Está en la página 1de 63

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: R03

“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”


DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES - PAQUETE 2 Emisión:
17/02/2022

REGIÓN: TUMBES Página: 1 de 63

Vilar Quispe M. 21/02/2022

INFORME DE INVESTIGACIÓN
GEOTÉCNICA QUEBRADA CORRALES

400188-CNBS001-000-XX-RP-GE-000001

DIRECCIÓN DE SOLUCIONES INTEGRALES

REV N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR

R00 16/10/2021 Emitido para Revisión y Comentarios N. Macavilca J. Garcia R. Correa

R01 31/01/2022 Emitido para Revisión y Comentarios N. Macavilca J. Garcia R. Correa

R02 15/02/2022 Emitido para Revisión y Comentarios N. Chura L. Cornejo R. Correa

R03 17/02/2022 Emitido para Revisión y Comentarios N. Chura L. Cornejo R. Correa

FIRMAS:

Página 1|1
INFORME DE
INVESTIGACIÓN
GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 2 de 62

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 8
GENERAL ........................................................................................................................ 8
ESPECÍFICO ..................................................................................................................... 8
3. MARCO NORMATIVO......................................................................................................... 8
4. ANTECEDENTES................................................................................................................ 8
5. UBICACIÓN ........................................................................................................................ 9
ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO ....................................................................................... 9
TIPO DE VÍA ..................................................................................................................... 9
6. ASPECTOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS .................................................... 10
GEOMORFOLOGÍA LOCAL ............................................................................................... 10
6.1.1. Unidades Geomorfológicas .................................................................................... 11
GEOLOGÍA LOCAL ......................................................................................................... 14
GEODINÁMICA EXTERNA ................................................................................................ 22
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL................................................................................... 23
6.4.1. Lineamientos .......................................................................................................... 23
6.4.2. Análisis de Estructuras Geológicas presentes en el área de estudio ...................... 24
7. INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA DE CAMPO .................................................................. 26
INVESTIGACIONES DIRECTAS .......................................................................................... 26
7.1.1. Excavación de Calicatas ........................................................................................ 27
7.1.2. Ensayos de penetración estándar .......................................................................... 28
7.1.3. Ensayos CPTu ....................................................................................................... 33
7.1.4. Perforación Diamantina .......................................................................................... 33
INVESTIGACIONES INDIRECTAS .............................................................................. 36
7.2.1. Ensayo de refracción sísmica (LRS)....................................................................... 36
7.2.2. Ensayo de MASW .................................................................................................. 38
7.2.3. Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) ............................................................................. 39
7.2.4. Microtrepidaciones en Arreglos Multicanal (MAM) .................................................. 43
7.2.5. Tomografía Eléctrica .............................................................................................. 46
7.2.6. Cociente Espectral (NAKAMURA) .......................................................................... 47
8. RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO ......................................................... 48
ENSAYOS ESTÁNDAR ..................................................................................................... 49
ENSAYOS ESPECIALES ................................................................................................... 54
8.2.1. Ensayos de Caracterización ................................................................................... 54
8.2.2. Ensayos de Resistencia y Deformación.................................................................. 58
8.2.3. Ensayos Químicos ................................................................................................. 60
9. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 61
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 3 de 62

ANEXOS

ANEXO I. REGISTRO DE INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS


ANEXO II. ESTUDIOS GEOFÍSICOS
ANEXO III. ENSAYOS DE LABORATORIO
ANEXO IV. PLANOS
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 4 de 62

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1 MAPA DE UBICACIÓN DE LA QUEBRADA CORRALES (INFORME DE GEOLOGÍA Y


GEOMORFOLOGÍA). FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ................................................................ 10
FIGURA N° 2 RELIEVE DE LOMADA EN ROCAS SEDIMENTARIAS (RL-RS) ........................................... 12
FIGURA N° 3 TERRAZA BAJA FORMADA POR ACUMULACIÓN DE SEDIMENTOS PROVENIENTES DE LA
QUEBRADA. ............................................................................................................................ 13
FIGURA N° 4 TERRAZA MEDIA FORMADA POR ACUMULACIÓN DE SEDIMENTOS PROVENIENTES DE LA
QUEBRADA. ............................................................................................................................ 13
FIGURA N° 5 VISTA DE LAS CAPAS DE ARCILLAS Y ARENISCA DE BAJA COMPACIDAD DE FORMACIÓN
TUMBES. ................................................................................................................................ 15
FIGURA N° 6 VISTA PANORÁMICA DE LOS CONGLOMERADOS DE LA FORMACIÓN TUMBES EN LA MARGEN
DERECHA DE LA QUEBRADA CORRALES. ................................................................................... 15
FIGURA N° 7 SECUENCIA MASIVA DE LUTITAS Y ARENISCAS DE COLORACIÓN AMARILLO PARDUZCO ... 16
FIGURA N° 8 ESTRATIFICACIÓN CRUZADA DE LAS ARENISCAS FINAS DE LA FORMACIÓN ZORRITOS. .... 16
FIGURA N° 9 DEPÓSITOS ALUVIALES RECIENTES EN EL CAUCE DE LA QUEBRADA Y DEPÓSITOS
ALUVIALES ANTIGUOS EN FORMA DE TERRAZAS CORRALES........................................................ 18
FIGURA N° 10 GRAVAS HETEROMÉTRICAS EN MATRIZ ARENO-LIMOSA .............................................. 18
FIGURA N° 11 DEPÓSITOS DE ARENA GRUESA LIMOSA CON PRESENCIA DE GRAVAS MÁXIMO 8 CM DE
DIÁMETRO .............................................................................................................................. 19
FIGURA N° 12 DEPÓSITOS ELUVIALES, GENERADOS POR LA METEORIZACIÓN INTENSA DE LA
FORMACIÓN CARDALITOS........................................................................................................ 20
FIGURA N° 13 VISTA DE DEPÓSITOS ANTROPÓGENOS UTILIZADOS COMO MATERIAL DE CANTERA
PROVENIENTES DE LA DESCOLMATACIÓN DE LA QUEBRADA........................................................ 21
FIGURA N° 14 RESIDUOS DE DIFERENTE TIPO EMPLAZADOS A LO LARGO DE LA QUEBRADA CORRALES.
............................................................................................................................................. 21
FIGURA N° 15 ANÁLISIS DE LINEAMIENTOS PRINCIPALES DE LA CUENCA CORRALES. A LA IZQUIERDA SE
MUESTRA EL RELIEVE DE SOMBRAS GENERADO A PARTIR DE UN DEM SRTM Y A LA DERECHA LOS
PRINCIPALES LINEAMIENTOS PRESENTES. ................................................................................. 24
FIGURA N° 16 FALLA NORMAL DE RUMBO N 75° O (AZIMUT N 280°) Y BUZAMIENTO 80° SO, QUE PONE
EN CONTACTO DISCORDANTE AL MIEMBRO SUPERIOR COMPUESTO DE CONGLOMERADOS Y AL
MIEMBRO MEDIO COMPUESTO DE ARENISCAS Y LIMO-ARCILLITAS DE LA FORMACIÓN TUMBES.
MARGEN DERECHA DE LA QUEBRADA CORRALES. ..................................................................... 25
FIGURA N° 17 FALLA NORMAL DE RUMBO N 30°O (AZIMUT N 330°) Y BUZAMIENTO APROXIMADO DE 80°
O, QUE PONE EN CONTACTO A ROCAS DE LA FORMACIÓN TUMBES CON ROCAS DE LA FORMACIÓN
CARDALITOS (557203 E, 9599814 N). VISTA MIRANDO HACIA EL SUR. ....................................... 25
FIGURA N° 18 FAMILIA DE DIACLASAS DE RUMBO (AZIMUT N 235°) Y BUZAMIENTO 29° NO QUE AFECTA
A ROCAS DE LA FORMACIÓN CARDALITOS (557203 E, 9599814 N). VISTA MIRANDO HACIA EL
SUROESTE. ............................................................................................................................ 26
FIGURA N° 19 ESQUEMA DE TENDIDO SÍSMICO CARACTERÍSTICO CON UBICACIÓN DE GEÓFONOS (1-24)
Y DISPOSICIÓN DE PUNTOS DE IMPACTO “SHOT” VISTA PERFIL. FUENTE: IGC (2011) ................... 37
FIGURA N° 20 ESQUEMA DE TENDIDO SÍSMICO CARACTERÍSTICO CON UBICACIÓN DE GEÓFONOS (1-24)
Y DISPOSICIÓN DE PUNTOS DE IMPACTO “SHOT” VISTA PLANTA FUENTE: IGC (2011) ................... 37
FIGURA N° 21 ESQUEMA DE TENDIDO ELÉCTRICO CON UBICACIÓN DE ELECTRODOS (4). ELECTRODOS
DE INYECCIÓN DE CORRIENTE A-B Y ELECTRODOS DE RECEPCIÓN DE CORRIENTE M-N, VISTA DE
PERFIL. FUENTE: GEOMASTER (2015). ................................................................................. 40
FIGURA N° 22 ESQUEMA DE LA GEOMETRÍA DE UN DISPOSITIVO TETRAELECTRÓDICO, SIMÉTRICO Y
DISTRIBUCIÓN. ........................................................................................................................ 40
FIGURA N° 23 ESQUEMA DE LA GEOMETRÍA DEL DISPOSITIVO TETRAELECTRÓDICO SCHULEMBERGER-
WENNER. ELECTRODOS MN QUE MIDEN LA DIFERENCIA DE POTENCIAL ELÉCTRICO (VOLTIOS) Y
ELECTRODOS AB QUE GENERAN EL CAMPO ELÉCTRICO DE INTENSIDAD CONTROLADA
(MAMPERIOS). ........................................................................................................................ 40
FIGURA N° 24 VALORES DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DE DIFERENTE TIPOLOGÍA DE MATERIAL. ......... 41
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 5 de 62

FIGURA N° 25 ESQUEMA DE ENSAYO DE MICROTREPIDACIONES EN ARREGLOS MULTICANAL, MAM. . 43


FIGURA N° 26 ESQUEMA DE ENSAYO TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA. ...................................................... 46
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 6 de 62

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA CORRALES. .................... 14


TABLA 2: DEPÓSITOS ALUVIALES EN LA QUEBRADA CABUYAL ......................................................... 17
TABLA 3: RESUMEN DE UNIDADES GEOLÓGICAS PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO. ...................... 22
TABLA 4 RESUMEN DE CALICATAS EJECUTADAS EN LA QUEBRADA CORRALES. ................................. 27
TABLA 5 RESUMEN DE ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR SPT EN LA QUEBRADA CORRALES. .... 29
TABLA 6 RESUMEN DEL NÚMERO DE GOLPES N OBTENIDOS EN CAMPO DURANTE LA EJECUCIÓN DEL
ENSAYO SPT. ......................................................................................................................... 30
TABLA 7 RESUMEN DE ENSAYOS DE AUSCULTACIÓN DE TIPO CPTU EJECUTADOS EN LA QUEBRADA
CORRALES. ............................................................................................................................ 33
TABLA 8 RESUMEN DE CORRELACIONES DE PARÁMETROS DEL SUELO CON ENSAYOS CPTU, QUEBRADA
CORRALES. ............................................................................................................................ 33
TABLA 9 RESUMEN DEL ENSAYO DE PERFORACIÓN DIAMANTINA Y COORDENADAS UTM. .................. 34
TABLA 10 RESULTADOS DEL ENSAYO DE PERMEABILIDAD LEFRANC Y LUGEON EN LAS PERFORACIONES
DIAMANTINA. .......................................................................................................................... 34
TABLA 11 RESULTADOS DEL ENSAYO SPT/CTP EN LOS SONDEOS DE DIAMANTINA DE LA QUEBRADA
CORRALES. ............................................................................................................................ 35
TABLA 12 RESUMEN DE ENSAYOS DE REFRACCIÓN SÍSMICA EJECUTADOS EN LA QUEBRADA
CORRALES. ............................................................................................................................ 37
TABLA 13 RESUMEN DE ENSAYOS MASW EJECUTADOS EN LA QUEBRADA CORRALES. ..................... 39
TABLA 14 RESUMEN DE ENSAYOS SEV EJECUTADOS EN LA QUEBRADA CORRALES. ......................... 41
TABLA 15 RESUMEN DE ENSAYOS MAM EJECUTADOS EN LA QUEBRADA CORRALES......................... 43
TABLA 16. RESULTADOS DE PARÁMETROS SÍSMICOS DEL ENSAYO MAM, QUEBRADA CORRALES. ..... 44
TABLA 17 RESUMEN DE ENSAYOS DE TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA EN LA QUEBRADA CORRALES. .......... 46
TABLA 18 ENSAYO DE COCIENTE ESPECTRAL EN LA QUEBRADA CORRALES Y SU UBICACIÓN EN
COORDENADAS UTM (ZONA 17S). ........................................................................................... 48
TABLA 19 RESULTADO DEL ENSAYO DE COCIENTE ESPECTRAL EN LA QUEBRADA CORRALES............ 48
TABLA 20 RESUMEN DE RESULTADOS DE ENSAYOS ESTÁNDAR EN CALICATAS DE LA QUEBRADA
CORRALES. ............................................................................................................................ 50
TABLA 21 RESUMEN DE RESULTADOS DE ENSAYOS ESTÁNDAR EN PERFORACIONES SPT DE LA
QUEBRADA CORRALES. .......................................................................................................... 53
TABLA 22 RESUMEN DE RESULTADOS DE LABORATORIO DE LAS MUESTRAS DE CALICATAS, QUEBRADA
CORRALES. ............................................................................................................................ 55
TABLA 23. RESULTADOS DE ENSAYOS ESPECIALES DE LAS MUESTRAS OBTENIDAS EN LOS ENSAYOS
SPT, QUEBRADA CORRALES. .................................................................................................. 57
TABLA 24 RESULTADOS DE ENSAYO TRIAXIAL, QUEBRADA CORRALES. ............................................ 59
TABLA 25 CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS DE ENSAYOS QUÍMICOS. ........................................... 60
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 7 de 62

1. INTRODUCCIÓN

Se sabe que en el país algunos fenómenos atmosféricos como el Fenómeno El Niño (FEN)
afectan de manera severa cada cierto tiempo las costas del litoral peruano, causando
destrozos en las ciudades debido a las abundantes precipitaciones presentadas a fines de
diciembre, por lo general asociamos este tipo de fenómenos a la zona norte, en los
departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque. Con la finalidad de evitar eventualidades
desastrosas en las inmediaciones de las márgenes del Río Tumbes y quebradas aportantes,
es que nace el proyecto para la construcción de Defensas Ribereñas del Río Tumbes.

En el año 2021 la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) adjudicó el Proyecto
“Defensas Ribereñas del Río Tumbes – Paquete 02” al Consorcio Besalco Stracon, el cual está
enmarcado en el Contrato NEC 3 Opción F: Gestión de Contrato y en el marco de dicha
adjudicación se hace necesario desarrollar una serie de estudios de ingeniería que conlleven
a la buena construcción de los elementos estructurales y en el respeto de la normatividad
peruana y dada la importancia del proyecto se hizo necesario realizar una campaña de
exploración geotécnica que permitió caracterizar el suelo y a partir de ello determinar ciertos
parámetros de diseño a través de ensayos de campo y laboratorio.

Es así que, como parte de los estudios de ingeniería, se presenta el siguiente informe
geotécnico, correspondiente al Riba 3a que tiene como finalidad describir los trabajos de la
exploración geotecnia asociados a la obtención de parámetros que nos brinden la información
suficiente para realizar los diseños geotécnicos de la ingeniería de detalle. Asimismo, las
investigaciones geotécnicas se realizaron de acuerdo con lo indicado en las notas técnicas con
código Guía de Investigación Geotécnica de la nota técnica 999990-UKD001-000-XX-RP-ZZ-
000021.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 8 de 62

2. OBJETIVOS

General

El objetivo principal de este estudio es hallar las características físicas y determinar


ciertas características mecánicas del suelo basados en ensayos de campo y laboratorio.
De forma similar, hallar parámetros dinámicos del suelo mediante prospección sísmica,
así como identificar zonas o sectores de baja permeabilidad y niveles de agua en el
subsuelo.

Específico

• Ubicación y realización de puntos de exploración geotécnica mediante la excavación


de calicatas a lo largo de la zona del proyecto.
• Ubicación y realización de ensayos In Situ, como lo son los ensayos SPT, CPTu y
Perforación de Diamantinas.
• Ubicación y realización de prospección geofísica, mediante los métodos sísmicos de
Refracción Sísmica (LRS), Microtrepidaciones en Arreglos Multicanal (MAM),
Multichanel Analysis of Surface Waves (MASW) y ensayos eléctricos como el Sondaje
Eléctrico Vertical – SEVs, Tomografía Eléctrica y Cociente Espectral (Método
Nakamura).
• Realización de ensayos de laboratorio, considerando del tipo estándar (contenido de
humedad, límites de atterberg, clasificación de suelos) y del tipo especiales (peso
específico, gravedad específica, densidad, peso unitario, próctor modificado, triaxial).

3. MARCO NORMATIVO

Teniendo como documento marco de referencia la Nota técnica 999990-UKD001-000-XX-RP-


ZZ-000021-R02 ISW “Guía de garantía técnica Geología, Geomorfología, Geotecnia,
Topografía”, el presente estudio será regido bajo las siguientes documentaciones:

• Normas ASTM Vol. 04.08 y Vol. 04.09 Soil and Rock;


• Norma E.050 Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones;
• Norma E.030 Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones.

4. ANTECEDENTES

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) adjudicó en el mes de marzo


2021 el Proyecto “Defensas Ribereñas del Río Tumbes” al Consorcio Besalco Stracon, el
cual está enmarcado en el Contrato NEC 3 Opción F: Gestión de Contrato.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 9 de 62

Se tiene como antecedente una serie de estudios realizados por entidades del estado
principalmente, como Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Autoridad
Nacional del Agua (ANA), así como estudios realizados por el Proyecto Especial Binacional
Puyango Tumbes (PEBPT) para el nivel perfil.

En el desarrollo del Informe Geotécnico se ha utilizado como referencia los siguientes


estudios:

• 400188-CNBS001-502-XX-RP-GG-000003 - Informe de Geología y Geomorfología de


la Quebrada Corrales;
• 400188-CNBS001-000-XX-RP-ZZ-000023 Estudio de Peligro Sísmico;
• 400188-INC-CBS-GG-00003-2021 Estudio de Geofísica “Creación del servicio de
protección frente a inundaciones en la Quebrada Corrales.
• Propuestas Internas de Hidráulica.

5. UBICACIÓN

La quebrada Corrales se encuentra ubicada a quince minutos de la ciudad de Tumbes, en


el distrito de Corrales, provincia de Tumbes, departamento de Tumbes, en la margen
izquierda del Río Tumbes, a la cual se accede a través de la Ruta PE-1N 105 (ver Figura
N° 1).

Acceso a la zona de estudio

Para llegar a la quebrada Corrales se debe tomar la Ruta PE-1N manejando desde la
ciudad de Tumbes alrededor de 10 min en dirección suroeste en dirección a Piura, hasta
llegar al desvío de la Vía de Evitamiento Ruta 105 en Corrales, manejar de 5 min a 10 min
hasta llegar al badén de la quebrada Corrales ubicada a 800 m del desvío anteriormente
mencionado.

Tipo de vía

El tipo de vía tanto en la Ruta PE-1N (Tumbes-Corrales), como en la Vía de Evitamiento


de la Ruta 105 (Corrales-Quebrada) se encuentran asfaltadas en buen estado.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 10 de 62

Figura N° 1 Mapa de ubicación de la Quebrada Corrales (Informe de Geología y Geomorfología). Fuente: Elaboración
propia.

6. ASPECTOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS

La descripción de los aspectos geológicos y geomorfológicos ha sido elaborada en base al


informe con código: CBS-QCO-GEO-IN-002, Informe de Geología y Geomorfología de la
Quebrada Corrales.

Geomorfología Local

Se han identificado las unidades geomorfológicas de la quebrada Corrales basándonos


principalmente en el mapa de pendientes generados individualmente para la quebrada de
estudio, así mismo en el análisis de la geología local y fisiografía del área. Además de esto, se
ha tomado como base la topografía unificada proporcionada por el equipo de topografía del
proyecto, así como también el DEM, Modelo Digital de Elevación, extraído del satélite ALOS
PALSAR obtenido de los servidores de la NASA con una resolución de 12.5 m.

Su identificación y cartografiado son importantes para la mitigación de problemas socio


ambientales tales como peligros geodinámicos, cambio climático, fertilidad de suelos, entre
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 11 de 62

otros.

En cuanto la identificación de las unidades geomorfológicas para las obras de infraestructura


verde en la proyección del Mirador Corrales, esta se encuentra en el “ANEXO 11: Informe de
Geología y Geomorfología de Infraestructura Verde de la Quebrada Corrales”.

Para la elaboración del mapa geomorfológico, se consideran tres aspectos fundamentales:


• Relieves relacionados a la erosión o sedimentación.
• Homogeneidad litológica y comportamiento estructural de formaciones geológicas y
depósitos cuaternarios.
• Intervención de la actividad antrópica.

Estas unidades geomorfológicas se subdividen en dos grandes grupos: geoformas de carácter


tectónico – degradacional y erosional; y geoformas de carácter deposicional y agradacional,
que se detallan a continuación.

• Geoformas de carácter tectónico – degradación y erosional.


Se producen debido al continuo desgaste que sufre el relieve original de la zona, estos
agentes de geodinámica externa modifican el terreno causando la formación de cadenas
de montañas, colinas, altillanuras, superficies onduladas y lomadas. En nuestra zona de
estudio hemos encontrado las siguientes:

- Relieve de colina en rocas sedimentarias (RC- rs)


Estas geoformas corresponden a afloramientos de roca sedimentaria, reducidos por
procesos denudativos. Lo conforman elevaciones alargadas, con laderas de pendiente
media (15° a 30°). En la cuenca Corrales, esta geoforma principalmente se aprecia en
la margen derecha de la zona alta y en la margen izquierda de la parte media.
- Relieve de lomada en rocas sedimentarias (RL – rs)
Estas geoformas son de cumbres redondeadas, sus elevaciones no sobrepasan los 10
metros de altura y su pendiente no supera los 15°, su conformación se debe al desgaste
pronunciado de relieves preexistentes. La cuenca Corrales presenta esta geoforma a
lo largo de toda su extensión, en ambos márgenes se su quebrada principal.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 12 de 62

Figura N° 2 Relieve de lomada en rocas sedimentarias (RL-rs)

• Geoformas de carácter tectónico – degradación y erosional.


Las encontramos a consecuencia de los procesos geomorfológicos constructivos,
determinados por fuerzas de desplazamiento como por agentes móviles, tales como el
agua de escorrentía, corrientes marinas y los vientos; aquí encontramos:

- Terrazas aluviales
Estas áreas de terreno se encuentran a los lados de la llanura de inundación y del lecho
principal de la quebrada. A mayor altura, nos indica que tienen niveles más antiguos de
sedimentación fluvial. Sobre estos terrenos se desarrollan actividades agrícolas.

Estas Terrazas Aluviales las dividimos en tres tipos respecto a su altura:

o Terraza baja aluvial (Tb-al):


Se encuentran expuestas a inundaciones durante las crecientes estacionales.
Presentan alturas de hasta 4 metros con respecto al nivel de estiaje de los ríos.
Se generaron durante el Holoceno y están conformadas por depósitos de
arenas, arcillas y limos sin consolidación y con estratificación cruzada poco
desarrollada.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 13 de 62

Figura N° 3 Terraza baja formada por acumulación de sedimentos provenientes de la quebrada.

o Terraza media aluvial (Tm-al):


Conforman superficies de relieve plano que han sido desarrolladas durante
tiempos sub crecientes (límite pleistoceno-holoceno). Presentan un drenaje
bueno a moderado y alturas de 4 a 8 metros respecto al nivel de estiaje de los
ríos. Debido a su altura, esta unidad no es afectada por desbordes ni
inundaciones, salvo probablemente sus niveles más bajos durante las
crecientes excepcionales. El nivel de erosión actual en su superficie es mínimo,
salvo en la base de sus taludes ribereños, donde son afectadas por
socavamientos fluviales durante las crecientes estacionales.

Figura N° 4 Terraza media formada por acumulación de sedimentos provenientes de la quebrada.


DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 14 de 62

- Abanico de piedemonte (Ab)


Son de baja pendiente (2° - 15°) y tienen forma de abanico formados por acumulaciones
de material, acarreados por cursos de agua en la desembocadura de quebradas y ríos
tributarios. Muchos de estos depósitos están asociados a cursos individuales de
quebradas secas. El cauce de la quebrada Corrales y sus quebradas tributarias poseen
esta geoforma, debido al acarreo y depositación de material en épocas de activación
por eventos lluviosos excepcionales como el fenómeno El Niño.

Tabla 1: Unidades geomorfológicas en la cuenca de la quebrada Corrales.


UNIDADES SUBUNIDADES
SÍMBOLO
GEOMORFOLÓGICAS GEOMORFOLÓGICAS
Geoformas de carácter Relieve de lomada en roca
RL-rs
tectónico-degradacional y sedimentaria

erosional Relieve de colina en roca


RC-rs
sedimentaria
Planicie o llanura de inundación Pl-i
Geoformas de carácter Terraza baja
Tb-al
Terrazas aluvial
deposicional y agradacional
aluviales Terraza media
Tm-al
aluvial
Abanico de piedemonte Ab
Geología Local

La cuenca de la quebrada Corrales se caracteriza por tener una geología local en la cual
predominan los depósitos aluviales, emplazados a lo largo del cauce divagante de la quebrada
y abarcando una gran área y potencia en las terrazas colindantes al cauce, estos depósitos se
encuentran a su vez limitados por lomadas de litología perteneciente, en mayor proporción, a
la formación Tumbes y ocasionalmente a las formaciones Zorritos y Cardalitos.

En cuanto la identificación de las unidades geológicas para las obras de infraestructura verde
en la proyección del Mirador Corrales, esta se encuentra en el “ANEXO 11: Informe de
Geología y Geomorfología de Infraestructura Verde de la Quebrada Corrales”.

A continuación, se detallan las ubicaciones, descripciones e interpretaciones,


correspondientes a cada una de las unidades lito estratigráficas identificadas en campo, desde
las unidades más antiguas hasta las más recientes:

Cenozoico – Neógeno – Mioceno

• Formación Tumbes (Nm-t)


En la quebrada de estudio, esta formación se extiende a lo largo de ambas
márgenes, formando las colinas o lomadas de roca sedimentaria. Litológicamente
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 15 de 62

se caracterizan por contener intercalaciones de estratos de dimensiones muy


variables, por ejemplo; contienen estratos de lutita y arenisca blanquecina de
potencia que va desde algunos centímetros hasta los 2 m. en algunas ocasiones y
conglomerados de compacidad media con gravas de hasta 15 cm. de diámetro con
matriz arenosa.

Figura N° 5 Vista de las capas de arcillas y arenisca de baja compacidad de formación Tumbes.

Figura N° 6 Vista panorámica de los conglomerados de la formación Tumbes en la margen derecha de la quebrada
Corrales.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 16 de 62

• Formación Zorritos (Nm-z)


Si bien es cierto que esta formación se encuentra aflorando regionalmente a la
altura del centro poblado San Jacinto, en la quebrada Corrales hay un afloramiento
muy puntual a 4.2 km aguas arriba desde la carretera, en la margen derecha e
izquierda de la quebrada Corrales. De los tres miembros que caracterizan la
formación Zorritos, el afloramiento aquí descrito pertenece al miembro medio, el
cual está constituido por horizontes de areniscas, de grano fino y en partes
conglomerados finos estratificados con lutitas grises a verde olivo, capas piritosas
y ocasionalmente lutitas rojas. Los estratos de la formación Zorritos presentan un
buzamiento promedio de 26°. Mientras que la dirección de buzamiento varía de 90°
N a 75° N.

Figura N° 7 Secuencia masiva de lutitas y areniscas de coloración amarillo parduzco

Figura N° 8 Estratificación cruzada de las areniscas finas de la formación Zorritos.


DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 17 de 62

• Formación Cardalitos (Nm-c)


Esta formación se presenta puntualmente en la parte baja de cuenca Corrales, al
margen izquierdo de la quebrada Corrales y su litología pertenece a una arenisca
tobácea de tonalidad blanquecina a gris claro con presencia de muscovita.
Presentando minerales de pirita diseminada.

Cenozoico - Cuaternario

• Depósitos aluviales (Q-al)


Estos depósitos se encuentran formados por clastos heterolíticos subredondeados
los cuales varían de 2.0 a 15.0 cm de diámetro, emplazados en estratos
horizontales, intercalando con capas de arenas de grano fino, medio y grueso en
horizontes diferenciados (ver Tabla 2). Estos depósitos se encuentran formando la
litología de las terrazas aluviales y se encuentran limitados por las lomas con
litología de la formación Tumbes.

Tabla 2: Depósitos aluviales en la Quebrada Cabuyal

DEPÓSITO DESCRIPCIÓN
Depósitos finos constituidos de arenas limosas y arcillosas,
Depósito aluvial corresponden a una llanura aluvial. Está cubierta por
antiguo tipo 1 (Q-ala 1)
vegetación.
Gravas en matriz areno-limosa. El tamaño de gravas es variado,
Depósito aluvial como máximo 15 cm de diámetro. Muestran los eventos de
antiguo tipo 2 (Q-ala 2)
depositación de acuerdo con la velocidad de flujo. Encontrados
en quebradas y terrazas.
Depósitos inconsolidados de material gravoso de diámetro
variado en matriz arenosa y limosa, cuya forma redondeada a
Depósito aluvial sub redondeadas de esfericidad media indican transporte largo,
reciente tipo 1 (Q-alr 1)
estos depósitos se presentan tanto en el cauce principal de la
quebrada Corrales, como en las quebradas tributarias de la
cuenca.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 18 de 62

Figura N° 9 Depósitos aluviales recientes en el cauce de la quebrada y depósitos aluviales antiguos en forma
de terrazas Corrales.

• Depósitos Proluviales (Q-pr)


Son suelos, fragmentos heterométricos (cantos bolos, bloques, etc.) con relleno
limo arenoso, depositados por las corrientes temporales de agua en el fondo de
valles y conos deyectivos en la confluencia con el río. La formación Tumbes
presenta estratos poco consolidados y están expuestos a generarse este tipo de
depósitos, tal como ha sucedido en la zona baja de la cuenca Corrales.

Figura N° 10 Gravas heterométricas en matriz areno-limosa

• Depósitos deluviales (Q-dl)


DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 19 de 62

Capas de suelo depositados en las laderas de cerros, con taludes suaves a


moderados, provenientes de la misma formación geológica. Se depositan por
erosión a causa del viento, lluvias y por gravedad. En la zona de estudio por lo
general se presentan depósitos generados por la erosión de la formación Tumbes.

Figura N° 11 Depósitos de arena gruesa limosa con presencia de gravas máximo 8 cm de diámetro

• Depósitos eluviales (Q-el)


Depósitos derivados de la descomposición física y química de la roca por procesos
de meteorización intensa. No tienen transporte y conservan la estructura de la roca
original. Las areniscas y conglomerados de la formación Tumbes, y areniscas
tobáceas de la formación Cardalitos, carecen de consolidación y están expuestas
a la intensa meteorización, generando este tipo de depósitos.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 20 de 62

Figura N° 12 Depósitos eluviales, generados por la meteorización intensa de la Formación Cardalitos.

• Depósito fluvial (Q-fl)


Estos depósitos se caracterizan por presentar acumulaciones de gravas de gran
tamaño de entre 10.0 a 15.0 cm de diámetro, con arenas de grano medio a fino,
limos y arcillas producto del transporte del río. Corresponden al cauce actual del río
Tumbes, configuran llanuras de inundación que en periodos donde se eleva el nivel
del río por fuertes avenidas quedan inundados bajo agua.

• Depósitos antropógenos
o Depósitos antropógenos 1 (Q-an1)
Depósitos generados por el hombre sin intervención de procesos industriales:
material de relleno, acumulación de materiales de cantera que se presenta a lo
largo de toda la quebrada Corrales, y que por lo general se desarrolla de manera
informal interviniendo las terrazas aluviales. Así también se consideran las
acumulaciones de materiales debido a la descolmatación para los terrenos de
cultivo.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 21 de 62

Figura N° 13 Vista de depósitos antropógenos utilizados como material de cantera provenientes de la


descolmatación de la quebrada.
o Depósitos Antropógenos (Q-an2)
Depósitos generados por el hombre tales como desechos, residuos sólidos,
desmontes, etc., los cuales se presentan a lo largo de la quebrada,
principalmente desde la zona intermedia hasta la parte baja.

Figura N° 14 Residuos de diferente tipo emplazados a lo largo de la quebrada Corrales.


DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 22 de 62

Tabla 3: Resumen de unidades geológicas presentes en la zona de estudio.

ÉPOCA
PERIO
EÓN

ERA
UNIDAD GEOLÓGICA SÍMBOLO

DO
Depósito Antropógeno 2 Q-an2

Depósito Antropógeno 1 Q-an1

Depósito Aluvial Reciente 2 Q-alr2

Depósito Aluvial Reciente 1 Q-alr1


CUATERNARIO

HOLOCENO
Depósito Proluvial Q-pr
FANEROZOICO

CENOZOICO

Depósito Fluvial Q-fl

Depósito Eluvial Q-el

Depósito Deluvial Q-dl

Depósito Aluvial Antiguo 2 Q-ala2

Depósito Aluvial Antiguo 1 Q-ala1

Formación Tumbes Nm-t


MIOCENO
NEÓGEN

Formación Cardalitos Nm-c


O

Formación Zorritos Nm-z

Fuente: Elaborado a partir de la información del INGEMMET.

Geodinámica Externa

La geodinámica externa es la evaluación de los efectos de las fuerzas naturales generadas


por la transformación de la superficie terrestre a causa de la acción fluvial y pluvial. La acción
pluvial es un factor importante en la geodinámica externa, ya que erosionan o activan las
características de determinados tipos de suelos. Estos agentes son los principales elementos
que condicionan a los peligros, mientras que los agentes de geodinámica interna condicionan
de manera secundaria a los peligros.

Dichos procesos pueden ser de tipo mecánico, químico o biológico, e implican la


transformación de materiales geológicos y su transporte. Generalmente, los procesos de
geodinámica externa están asociados a los períodos de fuertes precipitaciones que activan las
quebradas existentes y originan la inestabilidad de los cortes naturales; proceso en el que
influye la magnitud de las precipitaciones, pendientes del terreno, acumulaciones de materiales
sueltos, grado de resistencia de las unidades litoestratigráficas, etc.

Factores condicionantes de la geodinámica externa:


DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 23 de 62

• Material geológico (tipo de roca o tipo de suelo).


• Estructura geológica.
• Actividad tectónica (deformación del terreno).
• Agentes morfogenéticos dominantes.
• Clima.

Geología Estructural Local

Las unidades litológicas del área de estudio presentan una dirección de estratificación
predominante hacia el NE, cuyos buzamientos varían desde los 5° hasta los 26° y rumbos N
77° a 15° O (azimut desde los N 283° hasta los N 345°). Por otro lado, también se hallaron
direcciones de estratificación hacia el NO, cuyos buzamientos van de los 15° a los 28° y rumbos
S 71° a 75° O (azimut desde los N 251° hasta los N 255°).

Esta variabilidad en las direcciones de estratificación refleja, probablemente, el efecto de


algunas estructuras geológicas presentes en la zona, tales como lineamientos y fallas, las
cuales fueron identificadas durante el cartografiado y serán descritas a continuación.

Para el análisis de lineamientos se ha empleado un DEM (Modelo Digital de Elevación) de


la Misión Topográfica Radar Shuttle (SRTM, por sus siglas en inglés), a partir de la cual se
creó un relieve de sombras en el software ArcGIS con una exageración vertical de 10 m. y
una iluminación proyectada desde los 130° de azimut a una altura de 45 m., esto con el
objetivo de mejorar la imagen resultante.

Los lineamientos que predominan en la cuenca Corrales tienen un rumbo promedio OSO-
ENE a O-E (lineamientos L1, L2, L5, L7, L8, L9, L10 y L11; ver Figura N° 15), que reflejan
una asociación con las estructuras presentes a escala regional, o con los contactos
estratigráficos entre las diferentes unidades presentes. La otra familia de lineamientos tiene
rumbos promedio SSO-NNE (Lineamientos L3 y L6; ver Figura N° 15), estas estructuras
no tienen mucha predominancia en la zona y demarcan posiblemente algunos rasgos
geomorfológicos de relieve de lomada.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 24 de 62

Figura N° 15 Análisis de lineamientos principales de la cuenca Corrales. A la izquierda se muestra el relieve de


sombras generado a partir de un DEM SRTM y a la derecha los principales lineamientos presentes.

En el área de estudio se presentan tres estructuras de rumbo principales. A continuación,


se detallan dichas estructuras:

• Estructuras de rumbo E-O


Están representadas por una falla principal cuyo rumbo varía de E-O a N 80° O (azimut
N 270° a N 280°) con buzamiento de 80° SSO; y una falla secundaria con rumbo N 80°
O (azimut N 280°) y buzamiento de 83° NNE. La estructura principal de tendencia E-O
corresponde a una falla regional mientras que la estructura secundaria sería una falla
antitética asociada a dicha estructura principal. Estas fallas afectan a la formación
Tumbes, ver Figura N° 16.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 25 de 62

Figura N° 16 Falla normal de rumbo N 75° O (azimut N 280°) y buzamiento 80° SO, que pone en contacto discordante
al miembro superior compuesto de conglomerados y al miembro medio compuesto de areniscas y limo-arcillitas de la
formación Tumbes. Margen derecha de la quebrada Corrales.

• Estructuras de rumbo NNO-SSE


Corresponde a una falla con rumbo N 30° O (azimut N 330°) y buzamiento de 29° NE.
Esta estructura representa un contacto fallado entre rocas de la formación Tumbes y la
formación Cardalitos, ver Figura N° 17.

Figura N° 17 Falla normal de rumbo N 30°O (azimut N 330°) y buzamiento aproximado de 80° O, que pone en
contacto a rocas de la formación Tumbes con rocas de la formación Cardalitos (557203 E, 9599814 N). Vista
mirando hacia el sur.
• Estructuras de rumbo NE-SO
Corresponde a una familia de diaclasas con rumbo S 55° O (azimut N 235°) y
buzamiento 29° NO. Representan características estructurales secundarias asociadas
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 26 de 62

a las estructuras de NNO-SSE (ver Figura N° 18).


Todas estas estructuras afectan a rocas del mioceno, por lo que se las puede asociar
a la fase quechua de la tectónica andina. Esta fase tectónica se manifiesta en el
noroeste peruano con levantamientos verticales que luego dan lugar a erosión y por
consiguiente a discordancias paralelas tales como las que se observan entre las
formaciones Cardalitos y Tumbes (Fuente: Boletín A-54 – “Geología de los
cuadrángulos de Paita, Piura, Talara, Sullana, Lobitos, Quebrada Seca, Zorritos,
Tumbes y Zarumilla” – INGEMMET).

Figura N° 18 Familia de diaclasas de rumbo (azimut N 235°) y buzamiento 29° NO que afecta a rocas de la
formación Cardalitos (557203 E, 9599814 N). Vista mirando hacia el suroeste.

7. INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA DE CAMPO

El programa de investigación del terreno se ejecutó con el fin de establecer las características
geotécnicas del subsuelo en el área de desarrollo de la Quebrada Corrales y la determinación
del modelo geotécnico para la ejecución del análisis y diseños geotécnicos requeridos.

La investigación geotécnica comprendió exploraciones directas e indirectas. Se ejecutaron


cuarenta y nueve (49) exploraciones directas y se realizó setenta y uno (71) ensayos de
prospección geofísica sísmica como parte de las exploraciones indirectas.

La ubicación y distribución de los puntos de investigación fue según lo indicado en la Guía de


Garantía Técnica y además se afianzó sobre la geología local la cual fue levantada a una
escala de 1:1000.

Investigaciones Directas
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 27 de 62

Para las investigaciones de campo se realizó veinticinco (25) excavaciones a cielo abierto
(calicatas) con obtención de muestras alteradas, quince (15) ensayos de penetración estándar
(SPT), tres (04) ensayos CPTu y cinco (05) perforaciones diamantinas. Estos ensayos de
exploración geotécnica se realizaron entre julio y octubre de 2021. A continuación, se explica
el procedimiento aplicado para la ejecución de los ensayos realizados para este estudio.

En las calicatas que se caracterizaron los diferentes tipos de suelos de los estratos
identificados siguiendo la norma ASTM D 420; así mismo, se realizó la descripción visual de
los materiales encontrados, de acuerdo con los procedimientos indicados en la norma ASTM
D 2488.

De las calicatas se obtuvieron muestras alteradas para la ejecución de los ensayos de


laboratorio correspondientes, para lo cual cada muestra fue identificada y etiquetada
convenientemente, para después ser embalada en bolsas de polietileno y enviadas bajo los
más altos estándares de calidad a los laboratorios de mecánica de suelos aprobados por la
ARCC.
Durante el proceso de excavación de calicatas cercanas a cauces de ríos, es muy probable
encontrar niveles de agua a diferentes profundidades, ocasionando problemas en su ejecución;
principalmente por el peligro de inestabilidad de las paredes que pueden provocar derrumbes
instantáneos. Para el presente proyecto, se ha considerado la ejecución de calicatas por medio
mecánico, sin embargo, en caso de encontrar niveles de agua durante su ejecución, se
considera hasta 0.50 m por debajo de este nivel, para considerarse como final de la
excavación, con la finalidad de evitar pérdida o mezcla de la muestra de suelo (pérdida de
representatividad) y derrumbe de paredes.

La Tabla 4 muestra información pertinente de las calicatas ejecutadas como son: sus códigos,
coordenadas UTM, profundidad de excavación y la profundidad del nivel freático en caso de
haber sido registrado. En el Anexo I “Registro de investigaciones geotécnicas” / A.1.1
CALICATAS, muestra los registros de las excavaciones ejecutadas.

Tabla 4 Resumen de calicatas ejecutadas en la Quebrada Corrales.

COORDENADAS UTM
CÓDIGO DE WGS84 PROFUNDIDAD DE NIVEL

ENSAYO EXCAVACIÓN (m) FREÁTICO (m)
ESTE (m) NORTE (m)

1 AC-MD-C-1 555830 9597783 3.00 NP


2 AC-MD-C-2 556183 9597908 4.00 NP
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 28 de 62

COORDENADAS UTM
CÓDIGO DE WGS84 PROFUNDIDAD DE NIVEL

ENSAYO EXCAVACIÓN (m) FREÁTICO (m)
ESTE (m) NORTE (m)

3 AC-MD-C-3 556171 9598337 3.20 NP

4 AC-MD-C-4 556319 9598611 3.30 NP

5 AC-MD-C-5 556427 9599298 4.00 NP

6 QC-MD-C-1 557565 9601045 4.00 NP

7 QC-MD-C-2 557604 9601509 4.10 NP

8 QC-MD-C-3 558034 9601703 3.00 2.90

9 QC-MD-C-4 558017 9601694 2.30 2.10

10 QC-MD-C-5 558099 9601954 2.30 2.00

11 QC-MD-C-6 558279 9602214 1.30 0.90

12 QC-MD-C-7 558256 9602609 3.00 2.50

13 QC-MI-C-8 557484 9601290 4.00 NP

14 QC-MI-C-9 557510 9601427 4.00 NP

15 QC-MI-C-10 557771 9601619 3.30 3.00

16 QC-MI-C-11 558025 9601836 1.60 1.40

17 QC-MI-C-12 558049 9601953 2.50 2.30

18 QC-MI-C-13 558120 9602668 1.70 1.40

19 DIQUE-C-C-1 555924 9599132 4.00 NP

20 DIQUE-C-C-2 556011 9599083 4.00 NP

21 DIQUE-C-C-3 556085 9599073 4.00 NP

22 DIQUE-C-C-4 556193 9599033 4.00 NP

23 DIQUE-C-C-5 556278 9599002 2.10 NP

24 DIQUE-C-C-6 556403 9598955 4.00 NP

25 T-01-QC 556239 9599132 2.40 NP


NP: No presenta

El Ensayo de Penetración Estándar (SPT), es el método de ensayo in situ ampliamente usado


para determinar las condiciones de compresibilidad y resistencia de los suelos. Este ensayo
permite medir la resistencia a la penetración de un muestreador y al mismo tiempo permite
obtener muestras para ser ensayadas en el laboratorio.

El procedimiento del SPT está indicado en la norma ASTM D-1586. Este ensayo consiste en
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 29 de 62

hincar sobre el suelo un muestreador de caña partida cuya parte inferior está unida a un anillo
cortante, y la parte superior a una válvula y pieza de conexión a la línea de perforación. Para
el hincado se utiliza un martillo de 63.50 kg de peso que se deja caer libremente desde una
altura de 76 cm. La longitud del hincado es de 450 mm en tres intervalos de 150 mm. Se cuenta
el número de golpes “N” necesarios para penetrar cada 150 mm y se descarta el primer tramo
por encontrarse en material alterado.

Se ejecutó quince (15) ensayos SPT, que se muestran en la


Tabla 5. Los ensayos SPT permitieron obtener parámetros de resistencia del terreno hasta la
profundidad alcanzada e identificar la profundidad a la que empieza el material gravoso, con
cantos redondeados de tamaño máximo 15 cm. En el Anexo I “Registro de investigaciones
geotécnicas” / A.1.2 SPT, se muestra los registros de los ensayos ejecutados. En los ensayos
SPT se obtendrán parámetros de resistencia del terreno hasta una profundidad de 15.0 m.
Asimismo, este ensayo permite identificar la estratigrafía del suelo. En algunos casos, se
priorizó el contacto con material gravoso, con cantos redondeados de tamaño máximo 15 cm.

Tabla 5 Resumen de ensayos de penetración estándar SPT en la Quebrada Corrales.

COORDENADAS
CÓDIGO DE UTM WGS84 PROFUNDIDAD DE NIVEL FREÁTICO

ENSAYO ESTE NORTE EXCAVACIÓN (m) (m)
(m) (m)
1 QC-MD-SPT-1 557562 9601369 4.7 N.P.
2 QC-MD-SPT-2 558070 9601849 14.5 N.P.
3 QC-MD-SPT-3 558287 9602240 14.5 2.50
4 QC-MI-SPT-4 557666 9601607 14.25 5.35
5 QC-MI-SPT-5 557998 9601728 14.5 N.P.
6 QC-MI-SPT-6 558053 9601977 14.15 4.20
7 QC-MI-SPT-7 558228 9602321 15.95 3.00
8 DC-SPT-1 555973 9599115 3.81 N.P.
9 DC-SPT-2 556357 9599486 11.97 6.40
10 DC-SPT-3 556118 9599110 4.79 N.P.
11 DC-SPT-6 556737 9599630 14.1 N.P.
12 DC-SPT-7 556364 9598970 3.45 N.P.
13 DC-SPT-8 557168 9599972 8.7 N.P.
14 DC-SPT-9 557040 9600075 14.5 N.P.
15 DC-SPT-12 556394 9599300 4.95 N.P.
- NP: No presenta

Durante los trabajos de ejecución en campo la profundidad de exploración fue hasta de 15.0
m, se consideró rechazo con golpes mayores de 50; en caso de presentarse este rechazo se
podrá usar el ensayo tipo Cono tipo Peck - CTP lo cual está permitido dentro de la norma
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 30 de 62

E.050, el mismo que se da por concluido cuando se tenga rechazo en dos ensayos (CTP) con
golpes mayores a 100. En la Tabla 6 se muestra la profundidad del ensayo realizado, el
número de golpes (N CAMPO) obtenidos en los últimos 30cm, y el tipo de ensayo realizado en
caso se haya requerido (SPT y Cono tipo Peak).

Tabla 6 Resumen del número de golpes N obtenidos en campo durante la ejecución del ensayo SPT.

N° PROFUNDIDAD NÚMERO DE NÚMERO DE


CÓDIGO DE TIPO DE GOLPES DE GOLPES DE
N° ENSAYOS DEL ENSAYO
ENSAYO ENSAYO
SPT (m) SPT (𝑵𝒔𝒑𝒕 ) CTP (𝑵𝒄𝒕𝒑 )

SPT SPT 1.60 - 2.05 17 -


CPT CPT 3.05 - 3.10 - R
1 QC-MD-SPT-1
SPT SPT 4.10 - 4.55 50 -
CPT CPT 4.55 - 4.70 - R
SPT SPT 1.00 - 1.45 22 -
SPT SPT 2.45 - 2.90 48 -
SPT SPT 3.90 - 4.35 34 -
SPT SPT 5.35 - 5.80 37 -
SPT SPT 6.80 - 7.25 48 -
2 QC-MD-SPT-2
SPT SPT 8.25 - 8.70 46 -
SPT SPT 9.70 - 10.15 49 -
SPT SPT 11.15 - 11.60 39 -
SPT SPT 12.60 - 13.05 36 -
SPT SPT 14.05 - 14.50 50 -
SPT SPT 1.00 - 1.45 10 -
SPT SPT 2.45 - 2.90 9 -
SPT SPT 3.90 - 4.35 3 -
SPT SPT 5.35 - 5.80 15 -
SPT SPT 6.80 - 7.25 45 -
3 QC-MD-SPT-3
SPT SPT 8.25 - 8.70 47 -
SPT SPT 9.70 - 10.15 46 -
SPT SPT 11.15 - 11.60 46 -
SPT SPT 12.60 - 13.05 2 -
SPT SPT 14.05 - 14.50 15 -
SPT SPT 1.00 - 1.45 22 -
SPT SPT 2.45 - 2.90 41 -
SPT SPT 3.90 - 4.35 17 -
SPT SPT 5.35 - 5.55 50 -
SPT SPT 6.55 - 7.00 11 -
4 QC-MI-SPT-4
SPT SPT 8.00 - 8.45 18 -
SPT SPT 9.45 - 9.90 7 -
SPT SPT 10.90 - 11.35 10 -
SPT SPT 12.35 - 12.80 12 -
SPT SPT 13.80 - 14.25 28 -
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 31 de 62

N° PROFUNDIDAD NÚMERO DE NÚMERO DE


CÓDIGO DE TIPO DE
N° ENSAYOS DEL ENSAYO GOLPES DE GOLPES DE
ENSAYO ENSAYO
SPT (m) SPT (𝑵𝒔𝒑𝒕 ) CTP (𝑵𝒄𝒕𝒑 )

SPT SPT 1.00 - 1.45 12 -


SPT SPT 2.45 - 2.90 11 -
SPT SPT 3.90 - 4.35 17 -
SPT SPT 5.35 - 5.80 15 -
SPT SPT 6.80 - 7.25 8 -
5 QC-MI-SPT-5
SPT SPT 8.25 - 8.70 9 -
SPT SPT 9.70 - 10.15 10 -
SPT SPT 11.15 - 11.60 10 -
SPT SPT 12.60 - 13.05 16 -
SPT SPT 14.05 - 14.50 50 -
SPT SPT 1.00 - 1.45 47 -
SPT SPT 2.45 - 2.90 48 -
SPT SPT 3.90 - 4.35 3 -
SPT SPT 5.35 - 5.80 10 -
SPT SPT 6.80 - 7.25 48 -
6 QC-MI-SPT-6
SPT SPT 8.25 - 8.70 9 -
SPT SPT 9.70 - 10.15 13 -
SPT SPT 11.15 - 11.25 50 -
SPT SPT 12.25 - 12.70 10 -
SPT SPT 13.70 - 14.15 8 -
SPT SPT 1.00 - 1.45 2 -
SPT SPT 2.45 - 2.90 4 -
SPT SPT 3.90 - 4.35 2 -
SPT SPT 5.35 - 5.80 13 -
SPT SPT 6.80 - 7.25 18 -
7 QC-MI-SPT-7 SPT SPT 8.25 - 8.70 31 -
SPT SPT 9.70 - 10.15 44 -
SPT SPT 11.15 - 11.60 8 -
SPT SPT 12.60 - 13.05 17 -
SPT SPT 14.05 - 14.50 15 -
SPT SPT 15.50 - 15.95 26 -
SPT SPT 1.00 - 1.45 23 -
8 DC-SPT-1 SPT SPT 2.45 - 2.90 34 -
SPT SPT 3.35 - 3.81 50 -
SPT SPT 1.00 - 1.45 18 -
SPT SPT 2.45 - 2.90 16 -
SPT SPT 3.90 - 4.35 25 -
9 DC-SPT-2 SPT SPT 5.35 - 5.80 36 -
SPT SPT 6.80 - 7.25 41 -
SPT SPT 8.25 - 8.70 50 -
SPT SPT 9.37 - 9.82 38 -
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 32 de 62

N° PROFUNDIDAD NÚMERO DE NÚMERO DE


CÓDIGO DE TIPO DE
N° ENSAYOS DEL ENSAYO GOLPES DE GOLPES DE
ENSAYO ENSAYO
SPT (m) SPT (𝑵𝒔𝒑𝒕 ) CTP (𝑵𝒄𝒕𝒑 )

SPT SPT 10.82 - 10.92 50 -


SPT SPT 11.92 - 11.97 50 -
SPT SPT 1.00 - 1.45 20 -
SPT SPT 2.45 - 2.90 24 -
10 DC-SPT-3
SPT SPT 3.90 - 4.35 40 -
CPT CPT 4.63 - 4.79 - R
SPT SPT 1.00 - 1.45 9 -
SPT SPT 2.45 - 2.90 23 -
SPT SPT 3.90 - 4.35 26 -
SPT SPT 5.35 - 5.80 45 -
SPT SPT 6.80 - 7.25 50 -
11 DC-SPT-6
SPT SPT 8.25 - 8.70 34 -
SPT SPT 9.70 - 10.15 40 -
SPT SPT 11.15 - 11.60 30 -
SPT SPT 12.60 - 12.65 50 -
SPT SPT 13.65 - 14.10 50 -
SPT SPT 1.00 - 1.45 26 -
SPT SPT 2.32 - 2.77 34 -
12 DC-SPT-7
CPT CPT 3.27 - 3.38 - 50
SPT SPT 3.38 - 3.45 R -
SPT SPT 1.00 - 1.45 37 -
SPT SPT 2.45 - 2.90 46 -
SPT SPT 3.90 - 4.35 7 -
13 DC-SPT-8
SPT SPT 5.35 - 5.80 6 -
SPT SPT 6.80 - 7.25 50 -
SPT SPT 8.25 - 8.70 41 -
SPT SPT 1.00 - 1.45 15 -
SPT SPT 2.45 - 2.90 29 -
SPT SPT 3.90 - 4.35 25 -
SPT SPT 5.35 - 5.80 40 -
SPT SPT 6.80 - 7.25 25 -
14 DC-SPT-9
SPT SPT 8.25 - 8.70 30 -
SPT SPT 9.70 - 10.15 39 -
SPT SPT 11.15 - 11.60 34 -
SPT SPT 12.60 - 13.05 29 -
SPT SPT 14.05 - 14.50 21 -
SPT SPT 1.00 - 1.45 43 -
SPT SPT 2.45 - 2.90 50 -
15 DC-SPT-12
SPT SPT 3.90 - 4.35 50 -
CTP CTP 4.35 - 4.95 - 50
SPT: Ensayo de penetración estándar, CTP: Cono tipo Peak, R: Rechazo alcanzado.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 33 de 62

El ensayo de CPTu o piezocono consiste en el hincado por presión de una punta cónica a una
velocidad constante, nos permite obtener la resistencia a la penetración por punta (qc), la
resistencia por fricción (fs) y la presión de poros (u), la aplicación es en todos los suelos
excepto en gravas. La prueba está normalizada por la norma ASTM D 3441.

Se ejecutó cuatro (04) ensayos CPTu, que se muestran en la


Tabla 7. En el Anexo I “Registro de investigaciones geotécnicas” / A.1.3 CPTu, se muestra los
registros de los ensayos ejecutados.

Tabla 7 Resumen de ensayos de auscultación de TIPO CPTu ejecutados en la Quebrada Corrales.

COORDENADAS UTM
CÓDIGO DE WGS84 PROFUNDIDAD DE NIVEL FREÁTICO

ENSAYO AUSCULTACIÓN (m) (m)
ESTE (m) NORTE (m)
1 CPTu D1-1 556071 9599075 1.41 NP
2 CPTu D1-2 556125 9599071 7.70 NP
3 CPTu D1-3 556174 9599038 2.96 NP
4 CPTu D1-4 556222 9599020 2.89 NP

En la Tabla 8 se muestra el resumen de correlaciones con parámetros del suelo a partir de


datos obtenidos en el ensayo CPTu, se asocia las profundidades a características análogas
halladas. Los reportes con los datos completos de los ensayos (qc, fs, u2) se encuentran en el
Anexo I. Registro de Investigaciones Geotécnicas.

Tabla 8 Resumen de correlaciones de parámetros del suelo con ensayos CPTu, Quebrada Corrales.
ÁNGULO
DENSIDAD
PROFUNDIDAD PESO DE COHESIÓN
CÓDIGO DE RELATIVA
N° DE UNITARIO FRICCIÓN (c) Cc Cα
ENSAYO (Dr)
AUSCULTACION (m) (kN/m )3
(φ) -kPa-
-%-
-°-
1 CPTU D1-1 0.00-1.32 16.98 32.51 0.00 57.94 0.00054 0.00002
0.00-7.00 19.55 36.43 0.00 72.21 0.00123 0.00005
2 CPTU D1-2
7.00-7.62 21.25 37.08 0.00 66.96 0.00150 0.00006
3 CPTU D1-3 0.00-2.88 19.20 38.00 0.00 84.23 0.00071 0.00003
0.00-1.00 18.33 35.92 0.00 71.00 0.00036 0.00001
4 CPTU D1-4
1.00-2.80 20.05 42.08 0.00 100.00 0.00068 0.00003
Cc: índice de compresión, Cα: coeficiente de consolidación

La perforación diamantina se ha ejecutado de acuerdo con las recomendaciones técnicas


(doble tubería). una tubería de avance y otra de revestimiento, para facilitar la recuperar las
muestras. El sistema de perforación empleado fue el método estándar y wire line. La
perforación se inicia por las características del terreno. Se utilizó en perforación estándar broca
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 34 de 62

tipo serrucho diamantado con tungsteno para evitar la pérdida de recuperación de muestras,
continuando con sistema wire line.

A lo largo del tramo perforado es necesario estabilizar las paredes del taladro debido al material
gravoso que contenía es por ello que se ha utilizado tubería de revestimiento (casing)
implementadas con sus respectivas zapatas, de manera que este sistema de soporte pudiera
profundizarse conjuntamente con el frente de perforación, hasta llegar a la profundidad
requerida. Los testigos del subsuelo extraídos fueron colocados en una caja de madera,
distribuidos en forma secuencial, separándose cada corrida con tacos de madera que limitan
las profundidades alcanzadas, porcentaje de recuperación y tramo perforado.

En el presente proyecto se ejecutaron cinco (05) perforaciones de diamantina ubicados en el


dique transversal a los cuales se aplicaron las siguientes pruebas:

• Permeabilidad Tipo Lefranc;


• Permeabilidad Tipo Lugeon;
• Ensayo de penetración estándar (SPT).

En la Tabla 9 se presenta la ubicación y profundidad de los ensayos realizados.

Tabla 9 Resumen del ensayo de Perforación Diamantina y coordenadas UTM.


COORDENADAS UTM PROFUNDIDAD
CÓDIGO NIVEL
WGS84 DE
N° DE FREÁTICO
PERFORACIÓN
ENSAYO ESTE (m) NORTE (m) (m)
(m)
1 PDC-01 556045 9599088 25.75 20.10
2 PDC-02 556158 9599047 25.10 19.60
3 PDC-03 556233 9599018 25.00 Seco
4 PDC-04 556189 9599130 25.65 18.00
5 PDC-05 556119 9598941 25.45 20.00

Además, en la Tabla 10, ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No


se encuentra el origen de la referencia. se presentan los resultados de las pruebas de
permeabilidad Lefranc, Lugeon y ensayo SPT respectivamente.

Tabla 10 Resultados del ensayo de permeabilidad Lefranc y Lugeon en las Perforaciones Diamantina.
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD
CODIGO DE PROFUNDIDAD
N° PERMEABILIDAD CARGA (K)
ENSAYO (m)
LEFRANC -cm/s-
LF-01 4.95 – 5.45 CONSTANTE 2.32E-03
1 PDC – 01 LF-02 9.72 – 10.22 VARIABLE 4.84E-03
LF-03 14.75 - 15.25 CONSTANTE 3.73E-04
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 35 de 62

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD
CODIGO DE PROFUNDIDAD
N° ENSAYO
PERMEABILIDAD
(m)
CARGA (K)
LEFRANC -cm/s-
LF-04 20.00 – 20.50 CONSTANTE 1.06E-04
LF-05 25.37 – 25.77 CONSTANTE 1.84E-04
LF-01 4.80 – 5.45 CONSTANTE 3.65E-03
LF-02 9.70 - 10.40 CONSTANTE 4.26E-04
2 PDC – 02 LF-03 15.20 - 15.70 CONSTANTE 2.62E-04
LF-04 20.50 - 21.00 CONSTANTE 3.11E-03
LF-05 24.80 – 25.55 CONSTANTE 1.44E-03
LF-01 4.60 – 5.20 CONSTANTE 1.76E-04
LF-02 12.60 – 13.30 CONSTANTE 1.01E-04
3 PDC – 03
LF-03 20.40 - 21.20 VARIABLE 4,99 E-05
LF-04 24.20 – 25.00 CONSTANTE 9.53E-05
LF-01 5.00 - 5.50 CONSTANTE 7.82E-04
LF-02 10.00 - 10.50 CONSTANTE 4.79E-04
4 PDC – 04 LF-03 15.00 - 15.50 CONSTANTE 1.74E-04
LF-04 19.83 - 20.43 CONSTANTE 1.52E-04
LF-05 25.00 - 25.45 CONSTANTE 1.25E-03
LF-01 5.00 - 5.50 CONSTANTE 5.38E-04
LF-02 9.95 – 10.45 CONSTANTE 1.82E-04
5 PDC – 05 LF-03 14.95 - 15.45 VARIABLE 5.04E-01
LF-04 20.00 - 20.50 CONSTANTE 9.15E-04
LF-05 25.10 – 25.70 CONSTANTE 9.44E-05

Tabla 11 Resultados del ensayo SPT/CTP en los sondeos de Diamantina de la Quebrada Corrales.
NUMERO DE NUMERO
CODIGO
TIPO DE N° DE PROFUNDIDAD GOLPES DEL DE GOLPES
N° DE
ENSAYO ENSAYO (m) SPT DEL CTP
ENSAYO
N(SPT) N(CTP)
CTP 1 5.00 - 5.45 R
SPT 2 10.00 – 10.22 R
1 PDC - 01 SPT 3 15.00 – 15.45 R
CTP 4 20.00 – 20.45 61
SPT 5 25.30 – 25.75 R
SPT 1 5.00 – 5.45 42
SPT 2 9.50 - 9.95 25
2 PDC - 02 SPT 3 15.20 – 15.65 R
SPT 4 20.60 – 21.05 R
SPT 5 25.10 – 25.55 R
CTP 1 4.00 – 4.45 R
SPT 2 8.40 – 8.85 R
3 PDC - 03
SPT 3 13.30 - 13.75 R
SPT 4 20.95 – 21.40 R
4 PDC - 04 CTP 1 5.00 – 5.45 48
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 36 de 62

NUMERO DE NUMERO
CODIGO
TIPO DE N° DE PROFUNDIDAD GOLPES DEL DE GOLPES
N° DE
ENSAYO ENSAYO (m) SPT DEL CTP
ENSAYO
N(SPT) N(CTP)
CTP 2 10.00 – 10.50 R
SPT 3 15.00 – 15.50 44
SPT 4 20.00 - 20.45 R
SPT 5 25.20 – 25.65 R
CTP 1 5.00 – 5.45 R
SPT 2 10.00 – 10.45 32
5 PDC - 05 SPT 3 15.00 – 15.45 34
SPT 4 20.00 – 20.45 R
SPT 5 25.00 - 25.45 R

INVESTIGACIONES INDIRECTAS

Las investigaciones indirectas con fines geotécnicos son aquellas que al ejecutarse no alteran
la estructura del subsuelo que estudian y además cuyos resultados no son parámetros índices,
de resistencia u algún otro parámetro ingenieril del suelo, sino que mide otros parámetros
físicos del terreno (velocidades de ondas sísmicas, resistividad eléctrica, potencial
gravitacional, etc) que pueden correlacionarse con parámetros del suelo aplicables al diseño
geotécnico.

Se ha realizado las mediciones de campo de veintiún (21) líneas de Refracción Sísmica, quince
(15) puntos de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (Multichannel Analysis of Surface
Waves – MASW) y tres (03) ensayos de Microtrepidaciones en Arreglos Multicanal (MAM).

Con respecto a los ensayos eléctricos se realizaron veintiún (21) Sondajes Eléctricos Verticales
(SEV), diez (10) puntos de Tomografía Eléctrica y un (01) ensayo de Cociente Espectral,
distribuidos uniformemente en toda el área intervenida.

El ensayo de Refracción Sísmica consiste en la medición de los tiempos de viaje de las ondas
de compresión (Ondas P) generadas por alguna fuente de energía impulsiva (fuente activa) a
unos puntos localizados a diferentes distancias a lo largo de un eje sobre la superficie del suelo
donde se colocan sensores de gran sensibilidad denominados geófonos. La energía genera
frentes de ondas que viajan a diferentes velocidades del medio geológico, produciendo
vibraciones que son detectadas por los geófonos y son amplificadas por un sismómetro,
visualizadas en una laptop y registrada por un adquisidor de datos, de tal manera que permite
determinarse su tiempo de arribo en cada punto.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 37 de 62

La longitud del tendido estuvo en función a la profundidad de investigación programada, la


accesibilidad y el espacio disponible, siempre teniendo en cuenta que la profundidad de
investigación viene dada por la siguiente relación: H  L/3, luego se ubicó el tiempo de arribo
en los registros sísmicos para obtener las curvas tiempo-distancia (dromocrónicas) con las que
se calculan las velocidades y espesores de los estratos sísmicos mediante el método de “Delay
Time”, tiempo de retardo, indicándose las características más saltantes del análisis e
interpretación para el presente estudio.

Figura N° 19 Esquema de tendido sísmico característico con ubicación de geófonos (1-24) y disposición de puntos de
impacto “Shot” vista perfil. Fuente: IGC (2011)

Figura N° 20 Esquema de tendido sísmico característico con ubicación de geófonos (1-24) y disposición de puntos de
impacto “Shot” vista planta Fuente: IGC (2011)

Donde:
e: espaciamiento entre geófonos
L: longitud total entre primer y último geófono.
.
Tabla 12 Resumen de Ensayos de Refracción Sísmica ejecutados en la Quebrada Corrales.
COORDENADA UTM COORDENADA UTM DISTANCIA DE
CÓDIGO DE WGS84 (INICIAL) WGS84 (FINAL) LÍNEA DE

ENSAYO REFRACCIÓN
ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m) SÍSMICA (m)
1 RS-01 556313 9599397 556406 9599421 100
2 RS-02 556352 9599425 556413 9599351 100
3 RS-03 556779 9599654 556700 9599724 105
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 38 de 62

COORDENADA UTM COORDENADA UTM DISTANCIA DE


CÓDIGO DE WGS84 (INICIAL) WGS84 (FINAL) LÍNEA DE

ENSAYO REFRACCIÓN
ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m) SÍSMICA (m)
4 RS-04 556750 9599722 556838 9599665 105
5 RS-05 557062 9599962 557160 9600001 105
6 RS-06 557096 9599988 557038 9600116 141
7 RS-07 557082 9600127 556991 9600097 100
8 LRS-01 555976 9599161 556426 9598994 440
9 LRS-02 555914 9599078 556327 9598925 480
10 LRS-03 556152 9599203 556051 9598932 290
11 LRS-04 556211 9599189 556106 9598908 300
12 LRS-05 556304 9599210 556161 9598826 410
13 GA-LRS-CO-01 557389 9600885 557435 9600972 100
14 GA-LRS-CO-02 557585 9601176 557574 9601273 100
15 GA-LRS-CO-03 557439 9601498 557528 9601455 100
16 GA-LRS-CO-04 557810 9601564 557710 9601547 100
17 GA-LRS-CO-08 557108 9600498 557184 9600562 100
18 GA-LRS-CO-05 557911 9601640 557974 9601715 100
19 GA-LRS-CO-06 558055 9601943 558144 9601900 100
20 GA-LRS-CO-07 558286 9602301 558244 9602212 100
21 GA-LRS-CO-09 558350 9602727 558275 9602662 100

La ejecución del ensayo MASW (Multichannel Analysis of Surface Waves en inglés) permite,
mediante la utilización de una fuente activa, generar, registrar y posteriormente analizar las
ondas superficiales tipo Rayleigh, con el fin de estimar un perfil unidimensional de velocidad
de ondas de corte (Ondas S). El ensayo MASW se basa en el descubrimiento por parte de los
investigadores del KGS que determinaron que las ondas de superficie tienen un componente
principal de más de 98% de onda S y menos de 2% de onda P. La investigación también mostró
que las ondas de superficie Rayleigh se atenúan a mayores frecuencias y con una disminución
de velocidad de fase.

Por sus ventajas técnicas y logísticas es uno de los principales métodos utilizados para la
definir clasificación sísmica del suelo según el International Building Code (IBC, 2012) y la
Norma Peruana Sismorresistente E.030 (2018). Para el ensayo utiliza equipos y
procedimientos semejantes al ensayo de refracción, lo que la hace una técnica muy eficiente,
combinando una buena precisión, poco tiempo de consumo por ensayo y un bajo costo de
operación con relación a otras técnicas sísmicas. La velocidad de ondas de corte (Vs) en
combinación con los resultados de la velocidad de las ondas de compresión (Vp) permite
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 39 de 62

estimar las constantes elásticas como el módulo de Young, así como ser un indicador directo
de la rigidez del suelo y por lo tanto nos permite estimar la capacidad de soporte de carga. Los
resultados de este ensayo han sido correlacionados con los perfiles estratigráficos del suelo
en los casos donde se han realizado exploraciones directas (calicatas, ensayos SPT, etc.), por
lo que tiene una buena confiabilidad para la evaluación de los parámetros elásticos del suelo
de fundación.

Para el presente sector, se han realizado un total de quince (15) puntos de ensayo MASW, en
la Tabla 13 se presentan la ubicación de los ensayos ejecutados.

Tabla 13 Resumen de ensayos MASW ejecutados en la Quebrada Corrales.

COORDENADAS UTM WGS84


N° CÓDIGO DE ENSAYO
ESTE (m) NORTE (m)
1 MASW-1 556046 9599088
2 MASW-2 556158 9599047
3 MASW-3 556233 9599019
4 GA-MASW-CO-01 557413 9600928
5 GA-MASW-CO-02 557579 9601226
6 GA-MASW-CO-04 557760 9601555
7 GA-MASW-CO-08 557148 9600529
8 GA-MASW-CO-05 557947 9601674
9 GA-MASW-CO-06 558100 9601921
10 GA-MASW-CO-07 558267 9602256
11 GA-MASW-CO-09 558312 9602693
12 MASW-4 556360 9599409
13 MASW-5 556382 9599388
14 MASW-6 557067 9600052
15 MASW-7 556774 9599706

Es un método geoeléctrico indirecto normado y diseñado internacionalmente, que se emplea


para estudios con fines geológicos. Entre la configuración simétrica lineal tetraédrica (AMNB)
más utilizadas de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) se encuentra el Dispositivo Tetraelectródico
Wenner-Schulemberg empleado se muestra en la figura de líneas abajo.

Una vez emplazado los electrodos generadores de corriente eléctrica en superficie (A y B), se
transmite ciclos de corriente regulada (miliamperios, mA) al subsuelo, que, siendo un medio
físico heterogéneo muy complejo, ofrece mayor o menor resistencia (Ohmios, Ω) al paso de la
corriente eléctrica regulada (mA).
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 40 de 62

La resistencia al paso de la corriente está condicionada e influida por factores como: tipo de
litología, granulometría, textura de las rocas, compacidad de las capas, temperatura, grado de
saturación del suelo o presencia de flujos aguas subterráneas, mineralización o salinización
del agua contenida en el subsuelo, principalmente entre otros factores. El efecto de la
resistencia al paso de la corriente eléctrica se mide a través de la variación del potencial
eléctrico (Voltios, V) mediante los electrodos M y N.

Figura N° 21 Esquema de tendido eléctrico con ubicación de electrodos (4). Electrodos de inyección de corriente A-B
y electrodos de recepción de corriente M-N, vista de perfil. Fuente: GEOMASTER (2015).

Figura N° 22 Esquema de la geometría de un dispositivo tetraelectródico, simétrico y distribución.

Figura N° 23 Esquema de la geometría del Dispositivo tetraelectródico Schulemberger-Wenner. Electrodos MN que


miden la diferencia de potencial eléctrico (voltios) y electrodos AB que generan el campo eléctrico de Intensidad
controlada (mAmperios).

La Figura N° 24 muestra la resistividad de rocas comunes, materiales del suelo y productos


químicos (Keller y Frischknecht 1966, Daniels y Alberty 1966, Telford et al. 1990). Las rocas
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 41 de 62

ígneas y metamórficas suelen tener altos valores de resistividad. La resistividad de estas rocas
depende en gran medida del grado de fractura y del porcentaje de fracturas llenas de agua
subterránea. Por lo tanto, un tipo de roca dado puede tener un amplio rango de resistividad,
de aproximadamente 1000 a 10 millones de Ω⋅m, dependiendo de si está húmedo o seco. Esta
característica es útil en la detección de zonas de fractura y otras características de
intemperismo, como en estudios de ingeniería y estudios de aguas subterráneas.

Figura N° 24 Valores de resistividad eléctrica de diferente tipología de material.

En la Tabla 14 se presenta la ubicación y la profundidad de los ensayos ejecutados referente


a los sondajes eléctricos verticales.

Tabla 14 Resumen de ensayos SEV ejecutados en la Quebrada Corrales.

COORDENADAS UTM WGS84


CÓDIGO DE

ENSAYO
ESTE (m) NORTE (m)

1 SEV-1 555951 9599122


2 SEV-2 556061 9599129
3 SEV-3 556132 9599150
4 SEV-4 556188 9599129
5 SEV-5 556173 9599088
6 SEV-6 556248 9599060
7 SEV-7 556323 9599032
8 SEV-8 556377 9598965
9 SEV-9 556308 9598991
10 SEV-10 556233 9599018
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 42 de 62

COORDENADAS UTM WGS84


CÓDIGO DE

ENSAYO
ESTE (m) NORTE (m)

11 SEV-11 556158 9599046


12 SEV-12 556101 9599067
13 SEV-13 556045 9599088
14 SEV-14 556031 9599049
15 SEV-15 556219 9598976
16 SEV-16 556293 9598951
17 SEV-17 556063 9598962
18 SEV-18 556119 9598941
19 SEV-19 556193 9598881
20 SEV-20 556284 9599156
21 SEV-21 556455 9599337

Los estudios permitieron identificar 17 capas geoeléctricas, desde resistividades muy bajas
hasta resistividad moderada (10<100 <500 Ohm.m), identificándose las siguientes variaciones
de resistividad:

• La interfase de contacto con el agua subterránea varia de 4.0 m a 11.0 m de


profundidad. El SEV-RT-03 es uno de los puntos con el contacto más superficial.
• En general, la profundidad del contacto con el agua subterránea se hace más superficial
hacia el norte, es decir con dirección a la desembocadura del río Tumbes.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 43 de 62

Las Microtrepidaciones en Arreglos Multicanal (MAM), monitorean las vibraciones ambientales


en arreglos predeterminados y mediante el análisis de dispersión de éstas determinar el perfil
de velocidades de ondas S. La combinación de los métodos MASW y MAM, permiten obtener
perfiles de ondas S hasta profundidades promedio de 60 a 100 m. En ambos métodos, la
interpretación de los registros consiste en obtener de ellos una curva de dispersión (un trazado
de la velocidad de fase de las ondas superficiales versus la frecuencia), filtrándose solamente
las ondas superficiales, ya que son estas ondas las que predominan en el grupo de ondas,
poseyendo alrededor del 70% de la energía del tren de ondas. Además, la velocidad de fase
de estas ondas tiene un valor que varía entre el 90% al 95% del valor de la velocidad de
propagación de las ondas S (Vs). Luego mediante un procedimiento de cálculo inverso iterativo
(método de inversión) y a partir de la curva de dispersión calculada se obtiene el perfil sísmico
del terreno en función de Vs para cada punto de estudio.

Figura N° 25 Esquema de ensayo de Microtrepidaciones en Arreglos Multicanal, MAM.

Para el presente sector, se han realizado un total de tres (03) puntos de ensayo MAM, en la
Tabla 15 se presenta la ubicación de los ensayos ejecutados.

Tabla 15 Resumen de ensayos MAM ejecutados en la Quebrada Corrales.

CÓDIGO DE COORDENADAS UTM WG S84 PROFUNDIDAD DE



ENSAYO ESTE (m) NORTE (m) ENSAYO (m)

1 MASW/MAM-1 556046 9599088 39.15


2 MASW/MAM-2 556158 9599047 36.66
3 MASW/MAM-3 556233 9599019 35.51

Los puntos MAM se ubican en la misma posición que el ensayo MASW. La profundidad de
investigación confiable está por debajo de 60 m y está compuesto por 30 capas de diferentes
espesores, de acuerdo con lo que arroja el software de procesamiento. Dentro del
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 44 de 62

procesamiento se emplea el resultado del MASW de manera conjunta para obtener un perfil
confiable en superficie y en profundidad. Los valores en profundidad no incrementan
considerablemente. Hasta los 60.0 m no se observa valores de tipo roca. En la Tabla 17 se
presentan los parámetros sísmicos del ensayo. Resultados de parámetros sísmicos del Ensayo
MAM, Quebrada Corrales.

Tabla 16. Resultados de parámetros sísmicos del Ensayo MAM, Quebrada Corrales.
PARAMETROS SISMICOS
CÓDIGO DE
CAPA MASW DESCRIPCIÓN
ENSAYO
PROFUNDIDAD (m) Vs (m/s)
0 186.3 Suelos sueltos / Gravas o
190.5
1.7 194.8 Arena seca
3.6 265.1
5.5 271.8
Suelo firme / Gravas o
7.6 295.1 284.1
Arena seca
9.9 299.3
12.2 289.3
14.7 307.2 Suelo denso / Gravas o
331
17.2 354.8 Arena seca
20 407.3
22.8 458.6
25.7 492.2
28.8 509.7
32 521.7
MASW/MAM-1 35.3 560.8
38.8 574.9
42.4 588.1
46.1 595
49.9 603.4 Suelo muy denso/ Arena
599.5
53.8 616.4 saturada
57.9 627.2
62.1 638.8
66.4 649.8
70.8 661.9
75.4 672.4
80 679.4
84.7 694.5
89.4 711.4
94.1 725.7
0 224.7
1.7 270.7 Suelo firme / Gravas o
MASW/MAM-2 271.9
3.6 297.7 Arena seca
5.5 281.1
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 45 de 62

PARAMETROS SISMICOS
CÓDIGO DE
CAPA MASW DESCRIPCIÓN
ENSAYO
PROFUNDIDAD (m) Vs (m/s)
7.6 266.3
9.9 272.7
12.2 290
14.7 329.5 Suelo denso / Gravas o
349.8
17.2 370.1 Arena seca
20 404.3
22.8 429.4
25.7 451.2
28.8 478.1
32 496.4
35.3 514.5
38.8 533.2
42.4 558.1
46.1 571.9
49.9 586.6 Suelo muy denso/ Arena
578.3
53.8 602.5 saturada
57.9 615.6
62.1 636.5
66.4 646.9
70.8 652.8
75.4 659.6
80 667.4
84.7 676.2
89.4 686.3
94.1 697.7
0 232.7
1.7 269.8
3.6 285.3
Suelo firme / Gravas o
5.5 286 272.7
Arena seca
7.6 271.4
9.9 276.2
12.2 287.6
14.7 329.9 Suelo denso / Gravas o
353.5
MASW/MAM-3 17.2 377.1 Arena seca
20 410.3
22.8 439.4
25.7 464.3
28.8 469.3 Suelo muy denso/ Arena
565.6
32 500.8 saturada
35.3 487.2
38.8 522.1
42.4 517.6
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 46 de 62

PARAMETROS SISMICOS
CÓDIGO DE
CAPA MASW DESCRIPCIÓN
ENSAYO
PROFUNDIDAD (m) Vs (m/s)
46.1 547.4
49.9 560.1
53.8 575.3
57.9 592.2
62.1 610.5
66.4 629.7
70.8 641.7
75.4 650.1
80 659
84.7 668.4
89.4 678.2
94.1 688.6

El método de Tomografía eléctrica presenta ventajas con respecto a los métodos


convencionales, debido a que todas las medidas se realizan de forma totalmente
automatizada, es decir sin necesidad de mover manualmente ningún electrodo. Ello se debe a
que por un lado trabajaremos con un gran número de electrodos en el terreno (dispuestos equi-
espaciadamente), y por otro lado a que nuestro dispositivo de medida de resistividades se
encargará de realizar automáticamente toda la secuencia de medidas preestablecidas,
formando para ello y según las especificaciones predefinidas, todas las posibles
combinaciones de 4 electrodos. En la Figura N° 26 se presenta un esquema del ensayo.

Figura N° 26 Esquema de ensayo Tomografía Eléctrica.

Para el presente sector, se han realizado un total de 10 puntos de tomografía eléctrica, en la


Tabla 17 se presenta la ubicación de los ensayos ejecutados.

Tabla 17 Resumen de ensayos de Tomografía Eléctrica en la Quebrada Corrales.


DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 47 de 62

COORDENADA INICIAL COORDENADA FINAL DISTANCIA DE


CÓDIGO
LÍNEA DE
N° DE
ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m) TOMOGRAFÍA
ENSAYO
ELÉCTRICA (m)
1 LT -1 555905 9599140 556430 9598946 560
2 LT -2 555976 9599161 556427 9598995 480
3 LT -3 555992 9599202 556423 9599043 460
4 LT -4 555895 9599025 556307 9598872 440
5 LT -5 555915 9599079 556327 9598926 440
6 LT -6 556097 9599227 555997 9598955 290
7 LT -7 556152 9599204 556052 9598932 290
8 LT -8 556211 9599190 556107 9598908 300
9 LT -9 556304 9599211 556162 9598826 410
10 LT -10 556365 9599145 556251 9598836 330

Los estudios realizados permitieron alcanzar una profundidad máxima de 200 metros con el
objetivo de llegar al basamento rocoso, asimismo la densidad sistemática de las líneas
muestreó con mayor resolución lateralmente, según los resultados obtenidos las primeras
capas estarían asociados a gravas y/o arcillas con poco contenido de humedad, conforme va
profundizando este material aumenta la humedad para mostrarse saturado de agua en
profundidad. No se llegó al basamento rocoso.

El método de Nakamura tiene como objetivo estimar el cociente entre los espectros de amplitud
de Fourier de los componentes horizontal y vertical de las vibraciones de ruido ambiental
registradas en la superficie del terreno, dónde el cociente obtenido permite estimar el periodo
fundamental del sitio.

El método del espectro HVSR fue propuesto por Nogoshi e Igarashi (1971) y ampliamente
difundido por Nakamura (1989). Este método consiste en estimar el cociente entre los
espectros de amplitud de Fourier de los componentes horizontal y vertical de las vibraciones
de ruido ambiental registradas en la superficie del terreno El cociente obtenido permite estimar
el periodo fundamental del sitio.

Este método es el más utilizado para analizar los registros de microtremores por su bajo costo
y corto tiempo de aplicación, sin embargo, es el más discutido por sus bases teóricas y sus
resultados (Flores, 2004).

El espectro HVSR presenta en teoría, un máximo en el periodo fundamental del suelo.


Generalmente, para este periodo la curva muestra un pico bien definido por valle-crestavalle.
Estos picos son más definidos en suelos formados por depósitos blandos, mientras son más
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 48 de 62

anchos en suelos duros o intermedios, o compuestos de materiales heterogéneos (Ordaz y


Veras, 2003).

En el presente estudio, se utilizó el cociente espectral H/V para estimar el periodo fundamental
de vibración del suelo (Nakamura, 1989). El espectro H/V puede ser expresado en términos
de una o dos componentes horizontales, lo cual se muestra en la siguiente relación:

Donde: SNS, SEW y Sv son los espectros de Fourier de los canales orientados en la dirección
NS, EW y Vertical respectivamente.

Actualmente se sabe que el periodo fundamental del suelo determinado por medición de
microtremores tiene una gran correlación con los efectos de sitio, aun cuando la respuesta
dinámica del suelo durante movimientos severos no es exactamente predicha por el análisis
de los microtremores. Para el presente proyecto, se ejecutó una (01) medición del ensayo
ubicado en el MASW-02 (9599046.57 N, 556158.18 E y 36.66 WGS84 - UTM 17S). En la
Tabla 18 se presenta la ubicación del ensayo ejecutado.

Tabla 18 Ensayo de Cociente Espectral en la Quebrada Corrales y su ubicación en coordenadas UTM (Zona 17S).

COORDENADAS UTM WG S84


CÓDIGO DE

ENSAYO
ESTE (m) NORTE (m)

1 HVRS - 1 556158 9599047

Así mismo, los resultados del cociente espectral H/V, mostraron un pico de periodo
fundamental de 0.356 el cual correspondería a suelos granulares densos, con un
comportamiento poco favorable ante un sismo fuerte. En la Tabla 19 se presentan los
resultados del cociente espectral H/V.

Tabla 19 Resultado del ensayo de Cociente Espectral en la Quebrada Corrales.

PERIODO
CÓDIGO DE FRECUENCIA AMPLITUD
FUNDAMENTAL
ENSAYO (Hz) H/V
(s)

HVRS - 1 2.812 1.259 0.356

8. RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Para un mejor manejo y detalle de la información obtenida en laboratorio de suelos, donde


DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 49 de 62

fueron ensayados las muestras recolectadas de los diferentes puntos de exploraciones


geotécnicas, se ha separado por tipo de ensayo realizado.

Ensayos Estándar

Los ensayos estándar que se llevaron a cabo en la presente zona de evaluación son:

• Descripción e identificación de suelos. Procedimiento manual – visual (NTP 339.148).


• Análisis granulométrico por tamizado (ASTM D 422).
• Clasificación por el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (ASTM 2487)
• Límite líquido (ASTM D4318).
• Límite plástico (ASTM D4318).
• Contenido de humedad natural (ASTM D2216).

Los resúmenes de resultados de ensayos estándar de laboratorio se muestran en la Tabla 20


y Tabla 21.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 50 de 62

Tabla 20 Resumen de resultados de ensayos estándar en calicatas de la Quebrada Corrales.


GRANULOMETRIAS LIMITES DE ATTERBERG
CÓDIGO DE N° PROFUNDIDAD CLASIFICACIÓN
N° GRAVA ARENA FINOS ω (%)
CALICATA MUESTRA (m) SUCS LL (%) LP (%) IP (%)
(%) (%) (%)
1 AC-MD-C-1 M1 0.00 - 3.00 SP 48.90 49.30 1.80 NP NP NP 2.00
M1 0.00 - 0.70 CL 0.00 20.00 80.00 48.00 14.00 34.00 7.00
2 AC-MD-C-2 M2 0.70 - 1.20 GW-GM 63.20 29.30 7.50 NP NP NP 2.00
M3 1.20 - 4.00 CL 0.00 33.00 67.00 32.00 13.00 19.00 8.00
M1 0.00 - 0.90 SP 0.00 97.80 2.20 NP NP NP 2.00
3 AC-MD-C-3 M2 0.90 - 2.20 GW 87.50 9.40 3.10 NP NP NP 1.00
M3 2.20 - 3.20 CH 0.00 12.70 87.30 67.00 13.00 54.00 14.00
M1 0.00 - 1.90 SP 32.10 64.70 3.20 NP NP NP 1.00
4 AC-MD-C-4 M2 1.90 - 2.50 SC-SM 0.00 67.00 33.00 22.00 16.00 6.00 4.00
M3 2.50 - 3.30 SP 22.70 74.80 2.50 NP NP NP 1.00
M1 0.00 - 0.80 SM 0.00 82.40 17.60 NP NP NP 2.00
M2 0.80 - 2.20 SP 22.70 73.50 3.80 NP NP NP 2.00
5 AC-MD-C-5
M3 2.20 - 3.00 GM 47.00 38.80 14.20 NP NP NP 3.00
M4 3.00 - 4.00 SC 0.00 83.00 17.00 23.00 13.00 10.00 6.00
M1 0.00 - 0.60 SP 10.40 85.70 3.90 NP NP NP 1.00
M2 0.60 - 1.70 SP 41.50 57.10 1.40 NP NP NP 2.00
6 QC-MD-C-1 M3 1.70 - 2.80 SP 0.00 96.40 3.60 NP NP NP 3.00
M4 2.80 - 3.10 SP 30.30 66.20 3.50 NP NP NP 1.00
M5 3.10 - 4.10 CL 0.00 18.10 81.90 40.00 20.00 20.00 15.00
M1 0.50 - 1.40 SP 0.00 97.80 2.20 NP NP NP 3.00
M2 1.40 - 1.80 SP 34.70 64.20 1.10 NP NP NP 3.00
7 QC-MD-C-2 M3 1.80 - 2.40 SP-SM 5.90 87.50 6.60 NP NP NP 5.00
M4 2.40 - 2.80 SP 0.00 97.60 2.40 NP NP NP 4.00
M5 2.80 - 3.50 SP 25.30 72.50 2.20 NP NP NP 3.00
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 51 de 62

GRANULOMETRIAS LIMITES DE ATTERBERG


CÓDIGO DE N° PROFUNDIDAD CLASIFICACIÓN
N° GRAVA ARENA FINOS ω (%)
CALICATA MUESTRA (m) SUCS LL (%) LP (%) IP (%)
(%) (%) (%)
M6 3.50 - 4.10 SC 0.00 51.20 48.80 36.00 17.00 19.00 24.00
M1 0.00 - 1.70 SP 40.80 56.50 2.70 NP NP NP 2.00
8 QC-MD-C-03
M2 1.70 - 3.00 CH 0.10 19.70 80.20 53.00 21.00 32.00 29.00
M1 0.20 - 0.80 SP-SM 12.20 82.80 5.00 NP NP NP 3.00
9 QC-MD-C-4 M2 0.80 - 1.80 SP 0.00 97.50 2.50 NP NP NP 4.00
M3 1.80 - 2.30 SP 12.50 83.30 4.20 NP NP NP 15.00
M1 0.40 - 0.80 SP 48.10 50.50 1.40 NP NP NP 2.00
10 QC-MD-C-5A M2 0.80 - 1.60 SC 0.00 85.80 14.20 42.00 18.00 24.00 17.00
M3 1.60 - 2.30 SC 0.00 61.60 38.40 25.00 17.00 8.00 25.00
M1 0.00 - 0.50 SP 0.00 95.10 4.90 NP NP NP 3.00
11 QC-MD-C-6
M2 0.50 - 1.30 SM 7.20 80.80 12.00 NP NP NP 17.00
M1 0.00 - 1.10 SP-SM 0.00 92.90 7.10 NP NP NP 2.00
M2 1.10 - 1.40 SC 0.00 54.90 45.10 30.00 19.00 11.00 10.00
12 QC-MD-C-7A
M3 1.40 - 2.30 SP 0.00 99.90 0.10 NP NP NP 2.00
M4 2.30 - 3.00 CL 0.00 13.00 87.00 40.00 17.00 23.00 32.00
M1 0.00 - 0.80 SP 22.40 74.30 3.30 NP NP NP 1.00
M2 0.80 - 1.30 CH 0.00 10.30 89.70 59.00 18.00 41.00 13.00
13 QC-MI-C-8
M3 1.30 - 3.30 SC-SM 0.00 55.00 45.00 21.00 16.00 5.00 6.00
M4 3.30 - 4.00 CL 0.00 15.80 84.20 41.00 16.00 25.00 17.00
M1 0.40 - 1.20 SP 15.00 83.80 1.20 NP NP NP 1.00
14 QC-MI-C-9
M2 1.20 - 4.00 SP 39.70 57.90 2.40 NP NP NP 3.00
M1 0.00 - 0.60 SP 17.80 80.90 1.30 NP NP NP 2.00
M2 0.60 - 0.90 SP 19.50 78.80 1.70 NP NP NP 3.00
15 QC-MI-C-10
M3 0.90 - 1.70 SP 0.00 97.80 2.20 NP NP NP 3.00
M4 1.70 - 2.25 SP 19.80 75.40 4.80 NP NP NP 5.00
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 52 de 62

GRANULOMETRIAS LIMITES DE ATTERBERG


CÓDIGO DE N° PROFUNDIDAD CLASIFICACIÓN
N° GRAVA ARENA FINOS ω (%)
CALICATA MUESTRA (m) SUCS LL (%) LP (%) IP (%)
(%) (%) (%)
M5 2.25 - 3.30 SP 13.10 84.60 2.30 NP NP NP 15.00
16 QC-MI-C-11A M1 1.00 - 1.60 SC 0.00 63.30 36.70 21.00 13.00 8.00 22.00
M1 0.00 - 2.00 GM 44.00 42.70 13.30 NP NP NP 3.00
17 QC-MI-C-12
M2 2.00 - 2.50 SW-SM 29.20 62.10 8.70 NP NP NP 10.00
M1 0.00 - 0.40 CL 0.00 35.50 64.50 43.00 17.00 26.00 27.00
18 QC-MI-C-13A
M2 0.40 - 1.70 SM 0.00 83.80 16.20 NP NP NP 22.00
M1 0.00 - 1.00 SM 0.00 72.60 27.40 NP NP NP 5.00
M2 1.00 - 2.10 SP-SM 0.00 92.30 7.70 NP NP NP 3.00
19 DIQUE-C-C-1
M3 2.10 - 2.90 CL 0.00 19.30 80.70 36.00 18.00 18.00 15.00
M4 2.90 - 4.00 SM 0.00 76.20 23.80 NP NP NP 6.00
M1 0.10 - 0.50 SP-SM 0.00 88.80 11.20 NP NP NP 8.50
M2 0.50 - 1.30 SP-SM 0.00 94.50 5.50 NP NP NP 5.40
20 DIQUE-C-C-2
M3 1.30 - 3.20 SM 0.00 86.30 13.70 NP NP NP 9.20
M4 3.20 - 4.00 SM 0.00 85.30 14.70 NP NP NP 7.60
M1 0.00 - 1.10 SP 4.60 94.00 1.40 NP NP NP 1.00
21 DIQUE-C-C-3 M2 1.10 - 3.20 SP-SM 3.50 88.60 7.90 NP NP NP 3.00
M3 3.20 - 4.00 SC-SM 9.60 57.10 33.30 25.00 19.00 6.00 4.00
M1 1.20 - 3.20 SP 0.00 96.70 3.30 NP NP NP 8.50
22 DIQUE-C-C-4
M2 3.20 - 4.00 SP-SM 0.00 94.50 5.50 NP NP NP 5.40
M1 0.00 - 0.60 CL 0.00 10.60 89.40 49.00 19.00 30.00 9.00
23 DIQUE-C-C-5 M2 0.60 - 1.20 CL 0.00 41.60 58.40 30.00 21.00 9.00 7.00
M3 1.20 - 2.10 SC-SM 0.00 58.00 42.00 20.00 15.00 5.00 6.00
24 DIQUE-C-C-6 M1 0.00 - 4.00 SP-SM 0.00 90.90 9.10 NP NP NP 4.00
25 T-02-QC M1 0.00 – 2.40 CL 0.00 44.00 56.00 36.00 20.00 16.00 11.00
Donde: LL, LP y IP: Límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad respectivamente, ω: Humedad natural, NP: no presenta.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 53 de 62

Tabla 21 Resumen de resultados de ensayos estándar en perforaciones SPT de la Quebrada Corrales.

GRANULOMETRIAS LIMITES DE ATTERBERG


CÓDIGO DE CLASIF.
N° TIPO PROF (m) GRAVA ARENA FINOS ω (%)
ENSAYO SUCS LL (%) LP (%) IP (%)
(%) (%) (%)
SPT 1.00 - 1.45 SC 0.00 69.20 30.80 21.00 12.00 9.00 4.00
1 DC-SPT-1 SPT 2.45 - 2.90 SC 0.00 69.10 30.90 21.00 12.00 9.00 5.00
SPT 3.35 - 3.81 SM 6.60 74.80 18.60 NP NP NP 4.00
SPT 1.00 - 1.45 CL 0.00 44.60 55.40 29.00 20.00 9.00 10.00
2 DC-SPT-3
SPT 3.90 - 4.35 SM 0.00 86.10 13.90 NP NP NP 2.00
SPT 1.00 - 1.45 SM 0.00 71.50 28.50 25.00 22.00 3.00 7.00
3 DC-SPT-7 SPT 2.32 - 2.77 SM 0.00 84.10 15.90 NP NP NP 4.00
SPT 3.27 - 3.38 CL 0.00 44.00 56.00 36.00 21.00 15.00 12.00
SPT 1.60 - 2.05 SM 0.00 75.50 24.50 NP NP NP 5.00
4 QC-MD-SPT-1
SPT 4.10 - 4.55 SM 0.00 67.50 32.50 NP NP NP 2.00
SPT 5.35 - 5.80 SM 0.00 84.40 15.60 NP NP NP 25.00
5 QC-MI-SPT-7 SPT 9.70 - 10.15 SP-SM 0.00 94.90 5.10 NP NP NP 16.00
SPT 14.05 - 14.50 SW-SM 0.00 88.50 11.50 NP NP NP 20.00
Donde: LL, LP y IP: Límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad respectivamente, ω: Humedad natural, NP: no presenta.
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: INC-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 54 de 62

Ensayos Especiales

Los ensayos especiales que se realizaron para el presente sector de evaluación son:

• Peso Específico de Suelos (ASTM D-854).


• Peso Volumétrico (ASTM D-2937).
• Proctor modificado (ASTM D-1557).
• Densidad mínima y máxima (ASTM D-4253 / ASTM D-4254).

Los resúmenes de resultados de ensayos especiales de laboratorio, se muestra en la Tabla 22,


Tabla 24 y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: INC-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 55 de 62

Tabla 22 Resumen de resultados de laboratorio de las muestras de calicatas, Quebrada Corrales.


ENSAYO DE
DENSIDAD
DATOS DE ENSAYO REALIZADO GRAVEDAD PESO PESO PROCTOR
DENSIDAD SECA
CLASIFICACION ESPECIFICA VOLUMÉTRICO ESPECÍFICO MODIFICADO
HÚMEDA -g/cm³-
SUCS (Gs) (ɣd) (ɣs) DENSIDAD HUMEDAD
CÓDIGO DE N° PROFUNDIDAD -g/cm³-
N° -g/cm³- -g/cm³- -g/cm³- MAXIMA OPTIMA Máx
ENSAYO MUESTRA -m- Mín.
(g/cm³) (%) .
1 AC-MD-C-1 M1 0.00 - 3.00 SP - - - - - 2.49 - -
2 AC-MD-C-2 M2 0.70 - 1.20 GW-GM - - - - - 2.17 - -
3 AC-MD-C-4 M2 1.90 - 2.50 SC-SM 2.55 - - - - 2.49 - -
4 AC-MD-C-5 M3 2.20 - 3.00 GM - - - - - 2.10 - -
M1 0.00 - 0.60 SP - - - - - 1.86 - -
5 QC-MD-C-1
M4 2.80 - 3.10 SP 2.61 - - - - - - -
6 QC-MD-C-2 M3 1.80 - 2.40 SP-SM 2.61 - - - - - - -
7 QC-MD-C-03 M2 1.70 - 3.00 CH 2.58 - - - - 1.86 - -
8 QC-MD-C-4 M3 1.80 - 2.30 SP - - - - - 1.86 - -
9 QC-MD-C-5A M2 0.80 - 1.60 SC - - - - - 1.88 - -
10 QC-MD-C-6 M1 0.00 - 0.50 SP - - - - - 2.06 - -
11 QC-MD-C-7A M3 1.40 - 2.30 SP 2.63 - - - - 2.08 - -
M3 1.30 - 3.30 SC-SM 2.64 - - - - - - -
12 QC-MI-C-8
M4 3.30 - 4.00 CL - - - - - 1.86 - -
13 QC-MI-C-9 M2 1.20 - 4.00 SP - - - - - 2.09 - -
M3 0.90 - 1.70 SP - - - - - 2.25 - -
14 QC-MI-C-10
M4 1.70 - 2.25 SP 2.60 - - - - - - -
15 QC-MI-C-11A M1 1.00 - 1.60 SC - - - - - 1.64 - -
16 QC-MI-C-12 M2 2.00 - 2.50 SW-SM - - - - - 1.84 - -
17 QC-MI-C-13A M2 0.40 - 1.70 SM - - - - - 1.77 - -
M2 1.00 - 2.10 SP-SM - - - - - 1.62 - -
18 DIQUE-C-C-1
M3 2.10 - 2.90 CL 2.68 - - - - - - -
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: INC-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 56 de 62

ENSAYO DE
DENSIDAD
DATOS DE ENSAYO REALIZADO GRAVEDAD PESO PESO PROCTOR
DENSIDAD SECA
CLASIFICACION ESPECIFICA VOLUMÉTRICO ESPECÍFICO MODIFICADO
HÚMEDA -g/cm³-
SUCS (Gs) (ɣd) (ɣs) DENSIDAD HUMEDAD
CÓDIGO DE N° PROFUNDIDAD -g/cm³-
N° -g/cm³- -g/cm³- -g/cm³- MAXIMA OPTIMA Máx
ENSAYO MUESTRA -m- Mín.
(g/cm³) (%) .
M2 0.50 - 1.30 SP-SM 2.59 - - - - - - -
19 DIQUE-C-C-2
M3 1.30 - 3.20 SM 2.59 - - - - - - -
20 DIQUE-C-C-3 M2 1.10 - 3.20 SP-SM - - - - 1.60 - -
21 DIQUE-C-C-4 M1 1.20 - 3.20 SP 2.66 - - - - - - -
22 DIQUE-C-C-5 M3 1.20 - 2.10 SC-SM - - - - - 1.84 - -
23 DIQUE-C-C-6 M1 0.00 - 4.00 SP-SM - - - - - 1.74 - -
M1 0.00 - 0.60 SP - 1.63 2.57 - - - 1.61 1.69
24 QC-MD-C-5
M2 0.60 - 1.00 SP - 1.61 2.59 1.74 11.00 - 1.59 1.68
M1 0.00 - 0.30 CL - 1.66 2.53 - - - 1.65 1.74
M2 0.30 - 0.80 SP - 1.61 2.60 - - - 1.63 1.71
25 QC-MI-C-13 M3 0.80 - 1.40 SP - 1.47 2.58 - - - 1.45 1.54
M4 1.40 - 2.80 CL - 1.67 2.51 - - - 1.66 1.73
M5 2.80 - 3.60 SP - 1.60 2.58 1.71 12.25 - 1.58 1.66
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: INC-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 57 de 62

Tabla 23. Resultados de ensayos especiales de las muestras obtenidas en los ensayos SPT, Quebrada Corrales.

DATOS DE ENSAYO
GRAVEDAD
MATERIA
PROFUNDIDAD (m) CLASIFICACIÓN ESPECÍFICA
ORGÁNICA
CÓDIGO DE SUCS Gs
N° MUESTRA (N°) (%)
ENSAYO DESDE HASTA (g/cm3)

1 DC-SPT-1 3 3.35 3.81 SM 2.63 -

2 DC-SPT-7 3 3.27 3.38 CL 2.66 -

QC-MI-SPT-7 1 5.35 5.80 SM 2.67 -


3
QC-MI-SPT-7 1 15.50 15.95 SW-SM - 6.33
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: INC-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 58 de 62

Los ensayos especiales que se realizaron para el presente sector de evaluación son:
• Compresión Triaxial Consolidado – Drenado (ASTM D7181).
Los resúmenes de resultados de ensayos especiales de laboratorio, se muestra en la siguiente
tabla:
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: INC-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 59 de 62

Tabla 24 Resultados de ensayo triaxial, Quebrada Corrales.

ENSAYO TRIAXIAL
GRAVEDAD CONSOLIDADO – DRENADO (CD)
DENSIDAD
CÓDIGO DE N° PROFUNDIDAD CLASIFICACIÓN ESPECÍFICA
N° SECA ÁNGULO DE
ENSAYO MUESTRA -m- SUCS (GS) COHESIÓN
-g/m3- FRICCIÓN
-g/cm³- (c)
(ϕ)
-kPa-
-°-
01 T-01-QC M1 0.00 – 2.40 CL 2.70 1.621 7.1 27.4
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: INC-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 60 de 62

Los ensayos químicos que se realizaron para el presente sector de evaluación son:

• Determinación del pH (ASTM D4972).


• Contenido de Sulfatos Solubles (ASTM D512).
• Contenido de Sales Solubles Totales (ASTM D 2850)
• Contenido de Cloruros Solubles (D 512).

Los resúmenes de resultados de ensayos químicos de laboratorio, se muestra en la Tabla 25.

Tabla 25 Cuadro resumen de resultados de ensayos químicos.

PROFUNDIDAD
CÓDIGO DE N° (m) SULFATOS SST CLORUROS
N° pH
ENSAYO MUESTRA (ppm) (ppm) (ppm)
DESDE HASTA
1 AC-MD-C-4 M2 1.90 2.50 6.97 98.30 300.00 103.30
2 QC-MD-C-2 M3 1.80 2.40 6.68 257.90 240.00 16.00
3 QC-MD-C-03 M2 1.70 3.00 4.82 173.30 624.00 61.30
4 QC-MD-C-7A M3 1.40 2.30 6.71 199.70 666.00 6.30
5 QC-MI-C-8 M3 1.30 3.30 6.70 192.50 240.00 6.30
M2 0.50 1.30 6.49 296.30 834.00 25.80
6 DIQUE-C-C-2
M3 1.30 3.20 6.49 296.30 834.00 25.80
7 DIQUE-C-C-4 M1 1.20 3.20 6.85 113.90 264.00 16.00
M3 0.80 1.40 - 435.00 400.00 76.00
8 QC-MI-C-13 M4 1.40 2.80 - 341.00 560.00 82.00
M5 2.80 3.60 - 253.00 420.00 66.00
9 T-01-QC M1 0.00 2.40 - 98.86 - 39.38
pH: Potencial de Hidrogeno. SST: Sales Solubles Totales
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 61 de 62

9. CONCLUSIONES

1. El presente informe describe solo las investigaciones de campo basado en la campaña


de exploraciones geotécnicas (excavación de calicatas, sondeos SPT, CPTu y
prospección geofísica) y realización de ensayos de laboratorios (estándar y
especiales), dichos resultados se presentan en cuadros resúmenes.
2. Todo lo referente a ingeniería de diseño, en donde se encuentran análisis de
cimentaciones, asentamientos, licuación, estabilidad de taludes e infiltración para
estructuras hidráulicas a proyectar, serán descritos a detalle en el siguiente informe
correspondiente a los entregables de línea base al informe definitivo de geotecnia.
3. Geológicamente la quebrada Corrales se caracteriza por predominar los depósitos de
tipo cuaternario a lo largo de todo el cauce de la quebrada; así también se encuentra
la formación Zorritos, Cardalitos y Tumbes en ambas márgenes, en estas formaciones
predominan esencialmente arenas de grano grueso a grano fino con contenidos de
cuarzo.
4. La cuenca Corrales presenta dos sistemas de fallas principales, el primero
representado por una falla normal O-E, de tendencia regional y alto ángulo, que afectan
principalmente a la formación Tumbes, y un segundo sistema con rumbo NNO-SSE al
cual se le asocia una familia de diaclasas con rumbo NE-SO.
5. En la campaña geotécnica realizada se ejecutó diferentes ensayos con métodos
directos e indirectos a fin de determinar los parámetros físicos, mecánicos y dinámicos,
lo cuales permitirán determinar los parámetros de diseño.
6. El trabajo de exploración de campo consistió en ejecutar veinticinco (25) calicatas
(Anexo I “Registro de investigaciones geotécnicas” / A.1.1), en los que realizó una
clasificación visual (Normas ASTM D2488 y ASTM D420) de los materiales y se
obtuvieron muestras disturbadas para la ejecución de ensayos de laboratorio estándar
con la finalidad de caracterizar la estratigrafía del subsuelo.
7. De igual forma, se realizaron quince (15) ensayos SPT (Anexo III “Registro de
investigaciones geotécnicas” / A.1.2) y cuatro (04) ensayos CPTu (Anexo III “Registro
de investigaciones geotécnicas” / A.1.3), cuyos resultados están siendo procesados
para su uso en la caracterización del subsuelo.
8. Así mismo se realizaron cinco (05) perforaciones Diamantinas (Anexo I “Registro de
investigaciones geotécnicas” / A.1.4), en los que realizó una clasificación visual
(Normas ASTM D2488 y ASTM D420) de los materiales y se obtuvieron muestras
disturbadas para la ejecución de ensayos de laboratorio estándar con la finalidad de
DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO TUMBES – PAQUETE 2 CÓDIGO: CBS-QCO-GET-INF-001

VERSIÓN: 03
INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
QUEBRADA CORRALES FECHA: 17/02/2022
Página 62 de 62

caracterizar la estratigrafía del subsuelo.


9. La exploración indirecta consistió en la ejecución de veintiún (21) líneas de refracción
sísmica, quince (15) ensayos MASW y tres (03) ensayos MAM en la zona de estudio,
permitiendo clasificar el suelo por su respuesta sísmica y obtener los parámetros de
deformación del suelo como el módulo de Poisson, módulo de Young necesarios para
el análisis por deformaciones de las cimentaciones y el análisis sísmico pseudoestático
de las estructuras.
10. Además, se realizaron ensayos eléctricos que consistieron en veintiún (21) ensayos de
Resistividad Eléctrica, diez (10) puntos de Tomografía Eléctrica y un (01) ensayo de
Cociente Eléctrico por el método Nakamura distribuidos en la zona de estudio con cuya
interpretación se obtuvo una descripción de la estratigrafía del subsuelo.
11. Del análisis de resultados geofísicos se concluye que el subsuelo hasta una
profundidad de 15 m tiene un Vs30 menor a 500 m/s, que lo clasifica como un suelo
tipo S2 (Suelo intermedio) según Norma técnica E.030 “Diseño Sismorresistente”
vigente (E.030, 2016) y como suelo tipo D a C, “Suelo rígido” y “Suelo denso con roca
blanda” por la ASCE SEI 7-16, 2016 e IBC (2016).
12. Con la información existente, que comprende evaluación de las investigaciones
geotécnicas directas e indirectas realizadas, se elaborará mapas de zonificación
geotécnica. Estos mapas permitirán la elaboración de perfiles estratigráficos de la zona
de estudio.

También podría gustarte