Está en la página 1de 20

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SG-SST

PROCESO DE ELABORACIÓN PRODUCTOS DE ASEO Y LIMPIEZA Y TOCADOR

PRESENTA:

JENNY PAOLA JIMÉNEZ VELÁSQUEZ 1821024843

DANNY STUAR OSPINA DUQUE 1711022878

EVA MARÍA CARDONA NIEVES 1911024794

LEIDY MAGALY POVEDA DOMÍNGUEZ 1721024250

MARIA CAROLINA AVENDAÑO GONZÁLEZ 1921983286

GRUPO

2-A

PROFESORA:

DERLY ZAMORA ROMERO

BOGOTÁ, MARZO 2020


2
PORTADA INDICE

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

3. JUSTIFICACION

4. MARCO TEORICO

5. MARCO NORMATIVO

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

7. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD UBICACIÓN

8. DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

10. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SST

1. INTRODUCCION:
3
En el presente trabajo se hablará acerca del diseño y evaluación del Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa MK, dedicada a la

elaboración de productos de limpieza y a la comercialización.

El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG - SST) es de vital

importancia en todas las empresas, para evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y

enfermedades laborales. Hoy en día es primordial el tema de la seguridad y salud en el

trabajo garantizando así el equilibrio entre el bienestar físico, mental y social de los

trabajadores en su entorno laboral, de ahí la importancia de que las empresas

implementen y ejecuten actividades en pro al cuidado de los empleados, asegurando

un ambiente de trabajo seguro, lo cual también incentiva la participación de los

trabajadores en la toma de decisiones, hacia una mejora continua los procesos

operacionales.

A través de la implementación de un método lógico y por etapas cuyos principios

se basan en el ciclo PHVA (Planificar, hacer , verificar y actuar) para lo cual se

desarrollara una evaluación inicial del SG-SST, en la que se tendrá las características

de la empresa, actividad económica, perfil sociodemográfico, actividades y tareas

críticas, así mismo se desarrollara la identificación de los peligros y la valoración de los

riesgos, dichas actividades ayudaran en la elaboración del plan anual de trabajo, que

incluye la política, la organización, la planificación, aplicación, la evaluación, la auditoria

y las acciones de mejora.

2. OBJETIVOS

Objetivo general:
4
Diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa

dedicada a la fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir:

perfumes y preparados de tocador: incluye la fabricación de artículos para tocador.

Objetivos específicos:

● Realizar una exploración previa del funcionamiento de la empresa y los

roles de sus empleados.

● Identificar las falencias en desarrollo de los cargos de los empleados

según sus funciones.

● Incluir acciones de mejora dentro del diseño del sistema de gestión que

ayuden a la empresa.

● Aplicar el díselo del sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo

en la empresa

3. JUSTIFICACIÓN

El presenta proyecto se establece con el fin de implementar un sistema de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo mediante la implementación de normas como la ley 9 de

1979, la resolución 1016 de 1989, el Decreto Ley 1295 de 1994, la ley 776 de 2002, ley
5
1562 del 2012, Decreto 1443 de 2014, y como última actualización está el decreto 1072

de 26 mayo de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del

Sector Trabajo, ya que en el proceso de crecimiento en el que se ven envueltas las

empresas en nuestra actualidad y donde se empieza a contar con un número alto en

algunas ocasiones de empleados, emergen las normatividades y leyes en cuanto a los

cuidados que deben tener los trabajadores frente a las medidas de prevención y control

de enfermedades, fomento de vida saludable, creación de una cultura del auto cuidado

y la aplicación de los exámenes ocupacionales de ingreso periódicos y de egreso, esto

ha ayudara a fortalecer los estándares de calidad, crear áreas nuevas dentro de las

empresas que sean específicamente para el bienestar de los trabajadores, cargos

donde se desempeñen profesionales en estos temas y por supuesto todo en rol de la

misionalidad y características que tiene la empresa como lo es este caso la dedicada a

la fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir: perfumes y

preparados de tocador. Este diseño a futuro puede contribuir en el mejoramiento del

desarrollo funcional de la empresa y de cómo pueden hacer manejo de diferentes

dificultades que se puedan presentar en torno a la salud de sus trabajadores.

4. MARCO TEORICO

La presente investigación es construida en la identificación y valoración de los riesgos

laborales por productos químicos, que a través del desarrollo que hemos tenido en

Colombia se ha elevado la ocurrencia en los últimos años de accidentes de trabajo;

además que es clasificada como una tarea de alto riesgo, esto dado por las nuevas

técnicas y desarrollo en nuestro país. Por esto es necesario intervenir en los peligros

con el que a diario viven los empleados en el sector de químico y garantizar un Sistema
6
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para micro, pequeñas y medianas

empresas.

La relación entre salud, trabajo y cómo los riesgos son posibles en nuestro entorno

laboral pueden estropear la salud de los colaboradores, se pretende disminuir la

probabilidad de incidencia en las organizaciones y crear condiciones de trabajo seguras

y dignas.

Asimismo, se busca que las empresas implementen un SG-SST por medio de un plan

de trabajo estratégico bajo el ciclo PHVA, promoviendo la gestión de los riesgos

laborales para preservar el bienestar físico, mental y social del trabajador.

Constantemente, en cada sector económico se ejecutan actividades de promoción y

prevención donde se concientice al trabajador del autocuidado de sí mismo, los riesgos

y peligros a los que está expuesto durante su labor, creando espacios de trabajo

seguros y saludables, por esto es muy importante que en las organizaciones exista el

trabajo en equipo y comunicación asertiva para entre todos hacer una buena

intervienen los riesgos existentes.

5. MARCO NORMATIVO

El actual marco normativo permite identificar, de forma general, la legislación aplicable

en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y la referente al contacto con sustancias

químicas en el desarrollo de actividades laborales en Productos de aseo MK

• Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias. El título III habla

de las disposiciones Salud Ocupacional las cuales son aplicables a todo lugar y clase

de trabajo, cualquiera que sea la forma jurídica de su organización o prestación,

regulan las acciones destinadas a promover y proteger la salud de las personas.


7
• Resolución 2400 de 1979. Disposiciones sobre vivienda higiene y

seguridad en los establecimientos de trabajo.

• Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización,

funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar

los patronos o empleadores en el país.

• Resolución 2346 de 2007. Por la cual se regula la práctica de

evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas

ocupacionales.

• Decreto 1401 de 2007. Reglamenta la investigación de incidentes y

accidentes de trabajo.

• Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se

definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y

monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para

la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

• Resolución 1157 de 2008. Por la cual se modifica el artículo 13 de la

Resolución 1016 de 1989.

• Resolución 652 de 2012. Por el cual se establece la conformación y

funcionamiento del comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas

privadas y se dictan otras disposiciones.

• Resolución 1356. La cual modifica parcialmente la resolución 652 de 2012.

• Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Trabajo. Se hace referencia al Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud el Trabajo en el Capítulo 6.


8
• Resolución 1111 de 2017. Por la cual se definen los Estándares Mínimos

del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y

contratantes.

• Ley 55 de 1993 “Seguridad en la utilización de los Productos Químicos en

el trabajo”. Aprueba el convenio 170 y la recomendación 177 de la OIT sobre la

seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo.

• Decreto 1609 de 2002. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

• NTC 1692 de 2012 “Transporte de mercancías peligrosas, clasificación,

etiquetado, rotulado”

• Resolución 1223 de 2014. Por la cual se establecen los requisitos del

curso básico obligatorio de capacitación para los conductores de vehículos de carga

que transportan mercancías peligrosas y se dicta una disposición.

La normatividad colombiana exige a los empleadores el cumplimiento de

medidas de identificación, valoración y determinación de controles con base en la

priorización de riesgos con el fin de prevenir incidentes, accidentes de trabajo y

enfermedades laborales de los colaboradores.


9

6. BIBLIOGRAFÍAS

RESUMEN ANALITICO RAE


Titulo: La industria del cloro: Contaminación silenciosa

Autor: Equipo investigador Greenpeace


Fecha: Octubre 2008
Palabras Industria del cloro, España, vertidos, peligrosidad, afectaciones.
claves:
Metodología: Estudiar y diagnosticar las afectaciones de la industria del cloro mediante la toma
de muestras de aguas de ríos y residuales cerca a las 9 plantas productoras de
cloro en España.
Contenido: La búsqueda de pruebas por parte de Greenpeace sobre el impacto de la industria
del cloro nace a partir de los acuerdos del gobierno español para permitir la
producción de cloro bajo métodos altamente peligrosos para el ambiente y la
humanidad.
Resumen: El equipo de Greenpeace decidió realizar un muestreo de ríos y otros afluentes
cercanos a las nueve plantas de producción de cloro y pvc que aún utilizan celdas
de mercurio para sus procesos de producción en España. Se realizó la toma de
cuarenta y tres muestras en total, las cuales fueron enviadas al laboratorio de la
Universidad de Exeter en Reino Unido, donde se hallaron altas concentraciones de
contaminantes, incluso cien veces más altas que el nivel permitido por las Normas
de Calidad Ambiental (NCA).
Cada una de las plantas estudiadas arrojó resultados alarmantes sobre los niveles
10
de contaminación emitida a los afluentes cercanos producto de la producción de
cloro; cantidades altas y peligrosas de cloroformo, cloruro de metileno, mercurio,
cromo, entre otros agentes contaminantes fueron encontrados en la mayoría de
las muestras tomadas. Las plantas de producción de cloro y pvc tienen formado un
acuerdo con el gobierno español hasta el presente año 2020, el cual les ha
permitido por año seguir ejecutando a libre demanda sus procesos de producción
de cloro y pvc mediante la utilización de celdas de mercurio, lo que ha generado
que varios afluentes naturales se hayan convertido en vertederos de desechos
químicos y tóxicos, lo que afecta gravemente la calidad de vida de millones de
personas y aumenta considerablemente los daños ambientales generados.
Conclusión: El estudio ha permitido exponer de manera directa las graves consecuencias del
acuerdo firmado entre el gobierno y las industrias , se han mostrado los resultados
de los laboratorios y expuesto los riesgos y consecuencias inmediatas.
Bibliografía: http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/contaminacion/la-
industria-del-cloro-en-espa.pdf

RESUMEN ANALITICO RAE


Titulo: Fabricación de productos de aseo y limpieza a nivel industrial y doméstico.
Autor: Juan Sebastián Quintero Salazar
Fecha: 2018
Palabras Composición, ficha técnica, procesos, procedimientos, fabricación, materia prima,
claves: costos, proveedores, clientes.
Metodología Teniendo en cuenta los objetivos específicos del proyecto se realizar una
: metodología paulatinamente ordenada, de acuerdo con la investigación académica
que se realizó teniendo en cuenta un lenguaje claro y fácil de comprender tanto para
el empresario que decida implementar la propuesta, como un estudiante que
comienza su vida universitaria. Se tienen en cuenta conceptos académicos como que
es una ficha técnica, procesos, procedimientos, fabricación, calidad, proveedores,
entre otros. Algunos instrumentos usados a nivel profesional y de práctica
empresarial como insumos de aseo, implementos de aseo, productos de aseo y
limpieza, costos y tipos de costos, entre otros.
Contenido: Introducción, generalidades, antecedentes, planteamiento del problema, objetivos,
justificación, delimitación, marco referencial, metodología, capítulo uno-dos-tres-
cuatro- cinco y seis, conclusiones, bibliografía, anexos.
Resumen En la actualidad algunas compañías de aseo enfatizan su actividad principal en el
: suministro de personal para servicios generales. De acuerdo con la investigación
sobre procesos, procedimientos, materia prima, insumos de aseo, teniendo en cuenta
el costo de estos factores y la experiencia de la empresa se decide realizar una
propuesta de un proceso de fabricación de productos de aseo.
Conclusión: De acuerdo con la investigación que se realizó en el estudio financiero, se obtuvo un
flujo de caja operacional que permitía observar el comportamiento aproximado de
11
ventas donde podemos evidenciar resultados positivos acordes a los costos
involucrados. Se manejaron técnicas de marketing que permiten observar claramente
las fortalezas y posibles oportunidades de negocio a través de estrategias. El sector
de la industrial del aseo tiene bastante campo de acción, el cual esta propuesta es
una de tantas que se pueden realizar a través de la empresa prestadora de servicios
de aseo y limpieza a nivel industrial y doméstico.
Bibliografía: Normativa:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/SectorBelleza/Paginas/Normatividadparaproduct
osdeaseo,higieneylimpiezao.aspx
Sustancias Químicas:
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177126.pdf
Insumos: https://www.economiasimple.net/glosario/insumos
Costos: https://www.gerencie.com/sistemas-decostosabc.html
Las “5ps” del marketing: https://www.aboutespanol.com/las-5-pdelmarketing-
2480207
Capacidad del producto: http://danielgrifol.es/formula-para-el-calculo-de-la-
capacidaddeproduccion-de-un-equipo/
Sistema de costos: https://www.gerencie.com/sistemas-decostosabc.html

RESUMEN ANALITICO RAE


Titulo: Diseño de un programa de riesgo quimico para la empresa kenzo jeans s.a.s
Autor: Portillo Montero Jenny Paola
Fecha: 2018
Palabras Productos químicos, procesos, procedimientos, fabricación, materia prima, riesgo,
claves: agente quimico.

Metodología La presente investigación se realizó bajo un enfoque mixto, se emplearon


: antecedentes cualitativos y cuantitativos lo cual se recopilaron con las diferentes
actividades con ayuda de herramientas e instrumentos como el computador, formato
Excel, cámara del celular, que permitieron el desarrollo de la investigación. Se realiza
un análisis detallado basándose en el tipo de Investigación la cual se apoya en la
solución de un problema asociado con el riesgo químico en la empresa KENZO
JEANS.S.A.S. Alcance de la investigación será de tipo descriptivo, se trabajara con
información completamente verídica acerca del mal almacenamiento y manipulación
de las sustancias y productos químicos en el área de tintorería, con el fin de buscar
alternativas para el control y manejo de los productos químicos en la empresa
KENZO JEANS.S.A.S., entre las medidas de intervención el diseño del programa y
dando cumplimiento a la debida normatividad legal, mejorando las condiciones de
seguridad y reduciendo los índices de accidentalidad.
Contenido: Resumen introducción. Problema Árbol del problema descripción del problema
formulación o pregunta problema. Objetivos objetivo general objetivos específicos
justificación, hipótesis marco de referencia marco legal marco investigativo marco
12
teórico conceptos, metodología
Los químicos, resultados Normalizar, la seguridad de los procesos productivos en el
área de tintorería para el manejo de los químicos inventario necesidades del área
tintorería en SG – SST Análisis de caracterización de accidentalidad accidentes por
químicos 2017 Capacitaciones lecciones aprendidas y hojas de seguridad Diseño
programa riesgo químico Capacitaciones Riesgo Químico. Presupuesto conclusiones,
Recomendaciones ,Bibliografía
Resumen: El presente proyecto de sistematización de mi práctica profesional el objetivo es
diseñar un programa para el riesgo químico en la empresa Kenzo Jeans para el área
de tintorera, manipulación y almacenamiento de productos químicos. Los
colaboradores están expuestos a diferentes productos y sustancias químicas en el
proceso de trabajo en el área de tintorería. Mediante el programa de riesgo químico
identificaremos, evaluaremos y controlaremos los riesgos derivados de los químicos,
previniendo así posibles accidentes laborales o enfermedades derivados por la
exposición a los agentes químicos.
Conclusión: El diseño del programa de riesgo químico ha contribuido de una manera muy
importante principalmente para la identificación de los productos y sustancias
químicas que se utilizan en cada proceso de la empresa KENZO JEANS S.A.S, se
encontró que el área de tintorería y el almacén con el mayor riesgo químico derivado
de las diferentes clases de los productos que se encuentran entre ellos corrosivos,
irritantes, entre otras. Por medio de un diagnostico general sobre el riesgo químico se
obtuvo unos resultados que indicaron que los niveles de exposición a los agentes
químicos son altos, se pudo realizar la clasificación de cada uno de los productos y
sustancias químicas. Por medio de las hojas de seguridad gestionadas con los
proveedores se realizó una entrega de estas a cada área de la empresa.
Bibliografía: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6059/UVD-
TSO_PortilloMonteroJennyPaola_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

RESUMEN ANALITICO RAE


Titulo: Fabricación de productos de limpieza biodegradables.
Autor: Matute ,P.I.

Fecha: 25 de octubre
Palabras Composición, procesos, producto, fabricación, microempresa.
claves:
Metodología: La mayoría de productos de limpieza contienen elementos químicos que son
nocivos y resultan ser contaminantes para el medio ambiente y para la salud de las
personas en general.
Contenido: Recepción de insumos, almacenamiento de insumos, selección de insumos y
materiales de acuerdo al tipo del producto a elaborar, empaquetado en cartones
para su distribución, etiquetado del producto, elaboración, limpieza de materiales y
13
equipos, eliminación de desechos generados, distribución y venta.
Resumen: La elaboración del producto consiste en utilizar los insumos almacenados,
empezando por la colocación de los mismos, de acuerdo al tipo de producto a
elaborar en la maquina agitadora hasta obtener la sustancia liquida requerida.
Conclusión: el estudio de mercado permite obtener información valiosa para la creación de una
microempresa resultado de los productos de limpieza se puede evidenciar que los
productos ecológicos biodegradables son una alternativa a cada demanda, dado a
que en la actualidad mucha importancia tiene que ver con el cuidado y
conservación del medio ambiente.
Bibliografía: Gallo Matute, P. I. (2015). Plan de negocio para la creación de una mcroempresa dedicada a la
producción y comercialización de productos de limpieza ecológicos biodegradables, Cantón La
Maná. Quevedo. 2015 (Bachelor's thesis, Quevedo: UTEQ).
Arévalo Rodríguez, R. A., Bonilla Rodríguez, E. A., & Gálvez Gálvez, M. D. J.
(2005). Diseño de un modelo de rejilla gerencial para mejorar la competitividad en
la mediana empresa dedicada a la elaboración de productos de limpieza para el
hogar e industria ubicadas en el área metropolitana de San Salvador.
bernabé Zafón, V. (2006). Caracterización y determinación de surfactantes y otros
componenetes en productos de limpieza con aplicación en control de calidad de formulaciones
industriales (Doctoral dissertation, Universitat de València).

RESUMEN ANALITICO RAE


Titulo: Análisis del proceso administrativo y comercialización de los productos de limpieza
para el hogar caso ecoquimik
Autor: Monar Sellan Angélica Marilyn
Fecha: Machala 2016
Palabras Proceso administrativo, comercialización, análisis, conocimientos, productos.
claves:
Metodología: Ampliar sus fórmulas de creación con precios accesibles cumpliendo los
estandares de calidad.
Contenido: La idea emprendedora del dueño de la empresa, nació con la finalidad de
satisfacer las necesidades familiares que realizan limpieza en su hogar, su
actividad principal fue la elaboración de “El desinfectante”, el cual salió al mercado
con el nombre WINZI, una vez que el producto tuvo gran aceptación decidieron
mejorar su producto.
Resumen: Esta empresa nace por iniciativa de un ingeniero químico junto con tres personas
mas, con el fin de suplir las necesidades de muchas familias en cuento a la
limpieza del hogar, indicando con un producto desinfectante, ampliando sus
fórmulas de creación a 40 nuevas con 7 marcas registradas con precios accesibles
que cuentan con altos estándares de calidad que es controlada para disminuir los
14
costos y así aumentar las utilidades de la empresa. Actualmente la empresa es
una marca registrada que cuenta con más de 9 agencias dentro y fuera de la
ciudad de Machala. En esta articula se habla de varios componentes que se van a
tener en cuenta dentro de su análisis como lo son el proceso administrativo que es
un conjunto de etapas que para lograr los objetivos empresariales se necesita
llevar a cabo varias actividades que se interrelacionan en la planificación que es el
proceso por el cual se determinan los objetivos que aspira alcanzar la empresa, la
organización que agrupa y ordena actividades que complementen los detalles
respetivos de la empresa dentro de la planificación, dirección que consiste en
coordinar el esfuerzo de los subordinados y así sintetizar las demás funciones en
el proceso administrativo en lo que se ha planificado y organizado y control que es
el que permite hacer una comparación de la planificación con los resultados
obtenidos y entonces establecer estrategias que implican relaciones humanas y
tiempo.
Conclusión: Se realizan funciones empíricamente ya que se desconocen las promociones de
los productos que se ofertan, es de resaltar que es una empresa que solo recibe
compras de contado.
Bibliografía: Bermudez, H. L. (2011). La introduccion general en la empresa. Entre un
proceso administrativo y un fenómeno sociológico. Universidad & Empresa, 117-
142. Camarena, D., & Sanjuan, A. I. (2005). Politica comercial: Precio,
comunicacion y distribucion. Revista Mexicana de Agronegocios, 1-20. Chaves, L.
G. (2009). El café tostado y molido, caracteristicas de la Industria Torrefactora
Nacional. Umbral Cientifico, 98-106. Fossi, L., Castro, L., Guerrero, W., & Vera, L.
(2013). Funciones administrativas y la participacion comunitaria. Orbis Revista
Cientifica Ciencias Humanas, 47-63. Gonzalez, C. E., Hernandez, C. J., & Gil, W.
d. (2012). Politicas de credito aplicadas por las empresas del sector de repuestos
automotrices. Multiciencias, 162-166. Marin, K., & Atencio, E. (2008). Procesos
Academico- Administrativo de la Revista Cientificaa y Etica del investigador.
Omnia, 160-183. Martinez, J. (2005). Administracion y Organizaciones. Su
desarrollo evolutivo y las propuestas para el nuevo siglo. Semestre Economico,
67-97. Rios, L. G., & Mustaza, Y. (2004). Origen de los actuales procesos
administrativos. Scientia Et Technica 2004 X (24), 231-236. Rivera, F. (2012). La
politica comparada de la comercializacion internacional del cafe entre los sectores
cafeteros de Colombia y Costa Rica. Revista Electronica de las sedes regionales
de la Universidad de Costa Rica, 157-191. Terry, G. R. (2007). Origen y desarrollo
de la administración perspectivas. Perspectivas,
15
7. DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA

Razón social PRODUCTOS DE LIMPIEZA MK


Nit
N° de contratos de afiliación a la 40
arl
Actividad económica Empresas dedicadas a la fabricación de jabones
y detergentes, preparados para limpiar y pulir;
perfumes y preparados de tocador, incluye la
fabricación de artículos para tocador
Código de actividad económica 2 2424 01
(decreto 1607/2002)
Clase y riesgo asignado por la 2
a.r.l

8. UBICACIÓN DE LA EMPRESA

DATOS GENERALES
DIRECCION CLLE 40B SUR #42-106
CIUDAD ENVIGADO
TELEFONO 8795236
CORREO ELECTRONICO gerencia@mklimpieza.com

8.1 Jornada laboral


TURNOS DE TRABAJO
N° Distribución del Lunes a viernes Sábado
personal
10 Administrativos
20 Técnicos 7:00 am -12:00 m 8:00 am -2:00 pm
5 Vendedores 2:00 pm- 5:30 pm
5 Trasportadores
16
9. DESCRIPCION SOCIODEMOGRAFICA

GRADO DE ESCOLARIDAD
ESCOLARIDAD TOTAL
Profesional 5
Secundaria 15
Tecnólogo 15
Técnico 5

TENDENCIA DE VIVIENDA
TENDENCIA DE VIVIENDA TOTAL
FAMILIAR 19
PROPIA 21

CLASIFICACION DE IMC
CLASIFICACION DE IMC TOTAL
Delgadez aceptable 5
Delgadez moderada 9
Normal 20
Sobrepeso 6
Total 40

ESTRATO SOCIOECONOMICO
ESTRATO Total
1 7
2 25
3 8

ESTADO CIVIL
ESTADO CIVIL Total
Soltero 10
Casado 15
Divorciado 2
Union libre 13

EDAD
Edad Total
Promedio
18-25 años 15
26-35 años 8
36-45 años 10
17
46-55 años 7

SEXO
SEXO Total
Masculino 30
Femenino 10

10. FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

11. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SST.


18
19
20

También podría gustarte