Está en la página 1de 11

Aplicación a viales

y explanadas
Comportamiento del agua
en el terreno
CONTENIDO
1. Objetivo

2. Valores de compactación
Introducción
Definición del límite de compactación
3. Capacidad portante del terreno

4. Ensayos específicos
Concepto de plasticidad
Límites de Atterberg
Gráfico de Casagrande
Consistencia e índice de fluidez
Ensayos de compactación: proctor normal
y proctor modificado
5. Bibliografía
Aplicación a viales y explanadas | 3

Objetivo Existen dos ensayos proctor, el ensayo proctor, y el


ensayo proctor modificado. El objeto de ambos ensayos
• Explicar y comprender el comportamiento del agua es determinar, en un suelo o capa granular, la relación
en el terreno en la aplicación a viales y explanadas entre la densidad seca y la humedad para una energía
de compactación dada (definida en la norma UNE

Valores de compactación correspondiente), y definir la densidad seca máxima y su


humedad correspondiente, denominada óptima, que se
puede conseguir con ese suelo en el laboratorio.
Introducción
La compactación es un elemento de mucha importancia Definición de límite
en las obras de movimiento de tierras. En las obras de de compactación
tierra, los materiales que se utilizan para la formación
Comprimiendo una cantidad de suelo húmedo en un
de los terraplenes deben presentar indeformabilidad
consolidómetro, por medio de una máquina de ensayo
volumétrica, para que la explanada no varíe sus
de carga continúa, hasta alcanzar un valor prefijado de
dimensiones a lo largo del tiempo; inalterabilidad físico-
la pendiente decreciente de la curva carga-deformación,
química, que afectaría la deformabilidad de las obras de
la altura final del suelo comprimido es función de
tierra; así como la resistencia mecánica para resistir el
la humedad. Repitiendo la operación con la misma
peso del firme y del tráfico.
muestra, sin modificar el peso de suelo y aumentando la
La compactación de un suelo produce un incremento humedad, la curva alturas finales~humedad pasa por un
en la densidad del material, produciendo importantes mínimo que define la humedad límite de compactación.
beneficios sobre el mismo, beneficios tales como los
Este límite de compactación es entonces la menor
siguientes:
humedad con la cual es posible consolidar el suelo
• Incrementa su resistencia al corte, dado que produce prácticamente a saturación: con humedad menor que
mayor unión entre las partículas, obteniéndose así, este valor límite, es imposible consolidar el suelo hasta un
mayor resistencia del conjunto. punto próximo a su completa saturación; con humedad
mayor que este valor límite, se produce saturación
• Disminución de la permeabilidad, dado que se
a un volumen final que puede todavía disminuir por
dificulta la penetración de agua en el material.
consolidación lenta entre piedras porosas.
La presencia de agua en materiales granulares
puede provocar su deterioro, tanto por el arrastre Aumentando progresivamente el trabajo de
de partículas como por las posibles variaciones compactación o la presión de compactación en ensayos
volumétricas ante la presencia de heladas. convencionales de tipo Próctor y de tipo California,
• Reduce su compresibilidad y, por tanto, el número respectivamente, la humedad óptima decrece al
de huecos presentes en el suelo (sobre los que el aumentar el trabajo de compactación tendiendo al límite
agua podría acumularse). de compactación definido anteriormente.
• Impide el hundimiento del suelo. Una mala
Se comienza definiendo las condiciones de compactación
compactación del suelo puede dar lugar a asientos
total para determinar el límite de compactación.
diferenciales y a hundimientos localizados en el
El procedimiento de compresión de la muestra de
firme, provocando a largo plazo, la aparición de
suelo en el ensayo de límite de compactación ha sido
patologías.
resuelto de acuerdo a las siguientes condiciones:
De este modo, la compactación de los suelos uno de los
métodos más utilizados para mejorar las propiedades de • Necesidad de eliminar la influencia del rozamiento
un suelo. Por ello, es primordial conocer cómo se realizan en las paredes del molde de compactación, para lo
los ensayos en laboratorio, y cuáles son los parámetros cual la altura final de la muestra debe ser del orden
que sirven de referencia en el proceso de compactación de un cuarto o un quinto del diámetro del molde,
en obra y control de calidad. como en ensayos de consolidación.
• Necesidad de establecer un volumen inicial del
Los ensayos de compactación proctor Normal y proctor
testigo como referencia de deformaciones, para
modificado son dos de los ensayos más utilizados en el
lo cual la muestra debe precomprimirse a presión
estudio de compactación de suelos en la construcción
prefijada antes de iniciar el ensayo de carga-
de obras de carretera. El ensayo proctor se emplea
deformación.
para determinar la relación entre la densidad seca y la
humedad de compactación de los materiales a utilizar • Necesidad de fijar un criterio para la terminación
tanto en explanadas como en capas granulares de firmes. de cada compactación, para lo cual la compresión
Así, los resultados del ensayo serán utilizados como debe terminar cuando a un incremento establecido
referencia para el control de calidad de la compactación de presión corresponde un incremento de
en obra. deformación unitaria igual o menor que un valor
límite prefijado.
Aplicación a viales y explanadas | 4

Estas condiciones se verifican al comprimir muestras de Todo proceso de compactación implica una doble
suelo de aproximadamente 150 g en un consolidómetro acción sobre la estructura de los suelos. En primer lugar,
de 2 lh" (63 mm) de diámetro, suplementado para alcanzar será preciso romper y modificar la estructura original
una altura útil de 2" (SO mm), aproximadamente, con lo que el suelo tenía en el lugar de donde fue recogido; en
cual se tiene capacidad inicial suficiente para el volumen segundo lugar, habrá que actuar sobre él, modificando
de la muestra totalmente suelta. Las piedras porosas la disposición o acomodo de sus grumos o partículas,
del consolidómetro se reemplazan por piezas de metal, para hacer que el conjunto adopte una nueva estructura,
con el fin de tener condiciones comparables a las de los más densa.
procedimientos usuales de compactación. El suelo se
comprime con un pistón bien ajustado provisto de una
escala milimétrica enrasada en el borde inferior. En la
siguiente figura se muestra un corte del consolidómetro
(figura 1).

La compactación depende de una serie de características


y condicionantes propias del método de compactación
que se utilice, de las condiciones en que se ponga el
suelo antes de compactarlo y otras que se mencionan
en este inciso. En rigor esas características siguen
siendo válidas para los procesos de compactación en el
laboratorio (figura 2).

La naturaleza del suelo es obviamente altamente


influyente en el proceso. En este caso, al igual que en
toda la tecnología de materiales térreos, prevalece la Figura 1. Adaptación de consolidómetro para ensayos de compactación.
esencial diferencia entre los suelos de estructura simple
y forma equidimensional, comúnmente denominados
en los libros gravas, arenas y limos no plásticos y
los suelos de formas generalmente laminares y cuya
estructuración obedece a efectos electroquímicos,
llamados usualmente limos plásticos o arcillas.

Figura 2. Corte del consolidómetro


Aplicación a viales y explanadas | 5

Es dudoso pensar que los efectos de compactación La energía de compactación es otra de las variables del
alcancen en suelos finos a disgregar los grumos en proceso que ejercen una gran influencia sobre el mismo;
sus partículas individuales y es posible que sea más sin embargo, no es fácil en general, conocer el valor
conveniente hablar de estructura de grumos, antes que exacto que se está empleando en un momento dado;
de estructura de partículas. En el caso de los suelos por el contrario, es fácil tanto en el campo como en el
arenosos, tal como se denominará en este trabajo en lo laboratorio, modificarla de modo graduable, dados los
sucesivo a los del primer grupo arriba mencionado, la procedimientos actualmente en uso en ambas técnicas.
actuación sobre una estructura simple original (análoga La energía puede cuantificarse en términos absolutos,
a la de un montón de canicas o a la de un común montón aunque en forma aproximada por razones prácticas, en
de grava) no puede producir más que otra estructura 108 procesos de compactación en el laboratorio que
simple, más densa. Como se sabe esta estructura es impliquen el uso de pruebas de impactos causados
básicamente estable ante la absorción o pérdida de por la caída de un pisón. La fórmula que proporciona el
agua, presenta la compresibilidad típica de estos suelos valor de la energía específica en ese caso es la siguiente
(debida a simple acomodo por pequeños colapsos ya (figura 3):
ruptura de partículas o flujo plástico del material, en
casos extremos de altos niveles de esfuerzo) y presenta
una resistencia fundamentalmente dependiente de NnWh (kg - cm)
la compacidad alcanzada (aunque, como se sabe, Ee =
V cm3
es también influenciada en forma apreciable por la
angulosidad de los granos), la que para todos los efectos Figura 3. Formula (1).
prácticos se mantiene en tanto no se modifique esa
compacidad. De esta manera la compactación creciente Dónde: Ee, es la energía específica medida en unidades
de estos suelos suele conducir a formaciones cada apropiadas con relación en una unidad de volumen del
vez menos compresibles y más resistentes; el carácter terreno al que se está entregando esa energía. N, es el
disgregado de la estructura no hace a estos suelos número de golpes del pisón compactador que se da a
proclives al agrietamiento. Si fuera posible en temas cada una de las capas en que se acomoda al suelo en el
de compactación hacer una afirmación de carácter tan molde de compactación que se utiliza en el laboratorio.
general, casi podría decirse que en estos suelos cuanto n, es el número de capas que se dispone para llenar el
mayor sea la compactación mejores comportamientos molde. W, es el peso del pisón compactador. h, es la altura
se obtendrán. Pero aún en ellos, se encuentran de caída del pisón al aplicar los impactos al suelo. V, es
inmediatamente acotaciones a tanta generalidad; una, el volumen total del suelo compactado, generalmente
podría ser la ya mencionada sobrecompactación de igual al del molde empleado para compactar.
materiales ligeros, que los transforma en pesados si se
rompen las partículas; otra, aunque menos frecuente, La justificación de la fórmula [1] se considera evidente.
podría ocurrir al emplear presiones tan altas que se Con los procedimientos usuales de rolado en el campo,
llegara a producir flujo plástico en las aristas de los la energía no puede cuantificarse, pero si modificarse,
granos o ruptura de partículas "duras" y podría haber modificando el peso o la presión de los equipos, el
otros casos [1]. número de sus pasadas y el espesor de la capa que
se compacta, fundamentalmente. En el caso de utilizar
En los suelos arcillosos, la ruptura de las estructuras métodos vibratorios, también se puede influir sobre la
iniciales, generalmente muy complicadas especialmente energía entregada, según se comentará más adelante.
si el banco de suelo original contiene suelos
transportados, seguida del posterior reacomodo que da En el campo un equipo de compactación aplica energías
la compactación para lograr una estructura nueva más de compactación que se consideren bajas, pueden
densa, produce de nuevo estructuras muy elaboradas, implementarse algunas acciones para modificar esta
compresibles, tanto más inestables al absorber agua situación; entre ellas están el recurrir a sobrepesos
cuanto más densificadas y más rígidas a compactación adicionales para aumentar el peso total del equipo;
creciente; la resistencia de estos suelos tiende a el aumentar la presión de inflado en caso del uso de
aumentar con la compactación (si bien esta no es regla rodillos de llantas; el reducir el espesor de la capa
sin importantes excepciones) , pero esa resistencia suelta por compactar; el aumentar el número de
podrá perderse en gran medida si el suelo, a expensas pasadas; el modificar el contenido de agua del suelo
del potencial de succión adquirido al ser compactado, por compactar (casi siempre para aumentarlo) o el
toma agua y se expande. En este tipo de suelos actúan hacer modificaciones en la velocidad de arrastre de los
con toda su fuerza las ideas expresadas más atrás, de equipos o en frecuencias, amplitudes u otros factores, en
las contradicciones entre los diferentes objetivos de la caso de usar vibración. Es claro que cada uno de estos
compactación. cambios puede tener implicaciones indeseables, por lo
que no es aplicable realizarlos sin un balance general del
problema. Algunas de las implicaciones más frecuentes
se comentarán en lo que sigue.
Aplicación a viales y explanadas | 6

El contenido de agua con que se compacta el suelo tiene 1,90


una influencia determinante, tanto en los procesos de Humedad optima Línea de saturación

Ton/m3
compactación de campo como en el laboratorio. Esta 1,85
(volumen de aire = 0)
influencia fue ya reconocida por proctor, Porter y otros
pioneros [1] [2], quienes la establecieron en los términos 1,80
prácticamente actuales, midiendo la compactación

Seco
por el peso volumétrico seco alcanzado en cada caso. Rama seca Rama humeda
La (figura 3) muestra la bien conocida relación que se 1,75
establece entre el peso volumétrico seco del suelo

Volumétrico
compactado y el contenido de agua del mismo, cuando 1,70
se emplea una cierta energía de compactación. La

seco maximo
volumétrico
curva de compactación presenta formas relativamente

Peso
1,65
similares para los diversos modos de compactar.

Peso
1,60
Existen diversas explicaciones de dicha forma, de
diferentes grados e complejidad. Una, es la que
sigue: cuando el contenido de agua es muy bajo, este 1,55
elemento se encuentra en el suelo en forma capilar, 0 5 10 15 20 25 30
produciendo impresiones interparticulares tanto más Humedad - %
fuertes cuanto más finos sean los suelos, lo que
conduce a grumos muy difícilmente desintegrables o a Figura 4. Conceptos de peso volumétrico seco máximo alcanzado por
el proceso y la humedad óptima.
dificultad de reacomodar partículas individuales; como
consecuencia la compactación se dificulta y se alcanzan
pesos volumétricos relativamente bajos. Estos efectos Capacidad portante
capilares se van disipando si la misma energía de
compactación se da a suelos con contenidos de agua del terreno
crecientes, lo que permite alcanzar pesos volumétricos • Tensión Admisible
cada vez mayores.
Este dato es tan importante, porque precisamente
Empero, si el contenido de agua alcanza valores que es el que cuantifica la capacidad portante o
produzcan cantidades de agua libre que empiecen a resistencia del terreno, o lo que es lo mismo,
ocupar en forma substancial los vacíos del suelo, la cuánta carga es capaz de soportar encima sin
compactación comenzará a dificultarse, pues el agua no hundirse. Representa la tensión (Fuerza por unidad
puede desplazarse instantáneamente dentro del suelo de superficie) que puede soportar el terreno a
y por ello comenzará a absorber parte de la energía determinada profundidad, y su unidad de medida es
aplicada, devolviéndola, a expensas de su elasticidad normalmente kilogramos por centímetro cuadrado
en forma de simple rebote; este efecto será tanto más (Kg/cm2) [4].
notable a medida que el contenido de agua crece.
Los valores de tensión admisible que se suelen
La (figura 4) explica la adopción de los familiares encontrar en los suelos oscilan entre los 0,5 y 3 Kg/
conceptos de peso volumétrico seco máximo alcanzado cm2. Una tensión admisible baja indica un suelo
por el proceso y la humedad óptima, que produce dicho problemático para la estabilidad de los cimientos
máximo. Los conceptos involucrados en la exposición y, por el contrario, un valor cercano a los tres, o
anterior pueden consultarse para mejor comprensión superior, indica un muy buen terreno para construir.
en la [3]. La primera parte de la explicación anterior fue Factores muy relevantes sobre el coste o la
ya sugerida por proctor [1] [2], pero este autor atribuyó viabilidad de cualquier obra.
la disminución del peso volumétrico alcanzado en la
rama húmeda a humedades crecientes, a un efecto Aun así, conocer solo el valor de la tensión admisible
de lubricación entre los cristales que constituyen de un terreno puede no bastar según el caso; es
las partículas de los suelos, una idea actualmente por este motivo, que es un dato que suele venir
abandonada al haberse demostrado sobradamente acompañado por dos complementos que tienen
que el agua funciona como antilubricante entre dichos la finalidad de dar más contexto a la información
cristales. En un reciente trabajo realizado para el Instituto obtenida y, por lo tanto, brindar un conocimiento
Mexicano del Transporte, por el Dr. Manuel J. Merldoza más profundo sobre el suelo y su composición.
[4], se proporcionan y analizan otras explicaciones Estos dos complementos son: el coeficiente de
más recientes de la forma peculiar de las curvas de balasto y el nivel del firme.
compactación.
Aplicación a viales y explanadas | 7

• Coeficiente de balasto En Chile, estos ensayos están normalizados a través del


Para entender el coeficiente de balasto, se debe ensayo proctor normal NCh 1534/I Of. 1979 y del ensayo
conocer que la tensión admisible de un terreno, proctor modificado NCh 1534/II Of. 1979. Este tipo de
viene definida como el punto en el que “asiento” ensayos es aplicable a suelos con un porcentaje de
(deformación) de dicho terreno no supera a una finos menor que 0,074 mm. (tamiz Nº 200 ASTM) igual
pulgada o 2,54 centímetros. El coeficiente de o mayor que 12 %. Para suelos con porcentaje menor,
balasto mide la rigidez del terreno a través de la también es aplicable, siempre y cuando presenten una
relación que hay entre la tensión admisible y el curva con un máximo bien definido. De no ser así, se
asiento que sufre dicho terreno. recomienda determinar, además, la densidad máxima
por el método de la densidad relativa e informar los
• Nivel del firme resultados de ambos ensayos.
Se conoce como “firme” al estrato donde se
encuentra la tensión admisible necesaria para
poder soportar las cargas correspondientes a la
Concepto de plasticidad
construcción, es decir, la profundidad donde se Se denomina plasticidad a la propiedad que presentan
puede encontrar un estrato apto para sostener el algunos suelos de modificar su consistencia (o, dicho
edificio. No es lo mismo conseguir un estrato firme de otra forma, su resistencia al corte) en función de la
a un metro de profundidad que a siete metros, humedad.
esta diferencia afecta sensiblemente a la hora de
escoger un tipo de cimentación u otra. Existe una correspondencia entre la plasticidad de un
suelo y su cohesión. La plasticidad es una propiedad
exclusiva de los suelos finos (arcillas y limos), siendo
Ensayos específicos producto de las relaciones electroquímicas que se
establecen entre las superficies de los elementos
Estos ensayos tienen por finalidad determinar la relación que forman el agregado que compone el suelo
humedad-densidad de un suelo compactado en un molde (partículas elementales de limo o arcilla). Los suelos
normalizado mediante un pisón de masa normalizada, en granulares, formados exclusivamente por elementos de
caída libre y con una energía específica de compactación. granulometría gruesa (arena, gravilla, grava o cantos) no
La compactación se define como el proceso mecánico presentan plasticidad.
mediante el cual se disminuye la cantidad de huecos
en una masa de suelo, obligando a sus partículas a un
contacto más íntimo entre sí, es decir, a un aumento de
Límites de Atterberg
la densidad de un material determinado. Las variables Albert Mauritz Atterberg definió para el uso en agronomía
determinantes de la compacidad que se pueda lograr en cuatro estados en los que puede encontrarse un suelo
un determinado material, son la humedad que posee el plástico en función de su consistencia, que varía según
suelo y el nivel de energía en la compactación. la humedad: sólido, semisólido, plástico y líquido. Un
suelo plástico seco se encuentra en estado sólido; al
En la década de los años 30, R.R. Proctor desarrolló un incrementar su humedad varía de forma gradual su
método estandarizado para determinar el contenido consistencia hasta llegar al estado líquido. Los umbrales
de humedad óptimo y la correspondiente DMCS. Hoy, de humedad que separan cada uno de los estados son
la AASHTO ha estandarizado mucho más el método denominados límites de Atterberg [5] (figura 5).
desarrollado por proctor en el llamado ensayo proctor
estándar y además ha introducido el ensayo proctor La aplicación ingenieril de los conceptos de Atterberg
modificado, debido a una mayor envergadura de las se debe a Arthur Casagrande, quien normalizó una
estructuras proyectadas, que requieren una mayor metodología de laboratorio para determinar la humedad
capacidad de soporte del suelo, para soportar las cargas en la cual un suelo se encuentra en la frontera entre dos
y limitar los asentamientos. El ensayo consiste en estados de consistencia.
compactar en un molde de volumen conocido, muestras
de un mismo suelo, pero con distintas humedades y Conceptualmente el límite líquido (wL) corresponde a
con la misma energía de compactación. Se registran las la humedad por encima de la resistencia al corte de un
densidades secas y el contenido de humedad de cada suelo que es nula (propia de un líquido) y se determina
molde (ideal 5), graficando los resultados, donde el punto mediante un ensayo que relaciona este umbral de
más alto de la curva representa la DMCS y su proyección humedad con un cierto número de golpes que es
en la abscisa la humedad óptima. La aceptación de necesario dar a un dispositivo en forma de cuchara para
un nivel de energía trae consigo la existencia de un que dos porciones de suelo separadas por un surco se
procedimiento de laboratorio asociado. unan en una longitud preestablecida (en el procedimiento
original media pulgada; en países que adoptan el sistema
métrico se toman 12 mm); comúnmente a este test se
le denomina como ensayo de la cuchara de Casagrande
(figura 6) (figura 7).
Aplicación a viales y explanadas | 8

Figura 5. Límites de Atterberg.

En las figuras anteriores se aprecia tanto la cuchara de


Casagrande como el movimiento de desplazamiento de
la muestra de suelo y cierre del surco en la cuchara de
Casagrande.

El límite plástico (wP) corresponde al umbral de humedad


de un suelo por encima del cual el material muestra
una deformación de tipo plástica con relación en las
tensiones aplicadas, y empíricamente se relaciona con la
humedad por debajo de la cual resulta imposible moldear
un cilindro de 3 mm de diámetro (en el procedimiento
original se consideraba un diámetro de una décima de
pulgada). El apelativo coloquial de este test es el del
ensayo «del churrito», por motivos evidentes.

• Determinación del límite plástico


Figura 6. Cuchara. El límite de retracción (wS), denominado
también «de contracción» en la literatura técnica
hispanoamericana, se define como la humedad
por debajo de la cual el suelo deja de presentar una
disminución de volumen pareja a la disminución de
la humedad (proceso de retracción); por debajo de
dicho umbral se entiende que parte de los poros del
suelo se encuentran ya ocupados por aire, por lo que
se asume que el límite de retracción corresponde
con la humedad de saturación de una arcilla (que al
contrario de lo que ocurre en un suelo granular, no
equivale al máximo contenido en agua que pueda
presentar el suelo) (figura 8).

Figura 7. Movimiento de desplazamiento.


Aplicación a viales y explanadas | 9

Gráfico de Casagrande
En la figura de Casagrande, hay dos líneas rectas
principales que separan cuatro regiones. Una línea es
vertical y corresponde a wL = 50 (delimita los suelos
de plasticidad alta o baja). La otra es una diagonal, la
llamada línea “A”, que delimita las arcillas (por encima
de la línea) y los limos (por debajo de la misma) y tiene
por ecuación:

Ip = 0,73 • (wL – 20)

Las clases de suelos definidas en función del grafico de


Casagrande son las siguientes:

Figura 8. Cambio de volumen asociado a la variación de humedad • Arcilla inorgánica de baja plasticidad (CL).
en arcillas. • Arcilla inorgánica de alta plasticidad (CH).
• Limo inorgánico de baja plasticidad (ML).
Cuanto mayor sea el rango de humedad entre los
diferentes límites de plasticidad, mayor cantidad de • Suelo con materia orgánica coloidal y baja
agua podrá asumir un suelo sin variar su estado de plasticidad (OL).
consistencia, entendiéndose por este comportamiento el • Limo orgánico de alta plasticidad (MH).
concepto cualitativo de «plasticidad»; la diferencia entre • Suelo con materia orgánica coloidal y alta
el valor de humedad correspondiente al límite líquido y plasticidad (OH).
al límite plástico se define como «índice de plasticidad»
(Ip), siendo pues «más plástico» pues un suelo cuanto Consistencia e índice de fluidez
mayor sea este índice, como lo describe la siguiente
formula: Una arcilla muy seca presenta una consistencia dura,
y un aspecto en forma de terrón. Esa misma arcilla
Ip = wL – wP muy húmeda muestra en cambio una consistencia
muy blanda: resulta obvio que la consistencia de la
La clasificación de los suelos finos según su plasticidad arcilla disminuye al aumentar la humedad. Con el fin de
tiene en consideración los valores del límite líquido y del cuantificar el grado de consistencia se emplea un índice
índice de plasticidad. El valor del límite líquido wL = 50 de fluidez (IL) que da idea de la relación entre la humedad
se considera como umbral que distingue los suelos de del suelo en el intervalo de plasticidad (figura 10):
alta y media plasticidad, y el de wL = 30 distingue entre
suelos de plasticidad media y baja; una clasificación
más habitual y simplificada considera los suelos de W - WP W - WP
plasticidad media y baja en un único grupo de suelos de IL = =
baja plasticidad. WL - WP IP
Figura 10. Índice de fluidez
Representando la pareja de valores (wL, Ip) por un punto
en un gráfico de coordenadas, situando en abscisas wL
Valores de IL negativos indican una arcilla de consistencia
y en ordenadas Ip, es posible clasificar el suelo en uno de
sólida. Si es 0 < IL < 1 la arcilla presenta una consistencia
los grupos definidos por A. Casagrande, según muestra
plástica, mientras que para IL > 1 la arcilla muestra una
la (figura 9).
consistencia líquida [5].

Ensayos de compactación: proctor


Normal y proctor modificado
La compactación de un suelo produce un incremento
en la densidad del material y con ello los siguientes tres
beneficios importantes:

• Reducción de la compresibilidad
• Incremento de la resistencia al corte
• Disminución de la permeabilidad
De este modo, la compactación de suelos es uno de los
métodos más utilizados para mejorar las propiedades
de un suelo y, por ello, es primordial conocer sus
características de compactación y puesta en obra.
Figura 9. Grupos según Casagrande.
Aplicación a viales y explanadas | 10

Los ensayos de compactación proctor Normal y proctor • Descripción Ensayo proctor modificado
modificado son dos de los ensayos más utilizados La prueba proctor modificada es similar a la
en el estudio de compactación de suelos para la estándar, pero modificando tanto la capacidad del
construcción de terraplenes y otras obras de tierra. Se molde como la energía de compactación. En este
rigen por las normas UNE o ASTM y son imprescindibles caso se emplea un molde cilíndrico de 2.320 cm3
para caracterizar la puesta en obra de un material. A de capacidad y una maza de 4,535 kg que se deja
continúación, se nombran las normas: caer desde una altura de 457 mm. En lugar de tres
capas, se compactan cinco capas de material
• Proctor normal: ASTM D-698 o UNE 103-500-94
dando 25 golpes por cada capa. Igualmente se
• Proctor modificado: ASTM D-1557 o UNE 103-501-94 realizan varias medidas de humedad y densidad del
Complementariamente, en el estudio de reutilización de interior del molde con distintos grados de humedad
suelos y su posible idoneidad para la compactación, se para trazar la curva proctor y de este modo dar por
utiliza el ensayo CBR, granulometrías de suelos, límites concluida la prueba proctor.
de Atterberg, ensayos de colapso e hinchamiento libre
entre otros ensayos de laboratorio de suelos. Este ensayo requiere una energía de compactación
mayor que el ensayo proctor normal y recrea, por
En primer lugar, se describirá como se ejecutan las tanto, unos medios de compactación más potentes
distintas pruebas de compactación para seguidamente y enérgicos.
analizar los resultados que se obtienen e interpretar las
diferentes curvas de compactación. Este ensayo es frecuentemente empleado en
el estudio de terraplenes de carreteras, líneas
• Descripción Ensayo proctor estándar o Normal de ferrocarril o grandes presas, mientras que el
El ensayo proctor estándar persigue determinar la ensayo proctor normal es empleado en estudios de
densidad seca máxima de un suelo y la humedad compactaciones de menor entidad como rellenos
optima necesaria para alcanzar esta densidad. de zanjas, vías de comunicación secundarias o el
Para ello se utiliza un molde cilíndrico de un litro de estudio de materiales arcillosos junto con el ensayo
capacidad que se rellena con tres capas de material de compactación Harvard.
debidamente compactadas mediante una maza
• Interpretación ensayos proctor
estandarizada de 2,5 kg que se deja caer libremente
una altura de 305 mm. El acta del ensayo proctor debe proporcionar la
densidad máxima seca, así como la humedad
El material a ensayar previamente se ha óptima y, lo que es más importante, la curva
desecado y tamizado por el tamiz 20 mm UNE humedad – densidad seca con los valores de todos
o el correspondiente ASTM y posteriormente los puntos ensayados.
humedecido con distintos valores de humedad, una
por cada muestra necesaria. Como datos complementarios debe proporcionar los
datos específicos del molde, características de la maza,
Para la compactación de cada capa de material numero de capas, y golpes por capa. La curva densidad
se emplean 26 golpes de la maza distribuidos seca – humedad permite determinar las condiciones
homogéneamente sobre la superficie del terreno. óptimas de compactación tal y como se muestra en la
Las tres capas deben tener aproximadamente la siguiente (figura 11).
misma altura de tierras. Una vez compactado el
material, se enraza el molde y se mide la densidad
y humedad de una muestra tomada del centro
del molde. Se repite el proceso varias veces con
distintos contenidos de humedad. La prueba de
compactación proctor normal puede darse por
finalizada cuando se obtienen cinco o seis puntos
que definen una curva que relaciona la densidad
seca con la humedad.

Figura 11. Curva de densidad seca – humedad.


Aplicación a viales y explanadas | 11

Estas condiciones serían las ideales para alcanzar en


obra y suele corresponderse con un grado de saturación Bibliografía
correspondiente entre el 85 y el 90 %. [1] C. Kraemer, et al, “Ingeniería de Carreteras, Vol. 2”,
La línea que representa un grado de saturación del McGraw-Hill, 2004.
100 % es generalmente paralela a la línea de mayor [2] G. Lorente y L. Garach, “Fundamentos de la Ingeniería
humedad resultante del ensayo. Si se aumenta la energía de las Obras Lineales”, Ed. Técnica Avicam, 2016.
de compactación se obtienen curvas similares, pero con [3] M. Braja, (2001) Principio de Ingeniería de
un incremento en la densidad máxima y menor humedad Cimentaciones. (4ª ed.) México: Thomson Ed, 2001.
óptima tal y como puede verse en la (figura 10) (E1 y E2). [4] R. Brazelton y W. E. Hanson, “Hampton thornburn”,
No obstante, la densidad máxima para un determinado Thomas, Ingeniería de Cimentaciones, 2004.
grado de humedad no será nunca mayor que la [5] UNE, “Ensayo de compactación proctor normal”,
correspondiente a la del suelo saturado, es decir, la UNE 103 – 500.
curva de saturación (S=100) nunca será superada por [6] UNE, “Ensayo de compactación Proctor
ninguna curva de compactación independientemente de modificado”103 – 501 -94.
la energía empleada.

También podría gustarte