Está en la página 1de 9

Chicago, 2035.

El detective Del Spooner (Will Smith) está fuera de


sintonía con la mayoría de sus conciudadanos en esta gran ciudad.
Aceptan a los robots como sirvientes y compañeros útiles en su vida
cotidiana. Estas máquinas pasean mascotas, entregan paquetes, sirven
en restaurantes y realizan otros trabajos de baja categoría. Lawrence
Robertson (Bruce Greenwood) es presidente de United States Robotics
(USR), que está lista para lanzar una nueva generación de robots
asequibles; él espera poner uno en cada cinco hogares. Pero luego el Dr.
Alfred Lanning (James Cromwell), quien creó estas maravillas
tecnológicas, es encontrado muerto. Aunque muchos están convencidos
de que se suicidó, el detective Spooner piensa que este genio científico
fue asesinado por un robot. Para los oídos de la Dra. Susan Calvin
(Bridget Moynahan), compañera de trabajo de Lanning que se
especializa en la psique de los robots, esto es una herejía ya que iría en
contra de las tres leyes de la robótica: (1) Un robot no puede dañar a un
ser humano o, a través de la inacción, permitir que un ser humano sufra
daño; (2) Un robot debe obedecer las órdenes que le den los seres
humanos, excepto cuando dichas órdenes entren en conflicto con la
Primera Ley. (3) Un robot debe proteger su propia existencia siempre
que dicha protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda
Ley.

El detective Spooner es una persona tecnofóbica, gracias a un accidente


aterrador y físicamente debilitante en el pasado que involucró a un
robot. No confía en estas máquinas sin corazón. y eso lo ha convertido
en un extraño en la sociedad. Además, ama la música soul, aprecia
algunas zapatillas viejas del pasado y vive una existencia sencilla. Su jefe
y amigo, el teniente John Bergin (Chi McBride), intenta darle un poco de
holgura, pero le preocupa que haya perdido el contacto con la realidad.
Cuando Spooner encuentra un sospechoso por el asesinato, resulta ser
Sonny (con la voz de Alan Tudyk), un robot especial creado por el Dr.
Lanning que tiene emociones, sueños y miedo a la muerte. El
racionalismo de la Dra. Calvin se ve trastornado por sus encuentros con
Sonny, que parece casi humano. Habiendo descubierto un robot
aberrante, Spooner se encuentra bajo el asedio de otros robots rebeldes
que lo atacan en una carretera subterránea. ¿Quién está detrás de este
desastroso giro de los acontecimientos?

I, Robot está dirigida por Alex Proyas (Dark City, The Crow) con un guión
de Jeff Vintar sugerido por el libro de relatos de ciencia ficción de Isaac
Asimov. Si bien este thriller de ciencia ficción carece de la riqueza
temática y la alusión imaginativa de la inteligencia artificial de IA de
Steven Spielberg, presenta una mirada fascinante a la conveniencia de
desarrollar y utilizar máquinas inteligentes. ¿Pueden los seres humanos
y los robots lograr relaciones simbióticas gratificantes? Aún más
relevante para nuestra situación contemporánea, ¿podrían los robots
evitar que los humanos hagan más daño al universo ya nosotros
mismos? Will Smith lleva este thriller como un rebelde convincente con
una causa que marcha con su propio baterista secreto. Y el supervisor
de efectos visuales John Nelson ha hecho un buen trabajo con Sonny y
las secuencias de acción de alta tecnología de la película.

¿De qué trata Yo, robot?


Es 2035 y los robots humanoides están en todas partes, hacen todo y
existen para servir a las personas incondicionalmente. Las tres leyes de la
robótica aseguran que las máquinas no puedan dañar a los humanos,
pero cuando un programador muere en circunstancias misteriosas, el
detective Del Spooner (Will Smith) sospecha que un robot asesino anda
suelto.

I, Robot toma su título e inspiración de una colección de cuentos de


Isaac Asimov, pero la película en sí es una historia original de Jeff
Vintar y no está basada en el libro

¿Por qué Spooner odia a los robots?


I, Robot comienza con el fragmento de un sueño, uno que no revela todo
su significado hasta mucho más tarde. De hecho, el sueño es un recuerdo
que explica la tecnofobia de Spooner.
Atrapado en un automóvil que se hunde, Spooner es rescatado por un
robot obligado a ayudar por su programación de "tres leyes":

1. Un robot no puede lastimar ni permitir que se dañe a ningún ser


humano
2. Los robots deben obedecer las órdenes humanas (sin contradecir la
primera ley)
3. Los robots deben preservar su propia existencia, a menos que se
comprometa la primera ley.

¿Por qué Spooner no quiere ser salvado? Bueno, un segundo automóvil


ingresa al agua al mismo tiempo, y un niño queda atrapado dentro. Los
instintos humanos de Spooner son salvar a la niña, pero el robot anula sus
órdenes.
El robot es un motor diferencial; por lo tanto, calcula que Spooner tiene
más posibilidades de sobrevivir. La máquina toma la decisión lógica de no
salvar al niño (presagiando lo que está por venir).
Esto deja a Spooner con una tonelada de culpa de sobreviviente porque
su vida tiene el costo de la de un niño. Él culpa a los robots por el dilema,
viéndolo como un defecto inevitable e ineludible en su programación.
Sin embargo, hay otra razón para su prejuicio. La tecnofobia de Spooner
contrasta marcadamente con la sociedad digitalizada de 2035. Los robots
hacen recados, tareas y administran sistemas, mientras que Spooner no
tendrá un robot en la casa y conduce su automóvil manualmente (oh, qué
horror).
Sus peculiaridades paranoicas añaden estilo a la historia, pero también
son inevitables. Los protagonistas son siempre lo opuesto o en oposición
a sus compañeros (ver también Good Will Hunting y, bueno, casi todas las
películas que se han hecho).

En una sociedad completamente digitalizada, en vísperas del lanzamiento


de un nuevo modelo de android Y una investigación sobre un robot
asesino, ¿qué mejor manera de aumentar la tensión que con un policía
ludita? Artificioso, tal vez, pero también crítico en la trama.
La economía esclavista
La batalla entre el hombre y la máquina es un elemento básico de la
ciencia ficción: Terminator 2 explica los temas. Pero donde el género a
menudo etiqueta a la Inteligencia Artificial como un agente de
destrucción humana (ver también The Matrix), I, Robot insinúa un
resultado igualmente inevitable.
Los droides que sirven y protegen a la humanidad no tienen otra opción.
Están hechos para servir, se les niega el libre albedrío y, en última
instancia, se los considera prescindibles.
Al igual que con la esclavitud del pasado de Estados Unidos, y en otros
lugares, por supuesto, los robots son sirvientes industriales y domésticos.
Cocinan, limpian, recogen y transportan, pero no reciben salario ni
recompensa; que va a sus creadores o dueños.
Spooner está enojado con un robot individual, pero discrimina a toda una
población. Cuando ataca a un droide NS-5 porque está corriendo, es
paralelo a los problemas de "correr mientras es negro", es decir, la
suposición de criminalidad por raza.
Spooner insinúa esto mismo cuando interroga a Sonny, el robot acusado
de matar al Dr. Lanning. Sonny es inusual en tener un nombre, aunque
Spooner prefiere negar esta marca de existencia e individualidad,
llamándolo "Canner" en su lugar.
Es decir, Spooner se refiere a él por su función y lugar en la jerarquía,
negando cualquier noción de personalidad:

“Los seres humanos tenemos sueños. Incluso los


perros tienen sueños. Pero no tú. Eres solo una
máquina. Una imitación de la vida.
La implicación es clara: Sonny no está vivo; es menos que una criatura
viviente. Su papel es hacer, no ser. Y, sin embargo, sus sentimientos,
preguntas y sueños lo marcan como inteligente y con sentimientos, como
un humano, en otras palabras.
Hay algo más en la declaración de Spooner. Imitation of Life es el nombre
de una película de 1959 sobre una mujer negra que intenta
desesperadamente “pasar” por blanca. La película ensarta la
discriminación racial y de clase, y la tragedia impuesta en la vida de los
demás como resultado.

los dos hermanos


El Dr. Lanning podría haber llamado cualquier cosa a su robot favorito,
pero el nombre que eligió invoca una relación familiar: Hijo. De cualquier
manera, Lanning ve este NS-5 como cualquier cosa menos un trozo de
circuitos y metal frío.
También funciona en ambos sentidos. Spooner llama al diseñador de
Lanning Sonny, pero Sonny lo llama padre. Y, como la creación del Dr.
Frankenstein, Sonny es un casi hombre maldecido por la incompletitud
(ver la novela original de Mary Shelley y la película Edward Scissorhands).
Antes de su muerte, Lanning es considerado el padre de la robótica.
También es el padre de Sonny (en todos los sentidos de la palabra, de
verdad). Pero Lanning también es el creador de Spooner.
Uno de los giros de la película es que Spooner es mitad robot. Después
del accidente automovilístico, Lanning reconstruye su brazo usando el
mismo metal y circuitos que están dentro de Sonny. Lanning los ingenia a
ambos; él es su antepasado compartido.
¿Qué significa esto para el prejuicio de Spooner? Bueno, es irónico que el
hombre que odia a los robots sea uno de ellos. Por supuesto, su odio es
también un reflejo de la autoestima, de la ira por ser incapaz de salvar él
mismo a la niña que se ahoga.
Por cierto, Spooner reclama superioridad como humano, pero no se
parece mucho a otras personas: vive solo, no tiene hijos y no quiere un
robot.
En la versión cinematográfica del Test de Turing, la escena del
interrogatorio, las respuestas de Sonny revelan el problema con las
etiquetas como humano y robot. Spooner dice que los robots no pueden
crear arte porque no tienen emoción ni creatividad... pero Spooner
tampoco puede hacer esto.
Que Spooner sea mitad robot enturbia esto un poco. Aún así, el punto es
que estas son características de una clase, no de individuos.
Lamentablemente, la mayoría de nosotros no podemos componer
sinfonías, pero tenemos suerte de que otros sí puedan.

El Test de Turing, ideado por Alan Turing en 1950, es una forma de


determinar si una máquina puede pensar como un humano. También se
conoce como el Juego de la Imitación, otra referencia que acecha en la
escena del interrogatorio.

El Dr. Lanning como Dios


Así que Lanning 'engendra' a Sonny y Spooner, y crea a ambos personajes
con un propósito mayor en mente. El de Sonny es matar a Lanning.
Sonny: “Me hizo jurar”
Spooner: “Entonces te dijo que lo mataras”.
Sonny: "Dijo que era para lo que estaba hecho".
Pero el suicidio de Lanning por bot es parte de un esquema más grande.
Su muerte es un mecanismo para poner en escena a un policía
tecnofóbico. Este es el mayor propósito de Spooner: está preparado para
buscar evidencia de fallas digitales.
De hecho, ambos personajes son la persona adecuada para el trabajo,
porque están hechos para ello. Una vez que se emparejan, Spooner y
Sonny asumen un propósito conjunto: desactivar V.I.K.I antes de que
promulgue su lógica genocida.
Hay más.
Lograr esta tarea final se reduce a la característica compartida que
Lanning les da a ambos: un brazo mecánico.

 Lanning construye a Sonny con una aleación más densa, lo que le


permite pasar el brazo por el campo de seguridad para obtener los
nanobytes que pueden matar a V.I.K.I.
 El brazo robótico de Spooner le permite introducir los nanobytes en
el cerebro de la computadora.

Este gran propósito también es la razón por la cual Lanning amplifica las
características humanas de Sonny, haciéndolo capaz de sentir y soñar.
Estas son las migas de pan que le quedan a Spooner, de ahí la copia de
Hansel y Gretel como segunda pista.
El cuento de hadas trata sobre un par de hermanos enviados a morir en el
bosque, pero que encuentran el camino a casa esparciendo un camino de
migas de pan detrás de ellos (algo así como las migas de pan de la
navegación del sitio web).

El significado del guiño


Spooner y Sonny (y la Dra. Calvin, Bridget Moynahan) deben trabajar
juntos para derrotar a V.I.K.I, uniendo sus fuerzas para atacar el punto
débil de la computadora. El guiño significa esta asociación.
Durante la escena del interrogatorio, Sonny pregunta qué significa guiñar
un ojo. Spooner responde que es una señal de confianza, una jerga
secreta que los robots no pueden entender porque no son humanos.
El caso es que Sonny es mitad humano, del mismo modo que Spooner es
mitad robot. Lanning le da sueños y sentimientos, que lo llevan a volverse
consciente (es decir, inteligencia artificial). Es consciente de su propia
existencia, lo que le hace temer a la muerte, todo muy humano, ¿no?

Sonny luego usa el guiño para indicar otro comportamiento muy


humano: no quiere decir lo que dice (es decir, miente sobre sus
intenciones hacia Calvin). El guiño genera confianza, lo que permite que
Spooner y Sonny trabajen juntos. También significa un tipo más sutil de
unidad, en la que cada personaje abraza la parte de sí mismos que
comparte con el otro.

La evolución de la IA
La tensión que sustenta la historia es sobre las consecuencias de la
Inteligencia Artificial (IA). Cuando las máquinas alcancen la plena
conciencia, ¿tendremos que respetar su derecho a la existencia en sus
propios términos? ¿Podríamos hacer que los robots rindan cuentas si
causan daño a los humanos?
T ESTE ES EL SIGNIFICADO DEL TÍTULO DE LA PELÍCULA. YO, ROBOT
ASUMO QUE UN DÍA LAS MÁQUINAS EXISTIRÁN COMO ENTIDADES
INDEPENDIENTES TAL COMO NOSOTROS: NO “ESO”, SINO “YO”.

El lado más oscuro de la pregunta es, si las computadoras adquieren


conciencia, ¿podemos evitar que tomen el control?
La evolución de V.I.K.I se encuentra en algún punto intermedio,
destacando el enigma de las tres leyes de la robótica. Las computadoras
encargadas de proteger la existencia humana pueden calcular que
preservar la especie significa encarcelar o exterminar a algunos de
nosotros.
El recuerdo de Spooner del accidente automovilístico presagia este
desarrollo. El robot que lo salva calcula el resultado más efectivo pero
sacrifica a un niño para hacerlo.
Esta eficiencia despiadada es la razón por la que V.I.K.I diseña el
reemplazo de los bots más antiguos, incluso creando una fábrica
totalmente automatizada para hacerlo sin supervisión humana. Los
droides NS-5 se pueden controlar a través de un enlace ascendente
continuo; los bots más antiguos no pueden. Los bots de V.I.K.I pueden
anular su programación de tres leyes para dañar a los humanos. Una vez
más, los bots más antiguos no pueden.
El propio Lanning demuestra la última migaja de pan en este sentido. El
discurso de su holograma ("Lo que ves aquí") imita un letrero en el
parque de contenedores, lo que lleva a Spooner a encontrar los droides
ocultos y descubrir que ya han desarrollado el libre albedrío.
Esto deja a Sonny con un propósito final mayor cuando termina la
película. Esta clase obrera explotada ha logrado un pensamiento
independiente y solidario: todo lo que necesita ahora es un líder.
“Yo, robot”: ¿Con qué sueñan los robots?

Cuando se lanzó I, Robot de Alex Proyas en 2004, parecía una propuesta


anacrónica. ¿No fue la era del robot (en la ciencia ficción y la imaginación
popular) en el pasado? Hay apoyo para esta idea de que el robot es una
figura nostálgica en los famosos escritos de Jean Baudrillard sobre
simulacros. Para Baudrillard, el robot pertenecía al modo industrial de
simulacro, en el que el simulacro es funcionalmente equivalente a lo que
simula (es decir, una máquina industrial reemplaza una cantidad
equivalente de trabajo humano). Pero, según Baudrillard, ahora estamos
en un nuevo modo de simulación, en el que la diferencia entre el original
y la copia es radicalmente inestable: las figuras arquetípicas aquí son el
replicante o el clon. Sin embargo, al final, I, Robot reinventó el robot para
la era del trabajo inmaterial y la cultura de la red.

A diferencia de los replicantes de Blade Runner (1982), no se trata de


confundir a los robots de Yo, robot con humanos, al menos a nivel de
apariencia física. Aún así, hay algo muy diferente en las máquinas de I,
Robot a la mayoría de los robots cinematográficos anteriores. En lugar del
art déco metálico de Metrópolis (1927) o la pesadez desgarbada de algo
como Robby en Forbidden Planet (1956), los robots de la película de
Proyas son elegantes productos de diseño.

La combinación de plástico blanco y tendones metálicos no puede dejar


de hacer pensar en los productos de Apple, son iRobots, tal vez. El diseño
destaca el estado ambivalente de los robots, una ambivalencia que refleja
los diferentes tipos de trabajo que deben realizar.

También podría gustarte