Está en la página 1de 2

Tumpa Pire

Zygmunt Bauman: la desigualdad como metástasis!


Roberto Ruiz Bass Werner

A sus 91 años falleció Zygmunt Bauman, prolífico sociólogo judío - polaco que exploró,
desde la izquierda, la “fluidez” de la identidad en el mundo moderno, el holocausto, el
consumismo capitalista y la globalización. Entre sus mas de 50 libros se destaca
“Modernidad y Holocausto” en el cual se puso al frente de las teorías que presentaban esta
barbarie como una ruptura de la modernidad. En su criterio, los campos de concentración
nazis y el asesinato sistematizado a escala industrial de los judíos europeos fue un resultado
predecible de pilares de la modernidad tan reconocidos como son la industrialización y la
burocracia racionalizada: “…fue el mundo racional, de la civilización moderna, que hizo
concebible el holocausto” escribió Bauman, cuyos padres, y él mismo, se salvaron de una
muerte cierta escapando a tiempo de Polonia a la Unión Soviética.
Ya en los años 90, Bauman se concentró en observar y entender un fenómeno moderno que
deja a los individuos con una sensación de desarraigo sin precedentes, sin marcos de
referencia sólidos y estables, de creciente inseguridad ante cambios acelerados. Una era de
“discontinuidad” como la calificaría Peter Drucker.
Pero su perspectiva nunca dejó de ser aquella de los oprimidos por el sistema, de los más
vulnerables y marginalizados. Como afirma Keith Tester: “…cuando Zygmunt hablaba en
realidad estaba escuchando, cuando estaba enseñando, estaba al mismo tiempo
aprendiendo. Sus libros y seminarios eran lugares en los cuales nos reuníamos a explorar
juntos cómo ser humanos”.
Bauman se hizo comunista cuando entendió que el antisemitismo y la pobreza que
golpeaba inmisericordemente a su familia eran un subproducto de la lucha de clases y la
desigualdad inherente al capitalismo. Lo amargaba, en particular, el recuerdo de “… las
humillaciones que mi padre, un hombre de honestidad impecable, tenía que sufrir de parte
de sus jefes para poder alimentar a su familia”.
Pero fue también el antisemitismo que cundió en la Polonia comunista de 1968 el que lo
obligó a salir del país y radicarse en Leeds donde fue acogido y designado Jefe del
Departamento de Sociología en esa prestigiosa universidad.
Entre sus numerosos libros, uno de gran impacto y que llegó a mis manos por sugerencia de
un amigo personal y también profesor en Leeds, David Preston, quien junto a sus
estudiantes investigaba en Tarija los niveles de pobreza y las complejas estrategias de
sobrevivencia de los campesinos chapacos, se llama “Daño colateral. Desigualdad social en
la era de la globalización”.
En este libro, Bauman cuestiona el supuesto “triunfo definitivo” de la sociedad liberal y del
capitalismo. Critica las políticas públicas dictadas exclusivamente por el mercado y la
ilusión de libertad e igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos con que intenta
domesticar a los hambrientos.
La ideología del “mundo libre y democrático” en realidad no es otra cosa que un tipo
especial de consumismo bajo el cual el mercado se separa de toda restricción, excepto del
poder económico, hasta que la “libertad” no sea otra cosa que “poder de compra”!
Bauman demuestra que las promesas del mercado se incumplen una y otra vez, que las
incertidumbres se hacen crecientes y que esto obliga a que las técnicas de manejo y control
de las masas se hagan cada vez más sofisticadas. Las primeras víctimas de esta
“licuefacción” de las instituciones en el vértigo de los cambios, son los individuos, en
particular las clases medias que son arrastradas al “precariado” o estado de precariedad
marcado por la incertidumbre, la ausencia de marcos de referencia estables, el
empobrecimiento económico y el vaciamiento moral e intelectual.
En estas condiciones, es cada vez más difícil organizar nuestras vidas y nuestras
actividades. Nos vemos forzados a vivir fragmentariamente, sólo pendientes de decisiones
de corto plazo y adaptándonos a cambiantes condiciones que sólo parecen arrastrarnos más
hacia el fondo del precariado.
Las grandes narrativas que antes daban sentido a nuestras vidas, entre ellas las tradiciones y
las utopías que tanta disponibilidad y energía generaban hace solo unas décadas, hoy
parecen haberse vuelto liquidas y adaptables a cualquier envase por retorcido que parezca.
Esta “modernidad líquida” tiene también sus expresión en las “redes sociales” a las que
Zygmunt considera verdaderas trampas, en las cuales construimos comunidades ficticias
solo para disimular el aislamiento y la soledad de los individuos.
Es por ello que tan sólo el consumo parece devolvernos esa sensación de pertenencia y
estabilidad. Pero el consumo está también fragmentado y contribuye a la fragmentación. El
1% más rico del planeta tiene mayor capacidad de consumo que el 99% más pobre de la
humanidad. Ya hemos señalado en otro artículo, como ejemplo, que la suma de las fortunas
personales del gabinete Trump equivalen al valor de 43 millones de hogares
estadounidenses!
La desigualdad social es una consecuencia de las relaciones de producción prevalecientes
en el capitalismo de la posmodernidad que, en una suerte de retorno dialectico sobre la
espiral teórica, hoy se parecen tanto a las que relataban escritores como Charles Dickens o
Upton Sinclair, pero con los toques tecnológicos y surrealistas de un Ray Bradbury.
Los daños colaterales, causados por una desigualdad social creciente, que actúa como una
suerte de “metástasis” planetaria, enfermándonos con el cáncer del consumismo
generalizado a las redes sociales, generan a su vez las condiciones para la reemergencia de
las opciones políticas que ofrecen devolver las certezas a punta de pistola, construyendo
muros, pateando inmigrantes o bombardeando países.

También podría gustarte