. Lo anterior porque la etapa agu- en nuestro país: Trichinella sp., Diphyllobothrium sp. y Anisakidos.
da de las parasitosis es generalmente asintomática o con síntomas Una mención especial debe considerar la probabilidad de que la
autolimitados, pocas formas graves de la enfermedad, con disper- enfermedad de Chagas prevalente en Chile se transmita por vía oral
sión de los casos y largos periodos de incubación, tendiendo a la causando brotes. Sin embargo, no se ha documentado ningún caso
cronicidad y una baja mortalidad. autóctono por este mecanismo, pero sí en países como Brasil y Ve-
Dentro de los parásitos hay especies de protozoos y helmintos que nezuela, donde el aumento de reportes de brotes en los últimos
pueden ser trasmitidos al hombre por alimentos y el agua (Hui et años ha significado destacar esta vía de transmisión en segundo
al., 1994). Algunas de estas enfermedades corresponden a zoonosis lugar de importancia, con una alta mortalidad registrada.
en las que el hombre puede ser el hospedero final, intermedio o En relación con la detección de estas parasitosis dentro del listado
paraténico (de refugio temporal o como vehículo para el reservorio de enfermedades sujetas a vigilancia (según DS Nº 158/04), este
final), siendo algunas de ellas incluidas dentro del grupo de enfer- solo incluye tres parasitosis de la lista de las 10 principales desta-
medades desatendidas definido por la OMS. cadas por el reporte de FDA (Echinococcosis quística o hidatidosis,
En los últimos años, producto de la globalización de la industria de enfermedad de chagas y triquinosis), por lo que no se cuenta con
la comida y cambios de hábitos alimenticios, la posibilidad de ad- una estimación de la real carga atribuible a las enfermedades para-
quirir estas enfermedades ha ido en aumento (Slifko et al., 2000). Las sitarias que utilizan la vía oral para su transmisión. Datos proporcio-
principales fuentes de contagios conocidas son el consumo de agua nados por la Sección Parasitología del Instituto de Salud Pública in-
o hielo contaminado, carne cruda o poco cocinada (mamíferos, aves, dican que para el periodo 2012-2016 frente a la sospecha de estas
reptiles, anfibios), pescado crudo o parcialmente cocido, vegetales enfermedades (gráfico), Toxoplasmosis es la que registra el mayor
crudos o mal lavados, lácteos no pasteurizados y huevos crudos. número de muestras positivas (n=1.743), seguido de Echinococcosis
quística o Hidatidosis (n=301), Triquinosis (152 brotes reportados),
La complejidad de los ciclos biológicos de cada parásito juega un
Cisticercosis (n=68) y Fasciolasis (n=49).
rol central en la identificación, prevención y control de los riesgos
asociados, y la vigilancia se hace compleja principalmente por los NÚMERO DE MUESTRAS POSITIVAS SEGÚN TIPO DE PARASITOSIS.
largos periodos de incubación de estas enfermedades. CHILE, AÑOS 2012-2016.

2.000
Parásito Alimento involucrado
1.800
• Taenia solium • carne de cerdo
1.600
• Echinococcus granulosus • productos frescos y agua contaminada 1.400
• Toxoplasma gondii • carne de pequeños rumiantes (carne roja y 1.200
órganos de vacuno, cerdo y animales de caza). 1.000
800
• Cryptosporidium spp. • productos frescos, jugo de fruta, leche y
600
agua contaminada
400
• Entamoeba histolytica • productos frescos y agua contaminada 200
• Trichinella spiralis • carne de cerdo o jabalí 0
Triquinosis Fasciolasis Cisticercosis Toxoplasma Echinococcosis
• Ascaris spp. • productos frescos y agua contaminada Quísica

Triquinosis Fasciolasis Cisticercosis Toxoplasmosis Echinococcosis


Quística

El 2011 la Agencia para el Administración de Alimentos y Medica- Total del período 152 49 68 1.743 301

Promedio 30 10 14 349 60
mentos (FDA) identificó 93 parásitos con importancia en salud pú-
blica que pueden ser transmitidos por alimentos (FAO/WHO, 2014) Fuente: ISP
Esta lista fue construida a partir de nueve criterios relacionados con
María Isabel Jercic Lara, Jefe Sección Parasitología,
la severidad de la enfermedad (n=5), con su distribución global (n=2) Departamento Laboratorio Biomédico,
y con su potencial para afectar la economía (n=2). Estos agentes Instituto de Salud Pública de Chile.
pueden ser transmitidos por la ingesta de alimentos frescos o pro- Presentación realizada en Reunión Nacional de ETA, 2017.
8 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

RESULTADOS GRÁFICO 1
I. BROTE DE SALMONELOSIS, COMUNA DE TIRÚA. REGIÓN CURVA EPIDÉMICA BROTE DE SALMONELOSIS. COMUNA DE TIRÚA,
DE BIOBÍO, AGOSTO - SEPTIEMBRE 2013. REGIÓN DE BIOBÍO. AGOSTO – SEPTIEMBRE 2013.
7
Antecedentes
6
El 2 de septiembre de 2013 desde un Centro de Salud Familiar (CES-
FAM) de la comuna de Tirúa, se notificó una sospecha de brote de ETA 5

en personas que asistieron a una fiesta familiar (cumpleaños).

Número de casos
4

Los casos residían en un sector rural de la comuna de Tirúa, provincia de 3

Arauco, Región de Biobío, distante a 212 km de Concepción. La pobla- 2

ción de residentes se estimó en 32 personas, quienes no contaban con


1
suministro de agua potable.
0

Descripción del brote

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
8-

8-

8-

8-

8-

8-

8-

8-

8-

9-

9-

9-

9-

9-

9-
-0

-0

-0

-0

-0

-0

-0

-0

-0

-0

-0

-0

-0

-0

-0
23

24

25

26

27

28

29

30

31

01

02

03

04

05

06
El brote afectó a 19 casos. Todos los residentes del sector (n=32) con- Días

sumieron alimentos en la fiesta de cumpleaños. La tasa de ataque fue Fuente: U. Epidemiología, Delegación Provincial Arauco, SEREMI Salud Biobío.
de 59%. Los casos se presentaron entre 2 y 59 años y 53% (n=10) fue-
ron hombres (tabla 1). Los signos y síntomas presentados fueron prin- Resultados del estudio analítico. El estudio de cohorte retrospectiva
cipalmente diarrea en 95% (n=18), náuseas o vómitos en 79% (n=15); incluyó a 32 personas que cumplieron con la definición de expuestos,
calambres abdominales en 74% (n=14) y fiebre en 68% (n=13). de estos 19 enfermaron. Se realizó el análisis de riesgo de los alimentos
Se tomaron 8 coprocultivos, todos ellos positivos a Salmonella serovar consumidos, siendo la ingesta de un producto de repostería (torta) el
Typhimurium. Por sospecha de triquinosis, se tomaron cinco hemogra- que presentó un riesgo relativo de 4,5 (IC 1,3-15,9) (tabla 2), sin embar-
mas, los que no resultaron compatibles con una infección parasitaria. go, la cuantificación de pocos casos se debe evaluar.
Por otro lado, la muestra de carne de cerdo analizada para triquinosco-
pia, resultó negativa a Trichinella spiralis. TABLA 2
RIESGOS RELATIVOS DE LOS DISTINTOS ALIMENTOS CONSUMIDOS.
BROTE DE SALMONELOSIS, COMUNA DE TIRÚA.
TABLA 1
REGIÓN DE BIOBÍO, AGOSTO - SEPTIEMBRE 2013.
DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN GRUPO ETARIO Y SEXO. BROTE DE
SALMONELOSIS, COMUNA DE TIRÚA. REGIÓN DE BIOBÍO, Alimento sospechoso Riesgo Relativo IC p value
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2013.
Torta 4,5 1,3 - 15,9 <0,005
Grupo de edad Hombres Mujeres Total
Pebre 1,97 0,6 - 6,3 0,15
< 1 año 0 0 0
Carne de cerdo 1,2 0,3 - 5,0 0,78
1 - 4 años 1 2 3
Papas 0,98 0,4 - 2,1 0,79
5 - 9 años 0 1 1
Ensalada Surtida 1,24 0,5 - 2,9 0,60
10 - 14 años 1 1 2
Fuente: U. Epidemiología, Delegación Provincial Arauco, SEREMI Salud Biobío.
15 - 19 años 1 0 1
20 - 44 años 3 4 7
45 y más años 4 1 5 Comentarios
Total 10 9 19 El brote de salmonelosis ocurrido en un sector rural de la zona sur
Fuente: U. Epidemiología, Delegación Provincial Arauco, SEREMI Salud Biobío. habría sido causado por el consumo de una torta en una fiesta, en-
fermándose el 59% de las personas que la consumieron (RR: 4,5).
Se aisló Salmonella typhimurium en todas las muestras clínicas
La curva epidémica mostró un tipo de transmisión de fuente común
analizadas. La ocurrencia de los casos se produjo en un periodo de
propagada. El caso primario presentó sus primeros síntomas el 26 de
ocho días, ya que algunos familiares se llevaron trozos que fueron
agosto de 2013 y los últimos casos el 2 de septiembre, con un máximo
consumidos en distintos días. Se estima que el agente causal se
de seis casos el 1 de septiembre de 2013. encontraba en bajas dosis infectantes, por lo que necesitó mayor
El antecedente de consumo de cerdo fue considerado para incluir a tiempo para desarrollarse. El estudio en pacientes y el análisis de
Triquinosis dentro de los diagnósticos diferenciales. triquinoscopia de carne de cerdo permitió descartar triquinosis
como diagnóstico diferencial.
Boletín de Brotes 9
II. BROTE POR INTOXICACIÓN POR FITOHEMAGLUTININAS, GRÁFICO 2
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA, MAYO DE 2013
CURVA EPIDÉMICA. BROTE POR INTOXICACIÓN POR
Antecedentes FITOHEMAGLUTININAS, COMUNA DE ARICA, REGIÓN DE ARICA Y
PARINACOTA, MAYO DE 2013
El 20 de mayo de 2013 (23:00 horas) se notifica desde el servicio de
12
urgencias de una clínica de la ciudad de Arica, la ocurrencia de un brote
de ETA que afectó a 6 trabajadores de una empresa que realiza faenas 10

mineras ubicada en las afueras de la ciudad de Arica. Posteriormente


8
a las 03:00 horas del día siguiente, el mismo establecimiento informa

Número de casos
que hay 19 trabajadores de esa misma faena minera consultando por 6

un cuadro de gastroenteritis.
4

El sector afectado se encuentra en la zona rural de Arica, distante a


80 kilómetros de esta ciudad, a una altitud 2.089 metros sobre el nivel 2

del mar.
0

01:00-03:59

04:00-06:59

07:00-09:59

10:00-12:59

13:00-15:59

16:00-18:59

19:00-21:59

22:00-00:59

01:00-03:59

04:00-06:59
Descripción del brote

El brote afectó a 23 personas de 32 que consumieron alimentos sospe- 19 de mayo


horas
20 de mayo

chosos; con una tasa de ataque de 72%.


Fuente: Unidad de Epidemiología, SEREMI de Salud Arica y Parinacota.
Los casos corresponden a trabajadores que consumieron el almuer-
zo ese mismo día. Los primeros síntomas presentados fueron vómitos, Resultados estudio analítico
diarreas, calambres abdominales y dolor abdominal, a partir de las 2
Estudio de cohorte retrospectiva, cuyo cálculo del riesgo relativo (RR)
horas posteriores al consumo (tabla 3).
por alimento consumido mostró que el consumo de los porotos en en-
Todos los casos fueron de sexo masculino, con una mediana de edad salada presentó 1,4 veces más riesgo de enfermar que no consumirlos,
de 37 años (rango 22 a 63 años), trabajadores de una empresa con- y que los que comieron porotos guisados presentaron 1,2 veces más
tratista del rubro minero. Todos los trabajadores fueron evaluados por riesgo de enfermar que quienes no los consumieron, sin embargo, es-
el equipo médico de la mutualidad correspondiente. No se reportaron tos resultados no fueron estadísticamente significativos (tabla 4).
hospitalizaciones y a todos los trabadores evaluados se les tomó co-
procultivo.
TABLA 4
ALIMENTOS CONSUMIDOS EN BROTE POR INTOXICACIÓN
TABLA 3 POR FITOHEMAGLUTININAS, COMUNA DE ARICA, REGIÓN DE ARICA Y
PARINACOTA, MAYO DE 2013.
DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN GRUPO SIGNOS Y SÍNTOMAS.
BROTE POR INTOXICACIÓN POR FITOHEMAGLUTININAS, Alimento sospechoso Riesgo Relativo IC p value
COMUNA DE ARICA, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA, MAYO DE 2013.
Porotos en ensalada 1,4 0,9 - 2,1 0,12
Síntomas y Signos N° %
Porotos guisados 1,2 0,8 - 1,9 0,34
Dolores abdominales 20 87
Chorizo 0,8 0,6 - 1,4 0,60
Diarrea 18 79
Asado de cerdo 0,7 0,5 - 1,1 0,26
Calambres abdominales 16 70
Fuente: Unidad de Epidemiología, SEREMI de Salud Arica y Parinacota.
Fuente: Unidad de Epidemiología, SEREMI de Salud Arica y Parinacota.
Resultados investigación ambiental

Los alimentos fueron preparados por una empresa de alimentación El almuerzo consumido el 19 de mayo consistió en porotos con prie-
concesionada y consumidos en el mismo lugar el 19 y 20 de mayo de tas y gelatina con chocolate. El principal resultado de la investigación
2013. ambiental indica que la elaboración de los alimentos, en especial los
porotos, se realizó en el mismo casino de la empresa, no consideran-
Según la curva epidémica, se trató de un brote de transmisión por
do el riesgo de elaborar legumbres en altura donde el agua hierve a
fuente común puntual entre el 19 y 20 de mayo de 2013, presentándo-
menor temperatura. Todos los alimentos fueron manipulados por el
se los primeros síntomas entre las 2 y 12 horas posterior al consumo,
mismo personal.
con un máximo de casos entre las 3 a 6 horas postconsumo de alimen-
tos (gráfico 2). No se encontraron restos de alimentos involucrados en la intoxicación
alimentaria. En consecuencia, no se detectaron fallas en la manipulación
10 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

que generen un riesgo a la inocuidad alimentaria. Sin embargo, la em- Resultados investigación ambiental
presa al momento de la inspección no contaba con Resolución Sanitaria
Los casos enfermaron tras consumir almuerzo que consistió en sopa de
para su funcionamiento, lo que compromete las condiciones higiénicas
atún con zapallo italiano y ensalada de tomates. Un niño asistente ese
básicas para poder funcionar constituyendo una infracción al Reglamen-
día no consumió el alimento sospechoso y no enfermó.
to Sanitario de los Alimentos (D.S. 977/96), iniciándose un sumario sani-
tario. En la fiscalización de la cocina de la sala cuna se evidenció la falta de
lavamanos en la zona de preparación de alimentos. Se identificaron 15
Comentarios kilos de carne envasada cuyo rótulo señalaba que debía conservarse
entre 2 ºC y 8 ºC y que se encontraban a temperatura ambiente, por lo
La hipótesis de intoxicación por fitohemaglutinina en este brote
que se procedió a decomisar el producto. Respecto del alimento sos-
en un campamento minero en altura en la región del norte es la
pechoso, se detectan 10 kilos de atún envasado, el que se procedió a
hipótesis más probable, a causa de las características clínico–
retirar para realizar la detección en el laboratorio (ISP) de histamina.
epidemiológicas de los casos. Aun cuando no se constató sig-
Sin embargo, el lote del alimento retirado para análisis no era del mis-
nificancia estadística en que los porotos tuvieran más riesgo de
mo que fue consumido por los afectados.
enfermar en quienes los consumieron, existe plausibilidad bioló-
gica respecto de la capacidad de este alimento de generar este Se realizó una fiscalización a la fábrica envasadora del atún consumido
tipo de intoxicaciones cuando no tiene una cocción adecuada. La por los casos. Esta se ubicaba en una comuna rural de la región Metro-
altura geográfica podría haber dificultado su cocción, sin lograr politana por lo que se coordinó con el equipo de Acción Sanitaria de la
destruir la proteína (fitohemaglutinina) y causar el brote con un SEREMI de Salud para realizar la actividad. Se constató que el atún era
cuadro gastrointestinal. de procedencia asiática (Tailandia). Se revisaron los registros de plani-
llas de control, guías de despacho, facturas, certificado de análisis en
país de origen, certificados de libre venta, y control de análisis micro-
biológico y químico, los que se encontraban debidamente ordenados.
Se identificaron otro tipo de deficiencias como desorden en bodega
III. BROTE POR ENVENENAMIENTO ESCOMBROIDE EN y derrame de productos en algunos sectores por difícil acceso para
JARDÍN INFANTIL, ANTOFAGASTA. AGOSTO, 2014. realizar el aseo, presencia de productos vencidos en pasillos sin estar
debidamente rotulados y falta de señaléticas para el tránsito de per-
Antecedentes
sonal, las que fueron constatadas en acta de fiscalización, dando inicio
El 11 de agosto de 2014 desde un CESFAM de la comuna de Antofa- a sumario sanitario.
gasta se notifica la sospecha de brote de ETA posterior al consumo de
El análisis de laboratorio ambiental se basó en el estudio de 5 unidades
pescado. Afectó a niños en un jardín infantil quienes presentaron un
de 950 gramos cada uno de atún envasado retiradas del jardín infantil.
rash cutáneo localizado en rostro y cuello, posterior al almuerzo que
Fueron procesados por el laboratorio del Subdepartamento de Alimen-
fue elaborado y entregado por personal del mismo establecimiento
tos y Nutrición de ISP. Los resultados de estos análisis fueron: histamina
educacional.
no detectable.
Descripción del brote

Se registraron 16 casos con una tasa de ataque de 100%. Los casos


correspondieron a 7 hombres y 9 mujeres de entre 1 y 2 años (mediana Comentarios
2 años). El brote de ETA ocurrido en un jardín infantil de la zona norte del
El 100% de los casos presentaron rush cutáneo en cara y cuello, ma- país habría sido ocasionado por un envenenamiento escombroi-
nifestándose entre los 15 y 30 minutos tras consumir el alimento. Nin- deo por pescado. En atención a las características clínico-epide-
guno requirió hospitalización y evolucionaron favorablemente con tra- miológicas del brote, signos y síntomas, periodo de incubación y
tamiento administrado en el CESFAM, siendo dados de alta a las pocas alimento involucrado, permitió plantearse la hipótesis diagnóstica
horas. de este brote, el que no pudo ser confirmado por laboratorio. Lo
anterior debido a la inexistencia de técnicas en muestras clínicas
De acuerdo con la curva epidémica, se trató de un brote de fuente co-
para histamina y a que el alimento analizado no correspondió al
mún puntual. No fue posible elaborar el gráfico de curva epidémica
mismo lote involucrado en el brote.
debido al corto periodo de incubación del cuadro clínico, que generó un
sesgo en el registro del momento de inicio de síntomas.
Boletín de Brotes 11
IV. BROTE DE SALMONELOSIS EN CENTRO TURÍSTICO. La curva epidémica refleja un brote por fuente común puntual (gráfico 3).
COMUNA DE PINTO, REGIÓN DEL BIOBÍO, JUNIO DE 2015. Los primeros casos iniciaron síntomas el 18 de junio y el 80% se con-
centró entre 21 y 22 de junio, con un aumento de 18 casos el 21 de
Antecedentes junio. La mediana del periodo de incubación fue de 71 horas (rango 7
El 23 de junio de 2015 se recibe notificación mediante correo electró- -102 horas).
nico de la SEREMI de salud Metropolitana informando de tres casos de
Resultados investigación ambiental
ETA. Estos consultaron en distintos centros asistenciales de la Región
Metropolitana, con sintomatología gastrointestinal. Refieren haber par- Se sirvieron una gran variedad de alimentos en el bufet: ensaladas (to-
ticipado en un congreso internacional entre el 18 y 20 de junio de 2015 mate-palta, mixta, lechuga-betarraga, palmito-choclo), jamón-sala-
en un centro invernal localizado en la comuna de Pinto, provincia de Ñu- me, trucha-salmón, reineta, pollo, carne, variedad de quesos, budín de
ble, Región de Biobío. Los asistentes a este evento fueron 220 personas. verduras, frutas (piña, kiwi, plátano y frutilla), leche asada, mousse de
Descripción del brote chocolate, torta de mil hojas, y tres leches, papas a la crema, ceviche,
mayonesa, postre, arroz chaufa y salsa agridulce.
Se registraron 41 casos de 220 personas asistentes, con una tasa de
ataque de 19%. El 60% de los casos fueron mujeres (n=25). Las edades El 24 de junio se realizó fiscalización aplicando lista de chequeo para
fluctuaron entre 26 y 78 años, siendo el grupo más afectado el de 30 a verificación de cumplimiento de buenas prácticas de manufactura en
39 años (n=19). el restaurante que preparó los alimentos. En la inspección se pudo
Los síntomas principales fueron náuseas, vómitos, calambre y dolor ab- constatar que: (a) existían deficiencias en el manejo de productos
dominal, diarrea, cefalea y meteorismo (tabla 5). cárnicos y del mar y presencia de alimentos vencidos; (b) equipos de
refrigeración en mal estado y con temperatura sobre límites ope-
Del total de enfermos, 20 personas acudieron a algún centro asistencial
racionales establecidos (sobre 5 ºC); (c) carencia de procedimientos
para atención médica y 2 mujeres requirieron hospitalización: una ges-
estandarizados y registros como: control de materias primas, control
tante de 31 años y otra mujer de 26 años.
de temperatura de equipos de frío; (d) registros de limpieza y saniti-
Se tomaron 8 muestras clínicas para detección de agentes virales y zación incompletos; (e) falta de capacitación de personal en materia
bacterianos. En uno de ellos Norovirus y Campylobacter, y en otro Sal- de manipulación de alimentos, presencia de personal nuevo sin que
monella spp. El resto resultó negativo. exista previa inducción; (f) presencia de materias primas sin rotular y
sin justificar procedencia (carne de jibia) almacenada en cámara de
TABLA 5 refrigeración; (g) no existe procedimiento de control, como por ejem-
DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN GRUPO SIGNOS Y SÍNTOMAS. BROTE DE plo plan de muestreo de análisis microbiológico de manipuladores y
SALMONELOSIS, COMUNA DE PINTO. REGIÓN DE BIOBÍO, JUNIO DE 2015. producto.
Síntomas y Signos N° %
Náuseas/Vómitos 41 98 Comentarios
Calambre y dolor abdominal 38 90
Diarrea 35 83 La descripción del brote y las características clínicas de los afec-
Cefalea 33 78 tados, fueron compatibles con una infección por Salmonella spp.
Meteorismo 28 66 El estudio de laboratorio no fue concluyente, ya que las dos mues-
Fuente: U. Epidemiología, Delegación Provincial Ñuble, SEREMI Salud Biobío. tras positivas dieron distintos agentes en una misma muestra (No-
rovirus y Campylobacter spp.) y Salmonella spp. detectada en otra
GRÁFICO 3 muestra.
CURVA EPIDÉMICA. BROTE DE SALMONELOSIS, COMUNA DE PINTO.
Los factores contribuyentes de este brote se relacionan con de-
REGIÓN DE BIOBÍO, JUNIO DE 2015.
ficiencias en el almacenamiento, preparación y manipulación de
12
los alimentos otorgados durante el almuerzo y cena del evento
10 realizado en este centro turístico. Se postula una contaminación
8
cruzada de los alimentos por la probable mezcla de cucharas usa-
das durante el almuerzo tipo bufet.
Número de casos

0
09:00-16:59

17:00-00:59

09:00-16:59

17:00-00:59

09:00-16:59

17:00-00:59

09:00-16:59

17:00-00:59

09:00-16:59

17:00-00:59

09:00-16:59

17:00-00:59

09:00-16:59

17:00-00:59
01:00-08:59

01:00-08:59

01:00-08:59

01:00-08:59

01:00-08:59

01:00-08:59

01:00-08:59

17-06-2015 18-06-2015 19-06-2015 20-06-2015 21-06-2015 22-06-2015 23-06-2015


horas

Fuente: U. Epidemiología, Delegación Provincial Ñuble, SEREMI Salud Biobío.


12 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

V. BROTE DE ETA EN COLEGIO COMUNA DE COYHAIQUE, VI. BROTE DE ETA EN GRUPO SCOUT, COMUNA DE
REGIÓN DE AYSÉN, SEPTIEMBRE DE 2016. PEÑALOLÉN, REGIÓN METROPOLITANA, OCTUBRE 2017.
Antecedentes Antecedentes

El 1 de septiembre de 2016 el hospital de Coyhaique notifica la ocu- El 16 de octubre de 2017 la Autoridad Sanitaria de la Región Metropo-
rrencia de casos de gastroenteritis aguda en escolares con una matrí- litana recibe notificación informal acerca de la ocurrencia de un brote
cula de 38 casos en el curso. Enfermaron posterior al consumo de un de gastroenteritis en alumnos de un colegio privado de la comuna de
chicle (con forma de moneda) ofrecido por un grupo de alumnos en una Peñalolén. Participaron en actividades de scout durante el fin de se-
actividad académica. mana pasado en un centro recreacional de la comuna de Calera de
Descripción del brote Tango. Algunos casos habrían consultado en clínicas y hospital del sec-
tor oriente, sin ser notificados por la red asistencial de salud en forma
El brote afectó a 13 niños de 3º básico de un colegio particular. Las
inmediata.
edades varían entre 8 y 9 años (93%) y el 86% de los casos fueron
mujeres, entre estas, una de 21 años. Descripción del brote

Los casos presentaron náuseas, dolor abdominal, cefalea y vómitos. Se registraron 71 casos en total de 190 expuestos totales. Las tasas de
Ningún caso requirió hospitalización y a todos se les indicó reposo por ataque calculadas según grupo fueron las siguientes:
48 horas, régimen liviano, antiespasmódicos orales en gotas, hidrata-
• Tasa de ataque global y del grupo scout: 37%; tasa de ataque en
ción abundante y sales de rehidratación oral en quienes presentaron
monitores adultos: 40%.
vómitos. La evolución de los pacientes fue favorable.
• Tasa de ataque de los asistentes del día viernes y sábado: 48% (per-
No se graficó la curva epidémica, ya que todos los afectados inicia-
noctan) y tasa de ataque en participantes solo día sábado: 18% (no
ron síntomas de manera simultánea y porque el período de incubación
pernoctan).
promedio fue breve, estimado en 45 minutos.
El rango de edad de los afectados es entre 9 y 28 años de edad y sin di-
El chicle se deshizo en la boca una vez masticado, produciendo una ferencias entre sexo. El cuadro clínico tuvo una mediana de duración de
sensación de gránulos en sus lenguas y sabor a plástico, tragando el 48 horas y con evolución favorable. El periodo de incubación se estimó
producto. Al realizar encuesta epidemiológica, destaca que 25 niños y en 20 horas según la mediana en un rango de 4 a 30 horas. Un paciente
2 profesoras que no presentaron sintomatología, masticaron, pero no
requirió hospitalización.
tragaron el chicle.
Se entrevistó a 25 de los 71 casos (35%) para caracterizar los signos y
Resultados investigación ambiental
síntomas presentados (tabla 6). Se logró tomar una muestra fecal para
La identificación del consumo de chicle (con forma de moneda) ante- estudio molecular en un caso, utilizando PCR múltiple. Se detectó la
rior a la aparición de los síntomas, dejó en evidencia que correspondía presencia de Norovirus, E. coli enteroagregativa, E. coli enteropatógena,
al alimento sospechoso. E. coli enterotoxigénica y Giardia lamblia.
Las acciones fueron orientadas hacia la identificación y retención del
alimento sospechoso para evitar que más personas lo consumieran, lo- TABLA 6
grando retener una caja de 100 unidades en una distribuidora local (con DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN SIGNOS Y SÍNTOMAS. BROTE DE NOROVIRUS,
fecha de expiración del chicle mayo de 2017) y se enviaron 2 muestras COMUNA DE PEÑALOLÉN. R. METROPOLITANA, OCTUBRE DE 2017.
del producto para análisis en ISP. Los resultados de estas muestras des-
Síntomas y Signos N° %
cartaron la presencia de agentes químicos de importancia. Se entregó
la información de la empresa que importa los productos de origen chino Diarrea 11 44
para considerar la evaluación en la Región Metropolitana.
Cólico abdominal 9 36

Comentarios Vómitos y diarrea 9 36

Este brote que afectó a escolares, probablemente causado por el Fiebre 4 16


consumo de golosinas (chicle) de origen chino, y que el factor de Deshidratación severa 1 4
riesgo más importante fue haber tragado el producto al desha-
cerse en la boca. Fuente: Subdepartamento de Epidemiología, SEREMI de Salud Región Metropolitana.

Dentro de los ingredientes para la fabricación de este producto se


encuentra evidencia que el ácido málico puede causar síntomas
gastrointestinales leves, especialmente cólico, síntoma que pre-
sentaron todos los casos; descartándose un origen infeccioso del
brote por la ausencia de fiebre en los niños afectados.
Boletín de Brotes 13
Caracterización de los factores de riesgo MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN

Al realizar la inspección del lugar donde se prepararon y consumieron La determinación de las medidas de control que se deben aplicar co-
alimentos, se constató que el agua para consumo que se extrae de una rresponde a una etapa crucial dentro de la investigación y control del
llave ubicada en el sector del quincho, proviene de camión aljibe muni- brote. La selección de estas se debe fundamentar en la hipótesis causal
cipal y se dispone en un estanque de almacenamiento. planteada, en la identificación de los factores contribuyentes o en el
riesgo de exposición existente, y pueden estar orientadas a controlar:
El examen visual del agua consumida resultó de aspecto turbio y se le
practicaron exámenes microbiológicos. Se realizó medición de cloro li- • El agente o la fuente de infección: Ej. cloración de agua,
bre residual en camión aljibe, obteniendo como resultado 0,00 mg/lt, te- • El mecanismo de transmisión: Ej. decomiso de alimentos, prohibición
niendo ausencia total de cloro activo, lo que no se ajusta a la normativa de funcionamiento) o
vigente. Además se procedió a tomar muestras de agua para estudio
• Proteger al hospedero: Ej. aplicación de quimioprofilaxis en triqui-
de norovirus y muestras microbiológicas y físico-químicas. La muestra
nosis.
analizada para norovirus en agua resultó positivo.
Se debe considerar además que eventualmente un brote de ETA podría
Resultados estudio analítico derivar en un brote por transmisión de persona a persona, como se
Se realizó un estudio de casos y controles. Al comparar la tasa de ata- ha visto en algunos brotes por Norovirus, en donde se deben aplicar
que, utilizada para identificar los alimentos sospechosos del brote; los medidas de control adicionales enfatizando la comunicación de riesgo
que consumieron agua del estanque tienen 12,8 más riesgo de enfer- a la comunidad.
mar en relación con los que consumieron otros alimentos (tabla 7). Una vez aplicadas, estas medidas deben ser evaluadas para establecer
su impacto en la interrupción de la cadena de transmisión.
TABLA 7 En los brotes seleccionados, las medidas de control implementadas
ODDS RATIO DE ALIMENTOS SOSPECHOSOS CONSUMIDOS. fueron similares destacando la fiscalización al lugar de expendio de
BROTE DE NOROVIRUS, COMUNA DE PEÑALOLÉN.
alimentos identificados, iniciando sumarios sanitarios con retención y
REGIÓN METROPOLITANA, OCTUBRE DE 2017.
decomiso de alimentos sospechosos para análisis de laboratorio como
Alimento sospechoso Odds Ratio IC p value en el caso de Antofagasta y Coyhaique o alimentos en mal estado para
Agua estanque 12,8 1,7 - 97,2 0,008 destrucción como en el caso de Pinto.

Tallarines 4,29 0,9 - 21,8 0,07 Adicionalmente, en los brotes relacionados con instalaciones de ali-
mentos, la Autoridad Sanitaria puede aplicar las siguientes medidas
Alimentos propios 0,09 0,01 - 0,9 0,02
de control, según la naturaleza del agente causal o de las condiciones
estructurales y funcionales encontradas en el recinto:

Comentarios • Sumario sanitario.


• Decomisos.
Este brote de ETA que involucró a un grupo scout, con más casos
en los mayores de 11 años, quienes llegaron al predio el día vier- • Prohibición de funcionamiento.
nes. El estudio descriptivo permitió establecer que el grupo que • Separación de manipuladores de alimentos.
pernoctó la noche del viernes presentó más riesgo que los que • Desnaturalización de alimentos.
asistieron solo el sábado y que se abastecieron de alimentos pro-
pios. No obstante, los que pernoctaron también habían llevado be- En todos los brotes es importante realizar la comunicación de riesgos
bidas envasadas que fueron consumidas el viernes y solo requirie- para la prevención o repetición de estos eventos, que se basa en las
ron tomar agua del quincho el sábado, lo que coincide con un día cinco claves para mantener los alimentos seguros: mantener la lim-
de alta temperatura ambiental (28 ºC). El periodo de incubación pieza, utilizar agua y alimentos seguros, separar por tipo de alimentos,
y los síntomas predominantes en los pacientes, con ausencia de cocinar los alimentos y manterlos a temperaturas seguras (figura 5).
fiebre en la mayoría de los casos, permitió sospechar en Norovirus
como agente causal. Esta sospecha se corroboró con el análisis
de deposición de la paciente hospitalizada y el resultado del aná-
lisis de la muestra de agua del quincho (Norovirus en ambas). La
errónea información recibida por los monitores de que el agua de
la llave era potable, fue la principal dificultad en la investigación.
14 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

RECUADRO 2 RESPONSABILIDADES REFERENTES TÉCNICOS DEPTO. NUTRICIÓN Y


ALERTAS POR INOCUIDAD ALIMENTARIA EN CHILE ALIMENTOS:

El manual de procedimientos para el intercambio de información en En MINSAL


situaciones relacionadas con la inocuidad de los alimentos, instruido • Mantener actualizada la lista de referentes técnicos encargados del
mediante el ORD. B34 / Nº 2791 del 10/11/2014, tiene como objetivo tema en las SEREMI de Salud, de acuerdo con la información entre-
no solo contribuir al diagnóstico de la situación sanitaria de los ali- gada por estas.
mentos en Chile, sino que establecer un sistema de intercambio de in- • Recibir las notificaciones y comunicaciones enviadas por las SERE-
formación rápida, generada por la autoridad competente, para impedir MIs de Salud.
la producción, importación, elaboración, envasado, almacenamiento,
• Evaluar el mérito de la información para definir la situación relativa
distribución y venta de alimentos para uso humano, en situaciones re-
a la inocuidad de los alimentos y ratificar o rectificar la categoría
lacionadas con fallas en la inocuidad de los alimentos, mediante pro-
de la información recibida (notificación de alerta o notificación de
cedimientos establecidos para ello, de modo de minimizar los riesgos
información), en este contexto se debe evaluar la gravedad de la o
para los consumidores.
las enfermedades que se pueden producir, la o las poblaciones vul-
Este manual se aplica a las situaciones de: nerables y la distribución espacial de las poblaciones expuestas de
acuerdo con la distribución del producto.
• Alertas relativas a la inocuidad de los alimentos, vinculadas a pro-
• Compartir las notificaciones de acciones de control de las emergen-
ductos destinados al consumo nacional (producción interna o impor-
tación) o para la exportación. cias con el resto del Departamento para la evaluación de la situación.
• • Notificar al resto de las SEREMI de Salud, mediante los referentes
Fallas de la inocuidad de los alimentos que no tienen el carácter de
emergencia señalado anteriormente. técnicos regionales, la situación relativa a la inocuidad de los ali-
mentos.
La concepción general del sistema de alertas se muestra en el siguien-
• Informar al punto de contacto para la Red de Información y Alertas
te algoritmo:
Alimentarias (RIAL) para la comunicación de la situación de acuerdo
Identificación de una falta
con la categoría correspondiente según el procedimiento estable-
a la reglamentación
cido por la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA),
dependiente del Ministerio Secretaría Regional de la Presidencia.
Establecimiento de la
categoría de la situación a nivel • Enviar la notificación completa a las SEREMI de Salud correspon-
regional
diente.
Notificación de
Notificación
de alerta
Notificación
información rechazo en • Identificar, en la medida de lo posible, las brechas de notificación de
frontera
emergencias relativas a la inocuidad de los alimentos. Identificar las
Ratificación o rectificación de la
causas y proponer medidas correctivas al procedimiento.
categoría a nivel nacional
• Elaborar un consolidado anual de las notificaciones de emergencias
relativas a la inocuidad de los alimentos y de las acciones de inter-
Comunicación de la alerta Comunicación de la información y
a las SEREMI de salud rechazo en fronteras a las SEREMI
de Salud
vención en salud pública para el control de las mismas.
• Difundir el consolidado a las SEREMI de Salud y al Departamento de
Notificación de Comunicación de acciones y
acciones de control resultados según sea el caso Nutrición y Alimentos.
En SEREMI de Salud
Comunicación
Evaluación de la situación Registro del proceso
a la RIAL • Recibir y elaborar la información, y enviar la notificación al Departa-
mento de Nutrición y Alimentos del MINSAL.
Notificación de cierre
de la alerta • Evaluar el mérito de la información para definir la categoría de la no-
tificación, en este contexto se debe establecer la gravedad de la o las
Registro del proceso
enfermedades que se puedan producir y las poblaciones vulnerables.
• Proponer a los encargados la comunicación a las demás institucio-
nes regionales con competencias en el control de la situación que
Una alerta relativa a la inocuidad de los alimentos es una situación, genera la notificación.
ya sea accidental o intencional, en la que una autoridad competente • Identificar, en la medida de lo posible, las brechas a nivel local de no-
indica un riesgo aún no controlado de graves efectos perjudiciales para tificación de emergencias relativas a la inocuidad de los alimentos.
la salud pública asociados con el consumo de alimentos y que requiere • En caso que se identifiquen dichas brechas, definir las causas y
medidas inmediatas. proponer al encargado de las funciones de Acción Sanitaria de la
Boletín de Brotes 15
SEREMI de Salud y al referente técnico del Departamento de Nutrición DISCUSIÓN
y Alimentos, las medidas correctivas al procedimiento.
Esta publicación da cuenta de algunos ejemplos de brotes de ETA in-
• Elaborar un consolidado de las notificaciones a nivel regional, relati-
vestigados de manera regular en Chile. Si bien la mayoría de ellos com-
vas a la inocuidad de los alimentos y de las acciones de intervención
en salud pública para el control de las mismas. parten características en cuanto a su presentación aguda con síntomas
gastrointestinales, también pueden manifestarse con otro cuadro clí-
• Difundir el consolidado a la SEREMI de Salud y al Departamento de
nico como se mostró en el brote de envenenamiento escombroide por
Nutrición y Alimentos.
pescado en Antofagasta, donde los casos solamente presentaron rush
La notificación de alerta relativa a la inocuidad de los alimentos inclu-
cutáneo de cara y cuello. Este tipo de brotes corresponde a la principal
ye las siguientes variables:
causa no infecciosa de enfermedad transmitida por alimentos (6), y en
1. Identificación del producto. nuestro país el porcentaje de brotes relacionados con este diagnóstico
2. Dato del establecimiento de alimentos. ha ido en aumento, desde 14% en el 2015 a 31% en el 2017 (7,8). Los
3. Naturaleza del peligro involucrado.
resultados de los análisis de alimentos realizados en el ISP resultaron
4. Volumen y distribución del alimento involucrado.
negativos a histamina, lo que no permitió confirmar la hipótesis por
5. Antecedentes de enfermedad.
criterio de laboratorio. Se debe considerar que el alimento muestreado
6. Riesgo para la población general o población vulnerable.
fue de un lote distinto al que consumieron los afectados; sin embargo,
Las alertas alimentarias ocurridas en 2016 y 2017 se señalan en el las características clínicas, periodo de incubación y alimento sospe-
cuadro adjunto. choso, son compatibles con este tipo de brotes. Se produce por la des-
composición bacteriana que ocurre cuando este alimento se mantiene
ALERTAS ALIMENTARIAS EN CHILE - AÑOS 2016 Y 2017 en condiciones inapropiadas de conservación posterior a su captura,
Fecha Alimento involucrado Agente contaminante generando como producto final histamina, que provoca a los pocos mi-
nutos de consumirlo: urticaria, enrojecimiento facial, diarrea, vómitos,
01/03/2016 Suplemento alimentario Presencia de insectos
dolor abdominal e hipotensión (9).
13/07/2016 Nuez moscada molida Aflatoxina1
07/11/2016 Carne vacuno importada Reacciones inflamatorias En Chile, de los brotes que registran diagnóstico específico, el princi-
01/2/2017 y Merkén Ocratoxina A1 pal corresponde a Salmonelosis con 37% en 2015 y 2016 (7). Esto se
14/02/2017
observa también en la vigilancia de enteropatógenos del Instituto de
10/02/2017 Salmón ahumado Listeria monocytogenes
Salud Pública, que indica que en el 2013 a nivel nacional se confirma-
17/02/2017 Arrollado y pernil cerdo Listeria monocytogenes
ron 2.362 cepas de Salmonella spp. de estas 408 correspondieron a
07/03/2017 Camarón cocido congelado Salmonella
Salmonella typhimurim (10). El brote de salmonelosis que afectó a 19
personas tras consumo de una torta en una fiesta familiar ocurrido en
02/06/2017 Leche en polvo Cronobacter (enterobacteria)
la comuna de Tirúa, refleja el permanente riesgo que este patógeno
19/07/2017 Café en grano Ocratoxina A1
presenta para la población. Esta serovariedad ha sido relacionada con
(1) Son micotoxinas producidas en pequeñas concentraciones por hongos del género Aspergillus y Penicillium.
el consumo de productos cárnicos, como lo señala un estudio realiza-
Fuente: DIPOL, MINSAL.
do en México, que detectó la presencia de Salmonella typhimurium en
muestras de carne cruda de cerdo, vacuno y pollo, siendo el cerdo el
Por medio de la red internacional de Autoridades en materia de ino- que presentó mayor porcentaje de positivad (10,2%) (11). Otra publi-
cuidad de los Alimentos (INFOSAN), la Organización Mundial de la Salud cación reporta un brote por este agente asociado al consumo de un
(OMS) ayuda a los Estados Miembros a gestionar los riesgos relacio- chorizo de elaboración casera comprado en un mercado ambulante en
nados con la inocuidad de los alimentos, garantizando el intercambio un pueblo de España (12). Los resultados del estudio analítico realiza-
rápido de información en las situaciones de emergencia, con el fin de do en Tirúa señaló la torta como el alimento de mayor riesgo, presu-
impedir que los alimentos contaminados se dispersen por distintos
miblemente por la presencia de derivados del huevo, sin embargo, no
países. INFOSAN también facilita el intercambio de experiencias y de
se establece claramente la composición de esta torta ni el origen de
soluciones de eficacia comprobada entre los distintos países y dentro
los huevos utilizados en su preparación, considerando que Salmonella
de ellos para optimizar las intervenciones futuras destinadas a prote-
ger la salud de los consumidores. enteritidis es la serovariedad más prevalente en Chile y la que más se
relaciona con alimentos derivados del huevo (10, 11). Conocer estos
La OMS lidera la red INFOSAN, disponible en: http://www.who.int/foods- antecedentes, hubiera contribuido a orientar de mejor modo la educa-
afety/areas_work/infosan/es/ ción sanitaria o contar con información de calidad para la elaboración
de campañas preventivas en el futuro.
Hugo Schenone,
Departamento de Nutrición y Alimentos
Dentro de los factores contribuyentes, la contaminación cruzada re-
División de Políticas Públicas (DIPOL), MINSAL.
presenta un riesgo especial que puede dar origen a brotes de gran
Presentación realizada en Reunión Nacional de Brotes de ETA, 2017.
magnitud, como lo observado en el brote ETA del centro turístico de
16 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

la comuna de Pinto en donde enfermaron 42 personas tras consumir ción o expendio de alimentos, aunque no siempre es posible dar res-
distintos alimentos servidos en un bufet. En este brote, de 8 muestras puesta a las preguntas acerca de en qué punto del proceso se produjo
tomadas, 2 resultaron positivas a 3 agentes distintos: Norovirus, Cam- la pérdida de inocuidad del alimento, identificar el agente causal en el
pylobacter spp. y Salmonella spp., lo que dificultó la interpretación de o los alimentos consumidos, o conocer cómo se contaminó el alimento.
los resultados; a pesar de esto, pudo ser relacionado con Salmonella El retraso en la investigación ambiental, producto de una notificación
spp., según criterio clínico-epidemiológico. Para una mejor interpreta- tardía o incluso por problemas logísticos, podrían ser algunas razones
ción de resultados, hubiera contribuido una oportuna toma de muestra de este problema.
de alimentos.
Los estudios analíticos constituyen una metodología valiosa en el es-
Durante el 2016 en nuestro país el 23% de los de brotes de ETA notifi- tudio de brotes de ETA. En dos de ellos se utilizaron estudios de cohorte
cados (n=256 brotes) fueron clasificados con algún diagnóstico especí- retrospectiva (Arica y Tirúa) y de casos y controles (San Joaquín). Estos
fico, lo que evidencia una brecha importante dentro del conocimiento estudios requieren de un mayor nivel de análisis, tiempo y recursos,
de la etiología de estos eventos. Influye en esto la poca oportunidad porque se necesita información de personas sanas, la que generalmen-
de toma de muestras clínicas y especialmente de alimentos. Los brotes te no está disponible. En general el estudio de cohorte retrospectiva se
presentados en esta revisión cuentan con un diagnóstico específico, utiliza cuando se conoce la totalidad de expuestos así como ocurrió en
aunque no solo basados en el criterio de laboratorio. En el caso de la Arica y en Tirúa, mientras que cuando se desconoce se utilizan estudios
intoxicación por fitohemaglutinina ocurrido en Arica, el diagnóstico se de casos y controles para el cálculo del riesgo, permitiendo orientar de
realizó sobre la base de los signos y síntomas, periodo de incubación mejor manera las medidas de control.
y tipo de alimento consumido compatibles con este diagnóstico. Del Dentro de las fortalezas observadas se destaca el trabajo coordinado
mismo modo, en Coyhaique se pudo relacionar el brote que afectó a un entre las unidades de epidemiología y de alimentos que ha permitido
grupo de escolares al consumo de un chicle, que dentro de sus ingre- investigar y controlar los diversos brotes en el país. Esta coordinación
dientes contenía ácido málico, compuesto que puede causar síntomas debe mantenerse y lograr un análisis conjunto del brote, considerando
gastrointestinales. todos sus hallazgos.
Contar con la capacidad de laboratorio suficiente para analizar tanto
Las principales limitaciones en la investigación de estos eventos se
muestras clínicas como ambientales es fundamental para la investi-
relacionan con factores como:
gación de brotes de ETA. Esto se demostró en el brote de Peñalolén, en
donde a pesar de tomar solo una muestra de deposición, fue posible • Notificación tardía por parte de los centros de salud o por vías infor-
detectar Norovirus por técnica de PCR múltiple realizada en una clínica males, lo que retrasa todas las etapas de la investigación de brotes,
privada y también aislar este agente en el ISP en una muestra de agua en especial la toma de muestras.
del estanque identificado como el principal vehículo en el brote. • Consultas aisladas en distintos centros asistenciales de enfermos
pertenecientes a un mismo brote.
Para mejorar el diagnóstico de estos brotes, el Departamento de Epi-
demiología del MINSAL, junto con el ISP, en el 2015 implementaron la • La oportunidad en la investigación puede verse afectada por otras
técnica de PCR múltiple para el estudio de laboratorio de brotes de contingencias, problemas logísticos o falta de recursos humanos.
ETA. Esta metodología puede ser de mucha ayuda en la identificación • La ocurrencia de brotes en lugares de difícil acceso geográfico que
de su etiología, especialmente para la detección de agentes virales, en dificultan la investigación, ya que requieren de una logística especial.
donde la capacidad diagnóstica a nivel local aún no se ha desarrolla- • La imposibilidad de contar con técnicas diagnósticas para detectar
do masivamente, sin embargo, puede detectar material genético de sustancias químicas, agentes virales o parasitarios en el nivel local.
agentes que no necesariamente sean los causantes de un brote. Por
• Instrumentos de recolección de datos poco amigables u obsoletos.
esta razón, se requiere una cuidadosa interpretación de los resultados
basados en los antecedentes clínicos y epidemiológicos para estable- Entre los desafíos importantes en la vigilancia de los brotes de ETA
cer a qué agente se le adjudica un rol en el evento estudiado. se señalan:
• Debido a que el 50% de estos brotes ocurren en un ambiente domi-
Como no existe la posibilidad de utilizar PCR múltiple de manera ma-
siva en el país, los coprocultivos continúan siendo el examen de rutina ciliario, se deben considerar dentro de los planes de comunicación
que se debe realizar en el nivel local para todos los brotes de ETA. de riesgo para su prevención.
• Mejorar la coordinación del trabajo conjunto entre los equipos de
La investigación ambiental, además de verificar adecuadas condicio-
SEREMI de salud.
nes de funcionamiento, también pretende reconstruir las condiciones
• Mejorar la calidad de los registros, con énfasis en la identificación de
en las que el brote se produjo, identificando factores contribuyentes
relacionados con el almacenamiento, manipulación y conservación de alimentos sospechosos, gravedad de los casos y clasificación final.
los alimentos. En general, en los brotes de ETA revisados se identifi- • Mejorar los instrumentos existentes para la recolección de datos.
caron problemas estructurales y reglamentarios que determinaron el En este aspecto, la implementación del sistema de información en
inicio de un sumario sanitario a la instalación responsable de la elabora- vigilancia en salud pública, un proyecto desarrollado entre el De-
Boletín de Brotes 17
partamento de Epidemiología y el Departamento de Tecnologías 6. Prado J. Valeria, Solari G. Verónica, Álvarez A. Isabel M., Arellano
en Información y Comunicación (TIC – MINSAL), constituye una gran C. Carolina, Vidal A. Roberto, Carreño C. Mónica et al. Situación
oportunidad para mejorar el proceso de notificación de enfermeda- epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos
des de notificación obligatoria y brotes, que considera la notificación en Santiago de Chile: Período 1999-2000. Rev. méd. Chile [re-
on line directamente desde el establecimiento de salud en donde vista en la Internet]. 2002 Mayo [citado 2014 Ago 12]; 130 (5):
se detecta un brote, evitando utilizar registros en papel. Se espera 495-501. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?scrip-
que este sistema esté disponible durante el 2018 (actualmente en t=sci_arttext&pid=S0034-98872002000500003&lng=es. http://
fase piloto).. dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002000500003
• Utilizar la información de brotes de ETA para generar estudios se- 7. Ministerio de Salud, Departamento de Estadísticas e información
cundarios o cruzar con otras fuentes de información. en Salud, Brotes de ETA 2015 – 2016, disponible en; http://www.
• Sensibilizar a la red asistencial en la importancia de la toma de deis.cl/wp-content/2017/gobCL-sitios-1.0/assets/BroteETA.
muestras en todos los brotes de ETA para el diagnóstico etiológico, html
especialmente en establecimientos de Atención Primaria, donde no 8. Ministerio de Salud, Departamento de Epidemiología. Boletín
está implementado el estudio de coprocultivo. Epidemiológico Trimestral, Vol 113 N°3, pag 4. Disponible en:
• Mantener un stock permanente de insumos de tomas de muestras http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/BET_ETA_
tanto para coprocultivo tradicional como para estudios moleculares. OCTUBRE-2017.pdf
• En cuanto al estudio etiológico en alimentos, fortalecer la toma de 9. Gozzi, Marta S, Piacente, María L, Cruces, Virginia, & Díaz, Edi-
muestras de alimentos y la capacidad analítica de los laboratorios th G. (2011). Influence of Storage Temperature on Histami-
de salud pública. ne Formation in Mackerel ( Scomber japonicus). Información
• Implementar estudios de agentes virales y parasitarios a nivel local. tecnológica, 22(6), 53-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

07642011000600006
Reforzar la comunicación de riesgos para difundir las medidas pre-
ventivas a la población. Para ello es relevante generar alianzas con 10. Instituto de Salud Púbica. Boletín Vigilancia de Laboratorio. Sal-
otros actores claves al interior de la Autoridad Sanitaria: Promoción monella 2012 - 2016 http://www.ispch.cl/sites/default/files/Bo-
de la salud, Comunicaciones, Salud Responde, así como con actores letinSalmonella-23012017A.pdf
externos como Educación, Agricultura, entre otros. 11. Rincón Acero, Diana Paola, Ramírez Rueda, Román Yesid, Vargas
Medina, Johana Carolina, Transmisión de Salmonella entérica a
REFERENCIAS través de huevos de gallina y su importancia en salud pública.
Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud [en linea]
1. WHO. Estimates of the global burden of foodborne disea-
2011, 43 (Mayo-Agosto): [Fecha de consulta: 30 de noviembre
ses. Foodborne disease burden epidemiology reference group
de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?i-
2007 – 2015. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstre
d=343835702008ISSN 0121-0807
am/10665/199350/1/9789241565165_eng.pdf
12. Esther Hernández Arricibita, Rosaura Santamaría Zuazua, Gem-
2. MINSAL. Departamento de Epidemiología. Circular B51/N° 12
ma Ramos López, Silvia Herrera-León, José Antonio Kárkamo
del 26 de octubre de 2016. Investigación epidemiológica y con-
Zuñeda, Nerea Muniozguren Aguirre, Brote de infecciones por
trol ambiental de brotes de enfermedades transmitidas por los
Salmonella entérica serovar Typhimurium asociado al consumo
alimentos. Ministerio de Salud. Disponible en http://epi.minsal.
de chorizo en Bizkaia, In Enfermedades Infecciosas y Microbio-
cl/wp-content/uploads/2016/11/CIRCULAR-B51-N%C2%-
logía Clínica, Volume 34, Issue 9, 2016, Pages 577-578, ISSN
BA12-BROTE-ETA.pdf
0213-005X, (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
3. WHO. Temas de salud: Enfermedades Transmitidas por Alimen- S0213005X15002633)
tos Accedido el 16/11/2017. Disponible en: http://www.who.int/
topics/foodborne_diseases/es/
4. Gregg. Michael B. Editores asociados. Richard C. Dicker Richard A.
Goodman. New York Oxford University Press Segunda Ed., 2002.
Epidemiología de Campo, Capítulos 4 al 10.
5. OPS. Temas de salud: Enfermedades transmitidas por alimen-
tos (ETA) Accedido el 06-11-2017. Disponible en: http://www.
paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&i-
d=10836%3A2015-enfermedades-transmitidas-por-alimen-
tos-eta&catid=7678%3Ahaccp&Itemid=41432&lang=es
18 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

RECUADRO 3
Con la información obtenida en cada una de las etapas se debe
METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN BROTES DE ETA evaluar su relación con los factores de contaminación asocia-
dos con el patógeno sospechoso, identificando los “factores
En un brote de ETA, la investigación ambiental o del alimento es contribuyentes” que probablemente jugaron un rol en la gene-
una etapa importante, ya que se obtiene información relevante para ración del brote.
confirmar el agente causal, identificar su origen y la forma en que
ocurrió la contaminación. Así, junto con la investigación epidemio- Estos son clasificados en factores relacionados con la conta-
lógica y el estudio de laboratorio, se podrá determinar la causa e minación, proliferación o amplificación y supervivencia. de un
implementar medidas correctivas para evitar su repetición en el patógeno en el alimento involucrado en el brote.
futuro. Por tanto, cada alimento sospechoso que pudiera ser impli- Una de las metas de una investigación ambiental es la identifi-
cado en el brote debe ser rigurosamente investigado. cación de estos factores.
Los objetivos generales son: a) conocer las condiciones del lugar
donde fueron elaborados los alimentos implicados en el origen del Etapas de la Investigación
brote; b) verificar el cumplimento de la normativa que regula el fun- 1. Inspección del local donde se elaboraron y
cionamiento del lugar donde se elaboraron los alimentos; c) resol- manipularon los alimentos sospechosos
ver si el lugar está en condiciones de continuar funcionando sin que
• Revisar los planos de planta del local para identificar áreas
se produzcan nuevos casos.
de trabajo.
Los objetivos específicos son: a) Identificar la fuente, el modo y la • Revisión general de las operaciones y procesos de
extensión de la contaminación de los alimentos; b) evaluar la po- funcionamiento
sibilidad que los patógenos sobrevivieron al proceso destinado a • Revisión general de la higiene del recinto.
eliminarlos o reducir su número; c) evaluar el potencial riesgo para • Evaluación específica de los procedimientos aplicados en el
el crecimiento de los patógenos durante el procesamiento de los alimento sospechoso.
alimentos, su manipulación o almacenamiento; d) Identificar e im- • Muestreo de los alimentos y del ambiente donde son
plementar las medidas correctivas necesarias para evitar la apari- elaborados.
ción de nuevos brotes. • Evaluación del sistema de provisión de agua y la fuente
desde la que se obtiene.
El personal a cargo de la investigación debe conocer y aclarar las
• Medición de las temperaturas, pH y actividad de agua con el
condiciones en la que los alimentos son preparados regularmente y
equipo adecuado.
no solo limitarse a observar las condiciones de operación y elabo-
• Revisión de la condición de salud e higiene de los
ración existentes después del brote.
manipuladores (incluye toma de muestras).
La investigación ambiental se debe realizar lo antes posible, ya que
la evidencia física puede disminuir o desaparecer rápidamente. Esto 2. Revisión de registros
se facilita en brotes puntuales, asociados a un lugar de expendio de Esta etapa es importante para obtener los antece-
alimentos. Sin embargo, en brotes más complejos puede haber de- dentes que permitirán identificar el funcionamiento
mora en relacionar los casos a un alimento en particular y su lugar de del local previo a la ocurrencia del brote; detectar los
fabricación o a un local específico de compra o consumo. cambios realizados en la elaboración de los alimentos involucrados,
que expliquen por qué se produjo y orientar respecto de las medidas
Los esfuerzos de quienes realizan la investigación ambiental, deben
correctivas que se deben implementar para prevenir nuevos brotes.
enfocarse en:
Los registros requeridos son los siguientes:
Si un alimento ha Determinar cómo • Menús o recetas de los productos para detectar cambios en
sido incriminado ese alimento se ingredientes o en sus fórmulas.
epidemiológicamente contaminó • De producción o procesamiento, para identificar cumplimiento
de requisitos de temperatura o tiempos de cocción.
• De compras, despacho o de inventario de los alimentos
Conocer la relación
y condiciones en implicados, permite detectar uso de materias primas frescas
Si se identificó las que se sabe que o no vencidas y permite realizar la trazabilidad de los
un patógeno en el los alimentos se
alimento o persona alimentos que adquiere el local involucrado.
contaminan con ese • Diagramas de flujo en el proceso de elaboración de los
patógeno
alimentos.
• Planes y registros de sistemas de análisis de riesgos y puntos
críticos de control (HACCP).
Boletín de Brotes 19

• Resultados de análisis de laboratorios de autocontrol de 4. Investigación de un alimento sospechoso


producción Durante la investigación del alimento como vehículo
• De acciones correctivas aplicadas del agente causal de un brote, se debe conocer la his-
• Reclamos de clientes o usuarios toria del procesamiento y preparación del alimento,
• Inspecciones anteriores al local incluyendo sus orígenes, ingredientes, personas que los manipularon,
• Del personal (incluyendo personal en el turno y anteriores, el procedimiento de elaboración y los equipos usados, las potenciales
ausentismo), para determinar quiénes participan fuentes de contaminación, las condiciones de tiempo y temperatura a
normalmente del proceso de elaboración del alimento las que los alimentos estuvieron expuestos.
involucrado y si hubo cambios en los manipuladores
Para una completa confirmación del grado de participación del ali-
directos, así como para determinar si alguno de ellos estuvo
mento sospechoso en el origen del brote se debe:
ausente por enfermedad durante el periodo previo al brote.
4.1. Describir el alimento o producto
3. Entrevistar a informantes claves • Todas las materias primas crudas e ingredientes usados en su ela-
Se debe entrevistar a todas las personas que tienen rela- boración (menús, recetas, fórmulas) y su origen.
ción con el producto incriminado: • Características físicas y químicas, incluyendo pH y actividad de
• Propietarios o administradores del local, para conocer el proceso agua (aW).
de funcionamiento de este, y el grado de control que ellos tienen • Uso o destino de los alimentos, productos retornados, reprocesa-
en el proceso de elaboración del alimento sospechoso, ya que en dos, rechazados o devueltos durante el procesamiento.
ocasiones desconocen los detalles de la operación del lugar o no • Uso previsto como consumo inmediato, entrega a domicilio (con-
tiene supervisión directa. sumo casero), para grupos vulnerables.
• Todo personal de aseo y otros que no tengan participación directa 4.2. Confeccionar diagrama de flujo de procesos de elaboración
en la manipulación del alimento sospechoso. Toda la información y las mediciones obtenidas deben ser ingresa-
• Todo empleado que tenga un rol o función en el proceso de elabo- das en un diagrama de flujo, para facilitar la evaluación de los fac-
ración del alimento sospechoso. tores que pueden haber contribuido al brote. Debe basarse en los
Cuando se entrevista al personal que manipula directamente los procedimientos y prácticas aplicadas en el período en que se originó
alimentos sospechosos (procesar, preparar, envasar, transportar) se el brote y debe mostrar:
debe orientar la entrevista para obtener información referida a: • Flujo exacto de las operaciones del o los alimentos sospechosos
a) enfermedades recientes (antes, durante o después, de la fecha de
• Nombres de las personas que realizaron las operaciones
exposición al brote); periodos de ausencias del trabajo de los mani-
• Equipos utilizados
puladores. Se debe obtener muestras para análisis de todo manipu-
lador que haya estado o esté enfermo. b) alimento sospechoso: flujo • Resultados de las mediciones realizadas
de proceso de producción; condición en la que lo recibió; forma en • Cualquier otra información relevante
que fue preparado o manipulado; cualquier circunstancia o práctica
En caso que los flujos de procesos en el período del brote no puedan
a la que fue sometido en algún periodo de elaboración.
reconstruirse, puede ser útil un diagrama de flujo de los actuales
Los empleados o manipuladores deben entrevistarse buscando sus procesos de producción.
observaciones y recuerdos respecto de algunos eventos relaciona-
La evaluación estructural del lugar se debe realizar mediante la apli-
dos con el brote. Algunos ejemplos de las preguntas que se deben
cación de listas de verificación o chequeo, destinadas específicamen-
hacer son:
te para casos de brotes o empleando la que se usa rutinariamente
para evaluar las condiciones sanitarias de los locales. Esto último per-
• ¿Cuáles eran las tareas o deberes específicos
mite comparar la situación del recinto al momento del brote con las
de cada empleado en ese día?
condiciones sanitarias antes de que este ocurriera.
• ¿Hubo alguna condición inusual de trabajo
ese día? 4.3. Observación de los procedimientos de elaboración
• ¿Llegaron los pedidos a tiempo ese día?
Debe considerar todas las etapas del proceso de elaboración al que
• ¿Estuvo el equipo (frío, calor, cloración)
es sometido el alimento, tanto en pequeños productores o negocios
trabajando sin problemas ese día?
caseros como en procesos industriales, enfocándose en:
• ¿Se prepararon cantidades inusuales de
alimentos ese día? • Horarios de trabajo
• ¿Estuvo algún trabajador enfermo?
• Procedimientos de trabajo y de elaboración empleados
• ¿Hubo ese día falta de personal, o se
• La historia de las temperaturas (tº) a los que el alimento fue ex-
contrató personal temporal?
puesto (tº y tiempo)
20 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

• Incluyendo aquellos en los que fue transportado, preparado, coci- • Áreas separadas de alimentos crudos y listos para el consumo.
nado, calentado, enfriado y recalentado. • Condiciones de aseo y limpieza de las instalaciones del local, equi-
• Incluyendo métodos de limpieza e higiene personal de los mani- pos empleados para la conservación de materias primas y alimen-
puladores. tos procesados terminados; utensilios y equipos usados para el pro-
cesamiento y envasado de los alimentos involucrados en el brote.
4.4. Analizar los riesgos del brote
• Ubicación y disponibilidad de lavamanos para un adecuado lavado
El análisis debe responder interrogantes en cada etapa del proceso
de manos.
de elaboración o fabricación de los alimentos implicados en el brote.

Acerca del patógeno 5. Toma de muestras de laboratorio


Alimentos. El muestreo y los análisis de los alimentos
deben orientarse conforme con los hallazgos epide-
• ¿Cuáles son los reservorios conocidos o las miológicos y ambientales de la investigación. Si no hay
fuentes comunes? o no se ha detectado un alimento sospechoso para el momento
• ¿En qué tipo de medio ambiente sobrevive? del muestreo después del estudio epidemiológico, se debe tomar
• ¿Cuáles son las condiciones ambientales que muestras de los alimentos elaborados en el local en investigación y
permiten el crecimiento y su diseminación?
almacenarlas para análisis posteriores, según lo que la información
• ¿Pudieron haber sido introducidos en alguna
de las etapas del proceso de elaboración? adicional vaya aportando para detectar el alimento o agente causal.
• Pudieron haber sobrevivido a los procesos Si no es posible obtener muestras del alimento que fue consumido
destinados a su eliminación durante el pro- por las personas que enfermaron durante un brote de ETA, se puede
ceso de elaboración?
tomar muestras de los mismos alimentos sospechosos elaborados
en condiciones similares. La obtención de muestras de los alimentos
en un local involucrado en un brote de ETA permite estimar las con-
Respecto del alimento diciones de higiene en las que el alimento involucrado fue procesado
y el contenido microbiológico con que fue entregado al consumidor.
Las muestras de alimentos que serían apropiadas para analizar:
• ¿Dónde y cómo pudo haberse contaminado el • Ingredientes usados en la preparación del alimento implicado.
alimento involucrado?
• Restos de los alimentos sospechosos o consumidos en el brote.
• ¿Cuáles son las oportunidades para la con-
• Alimentos incluidos en el menú que la evidencia epidemiológica
taminación cruzada, sobrevivencia o creci-
miento del patógeno en estas condiciones considerados sospechosos.
ambientales o en este establecimiento de • Alimentos que se sabe están asociados con el patógeno del que
alimentos? se sospecha.
En este análisis también se debe considerar factores como: • Alimentos encontrados en condiciones ambientales que permiten
• Estimar las condiciones de elaboración o procesamiento de los ali- el crecimiento o supervivencia de microorganismos.
mentos en el momento en que ellos fueron producidos o preparados. Si se sospecha que es un alimento envasado el involucrado en el
• Condiciones de tiempo y temperatura a las que el alimento sos- brote, se debe tomar muestras de envases sin abrir, en lo posible del
pechoso fue expuesto durante su procesamiento. mismo lote de la producción, para determinar si fue contaminado
• Se debe considerar las temperaturas en las que los alimentos o antes del lugar de preparación.
productos sospechosos fueron sometidas durante su procesa- Si no hay restos de los alimentos sospechosos, se debe tomar mues-
miento y almacenamiento: tras después del brote de alimentos preparados en la misma forma
• Temperaturas y tiempos de cocción a las que fue sometido que los involucrados, pero el resultado de los análisis debe interpre-
el alimento. tarse con precaución.
• Temperatura de refrigeración y conservación a las que fue Cualquier ingrediente y producto crudo que aún se encuentre en el
expuesto después de elaborado. lugar debe ser muestreado.
• Contenido de humedad, actividad de agua (aW) y pH de los Deben revisarse las bodegas en busca de productos que pueden ha-
alimentos sospechosos. berse usado en la preparación de los alimentos involucrados. Incluso
alimentos recuperados desde receptáculos de basura pueden entre-
• Tamaño de los recipientes usados en la cocción, altura de los ali-
gar información útil en una investigación.
mentos en el interior de los contenedores usados en el proceso
de elaboración, etc. Acá es importante determinar las condicio- Se deben registrar las circunstancias en que las muestras fueron to-
nes en que los alimentos sospechosos fueron preparados y si las madas, el nombre de los proveedores y distribuidores, los códigos
temperaturas de cocción aplicadas alcanzaron a todo el alimento en los envases del producto deben anotarse en caso de requerirse
procesado. determinar los canales de distribución de los productos.
Boletín de Brotes 21
Ambiental. El propósito de tomar muestras ambientales es identi- frescos, huevos); se conoce poco del patógeno y es necesario avan-
ficar las fuentes de contaminación y evaluar la extensión de ella y zar en el conocimiento de su ecología; involucra la venta de alimen-
cómo se pudo haber originado el brote. Se debe tomar muestras de: tos ilegales o no autorizados; se sospecha que los alimentos fueron
• Superficies de trabajo. adulterados o la fuente de la contaminación es inusual o está invo-
lucrado un nuevo vehículo de transmisión.
• Superficies en contacto con alimentos de los equipos.
En estos casos la investigación del lugar de contaminación prima-
• Contenedores de alimentos y otras superficies como las de refri-
ria dependerá de los recursos disponibles, prioridades y la situación
geradores, manillas de puertas, etcétera.
epidemiológica del brote. En otras situaciones, la investigación de
Las carnes crudas de reses de abasto y aves a menudo están con- rastreo de alimentos crudos puede ser tan importante que debe ser
taminadas con Salmonella, Campylobacter jejuni, Yersinia entero- considerada.
colítica, Clostridium perfringens, Stafilococus aureus, E. coli O157 y
En estos casos es costumbre hacer el rastreo o seguimiento del ali-
otros patógenos cuando llegan a las cocinas. Por esto, si se sospecha
mento implicado retrospectivamente mediante su cadena de distri-
de alguno de estos agentes causales, se pueden muestrear las su-
bución y producción hasta su lugar de origen. Los objetivos de estos
perficies que estuvieron en contacto con ellos o los líquidos acumu-
rastreos incluyen: (a) Identificar el origen o fuente y los canales de
lados en el interior de refrigeradores o cuchillos y tablas de cortar,
distribución de los alimentos con objeto de alertar al público y retirar
moledoras de carne, cortadoras de fiambres.
el alimento contaminado del mercado; (b) Comparar la distribución de
Recordar que por ser productos crudos su detección no implica au- la enfermedad y la distribución del producto con objeto de fortalecer
tomáticamente que sean la causa del brote. la asociación epidemiológica; (c) Determinar la potencial fuente y ruta
Manipuladores de alimentos: Los manipuladores pueden ser la de contaminación mediante la evaluación de sitios de distribución,
fuente de la contaminación de los alimentos, por eso se requiere procesamiento y producción comunes.
tomar muestras. Se debe verificar el tipo de muestra requerido y Cuando se realiza una investigación de rastreo, los inspectores de-
laboratorio de envío. ben recolectar importante información que incluya al menos:
Si se encuentran manipuladores positivos, enfermos o portadores se • Etiquetas y envases del producto.
debe determinar de inmediato si ellos deben ser excluidos hasta que • Marca comercial, nombre del producto.
se resuelvan sus síntomas o hasta que se completen investigaciones
• Códigos del producto, números de lote.
adicionales.
• Fechas de expiración (consumir antes de o usar antes de).
• Muestra de deposiciones o hisopados rectales para identificar po-
• Tamaño del producto y peso.
tenciales portadores o fuentes de contaminación.
• Fechas de compra.
• Muestras de hisopado nasofaríngeo o de heridas cutáneas, espini-
• Nombre del fabricante y dirección.
llas o quemaduras o de superficies no cubiertas del cuerpo, detec-
• Nombre del distribuidor y dirección (información de facturas o guías
tan cepas productoras de toxina estafilocócica de Stafilococcus
de despacho).
aureus.
• Todos los almacenes donde el producto fue comprado.
• Muestras de sangre para detección de anticuerpos IgM indicado-
• Si el producto era importado o no.
res de Hepatitis A si se sospecha infección aguda.

Las investigaciones de rastreo pueden resultar en daños irre-


6. Investigación de rastreo de alimentos
parables a empresas de alimentos, por esto se requiere que la
Si durante la investigación de los alimentos investigación epidemiológica, ambiental y de laboratorio sean
no se obtiene la fuente de la contaminación acuciosas, completas y precisas.
del alimento en el lugar de preparación (con-
taminación cruzada, manipulador infectado) se debe dirigir la aten-
ción a la posibilidad que la contaminación haya ocurrido antes que REFERENCIAS
el alimento llegase al local. 1) Food and Drug Administration. Bad Bug Book, Foodborne Pathogenic Mi-
croorganisms and Natural Toxins. Second Edition.
Generalmente se asume como normal que los productos crudos es-
tán contaminados (contaminación primaria). La presentación simul- 2) Council to Improve Foodborne Outbreak Response (CIFOR). Guidelines
for Foodborne Disease Outbreak Response. Atlanta: Council of State and
tánea de múltiples brotes causados por el mismo patógeno en dife-
Territorial Epidemiologists, 2009.
rentes sitios es a menudo evidencia de este tipo de contaminación.
3) Kansas Department of Health and Environment. Foodborne Illness and
La contaminación primaria puede ser muy común (Salmonella en Outbreak Investigation Manual. September 2004.
aves) o poco frecuente (Bacillus cereus en granos) o emergente o ree-
4) OPS. Guía VETA: Investigación de Brotes de Enfermedades de tipo Enté-
mergente que causa una enfermedad severa (E. coli O157), por lo que
ricas.
las medidas de seguridad y protección de los alimentos aptos para el
consumo descansan en procedimientos como la cocción.
Pedro Bodor Nagy
Algunos factores son que se puede esperar que los alimentos serán Jefe de Oficina Provincial San Antonio- SEREMI Salud Valparaíso
consumidos crudos o poco calentados (ejemplo: mariscos, vegetales Presentación realizada en Reunión Nacional de Brotes ETA, año 2014.
22 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

ENFERMEDAD REEMERGENTE EN CHILE

ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA W (2012):


UNA MIRADA EN RETROSPECTIVA
Autores: Doris Gallegos (a), Viviana Sotomayor (a), José Emilio Villarroel (a), Natalia Vergara (a), Sergio Loayza (a).
(a) Departamento de Epidemiología, División de Planificación Sanitaria, Ministerio de Salud de Chile.

ANTECEDENTES dos Unidos. Operativamente se incluyeron desde la normativa anterior


de EM (2010), pero se enfocaban principalmente al aumento de casos
La Enfermedad Meningocócica (EM) en Chile tiene una presentación de por serogrupo C en el ámbito institucional y comunitario. A partir de
baja endemia y la importancia en salud pública radica en su gravedad, esto entonces, también se incluyó el criterio del porcentaje de aisla-
potencial epidémico y cambios en la clínica y epidemiología de la en- miento de un nuevo serogrupo (2/3 del total).
fermedad, producto del resurgimiento de nuevos serogrupos (1).
Frente a este nuevo escenario epidemiológico, a fines de septiembre
El agente causal es Neisseria meningitidis, diplococo aerobio gram ne- de 2012 se implementó el análisis del patrón de ocurrencia de la EM
gativo que presenta cápsula polisacárida que lo divide en trece sero- específicamente por serogrupo W. Lo anterior debido a la persistencia
grupos: A, B, C, D, X, Y, Z, 29E, W, H, I, K y L. La mayoría de las infecciones de este aumento y al inicio de las solicitudes de parte de las socieda-
invasivas son causadas por los serogrupos A, B, C, X, W o Y y, por otro des científicas que proponían evaluar la utilización de la vacuna con-
lado, los grupos A, B y C causan el 90% de los casos, aunque los otros jugada A-C-W-Y, basado en el cambio del serogrupo predominante y
serogrupos van en aumento en varias regiones del mundo. Este agente la existencia de una vacuna efectiva para su control. Así, desde fines
tiene el potencial de causar brotes, pero su prevalencia según serogru- de 2012 se inició la campaña de vacunación en el país en niños entre
po varía considerablemente con el tiempo y ubicación geográfica (1). 9 meses y 5 años a cargo del Programa Nacional de Inmunizaciones, en
A pesar de la baja magnitud observada en la actualidad, situación que el contexto del Plan de Acción W-135 del MINSAL; estrategia que en el
se inicia el 2002 en Chile, con un franco descenso de la incidencia de 2014 se incluyó en forma programática al año de edad en el calendario
la enfermedad sin causa conocida; en algunos periodos ocurrieron de vacunación infantil.
cambios en la prevalencia de los serogrupos: en los años 70 en Chile En esta publicación se revisan brevemente los análisis epidemiológicos
predominó el serogrupo A y C, siendo posteriormente reemplazado por y geográficos realizados desde mediados de 2012 para cuantificar la
el serogrupo B, el que aumenta a partir de 1982 (2). Entre 1999 y 2002 ocurrencia del brote en una enfermedad de baja endemia. En ese con-
reemerge el serogrupo C constituyendo una emergencia epidemioló- texto y en forma retrospectiva, también se presentan los principales
gica nacional1 (3), situación que logró controlarse con una campaña de indicadores del periodo 2010 y 2017, donde se confirma este aumento
vacunación selectiva y, posteriormente, este serogrupo regresó a su de casos que resultara difícil de detectar en ese entonces, y especial-
presentación esporádica y continuó prevaleciendo la EM por serogrupo mente lograr dimensionar su gravedad, impacto y consecuencias.
B hasta el 2011 (4).

El aumento súbito del serogrupo W, inicialmente denominado W135 y METODOLOGÍA


que posteriormente cambió su nomenclatura (5), fue a partir del 2011;
sin embargo la tasa de incidencia anual para la enfermedad fue de 0,4 Para evaluar el patrón de ocurrencia de la EM W en el país, en el año
por cien mil hab., representando uno de los años con la tasa histórica del aumento de casos (2012), se utilizó la definición actual de brote de
más baja en el país. Si bien se informó ese año del aumento por este EM (basado en el CDC), criterio utilizado también como elemento de
serogrupo a 34% del total de casos confirmados, no constituyó una decisión para la aplicación de vacunación en el ámbito comunitario.
alerta epidemiológica porque la enfermedad se mantuvo dentro de lo Se definió brote como la “aparición de 3 o más casos probables o con-
esperado. Por su parte, la tasa de letalidad ya había aumentado de 10 firmados de un mismo serogrupo de EM en un periodo menor o igual
a 15%, en un escenario de un número de casos inferior a lo esperado a 3 meses, ocurrido entre las personas residentes en una misma zona
para la enfermedad durante ese año. que no están en contacto cercano entre ellos y que no comparten una
afiliación común, con una tasa de ataque primaria mayor a 10 por cien
A fines de junio 2012, en la semana epidemiológica (SE) 24 frente al
mil hab.2 (6).
aumento estacional de casos de EM, se inició un análisis enfocado a
determinar la existencia del brote. Estos criterios se establecieron en Sin embargo, esta definición no permitió establecer brote en una en-
el año 2000 con el aumento de casos por serogrupo C, utilizando como fermedad de baja endemia, requiriéndose otro tipo de análisis, como
referencia al Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Esta- el de conglomerados espaciales y monitoreo por unidad geográfica.

1 Afectó a comunas de dos regiones del sur del país (Biobío y Aisén); realizándose campa- 2 Esta definición del CDC fue revisada y adaptada por la Comisión Nacional del Programa
ñas de vacunación en esta población objetivo con la vacuna polisacárida A-C-W-Y. Ampliado de Inmunizaciones en 1999 en el contexto del brote de EM por serogrupo C.
Boletín de Brotes 23
Estos análisis se iniciaron a partir de la SE 24 de 2012 con el alza c. Análisis espacial de conglomerados
estacional de la enfermedad y en semanas posteriores, algunos ba-
Para la Región Metropolitana se elaboraron mapas por comunas (polí-
sados en criterios del CDC. El foco del análisis se centró en el área
gonos) y por dirección (puntos). Se consideraron todos los casos confir-
metropolitana, región que el 2012 concentraba el mayor porcentaje
mados por serogrupo W (datos hasta la SE 43 de 2012). Se calcularon
de casos por serogrupo W.
tasas de incidencia, usando la proyección INE, 2012.
a. Monitoreo semanal de casos por unidad geográfica (comuna)
Para la elaboración de los mapas de puntos se georreferenciaron 33 de
Para este monitoreo también se consideraron solo los casos confirma- los 34 casos de W. Se elaboraron 5 tipos de mapas: (a) nivel comunal con
dos por EM W en un período de 15 semanas (SE 31-46 de 2012); inclu- el total de casos; (b) tasas de incidencia; (c y d) por direcciones (domicilio
yendo un margen de seguridad. Esto se realizó mediante un sistema de del caso) para la identificación de conglomerados; utilizando la distancia
alerta (semáforo) que permita visualizar cuatro categorías asociado a media entre domicilios y aplicando un modelo de densidad de Kernel:
la definición de brote. • (3.1) distancia media de 3,8 kms. entre cada caso y

• (3.2) distancia media de 3 kms. entre cada caso;


Un caso aislado
• Se incluye mapa con el total de casos fallecidos.
Dos casos con más de tres meses entre ellos o fuera del plazo o más de 2 casos en un periodo
mayor a 3 meses entre ellos.
Dos casos dentro de un periodo de 3 meses
d. Análisis porcentual de serogrupos
Tres o más casos en tres meses
Al utilizar el indicador de porcentaje de aislamiento del serogrupo W
para considerar brote cuando este alcanza 2/3 del total de serogrupos
Se define priorizar el monitoreo a nivel comunal, sin perder la visión
identificados por laboratorios, también se revisó la situación nacional
regional mediante el análisis de tipo espacial, considerando los límites
sobre la base de este criterio.
geográficos poco aplicables en el riesgo epidemiológico o a base del
desplazamiento de los casos por más de una comuna en forma perma- Para la fase de análisis retrospectivo 2010-2017 se utilizaron los
nente y la utilización de medios de transporte colectiva. Esta situación siguientes indicadores:
quedó claramente reflejada en 1999 cuando se analizó el aumento del • Canal endémico agrupado en forma trimestral, periodo que refleja
serogrupo C, frente a la imposibilidad de centrar el análisis en forma de mejor forma el alza estacional de estos años (7).
aislada a nivel comunal. Es posible señalar que la Región Metropolita-
• Distribución porcentual por serogrupo W en las distintas regiones
na, capital del país, está compuesta por 52 comunas, divididas por lími-
del país.
tes político-administrativos más que geográficos, dos o más comunas
pueden compartir riesgos potencialmente comunes.
RESULTADOS
b. Monitoreo por tasas de ataque
Los resultados se presentan según el periodo del año de análisis del
Este indicador corresponde al número de casos confirmados primarios aumento de casos (2012) y un análisis comparativo retrospectivo
o probables durante un período de 3 meses por el número de población (2010-2017).
en riesgo x 100.000 hab. (se excluyen casos secundarios y coprimarios).
1. ANÁLISIS DEL PERÍODO DE AUMENTO DE CASOS (2012)
Para el cálculo de la tasa de ataque a nivel nacional se consideraron
solo los casos confirmados por EM W, y un segundo cálculo para la a. Monitoreo de casos y tasas de ataque por unidad geográfica
Región Metropolitana, que incluye los casos W más los confirmados/ a.1. A nivel regional
no seroagrupados y los casos confirmados por criterios clínicos. El su-
La tabla 1 muestra el resumen del análisis de tasa de ataque conside-
puesto utilizado es que debido a que el porcentaje de casos por W en
rando primero el período desde que se inicia el aumento estacional (SE
la Región Metropolitana es más de 80%, por tanto, los casos sin seroa-
24-52) y dos períodos (SE 31-46 y SE 38-52 de 2012) para aplicar la
grupar tienen una alta probabilidad de corresponder a este serogrupo.
definición de brote de CDC.
Como denominador (población en riesgo de enfermar), se consideró
• Entre las SE 24 y 52 se confirman 52 de los 60 casos de EM W ocu-
toda la población regional sin excluir ningún grupo por edad, ya que los
rridos en el 2012. La Región Metropolitana presenta una tasa de ata-
casos se han presentado en todas las edades, mostrando la suscepti-
que de 0,6 por cien mil hab.
bilidad de toda la población. El período de análisis corresponde a 15
• Entre las SE 31 y 46 de 2012, período de análisis según definición
semanas epidemiológicas (SE 31-46 de 2012). Además, se analizó la
tasa de ataque considerando el período desde que se inicia el aumento de CDC, se confirmaron 33 casos, 27 de ellos en la Región Metropo-
estacional y un período posterior (SE 24-52 y SE 38-52 de 2012). litana. Esto representa una tasa de ataque primario de 0,4 por cien
mil hab. Al agregar los casos no seroagrupados de la RM (5 casos),
asumiendo que pueden corresponder a serogrupo W, continúa man-
teniendo una tasa de ataque similar a la que representa el W por sí
sola (0,4 por cien mil hab).
24 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

Si bien la Región de Arica y Parinacota presenta una tasa de ata- que representa una tasa de ataque primario de 0,3 por cien mil hab.
que de 0,6 por cien mil habitantes, esta corresponde a un caso (tabla 1).
aislado. Es posible destacar que los cálculos de tasas a nivel regional, consi-
• Entre la SE 38 - 52 de 2012 para el análisis según definición de derando distintas semanas epidemiológicas, son inferiores a la tasa
CDC, se confirman 28 casos, 21 de ellos en la Región Metropolitana establecida como criterio de brote por el CDC (10 por cien mil hab.)

TABLA 1
CASOS Y TASAS DE ATAQUE ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA SEROGRUPO W POR PERÍODOS Y REGIÓN. CHILE 2012
Nº de casos SE 1-52 año 2012 Tasa de ataque por periodo año 2012
EM por W (24-52) EM por W (31-46) EM por W (38-52)
Región Sin
W B C Y Total Tasa Nº Tasa Nº Tasa ataque
serogrupo Nº casos
ataque casos ataque casos primario
Arica y Parinacota 1 0 0 0 0 1 1 0,6 1 0,6 1 0,6
Tarapacá 1 0 0 0 0 1 1 0,3 0 0,0 1 0,3
Antofagasta 1 2 0 0 0 3 1 0,2 1 0,2 0 0,0
Coquimbo 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Valparaíso 4 15 1 0 5 25 3 0,2 2 0,1 2 0,1
Metropolitana 48 11 2 0 16 77 42 0,6 27 0,4 21 0,3
O’Higgins 1 2 0 0 2 5 1 0,1 0 0,0 1 0,1
Maule 0 0 0 1 1 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Biobío 0 7 0 1 2 10 0 0,0 0 0,0 0 0,0
La Araucanía 2 1 0 0 0 3 1 0,1 1 0,1 1 0,1
Los Ríos 0 0 0 1 1 2 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Los Lagos 2 1 0 0 0 3 2 0,2 1 0,1 1 0,1
Aysén 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Magallanes 0 0 0 0 1 1 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Total País 60 39 3 2 29 133 52 0,3 33 0,2 28 0,2

* Número de casos confirmados en periodo de <=3 meses/población en riesgo *100.000.


Fuente: Departamento Epidemiología, DIPLAS-MINSAL.

a.2. A nivel comunal en Región Metropolitana


TABLA 2
Al realizar un análisis por tasa de incidencia acumulada SE 1-43 de CASOS Y TASAS DE ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA W Y SIN SEROGRUPO
2012, información que también fue utilizada en el análisis espacial A NIVEL COMUNAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA. SE 1-43, AÑO 2012.

(mapas); las 5 comunas con mayores tasas por cien mil hab., en orden Comuna Casos Tasa*
Pedro Aguirre Cerda 2 2,2
decreciente, son: Pedro Aguirre Cerda (2,2*); Estación Central (1,8*), Estación Central 2 1,8
ambas son vecinas (fronterizas); le siguen La Granja (1,6*), Peñalolén La Granja 2 1,6
Peñalolén 4 1,6
(1,6*), Renca (1,5*), Cerro Navia (1,5*); Lampa (1,5*); La Cisterna (1,4*);
Renca 2 1,5
San Miguel (1,4*) y Quilicura (1,4*) (tabla 2). De estas nuevas comunas Cerro Navia 2 1,5
al relacionarlas por vecindad, Renca y Cerro Navia comparten límites Lampa 2 1,5
La Cisterna 1 1,4
geográficos y, por otro lado, La Cisterna y San Miguel, son vecinas. To- San Miguel 1 1,4
das las comunas colindantes, presentan incidencias similares. Quilicura 3 1,4
San Joaquín 1 1,3
Al analizar la distribución de casos de EM por serogrupo W según co- La Pintana 2 1,0
Conchalí 1 1,0
muna de residencia y SE, se observa que en la Región Metropolitana las Lo Barnechea 1 0,9
comunas de Peñalolén presentan 5 casos y Puente Alto y San Bernardo, Recoleta 1 0,8
4 casos. De estos 4 y 3 casos, respectivamente, se presentan en un Ñuñoa 1 0,7
San Bernardo 2 0,6
período de 3 meses. Por otra parte, las comunas de Pedro Aguirre Cerda El Bosque 1 0,6
y Cerro Navia acumulan a la fecha 2 casos en un período de 3 meses y Pudahuel 1 0,4
Las Condes 1 0,3
se agrega en la SE 52 de 2012 la comuna de Lampa con 2 casos en tres Puente Alto 1 0,1
meses. (tabla 3). Maipú 1 0,1
(*) por 100.000 34
Fuente: Departamento de Epidemiología, DIPLAS - MINSAL.
(*) Tasas por cien mil habitantes.
Boletín de Brotes 25

TABLA 3
CASOS DE ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA POR SEROGRUPO W, SEGÚN COMUNA DE RESIDENCIA Y SEMANA EPIDEMIOLÓGICA.
CHILE, SE 1 - 52, 2012
Acumulado Total SE
Región S. Salud Comuna 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SE-1-40 1-52
15 1 Arica 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1 2 Iquique 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
2 3 Antofagasta 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
6 San Antonio 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
6 Valparaíso 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
5
7 Viña del Mar 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
7 Concón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
9 Conchalí 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9 Lampa 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3
9 Quilicura 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
9 Huechuraba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
9 Recoleta 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
10 Cerro Navia 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3
10 Pudahuel 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
10 Melipilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
10 Renca 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
11 Est. Central 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
11 Maipú 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
11 P. Aguirre Cerda 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
12 Las Condes 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
12 Lo Barnechea 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
12 Ñuñoa 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
12 Peñalolén 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 5
13 El Bosque 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13 La Cisterna 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13 San Bernardo 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4
13 San Joaquín 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13 San Miguel 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
14 La Granja 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
14 San Ramón 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
14 La Pintana 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
14 Padre Hurtado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
14 La Florida 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
14 Puente Alto 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 4
6 16 Pichilemu 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
21 Nueva Imperial 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9
21 Temuco 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
22 Osorno 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
10
24 Puerto Montt 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Total 37 2 3 1 0 3 2 1 1 4 2 1 3 60
Un caso aislado
Dos casos con más de tres meses entre ellos o fuera del plazo o más de 2 casos en un periodo mayor a 3 meses entre ellos.
Dos casos dentro de un periodo de 3 meses
Tres o más casos en tres meses

b. Análisis espacial de conglomerado (realizado a la SE 43)

b.1. Mapas por comuna.


MAPA 1 MAPA 2

Fuente: Departamento de Epidemiología, DIPLAS - MINSAL. Fuente: Departamento de Epidemiología, DIPLAS - MINSAL.
26 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

En el periodo analizado (SE 1-43 de 2012), se observa que la comu- MAPA 4


na de Peñalolén (suroriente RM) presenta 4 casos en el año. Destaca
que las comunas vecinas (La Reina, Macul y La Florida) no presentaban
casos a la fecha. Hacia el sector centro sur de la región se aprecia
una continuidad de comunas con 1 ó 2 casos. Sin embargo, la comuna
de San Ramón, rodeada por comunas con casos, no había presentado
ningún caso a la fecha. El sector norponiente tiene casos en comunas
limítrofes: Quilicura, Renca y Cerro Navia.

b.2. Mapas por conglomerados

Estos mapas están elaborados a base del domicilio de residencia de los


casos, por tanto consideran parte de la comuna y no todo el polígono,
como los mapas 1 y 2; focalizando mejor la situación analizada.

MAPA 3

Fuente: Departamento de Epidemiología, DIPLAS - MINSAL.


(*) Distancia media 3.0 km)

Las diferencias de los sectores en relación con el Mapa 3, están dadas


por:
• Norponiente: se agrega la comuna de Conchalí (1 caso; 0,9 por cien
mil hab.).
• Sur: se observa un nuevo conglomerado dentro de la comuna de San
Bernardo (2 casos y 0,6 por cien mil hab.).
El mapa 5 se elaboró basado en los casos y fallecidos por comuna. A la
SE 43 de 2012 los casos fallecidos se presentaron en Conchalí, Peña-
lolén y San Bernardo.
Fuente: Departamento de Epidemiología, DIPLAS - MINSAL.
MAPA 5
(*) Distancia media 3.8 km.

Se aprecian cinco conglomerados con alta densidad (color rojo), los


que comprometen a las siguientes comunas:
• Suroriente: Peñalolén (4 casos, tasa incidencia 1,6 por cien mil hbtes.)
• Sur: La Granja-San Ramón. Conforman un conglomerado donde des-
taca que San Ramón no presenta casos; sin embargo está rodeado
de comunas con 1 o 2 casos.
• Centro: Cerrillos-Pedro Aguirre Cerda-San Miguel. En este conglo-
merado ocurre una situación similar a la del sector sur, donde Ce-
rrillos no presenta casos, pero está influenciada por Pedro Aguirre
Cerda, San Miguel y Estación Central, con 2, 1 y 2 casos, respectiva-
mente, con tasas de 2,2; 1,4 y 1,8 por cien mil hab.
• Norponiente: Cerro Navia-Renca y Quilicura. En este conglomerado,
todas las comunas presentan tasas de incidencia de 1,5; 1,5 y 1,3
por cien mil hab., respectivamente. Fuente: Departamento de Epidemiología, DIPLAS - MINSAL.
Boletín de Brotes 27
c. Porcentaje del serogrupo b. Análisis de grupos seroprevalentes

De acuerdo con el criterio de porcentaje alcanzado por serogrupo es- Otra definición utilizada es el aumento de un serogrupo sobre lo espe-
pecífico, a nivel nacional el serogrupo W corresponde al 57% del total rado 2/3 del total. Al aplicar esta definición, se observa claramente el
de casos seroagrupados (60/104 casos). Por otra parte, en la RM este desplazamiento del grupo B el 2012, donde este serogrupo represen-
serogrupo representa el 80% del total (48 de 60 casos). En contra- taba el 80% de los casos de la región Metropolitana y la situación era
punto, en la región de Valparaíso el serogrupo W correspondía solo al disímil en las distintas regiones del país.
20% de los casos seroagrupados (4/20 casos). En la zona norte, en An-
tofagasta corresponde a 1/3 casos (33%), y Arica e Iquique presentan
un solo caso por este serogrupo. Por su parte, en la zona sur en La Arau- GRÁFICO 2
canía a 2/3 casos (66%) DISTRIBUCIÓN DE SEROGRUPOS DE ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA.
CHILE, AÑOS 2010-2017.
2. ANÁLISIS COMPARATIVO Y RETROSPECTIVO (2012-2017)

a. Canal endémico trimestral 100%-


90%-

Al utilizar definición clásica de brotes no se ajusta al aumento de casos. 80%-


70%- 10% 58%
Sin embargo, en retrospectiva, al realizar el análisis según canal endé- 60%-
34% 65%
75%
62% 67% 62%

mico (con el exceso de casos), se observa claramente el aumento por 50%-


40%- 67%
sobre lo esperado. 30%- 48%
20%- 38% 34% 35%
El análisis habitual se realiza por mes calendario, dado el bajo número 10%- 23%
30% 34%

de casos no permite analizarlos en forma semanal como el canal en- 0%-


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
démico clásico. NM E NM C NM Y NM W NM B

Se presenta el canal endémico en forma trimestral (gráfico 1). En este Fuente: Instituto de Salud Pública y Departamento de Epidemiología, DIPLAS - MINSAL.
se observa claramente el exceso de casos ocurridos a partir de la mi-
tad del 2012, con una baja en el primer trimestre del 2013 y un nuevo
peak entre marzo y septiembre de 2013. Posteriormente, el curso de la
enfermedad se encuentra en zona de seguridad. TABLA 4
PORCENTAJE DE ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA SEROGRUPO W EN
REGIONES SELECCIONADAS. CHILE, AÑOS 2012-2017.
GRÁFICO 1
Regiones 2012 2013 2014 2015 2016 2017
CANAL ENDÉMICO TRIMESTRAL DE ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA.
CHILE, AÑOS 2010-2017 Antofagasta 33,3% 16,7% 57,1% 100,0% 66,7% 0,0%

Valparaíso 16,0% 50,0% 78,9% 54,5% 64,7% 73%


60
58
55 Metropolitana 62,3% 72,8% 69,3% 60,3% 70,0% 53%
50
49
Biobío 0,0% 41,7% 42,9% 50,0% 55,6% 50%
43
42
40 39 Fuente: Departamento de Epidemiología, DIPLAS - MINSAL e Instituto de Salud Pública.
36 35
33
31
Casos

30 30
29 29
23 25 26
24
20
22
21
22 24
22 21 El gráfico 2 muestra la relevancia del serogrupo W sobre el B, con una
20
19
17 17 16
15
18
relación de 2:1 que se mantiene en el tiempo. A modo de ejemplo, se
13
10
12
presentan cuatro regiones con representatividad del norte, centro y sur
del país, siendo referencial la Región Metropolitana donde se inicia el
0
brote (2012). Antofagasta y Valparaíso superan el 50% de casos por se-
abril-jun

oct-dic

abril-jun

oct-dic

abril-jun

oct-dic

abril-jun

oct-dic

abril-jun

oct-dic

abril-jun

oct-dic

abril-jun

oct-dic

abril-jun

oct-dic
ene-mar

jul-sep

ene-mar

jul-sep

ene-mar

jul-sep

ene-mar

jul-sep

ene-mar

jul-sep

ene-mar

jul-sep

ene-mar

jul-sep

ene-mar

jul-sep

rogrupo W recién a partir del 2014, es decir, dos años más tarde que la
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Región Metropolitana; por su parte Biobío recién el 2015. Según datos
Alerta Seguridad Éxito EM 2010-2017 EM W 2010-2017 2017, todas las regiones excepto Antofagasta, se mantienen sobre el
50% de casos por serogrupo W en la actualidad.
Fuente: Departamento de Epidemiología, DIPLAS - MINSAL.
28 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

DISCUSIÓN En el análisis temporal y espacial de la presentación de casos de EM W


se identificaron algunos conglomerados de casos que cumplieron con
La Enfermedad Meningocócica es considerada una “urgencia médica” el criterio de aparición de tres o más casos en un período de tres me-
por su gravedad, pero presenta un bajo número de casos, siendo ca- ses. Esta situación tiene la complejidad de que debió ser analizada en
talogada desde el 2002 en Chile como de baja endemia (tasa de inci- la Región Metropolitana a nivel global y no comunal, porque los límites
dencia < 2 por cien mil hab.). Desde el 2006 a la fecha, la incidencia ha políticos administrativos no representan una variabilidad geográfica
oscilado entre 0,4 y 0,8 por cien mil habitantes. real y constituye una continuidad espacial, dificultad que ya se había
enfrentado en 1999 y 2002 con el resurgimiento del serogrupo C. Lo
La vigilancia fue capaz de detectar el aumento del serogrupo W que
anterior requiere mantener un monitoreo constante a nivel comunal,
históricamente se había presentado con casos esporádicos y que el
regional y nacional, para la detección de casos sobre lo esperado, me-
2011 aumentó su importancia relativa en el año (34%), sin cumplir con
diante una vigilancia activa y la notificación inmediata de casos sospe-
el criterio de 2/3 del total de casos confirmados por laboratorio. Por
chosos a las SEREMI de Salud y mantener la confirmación de los casos
otra parte, el aumento de la letalidad fue un indicador del cambio de
en el Instituto de Salud Pública, ya que el monitoreo debe ser por los
la gravedad de la enfermedad, pasando de 10 a 25%, con una marcada
distintos serogrupos identificados.
diferencia en la letalidad por grupos de edad y serogrupos en el 2012:
Chile seguirá presentando el resurgimiento de nuevos serogrupos de
• Del total de defunciones ocurridas, el 71% fue por serogrupo W.
EM como lo ocurrido en las últimas décadas (C y W). Entre otros, podría
• Letalidad general 27% para W v/s 13% para B.
aparecer un nuevo serogrupo como el “X“ descrito en África (2006-
• Mayor letalidad en el grupo de 20 y 59 años por serogrupo W (43%) respecto 2010) que, a diferencia del A, C y W, tiene la capacidad de producir
de B (12%). brotes localizados. Sin embargo, la experiencia previa no asegura que
Sin embargo, diferenciar los brotes en una enfermedad de baja magni- los criterios establecidos para estos serogrupos puedan ser comple-
tud y con presentación de casos aislados y que esporádicamente puede tamente aplicables, hasta no conocer las características clínicas y
presentar nexo entre dos casos (casos coprimarios o secundarios con epidemiológicas que pudiera presentar este nuevo serogrupo en com-
fuente de infección común), reviste una mayor complejidad, ya que por paración con los anteriores. Es por ello que frente a la sospecha de
el escenario epidemiológico de la enfermedad en nuestro país es difícil casos de Enfermedad Meningocócica de cualquier serogrupo y con el
cumplir con los criterios establecidos por el CDC u OPS/OMS como: fin de asegurar la oportunidad de las acciones, se aplica precozmente
la quimioprofilaxis a los contactos identificados, evitando la aparición
• Desplazamiento de un serogrupo sobre otro, lo que puede ocurrir con una
de otros casos relacionados en el contexto inmediato.
latencia superior al año.
• No se espera que ocurra un aumento de 3 a 4 veces el número de casos por la Agradecimientos a Mónica Chiu Álvarez, profesional del Departamento de Epi-
baja tasa de reproducción de la enfermedad y disponer de una vacuna efec- demiología, DIPLAS-MINSAL, hasta 2015, actual asesora de la OPS.

tiva en niños contra los serogrupos conocidos más virulentos (C, W), a pesar
que la portación faríngea de Neisseria meningitidis en la población puede ser
REFERENCIAS
alta (10-20%)
• No se alcanza a cumplir con tasa de ataque de 10 por cien mil hab., por ser 1. Circular B51Nº 8 del 17/08/2017: Vigilancia Epidemiológica de
una enfermedad de endemia baja. casos sospechoso de Enfermedad Meningocócica (CIE-10 A39)
y medidas de control.
• El canal endémico como indicador del exceso de casos sobre lo esperado,

también requiere su análisis con datos acumulados, ya que el aumento esta- 2. Ministerio de Salud: Guía de Actualización Control de la Enfer-
cional esperado de las enfermedades invernales no se logra diferenciar en las medad Meningocócica (1995). Pg. 11-19.
zonas del canal endémico mensual si los desplazamientos de la enfermedad 3. Boletín El Vigía: Segundo Bloqueo Epidemiológico Enfermedad
se debe a un adelanto o retraso (época invernal), como ha ocurrido en años Menigocócica Serogrupo C en el Servicio de Salud Concepción,
previos. 2002. Vol. 6, Nº 17
Respecto de los riesgos regionales, la tasa más alta del 2012 a nivel 4. Boletín El Vigía: Situación Epidemiológica y cumplimiento de in-
nacional fue Valparaíso, con un aumento de 4 veces sobre lo esperado; dicadores de la vigilancia de la Enfermedad Meningocócica: El
sin embargo el principal serogrupo fue B, para el que no existe vacuna Vigía; 13(27): 59-63, 2012.
efectiva para su control. Por su parte, la Región Metropolitana concen- 5. Emerging Infectious Disease Journal (2013), Vol. 19, Nº 4.
tró 80% de casos W y presentó una incidencia superior a la del país,
6. Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR). May 27, 2005 /
pero inferior a Valparaíso. Esta situación refleja la diversidad del es-
54(RR07);1-21
cenario epidemiológico presentado a nivel nacional, donde el aumen-
7. Bortman M. Elaboración de corredores endémicos mediante
to del serogrupo W no se vio reflejado en todas las regiones, como el
planillas de cálculo. Rev. Panamericana de Salud Pública. /Pan/
ejemplo de Valparaíso (tabla 4).
AmJ Public Health 5(1), 1999.
Boletín de Brotes 29

EVENTO DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL

LA AMENAZA PERMANENTE DE IMPORTACIONES DE


SARAMPIÓN A AMÉRICA
Autora: Doris Gallegos Ulloa, Departamento de Epidemiología, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.

ANTECEDENTES El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que se


transmite por vía respiratoria (nariz, boca o faringe de las perso-
La Región de las Américas fue la primera en ser declarada por un Co- nas infectadas). Los síntomas iniciales aparecen entre 8 y 12 días
mité Internacional de Expertos de la Organización Mundial de la Salud después de la infección y consisten en fiebre alta, rinorrea, inyec-
(OMS), como libre de sarampión en 2016 1. La principal medida para ción conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de
la mejilla. Varios días después aparece un exantema que comienza
evitar la introducción y diseminación del virus del sarampión es la va-
en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del
cunación de la población susceptible, junto con un sistema de vigilan- cuerpo. No hay tratamiento específico y la mayoría de los pacientes
cia de alta calidad y suficientemente sensible para detectar oportuna- se recuperan en 2 o 3 semanas. Sin embargo, el sarampión puede
mente todo caso sospechoso de sarampión (1). causar complicaciones graves, como ceguera, encefalitis, diarrea
intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños mal-
Luego del éxito de la interrupción en América, en 2001 surge la Inicia- nutridos y pacientes inmunodeprimidos. El sarampión es una enfer-
tiva mundial de sarampión y rubéola (ISR) encabezada por la Cruz Roja medad prevenible mediante vacunación (1).
de Estados Unidos, la Fundación por Naciones Unidas, los Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la OMS. En
2012 la ISR presentó un nuevo Plan Estratégico Mundial contra el sa- A nivel mundial
rampión y rubéola para el periodo 2012-2020 en la que define estra- La situación de sarampión a nivel mundial se muestra en el gráfico 1, el
tegias claras para que se logren los objetivos de control y eliminación que refleja una disminución en el último año de casos reportados por
de ambas enfermedades. Para fines de 2015 fueron: reducir las muer- el resto de los continentes.
tes mundiales por sarampión en 95% o más, en comparación con las
cifras de 2000 y lograr los objetivos regionales de eliminación del sa-
GRÁFICO 1
rampión y del Síndrome de Rubéola Congénita. Por su parte, el objetivo
para fines de 2020 fue ratificado: lograr la eliminación del sarampión y DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE SARAMPIÓN POR MES Y
POR REGIÓN DE LA OMS (2013-2017)
la rubéola como mínimo en cinco regiones de la OMS (1).
40.000
Tras analizar las tendencias actuales de la cobertura de vacunación WPR
Casos de sarampión (Lab+PAI+Clinical)

35.000 SEAR
EUR
contra el sarampión y de la incidencia de la enfermedad, y sobre la 30.000 EMR
AMR
AFR
base del examen intermedio de la estrategia, el Grupo de Expertos de 25.000

la OMS en Asesoría Estratégica en materia de inmunización (SAGE), 20.000

15.000
concluyó que los objetivos mundiales y las metas de eliminación de
10.000
la enfermedad para 2015 no se han alcanzado debido a que persisten
5.000
las deficiencias de cobertura. El SAGE recomienda centrarse priori- 0
2013-01
2013-02
2013-03
2013-04
2013-05
2013-06
2013-07
2013-08
2013-09
2013-10
2013-11
2013-12
2014-01
2014-02
2014-03
2014-04
2014-05
2014-06
2014-07
2014-08
2014-09
2014-10
2014-11
2014-12
2015-01
2015-02
2015-03
2015-04
2015-05
2015-06
2015-07
2015-08
2015-09
2015-10
2015-11
2015-12
2016-01
2016-02
2016-03
2016-04
2016-05
2016-06
2016-07
2016-08
2016-09
2016-10
2016-11
2016-12
2017-01
2017-02
2017-03
2017-04
2017-05
2017-06
2017-07
2017-08
2017-09
2017-10

tariamente en mejorar los sistemas de inmunización y vigilancia en


general para mantener los progresos realizados hasta la fecha en la Datos de vigilancia reportados a la OMS.
lucha contra el sarampión. Es por ello que la OMS continuará refor- Datos para noviembre del 2017 son parciales.
Nota: India empezó a reportar información de sarampión mensualmente desde el 2014
zando la red mundial de laboratorios para garantizar el diagnóstico
rápido del sarampión y hacer un seguimiento de la propagación in-
ternacional de los virus que lo causan, con el fin de coordinar mejor Entre 2016 y 2017 países de otros continentes como China, Etiopía,
las actividades de vacunación y reducir la mortalidad por esta enfer- India, Indonesia, Laos, Mongolia, Filipinas, Nigeria, Sri Lanka, Sudán,
medad inmunoprevenible (1). Vietnam, Tailandia, entre otros, aparte de la región Europea y America-
na, también notificaron brotes de sarampión (2).
En la figura 1 se muestran los genotipos del virus sarampión que han
sido identificados en otras partes del mundo; esta información es rele-
vante para poder identificar la procedencia de las importaciones a los
1 La certificación de la interrupción del virus de la rubéola fue el 2015 países americanos, entre otros (3).
30 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

Dada la situación de brotes de sarampión en Europa, en mayo de 2017 mientras que 22% tenían entre 1 y 4 años. Respecto de los casos con
la OPS emitió una alerta para la región de las Américas, actualizando la historia de vacunación conocida 84% no estaban vacunados, mientras
situación en octubre y diciembre de 2017 (4). que el 17% reportaron tener una dosis de la vacuna contra el saram-
pión (3). La baja cobertura de vacunación en muchos de estos países ha
favorecido la diseminación del sarampión.
FIGURA 1
DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE GENOTIPOS DE SARAMPIÓN, Importaciones a América
JULIO 2016 A JUNIO 2017
Entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 46 de 2017, se notifi-
caron 600 casos de sarampión confirmados por laboratorio en cuatro
países de la Región de las Américas: Argentina (n=3), Canadá (n=46),
Estados Unidos de América (n=120) y la República Bolivariana de Ve-
nezuela (n=431). El 36% de los casos que se notificaron en Argentina,
Canadá y Estados Unidos de América son niños entre 1 y 4 años de
edad y el 60% de los casos no tenía antecedente de vacunación contra
el sarampión (2).
Todos los casos confirmados en la Región de las Américas fueron im-
portados de otros continentes, relacionados a importación o con fuen-
te de infección desconocida. Los genotipos identificados fueron B3 y
Fuente: base de datos MeaNS (genotipos) y base de datos de Inmunizaciones de la OMS (incidencia) a partir
D8 en Canadá y Estados Unidos, y D8 en Argentina y Venezuela (2).
del 2017-08-09 y cubriendo el periodo 2016-07-01 a 2017-06-30. Gráficos proporcionales al número
de virus secuenciados. Brote en Argentina. La provincia de Tucumán en Argentina reportó un
brote de sarampión importado con tres casos confirmados, donde se
Brotes en Europa identificó el genotipo D8. El primer caso presenta exantema el 12 de
En el análisis de la situación de sarampión en países de la Región Eu- abril de 2017. Los casos son hombres con edades 25, 31 y 35 años. Se-
ropea, en el periodo comprendido entre octubre 2016 y septiembre gún el periodo de exposición, el caso índice se contagió en Australia y
2017 se confirmaron 15.941 casos (86% de los casos fue notificado regresó a Argentina durante su periodo de transmisibilidad. Este brote
el 2017) (gráfico 2). La mayor incidencia se registró en Rumania (252,4 generó el seguimiento de más de 500 contactos en 10 provincias en
casos por 1 millón de hab.), seguido de Italia (82,4 casos por 1 millón de Argentina y 41 contactos en 9 países de las Américas (figura 2).
hab.) y Tayikistán (77,3 casos por 1 millón de hab.). En 2017 ocurrieron
20 defunciones por sarampión, 10 de ellas en Rumania. FIGURA 2
LÍNEAS DE TIEMPO BROTE DE SARAMPIÓN IMPORTADO EN ARGENTINA, 2017
GRÁFICO 2 Retorno Australia-Buenos Aires,
con escala en Auckland.
NÚMERO DE CASOS DE SARAMPIÓN EN LOS 10 PAÍSES EN LA REGIÓN Reunión familiar Vacunación de bloqueo
Exanterma en contactos
EUROPEA CON LA MAYOR CANTIDAD DE NOTIFICACIONES. Viaje por Australia (20 días previos al regreso), Fiebre
1 DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 Tailandia e Indonesia Trabajo Hospitalización

Italia (n=4.675 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 6 7 8 9 10
Rumania (n=3.310) Marzo Abril Mayo
Periodo probable de exposición Periodo de transmisibilidad
Ucrania (n=1.861)
Periodo de aparición
Alemania (n=896) de casos secundarios.
Seguimiento de contactos
Tayikistán (n=649)
Francia (n=425) Fuente: OPS/OMS. Boletín Semanal de Sarampión/Rubéola. Vigilancia del sarampión y de la rubeola en las
Américas. Vol. 23, Nº 18 (al 6 de mayo de 2017).
Bélgica (n=363
Federación rusa (n=254)
Grecia (n=208) Brote en Venezuela (4): Entre la SE 36 y SE 47 de 2017 se identificaron
Bulgaria (n=167) 773 casos sospechosos de sarampión, de estos, 431 fueron confirmados
0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 por laboratorio o por nexo epidemiológico, 188 fueron descartados y 154
permanecen en investigación; no se registraron defunciones (figura 3). La
Fuente: Oficina regional OMS para la región de Europa. Programa enfermedades prevenibles por vacunación.
mayoría de los casos proceden del estado Bolívar. En el estado Anzoá-
tegui se identificaron dos casos confirmados (con nexo epidemiológico
En 2017, el 56% (n=7.725) de los casos fueron confirmados por resul- con los otros casos). No se han identificado nuevos casos sospechosos
tados de laboratorio (serología, detección de virus o aislamiento) y los en otras entidades federales relacionados con el brote. Entre los casos
restantes por nexo epidemiológico o por clínica. Los genotipos identi- confirmados, los grupos de edad más afectados corresponden a los me-
ficados fueron D8 (n=405), B3 (n=547), H1 (n=22) y D9 (n=1). nores de 1 año (415 casos por 100.000 hab.), seguidos por los de 1 año de
De todos los casos en los que la información sobre la edad estaba dis- edad (248 casos por 100.00 hab.). El genotipo identificado fue el D8, con
ponible (en informe previo), el 42% eran adultos mayores de 20 años, un linaje diferente al identificado en Brasil en años anteriores.
Boletín de Brotes 31
Se mantiene la búsqueda de casos y como medida de control, se rea- RECOMENDACIONES GENERALES
lizan actividades de vacunación institucional en centros educativos,
Algunas de las orientaciones OPS/OMS para las autoridades nacionales
casa a casa y en puestos fijos, con inmunización indiscriminada con la
(3) son:
vacuna SPR (sarampión, parotiditis y rubéola) desde los 6 meses a los
5 años; con vacuna Sarampión - Rubéola (SR) al grupo etario de 6 a 10 • Todo viajero mayor de 6 meses de edad debe recibir vacuna contra
años y vacunación selectiva con vacuna SR a los contactos de 11 a 39 el sarampión y la rubéola (que no pueda mostrar prueba de vacu-
años de edad. Un resumen de las actividades de apoyo de la OPS/OMS nación o inmunidad), preferiblemente la vacuna triple viral (SPR), al
al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) en la implementa- menos dos semanas antes de viajar a áreas donde se ha documen-
ción del plan de respuesta para la interrupción del brote de sarampión tado la transmisión de sarampión.
y el control de la difteria en Venezuela, se encuentra disponible en el • Recomendar a las personas que trabajan en turismo y transporte
siguiente enlace: https://sway.com/QMZ5v7quo1AianxU?ref=Link (hotelería, aeropuerto, taxis, y otros), que estén inmunizados contra
el sarampión y la rubéola, y que se realicen los arreglos normativos y
operacionales necesarios para promover la vacunación.
FIGURA 3
• Si los medios de transporte internacionales (por ejemplo aviones,
BROTE DE SARAMPIÓN DE VENEZUELA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN, 2017. cruceros, trenes) están involucrados como posible escenario en la
exposición a un caso, las autoridades nacionales de sanidad debe-
rán activar los mecanismos existentes para obtener la información
pertinente de las empresas (por ejemplo las aerolíneas) con el fin de
localizar los viajeros, o establecer dichos mecanismos en caso de
estar ausentes.
• Cuando un caso es identificado por las autoridades nacionales de
otro Estado Parte y se solicita a las autoridades nacionales localizar
el/los contactos cuyo lugar de residencia más probable es su país. Se
insta a las autoridades nacionales para que utilicen todos los me-
canismos de coordinación disponibles con el fin de localizar a estas
personas. La información disponible para esta acción podría ser li-
mitada y los esfuerzos deben ser racionales y sobre la base de los
recursos existentes. Se deberá alertar a los servicios de salud ante la
posibilidad de existencia de dichos contactos, con el fin de que estén
atentos y puedan detectar casos sospechosos.
• Resto de recomendaciones disponibles en el documento de Alerta
de Octubre de 2017: http://www.paho.org/hq/index.php?option=-
com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=42738&lang=es

Mientras exista circulación del virus de sarampión en el mundo,


Últimos brotes en Chile. Se reportaron durante 2011 y 2015 en la como los actuales brotes en Europa; Chile y otros países del conti-
nente mantendrán el riesgo de importación de sarampión y brotes
Región Metropolitana, fueron focalizados e inferior a 10 casos. Se lo-
relacionados, comprometiendo los logros alcanzados en vigilancia y
graron controlar en un plazo inferior de dos meses, basados en una
campañas de vacunación, estrategias que permitieron certificar la
vacunación dirigida a todos los contactos identificados. Todos los ca-
interrupción de la transmisión en América el 2016.
sos fueron confirmados por laboratorio, se detectaron los genotipos
circulantes y se asoció el país de la importación con la evidencia epi-
demiológica. Revisar la situación chilena en Boletín de Brotes, dispo- REFERENCIAS
nible en: http://epi.minsal.cl (5)
(1) OPS/OMS – Sarampión: http://www.paho.org/hq/index.php?option=
com_topics&view=article&id=255&Itemid=40899&lang=es
Durante la 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana (sep- (2) OPS/OMS: Boletín semanal de sarampión/rubéola. Vigilancia del
tiembre de 2017), los Ministros de Salud de los países de sarampión y de la rubéola en las Américas. 2017.
la Región de las Américas aprobaron un plan de acción para (3) OMS-OPS. Alerta Epidemiológica: Brotes de sarampión en países
mantener la eliminación del sarampión, la rubéola y el SRC de Europa: implicaciones para las Américas. Octubre 2017. Diponi-
para el período 2018-2023. Este plan presenta cuatro líneas ble en Internet: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
de acción estratégicas relacionadas con garantizar el acceso docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=42738&lang=es
a la vacunación universal contra el sarampión y la rubéola;
(4) Actualización alerta sarampión 1/12/2017, disponible en Inter-
fortalecer la capacidad de los sistemas de vigilancia epide-
net: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&-
miológica; desarrollar capacidades nacionales operativas task=doc_view&gid=43079&Itemid=270&lang=es
para mantener la eliminación; y establecer mecanismos es-
(5) Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología. Boletín de
tándares para dar una respuesta rápida a casos importados.
Brotes (1) N°1, Diciembre 2016.
32 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

PREPARACIÓN EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA PARA EL ENFRENTAMIENTO DE EVENTOS EN SALUD

ADECUACIÓN DEL PROGRAMA EMERGENTES, PROCESO OTRAS ENFERMEDADES


EMERGENTES FRENTE A LAS NUEVAS AMENAZAS
Autores: Viviana Sotomayor (a); Doris Gallegos (a), Patricia Rojo (b), Iván Ríos (a), Sergio Loayza (a), Fernando Fuenzalida (a), Nayker Evies (a).
(a) Equipo de Fuerza de Tarea Programa Enfermedades Emergentes del Departamento de Epidemiología, División Planificación Sanitaria (DIPLAS),
Subsecretaría de Salud Pública, MINSAL; (b) DIPLAS, MINSAL.

ANTECEDENTES da. En respuesta a estas recomendaciones, en julio de 2016 se inició un


trabajo participativo entre los diversos actores claves que componen el
El Programa Enfermedades Emergentes surge en el 2002 desde el Programa, incluyendo a la Unidad de Zoonosis y Alimentos de la División
Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSAL), en de Políticas Públicas (DIPOL), coordinación administrativa y del Depar-
coordinación con otras áreas técnicas, con el propósito de asegurar la tamento de Presupuesto y Administración del MINSAL. El objetivo fue
continuidad de los recursos para la preparación, respuesta y control actualizar mediante metodología de marco lógico, los objetivos, bienes
de brotes epidémicos de enfermedades emergentes y reemergentes. y servicios que otorga el Programa, considerando la situación actual
mundial y las nuevas amenazas. Paralelamente se inició el proceso de
Actualmente este programa con más de una década de cobertura a reordenamiento del programa con las regiones, formalizando los recur-
nivel nacional y, como un bien de salud pública, ha sido destinado a res- sos entregados por SEREMI de Salud en los últimos años, proceso que se
guardar la salud de toda la población que reside y transita en Chile sin había descontinuado durante los cambios de administración.
distinción de raza, género, edad, condición socioeconómica o sistema
de salud al que pertenece (público o privado). Además, con la imple- Como producto del trabajo de un equipo de fuerza de tarea del Depar-
mentación del Reglamento Sanitario Internacional-2005, se amplió el tamento de Epidemiología integrado a otros equipos y el apoyo de una
Programa para reforzar la preparación de los equipos, para mejorar las consultoría externa, el propósito y objetivo del programa fue redefinido,
capacidades de alerta y respuesta frente a los eventos de salud pública reestableciendo sus principales componentes, incluyendo el de la pla-
de importancia nacional e internacional. nificación operativa con las regiones. En esta nueva revisión se esta-
blecieron los criterios presupuestarios para la distribución de recursos.
En el periodo 2012-2017, el Programa Emergentes ha apoyado el enfren-
tamiento de las siguientes enfermedades emergentes o reemergentes: En el contexto de la aparición de nuevas enfermedades (emergentes)
• 2012: reemergencia del serogrupo W de enfermedad meningocócica; epide-
y reaparición de otras que ya se creían controladas (reemergentes), se
mia de coqueluche (Biobío); brote de listeriosis (RM). hizo necesaria la ampliación de las estrategias y solicitar nuevos re-
• 2013: brote de influenza (Iquique); brote de enfermedades diarreicas (norovi- cursos. Es por ello que a mediados de 2017 se postuló a una expansión
rus, Ovalle); epidemia de coqueluche (Biobío); brote de listeriosis (RM). del Programa, proceso Otras Enfermedades Emergentes, con el fin de
• 2015: brote de sarampión (RM); brote enfermedades diarreicas (Shigella, Ta- incorporar nuevas áreas al Programa: (1) aumento del recurso humano
rapacá) a nivel central y regional (Ref. Boletín de Brotes 1) para asegurar la de-
• 2016: brote influenza en aves (H7); brote enfermedades diarreicas (norovirus, tección y enfrentamiento de brotes, para cortar la cadena de transmi-
Torres del Paine). sión y fortalecer las capacidades de alerta y vigilancia epidemiológica.
• 2017: brote hepatitis A (cambios en los grupos de riesgo); epidemia de han- (2) Apoyar la implementación de la investigación etiológica rápida en
tavirus, asociado al aumento de roedores; aumento de casos de Síndrome terreno con nuevas técnicas de laboratorio. (3) Ampliar las medidas de
Hemolítico Urémico (Valparaíso y RM). Brote de fiebre Q (regiones Los Lagos control de brotes y contar con mayores recursos para aplicarlas en las
y Los Ríos). personas. (4) Fortalecer la investigación ambiental y medidas de pre-
• A lo anterior se suma la ocurrencia de casos aislados importados de vención y control de reservorios. (5) Apoyar la comunicación de riesgo
cólera y difteria, con riesgo de aparición de casos secundarios. Nue- en regiones para el enfrentamiento de nuevas amenazas y difundir las
vas enfermedades zoonóticas, como tifus de los matorrales y lesh- medidas de prevención requeridas.
maniasis entre otras. La existencia a nivel global de nuevos riesgos o
A continuación se presenta como un mecanismo de difusión a la red
reemergencia de enfermedades no presentes en el país, como ébola;
de epidemiología, el manual de procedimientos que permite entender
Síndrome Respiratorio del Oriente Medio (Mers-CoV) ambos con alta
mejor los aspectos operativos del proceso Otras Enfermedades Emer-
letalidad y algunas enfermedades inmunoprevenibles como saram-
gentes del Programa Enfermedades Emergentes que nace hace más de
pión y difteria; entre otros ejemplos. Además del cofinanciamiento una década. Fue revisado con metodología de marco lógico, logrando
de las campañas anuales ministeriales de prevención de hantavirus, optar a nuevos recursos para enfrentar los actuales desafíos. Lo an-
consumo de mariscos y hepatitis A. terior también conllevó a ser aceptado como un programa social, lo
El 2015 este programa fue sujeto a una auditoría interna, que se enfocó que resguarda su continuidad y que los recursos lleguen a la población
en una evaluación comprensiva del gasto por el Ministerio de Hacien- objetivo.
Boletín de Brotes 33
MANUAL OPERATIVO De acuerdo con el escenario epidemiológico actual, las enfermedades
priorizadas son:
1. OBJETIVOS
Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos
1.1. Fin Cólera
Contribuir al bienestar y mejorar el estado de salud de la población Enfermedades
Diarreas
Entéricas
en Chile. Gastroenteritis por Vibrio parahaemolyticus
1.2. Propósito Hepatitis A

Disminuir el riesgo de aparición o aumento de enfermedades que pue- Enfermedad Meningocócica


dan producir en la población un alto número de casos en un corto pe- Poliomielitis, Sarampión y Rubéola (enfermedades
Inmunoprevenibles
en eliminación/erradicación).
ríodo, discapacidad, alta letalidad o muerte.
Varicela
1.3. Objetivos específicos Coqueluche o Tos ferina
• Realizar vigilancia, alerta y detección de casos (agentes) de enfer- Influenza
Respiratorias
medades emergentes y reemergentes en forma integrada e inter- Infecciones respiratorias agudas graves causadas por
sectorial. Coronavirus (SARS, MERS CoV)
Transmitidas por
• Realizar control y respuesta ante eventos (casos o brotes) de en- Hepatitis B
sangre
fermedades emergentes y reemergentes con pertinencia territorial. Dengue
• Monitorear, vigilar y controlar los riesgos asociados al ambiente, in- Fiebre amarilla
cluyendo el monitoreo y detección oportuna de reservorios anima- Fiebre Q
les, vectores y alimentos (vehículo). Zoonóticas y Fiebre del Nilo occidental
• Diseñar y difundir medidas preventivas de salud pública a equipos Vectoriales
Malaria
de salud y población de riesgo con pertinencia cultural y territorial. Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus

2. ALCANCE Otras enfermedades vectoriales trasmitidas por


mosquitos: Zika, Chikungunya
El presente documento está dirigido a los equipos de salud de las Unida-
Ébola y otras fiebres Hemorrágicas
des de Epidemiología, Zoonosis y Alimentos, y las áreas de Administra-
Otros Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
ción y Finanzas, a nivel nacional (Ministerio de Salud), regional (SEREMI
Otros eventos de importancia en salud pública
de Salud) y provincial (Oficinas Provinciales de las SEREMI de Salud) para
NOTA: En el escenario actual, caracterizado por cambios epidemiológicos en los agentes, huéspedes
cumplir con los objetivos del Programa de Enfermedades Emergentes.
y reservorios, las enfermedades priorizadas deben ir actualizándose considerando dichos cambios.

En este documento se describe el proceso de Otras Enfermedades Emergentes.


No incluye el enfrentamiento de emergencias provocadas por desastres naturales.
MARCO NORMATIVO
3. DEFINICIONES OPERACIONALES
• Decreto con Fuerza de Ley N° 725/1968: Código Sanitario, esta-
El programa Enfermedades Emergentes resguarda la salud de la pobla-
blece la obligatoriedad de los médicos de notificar enfermeda-
ción, específicamente, frente a enfermedades emergentes o reemer-
des transmisibles.
gentes que son definidas como:
• Resolución Exenta N° 2323/2000 del MINSAL, aprueba la Norma
• Enfermedad emergente: aquellas enfermedades infecciosas de Técnica Nº 55/2000 de vigilancia de Enfermedades Transmisibles.
aparición reciente en una población. Por ejemplo, Síndrome Res- Describe el modelo de vigilancia del país y las enfermedades que
piratorio Agudo Severo (SARS) o Síndrome Respiratorio del Oriente se notifican.
Medio (Mers-CoV)- (OMS, 2015). Actualmente zika y chikungunya • Decreto Nº 158/2004 del MINSAL, aprueba Reglamento sobre
(trasmitidas por mosquitos vectores) o fiebre Q (zoonosis).
Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obli-
• Enfermedad reemergente: aquellas enfermedades infecciosas que gatoria y sus modificaciones.
son conocidas y fueron controladas, pero que han presentado un • Decreto Nº 136/2004 Publicado Diario Oficial 21/04/2005 (y su
aumento rápido en su incidencia global o en un área determinada.
modificación Decreto Nº 67/2008 del MINSAL), aprueba Regla-
Por ejemplo, enfermedad meningocócica con nuevos serogrupos o
mento que establece funciones Autoridad Sanitaria.
casos de sarampión en América.
• Decreto con Fuerza de Ley Nº 1/2005: Ley de Autoridad Sanitaria,
El Programa también considera aquellas enfermedades que no están establece la estructura del sistema de salud en Chile y sus fun-
presentes en el país, pero tiene el potencial de generar brotes epidé- ciones, entre ellas la vigilancia en salud pública.
micos secundarios a casos importados (Ejemplo ébola).
34 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

dades de laboratorio tanto para la vigilancia de agentes etiológicos,


• Resolución Exenta Nº 730/2007 del MINSAL (modifica Resolución estudio de reservorios y vectores, y la confirmación de casos clínicos;
Exenta Nº 1.109/2004), crea Comisión Nacional de Alerta y Res- v) Difundir información a la población de las medidas de salud pública
puesta a Brotes y Emergencias Sanitarias. de las enfermedades priorizadas; vi) Contribuir a campañas sanitarias
• Decreto Supremo Nº 230/2008 del MINSAL: Reglamento Sanita- para la prevención y control de hantavirus, enfermedades entéricas e
rio Internacional, amplía la definición de los problemas de interés intoxicaciones alimentarias; vii) Capacitar a los niveles locales, regio-
internacional, incorporando los eventos de salud pública de im- nales y centrales para la detección y respuesta oportuna, en relación
portancia internacional (ESPII). con la investigación de brotes epidémicos y preparación de equipos
• Resolución Exenta Nº 394/2008 del MINSAL, aprueba Guía de de respuesta rápida; viii) Preparar la respuesta a situaciones de brotes
Procedimientos por infracción al Decreto Supremo Nº 158/04. epidémicos mediante acciones de simulación y simulacro. Estos dos
• Circular B51/Nº 22 del 04/08/2009 del MINSAL, imparte instruc- últimos objetivos específicos fueron incorporados para la preparación
ciones sobre formalización y funciones del Delegado de Epide- frente a nuevas amenazas, a partir del 2014.
miología en establecimientos de salud públicos. Con el propósito de contribuir al bienestar y mejorar el estado de salud
• Resolución Exenta Nº 113/2012 del MINSAL, aprueba Norma Téc- de la población en Chile, considerando la situación actual mundial y las
nica sobre Manejo del arsenal de Medicamentos destinados al nuevas amenazas, en julio de 2016 se realizó un trabajo participativo
control de brotes epidémicos de enfermedades transmisibles. entre los diversos actores claves que componen el Programa de Enfer-
• Circulares y Guías específicas para cada enfermedad a vigilar del medades Emergentes. Se actualizaron los objetivos y bienes y servicios
MINSAL. Disponible en internet en: http://epi.minsal.cl. que otorga el programa, mediante metodología de marco lógico.

• Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Aten- El objetivo general y los objetivos específicos que se detallan en la
ción Primaria en Salud (APS): vigilancia en salud pública. página 33 y corresponden a uno de los productos elaborados en las
discusiones sostenidas durante dicho proceso participativo.

ESTRUCTURA Y PROCESOS DEL PROGRAMA


4. DESARROLLO / DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
El Programa Enfermedades Emergentes en su conjunto, se visualiza en
OTRAS ENFERMEDADES EMERGENTES
el siguiente esquema:
El Programa de Enfermedades Emergentes se inició el 2002 y fue for-
talecido en el 2008, con la promulgación del Reglamento Sanitario In-
ESQUEMA 1
ternacional (RSI) como ley de la República (DS Nº230/2008), que fue
OTRAS ENFERMEDADES EMERGENTES Y SUBPROCESOS
aprobado por los Estados miembros de la OMS en 2005. En este se
insta a los Estados a mejorar sus capacidades de alerta y respuesta
frente a enfermedades con potencial epidémico y riesgo para la salud Enfermedad de Chagas Detección y alerta
de la población. Posteriormente se incorporan nuevos procesos que
Programa de enfermedades

se sumaron al Programa de Enfermedades Emergentes, con la consi- Preparación y


guiente transferencia de recursos: i) Enfermedad de Chagas, ii) Rabia y Marea Roja capacitación
para la respuesta
emergentes

iii) Marea Roja.

En la actualidad el Programa cuenta con dos componentes: uno rela- Respuesta y control
Rabia
cionado a la salud de las personas y vigilancia epidemiológica y otro,
relacionado a la salud ambiental. Difusión y
Otras enfermedades comunicación
En lo que respecta específicamente al proceso Otras Enfermedades emergentes de riesgos
Emergentes, hasta el 2015, su objetivo general era: “Contribuir a la
morbimortalidad por enfermedades infecciosas transmisibles emer- Planificación operativa
y evaluación
gentes y reemergentes e incluía cuatro componentes: vigilancia e
investigación de casos, confirmación de laboratorio, investigación y Fuente: Departamento de Epidemiología, DIPLAS - MINSAL.
control ambiental y comunicaciones. En tanto, los objetivos específi-
cos eran: i) Mejorar el sistema de vigilancia y las acciones de alerta
y respuesta frente a enfermedades emergentes; ii) Evitar la ocurren- Se presenta la matriz de marco lógico para la actualización del Progra-
cia de brotes o epidemias de las enfermedades priorizadas mediante ma de Enfermedades Emergentes, los objetivos, bienes y servicios para
acciones de detección oportuna, investigación epidemiológica y ac- contribuir al bienestar y mejorar el estado de salud de la población en
ciones de bloqueo (quimioprofilaxis); iii) Preparar la respuesta del país Chile (propósito del programa).
frente a un riesgo de pandemia de influenza; iv) Apoyar las capaci-
Boletín de Brotes 35
MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA ENFERMEDADES EMERGENTES

DIAGNÓSTICO. ÁRBOL DE PROBLEMAS PROGRAMA ENFERMEDADES EMERGENTES MINSAL

Reducción de la calidad de vida Deterioro de la imagen país

Disminución de los Colapso de la red asistencial Disminución de


ingresos familiares (pública y privada) la productividad

Aumento de la carga de la
Ausentismo de los red asistencial (pública y
ingresos familiares privada) Disminución Aumento de Disminución de
de oferta de la carga de la la credibilidad
productos red asistencial y confianza en
Disminución del
Despriorización de otros alimenticios, (pública y el sistema de
turismo
Enfermedades, farmacéuticos
discapacidades y muerte programas de salud y desvío privada) salud
de recuersos y otros

Brotes y epidemias Alarma pública

Alto riesgo de aumento de enfermedades, padecer una discapacidad o morir por problemas de salud que tengan
capacidad de producir un alto número de casos en un corto periodo o alta letalidad

Cambios en el transporte Cambios en el formación Falta de percepción de


demográfica y el riesgos por parte de la Insuficientes capacidades Insuficientes capacidades
de personas y comercio de detección de control
comportamiento población

Cambio
tecnológico Comercio Estilos Desarticulación Aparición
en la mundial de vida y Falta de de Programas Descoordinación y cambios Descordinación Variabilidad y Limitaciones
Migración comunicación Promoción y intra e de agentes intra e condiciones legislativas
producción y tráfico Viajes poblacional conductas
de ilegal de no de riesgo educación para intersectorial patógenos y intersectorial climáticas específicas
alimnetos y productos saludables la salud enfermedades
animales

Sistemas de
Comunicación Falta de Programas vigilancia de enf. Programas
errónea del recursos de salud emergentes y de salud
mensaje desarticulados reemergentes desarticulado
desactualizados

Falta de
capacidad
diagnóstica de
laboratorio
36 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

DIAGNÓSTICO. ÁRBOL DE OBJETIVOS PROGRAMA ENFERMEDADES EMERGENTES MINSAL

Mejoramiento de calidad de vida Mejora de la imagen país

Mantención de los Descongestión de la red Aumento de la


ingresos familiares asistencial (pública y privada) productividad

Disminución del Disminución de la carga de


ausentismo escolar y la red asistencial (pública y
laboral privada)
Aumento de Disminución Aumento de la
oferta de de la carga credibilidad y
productos de la red confianza en Aumento del
Disminución de Priorización de otros alimenticios, asistencial el sistema de turismo
enfermedades, programas de salud y farmacéuticos (pública y salud
discapacidades y muerte eficiente uso de recursos y otros privada)

Reducción de brotes y epidemias Disminución de alarma pública

Disminuir el riesgo de aumento de enfermedades, padecer una discapacidad o morir por problemas de salud que
tengan capacidad de producir un alto número de casos en un corto período de tiempo o alta letalidad

Medidas de mitigación Planes preventivos frente


para abordar riesgos de los Mejoras de percepción
a los cambios en la de riesgos por parte de la Suficientes o mejoradas Suficientes o mejoradas
cambios en el transporte formación demográfica y capacidades de detección capacidades de control
de personas y comercio población
el comportamiento

Cambio Estilos Contención de


tecnológico en Comercio Comunicación Articulación de Coordinación la aparición Coordinación Variabilidad y Mejoras
mundial y Migración de vida y efectiva de programas y
la producción Viajes poblacional conductas no intra e y cambios de intra e condiciones legislativas
de alimentos y tráfico ilegal riesgo educación para intersectorial agentes patógenos intersectorial climáticas específicas
de productos saludables la salud
animales y enfermedades

Sistemas de
Comunicación vigilancia de enf. Programas
errónea del Aumento de Programas de emergentes y
recursos salud articulados de salud
mensaje reemergentes desarticulado
actualizados

Mejora de
capacidad
diagnóstica de
laboratorio

ESQUEMA 1
5. PROCESO OTRAS ENFERMEDADES EMERGENTES PROCESO DE OTRAS ENFERMEDADES EMERGENTES

El proceso de Otras Enfermedades Emergentes se compone de los si- ENTRADA SUBPROCESOS PRODUCTO
guientes subprocesos:

1) Detección y alerta. Difusión y comunicación


de riesgos
2) Preparación y capacitación para la respuesta.
Población menos expuesta

Toda persona que habite o


Comunidad y ambiente

3) Respuesta y control.
Detección Respuesta
transite por Chile

4) Difusión y comunicación de riesgos. y alerta y control


5) Planificación operativa y evaluación.
Preparación y capacitación
para la respuesta

Planificación operativa y
evaluación

Fuente: Departamento de Epidemiología, DIPLAS - MINSAL.


Boletín de Brotes 37
5.1. Detección y alerta cos, reservorios y vectores o cambios en ellos y se puede considerar su
confirmación en laboratorios de referencia internacional.
Este subproceso se inicia cuando se sospecha que una persona en Chile
presente una enfermedad emergente o reemergente, o bien se detecta En el contexto del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) se debe
la presencia o riesgo de presencia de reservorios o vectores de interés informar en cuanto ocurra cualquier situación anormal que pueda es-
sanitario o un evento de riesgo epidemiológico. Para que se inicie la aler- tar asociada a una causa trasmisible y de otras causas no explicadas,
ta y control es necesaria la notificación o confirmación del evento por siendo de notificación inmediata a la Autoridad Sanitaria (SEREMI de
el Instituto de Salud Pública, Centro Nacional de Referencia de Labora- Salud). Mediante el Centro Nacional de Enlace del Departamento de
torios. A esto se debe que todas las enfermedades señaladas deben ser Epidemiología, se incluyen las acciones de detectar, evaluar, verificar,
notificadas en forma obligatoria (D. S. Nº 158/04). analizar, notificar y difundir información respecto de eventos de im-
portancia en salud pública. Esto incorpora la vigilancia y verificación de
En Chile el modelo de Vigilancia en Salud Pública para enfermedades
rumores obtenida de fuentes formales e informales.
transmisibles1 incluye tres subsistemas de vigilancia (ver esquema).
Para el análisis de las situaciones con riesgo de brote o nuevas amena-
MODELO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE SALUD PÚBLICA PARA CHILE zas se convoca a la Comisión Nacional de Alerta y Respuesta a Brotes y
Emergencias Sanitarias del MINSAL del país. Muchas de estas situacio-
nes ameritan una alerta epidemiológica o alerta sanitaria.
• Vigilancia universal caso a caso
• Vigilancia basada en centinela ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA RED DE VIGILANCIA2
• Vigilancia de brotes de enfermedades
Vigilancia de enfermedades

transmitidas por alimentos La red nacional de vigilancia es un sistema de información acerca de en-
Vigilancia de
morbilidad fermedades transmisibles de cobertura nacional, organizado en tres ni-
transmisibles

veles de acción, siguiendo la estructura del sistema sanitario chileno: el


• Vigilancia de agentes etiológicos
Vigilancia de • Vigilancia de resistencia nivel local o asistencial, el nivel intermedio o de SEREMI de Salud (a partir
laboratorio antimicrobiana de 2005) y el nivel central. A esta red se deben integrar todos los estable-
cimientos asistenciales y los laboratorios clínicos públicos y privados, los
Vigilancia • Control de animales
ambiental Servicios de Salud, las SEREMI de Salud, el ISP y el MINSAL.
• Control de vectores
• Monitoreo ambientas (aire, agua, La organización en niveles posibilita que se lleve a cabo un proceso de
suelo, vivienda)
• Control de alimentos integración de información y de respuesta progresiva y diferenciada,
que asegure la oportunidad en la implementación de las medidas de
Fuente: Norma N° 55/2000, MINSAL.
control. De esta forma, a cada nivel le corresponde cumplir funciones
críticas en la vigilancia:
El modelo también establece una red de vigilancia, compuesta por acto-
res de todos los niveles de atención en salud con diversas responsabilida- NIVEL DE ACCIÓN FUNCIONES CRÍTICAS
des en detectar la ocurrencia de casos, confirmar el diagnóstico y realizar
Local o Asistencial Detección-Notificación-Respuesta individual
las medidas de control cuando estas sean necesarias. En el nivel local se
Intermedio o de
incluyen los establecimientos de salud públicos y privados, incluidos los Integración-Análisis-Respuesta colectiva
SEREMI de Salud
laboratorios; en el nivel regional: las Secretarías Regionales Ministeriales
de Salud (SEREMI); y en el nivel central, el Ministerio de Salud (MINSAL). Integración-Análisis-Respuesta Nacional
Central
Elaboración normativa
Se establecen Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) y, de-
pendiendo del tipo de enfermedad que se trate, la notificación debe El Departamento de Epidemiología del MINSAL es el encargado de
ser inmediata, diaria o semanal en establecimientos centinela, según coordinar las funciones de vigilancia, por medio de una Unidad de Vigi-
D.S. Nº158/04 (revisar la estructura y funciones de la red de Vigilancia lancia de Enfermedades transmisibles creada para estos fines. Para el
Epidemiológica). También se incluye la notificación en forma inmediata cumplimiento de sus funciones esta unidad debe vincularse con todas
de los brotes, entendido como la ocurrencia de toda agrupación de ca- las SEREMIS de Salud del país, con los otros participantes de la red del
sos relacionados en el tiempo y en el espacio donde se sospeche una nivel central (ISP, DIPOL, DEIS, DIPRECE, PNI, DIGERA, DIVAP) y con los
causa infecciosa, incluyendo la enfermedad transmitida por alimentos. asesores nacionales e internacionales para materias específicas (clíni-
Se suma la ocurrencia de fallecimientos de causa no explicada, en per- ca, infectología, estadística, vigilancia epidemiológica, y otras).
sonas previamente sanas y que se sospeche la presencia de un agente
La función principal de la Unidad de Vigilancia de Enfermedades Trans-
infeccioso transmisible.
misibles del nivel del MINSAL es integrar la información proveniente de
Los casos detectados deben ser confirmados por laboratorio y, en al- las SEREMIS de Salud para dar una visión nacional respecto de la situa-
gunas situaciones, se podrán identificar nuevos agentes microbiológi- ción epidemiológica de las distintas enfermedades sujetas a vigilancia

1 Modelo de Vigilancia en Salud Pública para Chile fue elaborado en 1998. 2 Normas técnicas de vigilancia de Enf. transmisibles, Nº 55 año 2000, MINSAL, págs 20-24.
38 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

y problemas emergentes y reemergentes, así como participar en las salud del establecimiento, cuya función principal será asegurar el en-
redes internacionales de vigilancia. lace entre el establecimiento y la Unidad de Vigilancia de la SEREMI de
Salud. Debe estar respaldado por resolución idealmente con asigna-
También tiene un rol fundamental en los procesos de elaboración y
actualización de las normas relativas a la vigilancia, colabora en los ción de horas.
procesos de control de los fenómenos y es responsable de la difusión
de la información en el ámbito nacional. Esta difusión se lleva a cabo Funciones del Delegado de Epidemiología
mediante la publicación de informes técnicos y de boletines periódi- • Responsable del envío de las notificaciones a la Unidad de Epi-
cos, en forma de material escrito y por la página web de Epidemiología, demiología de la SEREMI de Salud, con la oportunidad requerida
dando cuenta de la situación de las enfermedades sujetas a vigilancia para cada evento.
en salud pública en el país (http://epi.minsal.cl). • Integrary validar la información proveniente de su estableci-
Ante la identificación de un caso sospechoso o un evento de interés miento. Supervisar la calidad de la información proveniente del
epidemiológico de cualquiera de las enfermedades antes descritas, se personal asistencial y del laboratorio de su nivel.
inicia un procedimiento especial de alerta dentro del sistema de vigi- • Informar de situaciones anormales en los establecimientos.
lancia. Son los médicos quienes tienen el rol -en el ejercicio de la pro- • Participaren la aplicación de las medidas de control en el nivel
fesión– de notificar cuando se sospecha o confirma un caso de una ENO. local, en coordinación con el encargado de vigilancia de la SE-
La notificación de las ENO debe ser realizada a la Autoridad Sanitaria REMI de Salud.
Regional, es decir, la SEREMI de Salud o su Oficina Provincial correspon- • Monitoreo y seguimiento de los casos/contactos y expuestos.
diente a su localización, de acuerdo con lo establecido. • Difundir información al establecimiento de salud.

En el nivel local se debe formalizar la designación de un profesional


como delegado de epidemiología, tanto en los establecimientos pú- A continuación, se detalla el flujograma del subproceso Detección y
blicos como privados. El delegado debe ser un miembro del equipo de Alerta.

FLUJORAMA DE PROGRAMA OTRAS ENFERMEDADES EMERGENTES


SUBPROCESO DETECCIÓN Y ALERTA
Entradas Actividades Resultados/Notas
Vigilancia habitual Evento de riesgo epidemiológico: Caso sospechoso o con-
Vigilancia rumores Inicio firmado, brote o situación de riesgo de algún factor ambiental,
Alertas OMS/OPS reservorio o vector que signifique riesgo de enfermedad emer-
Alertas extrasector gente.
Alertas ISP Frente a un evento sospechoso, el establecimiento (nivel
Laboratorios local) informa a la SEREMI, según el tipo de enfermedad

Vigilancia rumores SEREMI coordina acciones en terreno de acuerdo al La detección del evento puede efectuarse en cualquiera de los 4
evento, que incluyen verificación, recomendaciones e
Alertas OMS/OPS investigación. niveles de la red de vigilancia:
Alertas extrasector
Alertas ISP Nivel Local:
Inicio Análisis de riesgo apidemiológico es informado a MINSAL
establecimientos públicos y privados de la red
Nivel regional: SEREMI de Salud
Nivel central: MINSAL, ISP y Comité de Brotes
Nivel Internacional: OPS, OMS y otras redes
¿Es evento de
riesgo
epidemiológico?
Alerta
SÍ NO epidemiológica

SEREMI o Nivel Central genera SEREMI o Nivel Alerta epidemiológica, es un documento formal emitido por el
alerta epidemiológica Central realiza Nivel Central a toda la Red de Vigilancia mediante la SEREMI. De
acciones de
control y registro acuerdo con el tipo de evento la alerta puede ser a nuvel nacio-
según normativa nal o solo regional.
Nivel Central Nivel Central o descarte
informa evento a emite alerta del caso e
la autoridad epidemiológica informa a depto. Medidas contros están definidas en circulares respectivas.
epidemiología si
corresponde. En los casos descartados se definirá el informe y tipo de informe,
de acuerdo con el tipo de notificación que corresponde al evento
Va a subp.
respuesta y control detectado.
Boletín de Brotes 39
FLUJORAMA DE PROGRAMA OTRAS ENFERMEDADES EMERGENTES
SUBPROCESO DETECCIÓN Y ALERTA
Entradas Actividades Resultados/Notas
El resultado del proceso de análisis epidemiológico in-
cluye:
NO
• Resultado de laboratorio

• Revisión de aspectos clínicos


SEREMI o Nivel Central realiza descarte del caso e informa
a depto. epidemiología si corresponde • Investigación epidemiológica

SEREMI y depto. epidemiología consolida y analiza la


información del sistema de vigilancia

¿Detecta
riesgos
epidemiológicos en el
análisis agregado?

SÍ NO
Alerta
epidemiológica
SEREMI o Nivel Central genera Nivel central
alerta epidemiológica emite Informe
epidemiológico
descriptivo

Nivel Central Nivel Central Centro Nacional


informa evento a emite alerta de Enlace
la autoridad epidemiológica comunica a RSI
Fin Informe
epidemiológico
Va a subp. respuesta y
descriptivo
control

5.2. Preparación y capacitación para la respuesta • Comprar medicamentos para bloqueo epidemiológico, equipamien-
to, insumos, equipo de protección personal y vestuarios de terreno.
Corresponde a una actividad programada y permanente, destinada al
Se realiza mediante Central de Abastecimientos (CENABAST), SEREMIS
equipo de salud con el fin de adquirir conocimiento, perfeccionar o
de Salud u otros, según los procedimientos administrativos vigentes
entrenar habilidades para enfrentar eventos de importancia en salud
(recuadro 1). El nivel central y SEREMI de Salud deberán mantener un
pública.
stock básico para su utilización inmediata en las emergencias epide-
Este subproceso tiene como objetivo mantener preparada a la red de miológicas en una bodega habilitada para tal efecto.
vigilancia para movilizar sus recursos y capacidades en el momento • Definir y ejecutar el plan de capacitación/entrenamiento anual
de la detección y alerta, y para otorgar una respuesta oportuna y de
para la preparación de los referentes de la red y profesionales de
calidad ante la sospecha de un evento de salud pública. Se relaciona
las SEREMIS de Salud en la respuesta de eventos de importancia
principalmente con los subprocesos de Detección y Alerta y de Res-
en salud pública (incluyendo Equipos de Respuesta Rápida - ERR).
puesta y Control.
Contempla el diagnóstico de necesidades de capacitación, plani-
Las acciones corresponden fundamentalmente a: ficación, elaboración de programa, material técnico, definición de
metodologías de capacitación o entrenamiento (E-learning, Out-
• Elaborar planes de enfrentamiento o protocolos de algunos even-
door, otros), ejecución, registro y evaluación.
tos o enfermedades emergentes con alto potencial epidémico, con
• Realizar simulaciones o simulacros para la prueba de planes y pro-
acciones específicas frente a diferentes escenarios y su posterior
difusión. Esto incluye definir un grupo técnico y expertos según el tocolos asociada a la planificación o preparación frente a nuevos es-
tema, elaboración del documento incorporando todos los compo- cenarios epidemiológicos.
nentes y un plan de acción con los requerimientos necesarios para A continuación se detalla el flujograma del subproceso Preparación y
su implementación. Capacitación para la Respuesta.
40 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

FLUJORAMA DE PROCESO OTRAS ENFERMEDADES EMERGENTES


SUBPROCESO PREPARACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA RESPUESTA
Entradas Actividades Resultados/Notas

Planificación y Presupuesto A partir del diagnóstico por enferme-


arpobado dad realizado por Nivel Central, se di-
seña el programa que contempla me-
Inicio todologías genéricas y componentes
específicos

Autoridad asigna Programa anual


presupuesto y preparación
para la respuesta de capacitación

Suministros de Preparación para la res-


puesta incluye:
Nivel Central alebora
Nivel Central o SEREMI Nivel Central planifica los • Medicamentos e insumos
protocolos para el
enfrentamiento de diseña Programa de suministros necesarios para • Equipo de Protección Personal (EPP)
Capcitación Anual la respuesta de eventos • Equipos y vestuario de terreno
eventos

Norma Técnica de Arsenal de medi-


camentos de control de brotes, regu-
Equipo DIPLAS difunde los Nivel Central define compra la cómo debe funcionar la SEREMI de
portocolos a toda la Red Nivel Central capacitan a de suministros a CENABAST, salud en la compra de medicamentos
de Vigilancia referentes de las SEREMI PNI o directamente por e insumos.
(por nivel) medio de la SEREMI

Licitación o
Nivel central o SEREMI, Compra
CENABAST, PNI o SEREMI
según corresponda, realiza Nivel Central o SEREMI, según corresponda licitan,
prueba de protocolos, a capacitan en el Nivel Local compran y distribuyen
través de simulaciones y suministros
simulacros
Stock de
suministro

Nivel Central y SEREMI


recibe, registra y mantiene
¿Simulacro presenta stock de suministros y
brechas? medicamentos
Protocolos
Planes
ajustados y
NO SÍ aprobados
SEREMI comunica a
nivel central el stock de
suministros que mantienen
en el nivel regional
Nivel Central o SEREMI
desarolla plan de mejora
en protocolos, recursos o
procesos

Fin
Boletín de Brotes 41
RECUADRO 1: Proceso de compra:
PLAN DE PROGRAMACIÓN DE COMPRAS PARA EL CONTROL DE BROTES 1º. El MINSAL es responsable de elaborar el programa anual de compras y la estima-
ción de la distribución regional de estos medicamentos e insumos.
Desde sus orígenes el Programa de Enfermedades Emergentes incluye como función la
compra centralizada de los medicamentos, vacunas e insumos para el control de bro- 2º. La Subsecretaría de Salud Pública, mandata a la CENABAST, para que realice el
tes. Estas se programan anualmente y para dar respuesta a las emergencias sanitarias. proceso de compra y la contratación de los servicios de distribución de los mis-
El procedimiento es de acuerdo con la norma técnica acerca del manejo del arsenal de mos. Sin perjuicio de ello en caso que se requiera las SEREMIs de Salud podrán a
medicamentos destinados al control de brotes epidémicos de enfermedades transmi- realizar compras de medicamentos de stock de brotes.
sibles (Resolución Exenta Nº 113/2012). 3º. El pago de las compras es centralizado (Subsecretaría de Salud Pública) y en
forma directa a los proveedores cuyas licitaciones fueron adjudicadas por
El objetivo es mantener un stock de insumos, medicamentos y vacunas para hacer
CENABAST.
frente a brotes de enfermedades trasmisibles, incorporadas en el Reglamento acer-
ca de notificación de ENO y otros eventos de importancia nacional e internacional. Es 4º. La distribución de los medicamentos e insumos la realizará CENABAST con el
importante destacar que se pueden incluir la compra programada de Elementos de respaldo técnico de los referentes regionales. Las vacunas y algunos biológicos o
Protección Personal (EPP), vestuario o elementos de seguridad, insumos para el trabajo reactivos de laboratorio deben entregarse en cadena de frio, lo que debe procu-
de terreno y reactivos de laboratorio. rarse (apoyo Programa Nacional de Inmunizaciones).
5º. El control de medicamentos se realizará a través de un sistema de inventario de
No están incorporados en este programa, las adquisiciones de medicamentos, vacunas
stock de brote que se pondrá a disposición de las SEREMIS de Salud en el media-
e insumos que son solicitados en periodos de Alerta Sanitaria o emergencias de Salud
no plazo.
Pública.

5.3. Respuesta y control • Elaboración de informes técnicos de la situación y medidas adopta-


Comienza con el refuerzo del sistema de vigilancia en los estableci- das por el nivel correspondiente.
mientos de salud y de las capacidades de los laboratorios clínicos y
Dependiendo del tipo de evento y las capacidades, se evaluará la
ambientales, la implementación de acciones inmediatas para el con- necesidad de convocar el Equipo de Respuesta Rápida (ERR) nacio-
trol de brote por parte del nivel regional. nal para apoyar la investigación y la respuesta a nivel local/regio-
Este subproceso conecta con los de Detección y Alerta y Preparación y nal (fotografía). Este equipo nace como parte de las estrategias de
Capacitación para la Respuesta. implementación del RSI y actualmente son considerados equipos de
apoyo especializados de salud pública del MINSAL al nivel regional,
Todas estas acciones son realizadas en paralelo y se detallan a conti- que se movilizan hacia la o las zonas afectadas, para desempeñar
nuación: diversas tareas propias de la investigación y respuesta en situaciones
• Refuerzo, intensificación o sensibilización de la vigilancia epidemio- de epidemias, emergencias, desastres con la preparación, equipa-
lógica con los niveles involucrados en el evento, incluye la búsqueda miento, autonomía y los resguardos administrativos adecuados para
cumplir su labor en condiciones difíciles (revisar Boletín de Brotes 2;
activa de casos que no fueron notificados por el sistema regular.
pág. 28-45).
• Refuerzo de la confirmación etiológica, compra de insumos y equi-
pos, traslado de muestras, entre otros, en coordinación con Redes
EPIDEMIÓLOGOS DEL ERR NACIONAL.
Asistenciales.
• Investigación epidemiológica y ambiental con el fin de identificar
los posibles factores causales e implementar las medidas sanitarias
necesarias para su prevención y control. Para ello se requiere realizar
diversas acciones, dirigidas a un control epidemiológico o ambien-
tal del evento. Dentro de aquellas actividades relacionadas con las
personas está la entrevista epidemiológica y aplicación de encuesta
para obtener información del caso índice/primario, contactos/ex-
puestos, respecto de los antecedentes epidemiológicos, fuentes de
contagio o exposición, factores de riesgo frente a un evento deter-
minado o problema de salud.
• Toma o recolección de muestras biológicas o ambientales para de-
terminar la presencia de un agente biológico, físico o químico en las
personas o su entorno.
Entrenamiento Loncura, región de Valparaíso, 2017.
• Aplicación de medidas de control en las personas, principalmente
quimioprofilaxis: administración y seguimiento de tratamientos pre-
ventivos o terapéuticos, de medidas preventivas u otros, aplicadas a Según la relevancia del evento ocurrido se recomienda evaluar la apli-
las personas expuestas o a la población en general. cación de las medidas de control para la mejora permanente y la ade-

cuación de normativas, planes y procesos.
Aplicación de medidas de control ambiental que sean materias
de competencia del MINSAL y según lo requiera la naturaleza del Revisar el flujograma del subproceso Control y Respuesta.
evento.
42 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

FLUJORAMA DE PROCESO OTRAS ENFERMEDADES EMERGENTES


SUBPROCESO CONTROL Y RESPUESTA
Entradas Actividades Resultados/Notas

Viene de subp.
Detección y Alerta El refuerzo de laboratorios incluye la
Alerta epidemiológica compra de insumos y equipos, traslado de
muestras, EPP y capacitación a los equipos.
Nivel Central refuerza Nivel Central y SEREMI Nivel local implementa
las capacidades de los refuerza el sistema acciones iniciales de
laboratorios clínicos y de vigilancia en los control de brote Previos a las acciones de control se realiza
ambientales ante mayor establecimientos de
y nuevas cargas salud el inicio de la investigación y confirmación
etiológica planificación/adecuación de pro-
tocolos, retroalimentación a la autoridad,
identificación de contactos susceptibles.
SEREMI realiza investigación
epidemiológica y medidas
control de brote Acciones de control.
Aplicación de quimiopofilaxis (bloqueo) a los
contactos/expuestos y seguimiento.
¿El evento es
manejable en NIvel Local o
regional?
Medidas de control ambiental, según la nor-
mativa vigente y evento.
SÍ NO

SEREMI activa equipo Nivel Central activa el


local de control de brote Equipo de Respuesta
Rápida control de brotes

El equipo de Respuesta Rápida (ERR) de con-


Equipo de Respuesta Rápida y/o el Equipo Local
trol de brote está compuesto por profesio-
implementa acciones y medidas de control nales expertos, altamente capacitados y
entrenados para la investigación y el trabajo
en terreno. El ERR incorpora al nivel local
cuando es activado.
¿Investigación o
NO Búsqueda Activa arroja SÍ
nuevos casos?

Nivel Central y SEREMI registra y Equipo de respuesta


realiza cierre epidemiológico del Rápida o el Equipo Local,
evento en el Sistema Informático de según corresponda
Registro y Vigilancia refuerza la Vigilancia

SEREMI elabora y envía Nivel Central realiza


Informe de evento evaluación de las Vuelve al
epidemiológico medidas integradas inicio Informe de Evento
Epidemiológico

Fin

5.4. Difusión y comunicación de riesgos Este subproceso se inicia con la definición de los contenidos y pobla-
ción objetivo de las campañas, por parte de los equipos técnicos del ni-
Históricamente y en forma anual, se efectúan campañas comunicacio-
vel central o regional, según corresponda, en conjunto con los equipos
nales programáticas centralizadas para el enfrentamiento de las en-
de Comunicaciones y Relaciones Públicas. Una vez aprobada la cam-
fermedades priorizadas por el impacto de estas medidas a hantavirus,
paña se difunde por los medios programados (radios folletería, etc.).
trasmisión entérica y relacionada con el consumo de mariscos.
Frente a brotes o riesgos relevantes de importancia en salud pública se
Este subproceso fue parte desde un inicio de las acciones que se lle- realizan acciones a nivel nacional o regional también para la comuni-
van a cabo anualmente en el marco del proceso Otras Enfermedades cación los riesgos a la población y la medida frente a estas situaciones.
Emergentes; se relaciona con el de Respuesta y Control. Esto se realiza mediante comunicados, vocerías u otras estrategias de
Frente a riesgos epidemiológicos regionales se planifican campañas difusión.
locales, orientadas a la realidad local, para contribuir al control de la Para la planificación anual de las campañas preventivas es recomenda-
situación, mediante estrategias de educación comunitaria y comuni- ble incluir la evaluación de la percepción de la población objetivo, para
cación de riesgo. Habitualmente se actualiza el material audiovisual de realizar los ajustes al material en las próximas temporadas.
campañas anteriores, elaborados a nivel nacional o regional.
Boletín de Brotes 43
A continuación, se presenta el flujograma del subproceso difusión y
control de riesgos.

FLUJORAMA DE PROCESO OTRAS ENFERMEDADES EMERGENTES


SUBPROCESO DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS
Entradas Actividades Resultados/Notas

Inicio

Autoridad asigna presupuesto para campañas anuales y


medidas preventivas

Presupuesto aprobado.
Campañas anteriores.
Información Depto. de comunicaciones SEREMI recibe presupuesto
MINSAL convoca equipo para Programa Emergentes y prioriza
epidemiológica. diseño de campañas anuales para enfrentamiento de riesgos
epidemiológicos regionales
El equipo para el diseño de campañas
programáticas (anuales), que incluyen
hanta, mariscos y entéricas, está
Equipo técnico MINSAL define Equipo Técnico SEREMI
lineamientos técnicos de prioriza y elabora los comúnmente compuesto por DIPOL,
la campaña de acuerdo a contenidos y mensajes DIPLAS y Depto. Comunicaciones del
situación de la campaña Gabinete Ministerial.
Los lineamientos técnicos incluyen los
Depto. Comunicaciones Encargado y objetivos, mensajes y público o pobla-
MINSAL gestiona el diseño de comunicaciones de la ción objetivo de la campaña.
la campaña SEREMI diseña campaña

Comunicaciones de
Equipo técnico MINSAL la SEREMI solicita
revisa el borrador y prototipo aprobación a Depto.
de la campaña, entrega Comunicaciones Nivel
observaciones y aprueba Central

Depto. Comunicaciones
MINSAL envía a ¿Aprueba Bosquejo de
producción y pone en campaña?
marcha la campaña campaña

NO SÍ

SEREMI gestiona diseño Campaña


y distribuye material preventiva
Fin

5.5. Planificación operativa y evaluación SEREMI de Salud, la responsabilidad recae en el encargado del progra-
ma correspondiente.
Este subproceso permite articular las acciones del Programa de En-
fermedades Emergentes para el uso eficiente de los recursos en el Los responsables de la definición de lineamientos estratégicos en el
nivel nacional y regional. Para ello, las SEREMIs y el nivel central for- MINSAL son:
mulan en sus respectivos niveles una planificación operativa anual y • Jefe de Departamento de Epidemiología, DIPLAS (Vigilancia, prepa-
la coordinación técnica del proceso Otras Enfermedades Emergentes, ración y respuesta).
corresponde al Jefe de Departamento de Epidemiología del MINSAL, • Jefe de la Oficina de Zoonosis y Vectores de la División de Políticas
en coordinación con los equipos técnicos del componente ambiental Saludables (DIPOL) (para las Zoonosis y vectoriales).
del proceso, la que debe formalizarse en la resolución de sus funciones.
• Encargado de Alimentos del Departamento de Alimentos y Nutrición
A nivel nacional y regional, las funciones del proceso Otras Enferme- (para las Enfermedades Transmitidas por Alimentos), DIPOL.
dades Emergentes debe contemplar la planificación sobre la base de • Jefe de la División de Finanzas y Administración (DIFAI), para la defi-
lineamientos estratégicos, coordinación, ejecución y evaluación. La nición de lineamientos presupuestarios y administrativos.
coordinación del Programa se encuentra en Epidemiología o a nivel de • Coordinación Administrativa de la División de Planificación Sanitaria
la SEREMI de Salud, quien designe el jefe de Salud Pública. A nivel de (DIPLAS).
44 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

A nivel de la SEREMI de Salud, la planificación, ejecución y evaluación Para evaluar el cumplimiento de la planificación, los informes de acti-
debe estar a cargo de Epidemiología en coordinación con los encar- vidades y ejecución presupuestaria deberán ser enviados semestral-
gados de los programas correspondiente en ámbito de Zoonosis y Ali- mente al MINSAL.
mentos.
En el nivel central (DIPLAS) se planificará la compra centralizada de
Anualmente, una vez recibidos los lineamientos desde el MINSAL, los medicamentos, vacunas, biológicos e insumos de laboratorio y EPP,
equipos técnicos regionales deberán realizar una planificación inte- para dar cumplimiento al componente 4 de realizar acciones de blo-
grada entre los distintos componentes del programa, de acuerdo con queo y otras acciones de salud pública. En el caso de vacunas, se ges-
sus prioridades regionales. tionará la compra en coordinación con el Programa Nacional de Inmu-
nizaciones (PNI). Asimismo, las SEREMIs de Salud están facultadas para
Esta planificación será actualizada por el nivel central para verificar realizar cada una de estas acciones en caso que se requiera y espe-
la congruencia con los lineamientos técnicos, administrativos y pre- cialmente frente a situaciones de emergencias epidemiológicas. En el
supuestarios entregados. Existirán recursos asignados por cada com- plan de programación de compras de Control de Brotes se detalla este
ponente: relacionado a la salud de las personas y vigilancia epidemio- procedimiento (recuadro 1).
lógica de Salud Pública (Epidemiología); y otro, relacionado con el área
de Acción Sanitaria (zoonosis y vectores), MINSAL utilizará los criterios El cumplimiento técnico de la planificación se monitorea mediante in-
establecidos para la distribución del Programa de Enfermedades Emer- dicadores de gestión y sus metas asociados a las distintas herramien-
gentes (recuadro 2). Una vez decretados los recursos de Programa de tas de control de gestión vinculadas al Programa. La evaluación de indi-
Enfermedades Emergentes se comunicará oficialmente la distribución cadores a nivel nacional y regional se realiza en los primeros meses del
por subtítulo y por Departamento, desde el MINSAL a las regiones, en año siguiente a su ejecución, lo anterior para analizar el cumplimiento
coordinación con la DIFAI. La planificación operativa central y regional de acuerdo con los objetivos propuestos, determinar brechas frente a
debe ingresarse al sistema de información disponible (SIMPO y SIGFE). nuevos escenarios epidemiológicos y realizar los ajustes necesarios.

RECUADRO 2: En lo referido a vigilancia ambiental, como transmisibilidad se considerará


CRITERIOS DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS EN REGIONES presencia de reservorios y vectores de importancia sanitaria para la trans-
misión de enfermedades.
Los criterios presupuestarios para la distribución de recursos son el gasto
histórico, el nivel de ejecución del año anterior y la planificación realizada • Otros determinantes relacionados con salud: como el aislamiento
para el año correspondiente. geográfico o ruralidad, población potencialmente expuesta a estas en-
fermedades y el número de establecimiento de la red de vigilancia.
Para el proceso de asignación presupuestaria anual y reguardar el cumpli-
miento de los objetivos del proceso Otras Enfermedades Emergentes del Para el procedimiento de asignación anual de recursos del proceso Otras
Programa Enfermedades Emergentes, se plantean los siguientes criterios Enfermedades Emergentes, se realizará de acuerdo con los criterios defini-
técnicos o epidemiológicos para la distribución de recursos: dos y en la proporción que sigue:

• Magnitud: corresponde a la carga de las enfermedades emergentes en 1. El 60% de los recursos se asignará de acuerdo con criterios de ejecu-
términos de morbilidad, mortalidad y su distribución en la población ge- ción presupuestaria del año anterior y la planificación del año actual.
neral. Se utilizará la notificación de las ENO. 2. El 40% de los recursos serán asignados según criterio epidemiológicos,
En lo referido a vigilancia ambiental, como magnitud se considerará presen- ponderados de la siguiente manera:
cia o riesgo de presencia de reservorios y vectores de importancia sanitaria • Magnitud, 25%
que requieren acciones de la Autoridad Sanitaria. • Transmisibilidad, 35%
• Transmisibilidad: es la capacidad de producir brotes epidémicos de las • Otros 40%
enfermedades emergentes presentes en el país o con riesgo potencial. Se
utilizará el número de brotes de ENO de los tres años previos y los eventos
potenciales de salud pública.
Boletín de Brotes 45
A continuación, se presenta el flujograma del subproceso Planificación Operativa y Evaluación.

FLUJORAMA DE PROCESO OTRAS ENFERMEDADES EMERGENTES


SUBPROCESO DE PLANIFICACIÓN OPERATIVA Y EVALUACIÓN
Entradas Actividades Resultados/Notas

Inicio

DIPLAS junto a DIPOL generan orientaciones y lineamientos de Orientaciones y lineamientos


Presupuesto aprobado. las prioridades a nivel nacional y regional para la planificación
Orientaciones y
lineamientos Nivel Central
Nivel Central envía prioridades a SEREMI y solicita planificación Formarto para la planificación
y prioridades regionales del Programa Operativa Anual, MINSAL

SEREMI define y envía planificación anual del programa a Nivel


Central Propuesta planificación
operativa anual de las SEREMI
Nivel Central revisa la concordancia con los lineamientos
estratégicos de la planificación Anual de las SEREMI y asigna
los recursos de acuerdo a criterios establecidos Referentes de DIPLAS, analizan y asignan
los recursos a las SEREMIs.

SEREMI en coordinación con la DAF regional carga la


planificación operativa al POA
POA
Nivel Central solicita trismestralmente a DIFAI informe SIGFE
con ejecución presupuestaria del Programa

Nivel Central revisa y compara informe SIGFE de ejecución


presupuestaria y planificación regional agregado
Formalización de la distribución
de recursos a las SEREMI

¿SEREMI
cumple con
ejecución presupuestaria El informe solicitado contempla la ejecu-
planificada? ción presupuestaria global (agregado). No
se realiza revisión a nivel de actividad, si
no de nivel de ejecución.
SÍ NO

Informe para identificación de brechas


Nivel Central revisa y compara (Proyectos de Expansión, regionales,
informe SIGFE de ejecución otros)
presupuestaria y Planificación
regional agregado

La DIFAI envía informe de SIGFE Y POA


ejecución de los recursos

Referentes del nivel central se


coordinan con los encargados de
Epidemiología, para apoyar en
la resolución de problemas de Cada SEREMI debe establecer la perio-
gestión de los recursos dicidad con la que el Encargado Técnico
debe verificar el cumplimiento de las
Encargado Técnico de la SEREMI revisa el actividades comprometidas en la Planifi-
cumplimiento de la planificación según cación. Se recomienda Trimestral.
peridiocidad que cada SEREMI establece
Los indicadores serán definidos por el
equipo y corresponden a aquellos com-
Semestralmente el responsable DIPLAS prometidos en las distintas herramientas
revisa el set de indicaciones definidos del sector, además de aquellos que resul-
para el programa y emite informe tan relevantes para la evaluación de los
resultados del Programa.

Fin
46 Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

6. INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROGRAMA Los indicadores deben ser monitoreados semestralmente a nivel re-
gional y nacional, aplicando las medidas de mejora según correspon-
Para el monitoreo del programa y como principales herramientas de
da. Por su parte, se estableció también un monitoreo para la ejecución
gestión se deben establecer algunos indicadores, los que pueden
presupuestaria.
variar de acuerdo con las necesidades y exigencias de información y
control para la toma de decisiones. Varios de estos indicadores están A continuación se presenta un ejemplo para evaluar los indicadores
comprometidos con otras metas ministeriales. según los distintos componentes que comprende el proceso Otras En-
El desarrollo de indicadores propuestos a continuación, divididos por fermedades Emergentes. Para su evaluación anual se deben seleccio-
fin, propósito y componentes del proceso Otras enfermedades Emer- nar las enfermedades priorizadas y representativas de cada uno de los
gentes, fue consensuado por equipo consultor y de trabajo en la revi- componentes.
sión de la matriz de marco lógico.

I. Indicadores del Fin y Propósito del proceso Otras Enfermedades Emergentes 3


INDICADORES
Fin: (*) 3
Contribuir a mejorar la calidad de vida y aumentar la equidad producto de los Porcentaje de Brotes tratados, sobre el total de brotes detectados.
riesgos de aumento de brotes y epidemias.
Fórmula de cálculo:
Propósito:
(N° brotes tratados en el año t/Total de brotes detectados en el año t) *100
Disminuir el riesgo de aparición o aumento de enfermedades que puedan producir
en la población un alto número de casos en corto período, discapacidad, alta Nombre: (Eficiencia/Resultado)
letalidad o muerte. Número de casos autóctonos de arbovirosis (seleccionadas) en Chile continental
Fórmula de cálculo:
Número de casos autóctonos de arbovirosis (seleccionadas) en Chile continental.
Informes de brote
MEDIOS DE VERIFICACIÓN Informes de brotes
SUPUESTOS (1 y 2)

II. Indicadores por componentes del proceso Otras Enfermedades Emergentes4


INDICADORES
Componentes 1 Nombre: (eficacia/proceso)
Sistema de Vigilancia epidemiológica fortalecido e integrado con capacidad de Porcentaje de Plan de enfrentamientos actualizados e integrados de enfermedades
alerta, detección de casos y análisis de laboratorio en la Autoridad Sanitaria. emergentes priorizadas.
Actividades: Fórmula de cálculo:
1.1.- Detección y notificación de casos o eventos (notificación, registro y (N° de actividades Plan de fortalecimiento e integración intersectorial del sistema
digitalización de formularios, búsqueda de casos, aplicaciones Web de notificación) de Vigilancia ejecutados/N° de actividades Programadas) *100
1.2.- Estudio de Laboratorio (Recolección de toma de muestras, compra de los Nombre: (Eficiencia/Resultado)
servicios para el análisis de las muestras, traslados, compra de equipamiento,
insumos, reactivos y procesamiento. Porcentaje de casos confirmados de enfermedad seleccionada con visita
epidemiológica realizada en el año t.
1.3.- Investigación Epidemiológica (entrevistas, aplicación de encuestas
epidemiológicas, traslado de funcionarios, educación, registros) Fórmula de cálculo:
1.4.- Aplicación de Medidas de Control (adquisición y distribución de vacunas, (Nº de visitas realizadas de los casos confirmados de enfermedad seleccionada en
medicamentos, y otros) el año t /Número total de casos confirmados de enfermedad seleccionada en el año
1.5.- Difusión de la información (elaboración de Boletines, Alertas epidemiológicas y t)*100
otros medios)

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Informe de monitoreo, vigilancia y control de los riesgos asociados al ambiente
SUPUESTOS (1 y 2)

3 Es difícil consensuar un indicador que de cuenta del fin del proyecto, ya que son muchas enfermedades que la comprenden.
Boletín de Brotes 47
INDICADORES
Componente 2 Nombre: (eficacia/proceso)
Sistema de Monitoreo, vigilancia y control de los riesgos asociados al ambiente, Porcentaje de ejecución de actividades del Sistema de Monitoreo, vigilancia y
incluyendo reservorios animales, vectores y alimentos. control de los riesgos asociados al ambiente, incluyendo reservorios animales,
Actividades: vectores y alimentos.
2.1.- Estudios Ambientales (inspección, aplicación de encuestas ambientales,
educación, registros) Fórmula de cálculo:
2.2.- Estudio de Laboratorio (Recolección de toma de muestras reservorios, vectores (N° de actividades ejecutadas del Sistema de Monitoreo, vigilancia y control de
y alimentos, traslados, compra de insumos y procesamiento) los riesgos asociados al ambiente, incluyendo reservorios animales, vectores y
2.3.- Aplicación de Medidas de Control (desratización, desinsectación, desinfección y alimento/ Total de actividades del Sistema de Monitoreo, vigilancia y control de
otras medidas de control, adquisición y distribución de EPP, educación). los riesgos asociados al ambiente, incluyendo reservorios animales, vectores y
alimentos planificadas)*100

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Informe de monitoreo, vigilancia y control de los riesgos asociados al ambiente
SUPUESTOS (1 y 2)
Componente 3 Nombre: (Eficiencia/Producto)
Capacidad instalada en la Autoridad Sanitaria para controlar, preparar la respuesta Porcentaje de casos de enfermedad seleccionada cuyos contactos reciben medidas
y responder a riesgos de aumento de enfermedades emergentes. de bloqueo
Actividades: Fórmula de Cálculo:
3.1.- Apoyo y asesoría para la elaboración de planes para el enfrentamiento (Nº de casos importados de enfermedad seleccionada cuyos contactos
3.2.- Entrenamiento de ERR (e-learnig, outdoor) reciben medidas de bloqueo en año t/ Nº de casos importados de enfermedad
seleccionada en año t)*100
3.3.- Simulaciones y simulacros
Nombre: (Eficacia/Proceso)
3.3.- Adquisición de insumos y equipamiento para la respuesta
Porcentaje de capacitaciones realizadas.
Fórmula de Cálculo:
(Nº de capacitaciones realizadas en el año t/Nº de capacitaciones programadas en
año t)*100

Componente 4 Fórmula de Cálculo:


Medidas preventivas de Salud Pública difundidas a equipos de salud y la población (N° de Medidas preventivas de salud pública difundidas a equipos de salud y la
de riesgo con pertinencia cultural, territorial y de género. población de riesgo en el año t / Nº de medidas preventivas de Salud pública
Actividades: difundidas a equipos de salud y la población de riesgo según planificación en el año
t)*100
4.1.- Apoyo y asesoría para la preparación de planes de preparación
4.2.- Elaboración de material gráfico y audiovisual
4.3.- Difusión y distribución de material comunicacional
Nombre: (eficacia/proceso)
Porcentaje de ejecución de medidas preventivas de Salud Pública difundidas a
equipos de salud y la población de riesgo con pertinencia cultural, territorial y de
género.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Por definir


SUPUESTOS (1)

(1): Que se mantengan condiciones sanitarias estables sin situaciones de desastres naturales que afecten el normal funcionamiento de la Red.
(2): Que el mercado provea los insumos necesarios para cumplir con el funcionamiento del programa

III. Indicador de ejecución presupuestaria


INDICADORES
Ejecución presupuestaria Nombre: (eficacia/proceso)
Porcentaje de ejecución presupuestaria.
Fórmula de cálculo:
(% de recursos de ejecutados/total de recursos asignados) *100
(Nº de informes de ejecución enviados a Nivel Central/ Nº de informes
programados)*100
MEDIOS DE VERIFICACIÓN Sistemas de Registro presupuestario
SUPUESTOS (2)

Nota: Agradecemos la participación de este trabajo colaborativo a los profesionales participantes de las áreas de Zoonosis y Vectores y Ali-
mentos de la DIPOL, MINSAL, como también de la DIFAI, MINSAL. Se extienden los agradecimientos a los equipos de las SEREMIs de Salud por
el trabajo cotidiano, permanente y coordinado, lo que permite cumplir con los objetivos del programa y transformarlo en un programa social.
REPORTE INTERNACIONAL DE EVENTOS DE SALUD PÚBLICA. PERÍODO ENERO – JUNIO DE 2017 (SE 1 - 26) 48
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (RSI)
América
Zika 48 países confirman circulación autóctona del virus y 22 con casos de síndrome congénito asociados a infección. Nueva evidencia: 5 países con casos por transmisión sexual*; USA
descarta contagio mediante transfusiones* y Venezuela informa problemas cardiacos asociados*.
Fiebre Amarilla 3.192 casos sospechosos (758 confirmados) y 264 fallecidos confirmados en Brasil (periodo diciembre 2016 hasta 12 de abril 2017); catalogada como su peor epidemia desde 1930.
Otros países en la región como, Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador y Suriname también han confirmado casos.
Chikungunya y Dengue 28.868 casos de Chikungunya en América y 13 fallecidos en Brasil. Perú reportó 54 fallecidos en brote de dengue*.
Difteria Más de 410 casos sospechosos en Venezuela con fallecidos.
Sarampión 154 casos importados en América: Canadá 43 casos; USA 108 casos (brote en Minesota y en población Somalí*) y Argentina brote con 3 casos de Tucumán. Venezuela reporta el brote
el segundo semestre, con 431 casos confirmados (SE 47 - 2017).
Parotiditis Reportes de brote en Canadá (43 casos), Estados Unidos y Chile.
Enfermedad Tipo En meses de invierno con aumento estacional (SE 24), aumentan los casos de ETI e Infecciones Respiratorias Aguda Grave (IRAG) sobre el umbral de alerta en Chile, Paraguay, Argentina y
Influenza (ETI) Uruguay. Hubo un predominio de AH3N2. Perú reportó 97 niños < 5 años fallecidos por Neumonia*. Muerte en indígenas en Colombia (Sierra Nevada de Santa Marta). 721 niños fallecidos
en Guatemala por cuadro de Neumonia y Diarrea*. Brote de ETI en hogar de ancianos Influenza AH3 en Chile, 3 fallecidos.
Hepatitis A Brotes en múltiples estados entre personas en situación de calle (homeless) y usuarios de drogas. https://www.cdc.gov/hepatitis/outbreaks/2017March-HepatitisA.htm .
Aumento de casos en USA en San Diego*.
Cólera Haití 4.871 casos, 69 defunciones; República Dominicana 62 sospechosos y 2 defunciones; México (Quintana Roo) con 174 casos *.
Botulismo 10 hospitalizados por consumo de salsa de queso en Estados Unidos (California); un fallecido.
Conjuntivitis 5 países han notificado brotes: Bahamas, Brasil, Guadalupe, Martinica y República Dominicana.
Hantavirus Se duplicaron los casos esperados para el período en Chile; no se identificaron brotes localizados (84 de 53 casos esperados en el primer semestre del 2017).
Rabia Reporte de muertes en casos en Bolivia (2) y Perú (1)*. Estados Unidos emite alerta por detección de rabia mapaches (2) y Brasil reporta que murciélagos matan 1 persona y muerden
Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

a otras 40*. Chile reporta murciélagos positivos en varias regiones del país.
Leishmaniasis Colombia alerta por epidemia (Neiva).
Gripe Aviar Sacrifican miles de pollos en USA. Gripe AH7N3 México reporta en granja de Jalisco.
Fiebre Aftosa Colombia detecta el primer brote desde 2009*.
Enf. Lyme Epidemia de garrapatas en Estados Unidos*.
Fragata Portuguesa Afectó durante todo el período a las costas de Chile entre Antofagasta y Chiloé.
Europa

Sarampión 37 países europeos, con 7847 casos en total desde enero 2016 y 25 fallecidos. La OMS alerta la situación Europea (SE 13).
Situación actual se detalla en este boletín en páginas 30 - 32.
Poliovirus Derrame en planta de producción de vacuna en los países bajos (abril); 2 expuestos, con aislamiento del virus en heces de 1 caso.
Legionelosis 67 casos en 13 países europeos, todos con antecedentes de viaje Dubai: Reino Unido, Suecia, Alemania, Países bajos, Dinamarca, Francia, Austria, Bélgica, República Checa, Hungría,
España y Suecia.
Tuberculosis Casos en personas asiladas procedentes de Somalia, Eritrea, Etiopia y Sudán con secuenciación genómica completa WGS (notificado en diciembre 2016).
multirresistente
Hepatitis A En 16 países se han confirmado 1.500 casos, la mayoría en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) ( 1/06/2016 al 26/06/2017). En países como Alemania, Austria, Bélgica, Dina-
marca, Suecia, Francia, Finlandia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, Portugal, Eslovenia, España y Reino Unido). Ej. Portugal 327 casos y 91% hombres. Se han detectado 3 cepas virales
distintas (subgenotipo IA).
Salmonella enteritidis Entre el 1/05/2016 al 26/06/2017 16 países europeos confirmaron 280 casos y 257 probables. Es un fago tipo 8.
Gripe Aviar 23.000 patos sacrificados en España y 600.00 en Francia. Cuarentena en aves de corral en Croacia y Austria sacrifica pelícanos (zoo). Francia confirma 1 caso en frontera con Bélgica
(Gripe Aviar H5N8). Llamas y cerdos susceptibles al virus (estudio Holanda)*
F. Hemorrágica Crimea Se detecta garrapata con el virus en España.
Congo
Hepatitis C 79.000 pacientes tratados en España (Monserrat).
Asia

Poliovirus salvaje tipo 1 y Tres países endémicos de poliovirus salvaje: Pakistán y Afganistán (con 6 casos a esa fecha). Se suma Nigeria sin casos (último reportado el 21/08/2016). Por su parte, Rep. Democrática
derivado de la vacuna. popular Lao es retirada de la lista de países infectados. En mayo se notificaron brotes derivados de la vacuna tipo 2 (cVDPV2) en 2 países: R.D. Congo (< 10 casos) y Siria con 22 casos
a la fecha.
Sarampión Brote en Siria en zonas aledañas a Damasco.
Influenza H7N9 China confirma alrededor de 200 casos y 162 muertos desde diciembre de 2016. Brote fuera de control.
MERS-CoV 23/02 al 18/04 se reportan casos en Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes con fallecidos en Arabia Saudita.
Cólera 19 de las 23 provincias en Yemen presenta el peor brote ocurrido con 240.989 casos sospechosos y 1.500 fallecidos. Solo entre la SE del 22 y 27 de junio se reportaron 39.688 casos y
183 fallecidos. El 46% en niños < 15 años y > 60 años con 33% de muertes.
Encefalitis Japonesa 62 casos en Vietnam
Gripe Aviar Vietnam reporta brotes en dos provincias (H5N6). Taiwán reporta brotes y Corea del Sur 3 nuevos posibles casos.
Aves infectadas (800.000 aves sacrificadas) en Japón. China reporta aves afectadas y se sacrifica aves en zoológico en Rusia.
África

Arbovirosis Burundí declara epidemia de Malaria. Más de 11.000 casos de Dengue en India y 7.000 de Chikungunya.
Cólera Sudán del Sur devastado brote con 400 nuevos casos y 62 fallecidos. Somalia más de 25.000 muertos y amenaza 3 millones de vidas. Angola reporta 14 fallecidos. Mozambique nuevo
brote y Kenia con 30 casos, 2 fallecidos y 5 hospitalizados.
Hepatitis E Epidemia con 282 casos sospechosos y 33 fallecidos en embarazadas (excepto 1 caso) en Niger.
Fiebre Tifoidea Brote Zimbaue.
Enf. Meningocócica Togo 48 casos y 3 fallecidos (14 confirmados como W por PCR (hasta el 12 de febrero). Nigeria meningitis C con 1.407 casos sospechosos y >1300 muertes (dic.2016 y SE 16 de 2017).
Sarampión Guinea en epidemia, 3400 casos y 14 muertos*.
Fiebre de Lassa 501 sospechosos (175 confirmados por laboratorio) y 104 fallecidos desde diciembre 2016. Brotes en Benin, Togo y Burkina Faso.
Ébola Desde abril se han confirmado 5 casos y 4 fallecidos en República Democrática del Congo (Provincia Bas-Uele). Desde 11/05/2017 no se confirmaron nuevos casos. OMS declara el fin
del más reciente brote el 02/07/2017.
Peste bubónica Se alertó el 6 diciembre de 2016 en el sureste de Madagascar. No se habían reportado casos en esta área desde 1950.
Gripe Aviar Miles de aves muertas en Nigeria. Zimbaue sacrifica 140.000 aves y Sudáfrica 260.000*.
Información publicada semanalmente por el Centro Nacional de Enlace, Departamento de Epidemiología, MINSAL, disponible en http://epi.minsal.cl
(*) Dato procede de fuentes no oficiales, generalmente medios de comunicación.
Boletín de Brotes
49
RESUMEN DEL NÚMERO DE CASOS Y TASAS DE ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (ENO) (DS 158/04) 50
CHILE, AÑOS 2012 - 2017 (SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1 A LA 26) (1) Y MEDIANA QUINQUENIO 2012-2016.
Mediana
2012 2013 2014 2015 2016 2017 (*)
2012-2016
Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa
CIE-10 N° Casos N° Casos N° Casos N° Casos N° Casos Nº Casos
Incidencia Incidencia Incidencia Incidencia Incidencia
x 100.000 x 100.000 x 100.000 x 100.000 x 100.000
Ene.-Dic. Ene.-Dic. Ene.-Dic. Ene.-Dic. Ene.-Dic. SE 1-26
hbtes. hbtes. hbtes. hbtes. hbtes.
Enfermedades Inmunoprevenibles
Tos Ferina A37 5763 33,0 1980 11,2 1128 6,3 738 4,1 751 4,1 467 256
Parotiditis B26 876 5,0 829 4,7 851 4,8 1247 6,9 1265 7,0 458(***) 944
Tétanos (resto) A35 6 0,03 10 0,1 7 0,04 8 0,04 11 0,1 8 3
Hepatitis B B16 1059 6,1 1437 8,2 1206 6,8 1030 5,7 1115 6,1 584 562
Enfermedad Meningocócica (2) A39 133 0,8 142 0,8 148 0,8 120 0,7 108 0,6 57 33
Enf. Inmunoprevenibles sujetas a eliminación/erradicación
Poliomielitis A80 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0
Difteria A36 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1(**) 0,01 0 0
Rubéola (casos importados) B06 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0
Sarampión (casos importados) B05 0 0,0 0 0,0 0 0,0 9 0,05 0 0,0 0 0
Enfermedades Entéricas
Cólera (casos importados) A00 0 0,0 2 0,01 1 0,01 0 0,0 0 0,0 0 0
F. Tifoidea y paratifoidea A01 141 0,8 115 0,7 79 0,4 101 0,6 84 0,5 101 53
Hepatitis A y viral sin especificar
B15 - B19 859 4,9 653 3,7 1365 7,7 2119 11,8 1112 6,1 405 1584
B15.0, B15.9, B19.0 y B19.9
Botulismo A05.1 1 0,01 1 0,01 2 0,01 4 0,02 3 0,02 2 0
Brucelosis A23 5 0,03 3 0,02 2 0,01 1 0,01 1 0,0 2 3
Enf. Zoonóticas y transmitidas por Vectores
Departamento de Epidemiología / División de Planificación Sanitaria / Ministerio de Salud de Chile

Síndrome Pulmonar Hantavirus (3) B33 55 0,3 52 0,3 56 0,3 58 0,3 51 0,3 53 84
Leptospirosis A27 3 0,02 9 0,1 4 0,02 11 0,1 10 0,1 9 12
Enfermedad de Chagas B57 1335 7,7 960 5,4 1018 5,7 1265 7,0 1364 7,5 1265 1195
Hidatidosis B67 271 1,6 305 1,7 322 1,8 327 1,8 434 2,4 322 395
Carbunco (Ántrax) A22 0 0,0 0 0,0 1 0,01 2 0,01 3 0,02 1 0
Rabia Humana A82 0 0,0 1 0,01 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0
Triquinosis B75 73 0,4 33 0,2 24 0,1 9 0,05 9 0,05 24 40
Dengue (Isla de Pascua) A90 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 0,01 33 0,2 0 0
Dengue (casos importados) A90 24 39 30 38 41 38 8
Fiebre Amarilla (casos importados) A95 0 0 0 0 0 0 1
Malaria (casos importados) B50 10 6 5 7 10 7 18
Enf.Transmisión Sexual
Sífilis A50-A53.9 4340 24,9 4355 24,7 4410 24,7 4158 23,1 4147 22,8 2191 2744
Gonorrea A54 1470 8,43 1533 8,7 1473 8,27 1797 10,0 2039 11,2 850 1310
(1) Fuentes años 2012 y 2017: Base de Datos ENO (Filemaker). Dpto. Estadística e Información en Salud (DEIS) y Dpto. Epidemiología, DIPLAS - MINSAL.
(2) Base de Datos Enfermedad Meningocócica. Dpto. Epidemiología, DIPLAS - MINSAL
(3) Base de Datos Hantavirus. Dpto. Epidemiología, DIPLAS - MINSAL
(*) Datos provisorios.
(**) Difteria Cutánea (caso importado Perú)
(***) Mediana 2010-2014, (se excluyen los años 2015 y 2016 por estar en brote)
ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE BROTES
(FICHA COLECCIONABLE 3)

EVALUACIÓN DE RIESGOS FRENTE A EVENTOS EN SALUD

Una vez identificado el brote, lo más relevante es evaluar el riesgo de transmisión de la enfermedad,
y para ello se deben identificar los siguientes factores:

RIESGO
Probabilidad que tiene una comunidad de presentar daños económicos, sociales o ambientales como consecuencia de la acción
de un evento adverso durante un tiempo de exposición determinado y en un lugar específico.

EVALUACIÓN DE RIESGO
Cuantificación de la probabilidad de daño (brote-epidemia-nuevos casos)
a base de lo conocido de la amenaza y la vulnerabilidad de una determinada población
Estimación de las características y consecuencias de dicho daño

VULNERABILIDADES

ACCIONES
AMENAZA RIESGO DE
CONTROL

Ej.
Ej. • Enfermedad emergente • Acerca del agente
• Agente infeccioso o reemergente • Respecto del mecanismo
• Brote de transmisión
• Epidemia • Pertinente al huésped

¿CUÁNDO SE HACEN LAS EVALUACIONES DE RIESGO?



Frente a situaciones que determinen un cambio en las condiciones ambientales habituales:
desastres naturales.

Frente a la ocurrencia de casos de enfermedad infecciosa grave que sean inesperados
e inusitados sin diagnóstico etiológico.

Frente a un riesgo externo (brote de enfermedad trasmisible en otras regiones o países).

Cambio de comportamiento de una enfermedad conocida.

Emergencia o reemergencias de nuevas enfermedades.
EVALUACIÓN DE RIESGOS FRENTE A EVENTOS EN SALUD

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Epidemias previas
Nivel de inmunidad
Nivel de salud
Población de riesgo
Resistencia

SITUACIÓN AMBIENTAL
Condiciones del agua para beber
Disposición sanitaria de excretas
Manejo de basuras
Seguridad alimentaria
Exposición a vectores
Condiciones climáticas
Aire y ventilación
Condiciones de hacinamiento

RED ASISTENCIAL
Capacidad de Diagnóstico
Acceso
Resolutividad
Infraestructura
Uso de Elementos de Protección Personal
(EPP)

ASPECTOS CULTURALES Y SOCIALES


Cuidados domiciliarios
Funerales
Personalidad cultural*
Guerras
Migraciones
Turismo
Conducta sexual

* Creencias, valores, normas, actitudes, conductas, conocimientos, habilidades.

http://epi.minsal.cl

También podría gustarte