Está en la página 1de 11

Primera Entrega -Diseño y Evaluación de SG-SST de Industria de Elaboración

Productos de Aseo y Limpieza

Realizado por:

Catalina Viana Calderón – 1921026444

Claudia Estella Hoyos Hincapié – 100237318

Miguel Ángel zurita Vázquez -- 1152684577

Revisado por:

Tutor: Derly Zamora Romero

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Seguridad y Salud en el trabajo

Diseño y Evaluación de PSST

Diciembre 2020

1
Tabla de Contenido

Introducción.......................................................................................................................................3
1. Objetivos....................................................................................................................................4
Objetivo general:................................................................................................................................4
Objetivos específicos:........................................................................................................................4
2. Justificación...............................................................................................................................4
3. Marco Teórico............................................................................................................................4
4. Marco Normativo.......................................................................................................................7
5. Referencias...............................................................................................................................10

2
Introducción

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – SG-SST. Consiste en el


desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la
política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que
puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG - SST es fundamental para


las empresas en Colombia, ya que el desarrollo e implementación de este Sistema de Gestión
mejora la calidad de vida laboral, evita la ocurrencia de accidentes de trabajo, la prevalencia
de las enfermedades laborales y ante todo generar ambientes sanos para los que allí trabajan.
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST está orientado a lograr una
correcta administración de riesgos que permita mantener el control permanente de los mismos
en las diferentes actividades, tareas, cargos y oficios y que favorezca al bienestar físico,
mental y social del trabajador y al funcionamiento adecuado de las instalaciones, esto es
posible por el responsabilidad de los Empleadores por designar los recursos necesarios para la
implementación del Sistema, recursos humanos, tecnológicos, físicos y económicos; porque
tienen responsabilidad todos los actores involucrados en las empresas como lo son los
contratistas, los visitantes y los empleados, esto con el fin de que todos sean parte de la
gestión de los peligros y riesgos; la identificación de los peligros y riesgos y el análisis de
amenazas y vulnerabilidad, que anticipa a la empresa a proponer las acciones correctivas,
preventivas y de mejora, con el fin de evitar las emergencias y disminuir la probabilidad y las
consecuencias de que se materialicen dichos peligros y amenazas, por último y no de menor
importancia el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, ayuda a las empresas a
conocer y vigilar el estado de salud de sus empleados con el fin de mantener en ellos en buen
estado físico y mental. Es de gran importancia contar con empresas responsables que cuiden
la salud de los empleados que valoren el recurso más importante de sus empresas que son las
personas.

3
1. Objetivos

Objetivo general:

Estructurar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa


dedicada a la fabricación de jabones y detergentes, cumpliendo con la normatividad vigente.

Objetivos específicos:

 Realizar un diagnóstico ligero a la empresa caso de estudio.


 Implantar el ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar) en la empresa.
 Generar la costumbre de mejora continua en la empresa.

2. Justificación

En este proyecto se desea implementar el sistema de gestión de la seguridad y salud

en el trabajo, el cual tiene como objetivo implantar la normatividad actual como la ley 9 de

1979, la resolución 1016 de 1989, el Decreto Ley 1295 de 1994, la ley 776 de 2002, ley

1562 del 2012, Decreto 1443 de 2014, y como última actualización está el decreto 1072 de

26 mayo de 2015. Esta implementación se toma con el fin de brindar y cobijar a los

trabajadores con todas las medidas de prevención y control de enfermedades laborales, así

como el incentivo de hábitos de vida saludables, cultura de autocuidado y realización de

consultas y exámenes médicos ocupacionales de forma regular. Mediante este diseño se

pretende alcanzar un alto desarrollo funcional de la empresa y la gestión de la seguridad y

salud en sus trabajadores.

3. Marco Teórico.

Aunque el término Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es relativamente nuevo en


Colombia desde muchos años atrás ya estaba creando planes de acción para éste proyecto, el
tema se remonta a principios del siglo XX, cuando Rafael Uribe Uribe siendo diplomático y
4
desempeñándose como ministro de Colombia (Ruiza, Fernández y Tamaro 200), mostró gran
interés por todos aquellos temas que involucran al trabajador y sus funciones,  estos como una
obligación del Estado, de esta forma pidió reglas básicas de dignidad en las relaciones
laborales (Romero, s,f,).  Dado lo anterior, el esfuerzo de Rafael Uribe surge efecto,
gestándose la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” que trata sobre accidentalidad
laboral y enfermedades profesionales siendo la primera ley relacionada con el tema de salud
ocupacional en el país (Lizarazoa, Fajardo, Berrioa y Quintana, 2010), dado esto, esta ley en
su artículo 2,  dice que “el patrono es responsable de los accidentes ocurridos a sus operarios
con motivo del trabajo que realicen y en el ejercicio de la profesión que ejerzan” (Congreso
de Colombia, 1915). logrando una disminución notoria en la cantidad de accidentes laborales
reportados a las ARL.

     Posteriormente surgen leyes con impacto sobre la salud ocupacional en el país, tales
como la Ley 46 de 1918, Ley 37 de 1921, Ley 10 de 1934, Ley 96 de 1938, Ley 44 de 1939, y
Decreto 2350 de 1944, normas con el objetivo de proteger de una forma más clara y amplia a
los trabajadores frente a los peligros y riesgos en sus labores; sin embargo, fue en el año 1945
cuando se establecen las bases de la salud ocupacional en el país mediante la Ley 6 de 1945,
por la cual se dictan disposiciones concernientes a las convenciones de trabajo, asociaciones
profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo (Lizarazo
et al., 2010, p. 39). En el año 1984  se crea el decreto 614,  por el cual se determinan las bases
para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país, en 1989 se crea la
Resolución 1016 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, reglamentando la
organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional.

     No obstante, con la Ley 1562 de 2012 del Congreso de la República,“Por la cual se
modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ocupacional” se da el gran cambio, pues en su artículo 1o. dice que el Programa de salud
Ocupacional se entenderá como el “Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST y consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua”.

    Gracias a el programa de Salud Ocupacional y SGSST se da un lugar a la prioridad


principal que es velar por el bienestar de los trabajadores, su seguridad, prevenir lesiones y

5
enfermedades, para mejorar el proceso llevado por las empresas en pro de la salud y seguridad
de sus trabajadores, esto mediante la mejora continua acorde a los cambios en la organización,
y es a partir de este momento con el decreto 1443 de 2014 donde se dictan las disposiciones 
para la implementación del SG-SST y en el Decreto 1072 de 2015, en su artículo 2.2.4.6.4  de
esta forma garantizar la “aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo,
mejoramiento del comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente
laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo”.

     Éste sistema debe ser aplicado por todos los empleadores ya sean públicos o privados,
los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las
organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios
temporales y tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores
cooperados y los trabajadores en misión. Dando cobertura a todos los colombianos
haciéndonos partícipes y beneficiarios directos, reduciendo potencialmente accidentes,
enfermedades físicas y psicológicas que se puedan llegar a presentar. 

     El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, no solo nos indica cómo
actuar en caso de que se llegue a presentar alguna situación de peligro inesperada, sino que
también se anticipa a reconocer, evaluar y controlar los riesgos o posibles accidentes por
medio de un proceso lógico, por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la
política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora 

     El empleador o contratante debe responsabilizarse de abordar la prevención de los


accidentes y las enfermedades laborales, también la protección y promoción de la salud de los
trabajadores y/o contratistas, a través de la implementación, mantenimiento y mejora continua
de un sistema organizado de gestión cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA
(Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).

6
4. Marco Normativo

El actual marco normativo permite identificar, de forma general, la legislación aplicable en


materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y la referente al contacto con sustancias químicas
en el desarrollo de actividades laborales en Productos de aseo

• Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias. El título III habla de las
disposiciones Salud Ocupacional las cuales son aplicables a todo lugar y clase de trabajo,
cualquiera que sea la forma jurídica de su organización o prestación, regulan las acciones
destinadas a promover y proteger la salud de las personas. Artículo 101, En todos los lugares
de trabajo se deben adoptar medidas para evitar agentes químicos en el aire en
concentraciones y cantidades que perjudiquen la salud de los trabajadores. Artículo 130, En la
importación, fabricación, almacenamiento, transporte, comercio, manejo o disposición de
sustancias peligrosas deberán tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para
prevenir daños a la salud humana, animal o al ambiente, de acuerdo con la reglamentación del
Ministerio de Salud,

• Resolución 2400 de 1979. Disposiciones sobre vivienda higiene y seguridad en los


establecimientos de trabajo. Artículo 71, En los lugares de trabajo en donde se efectúen
procesos u operaciones que produzcan contaminación ambiental por gases, vapores, humos,
neblinas, etc., y que pongan en peligro no solo la salud del trabajador, sino que causen daños
y molestias al vecindario, debe establecerse dispositivos especiales y apropiados para su
eliminación por medio de métodos naturales o artificiales de movimiento del aire en los sitios
de trabajo para diluir o evacuar los agentes contaminadores. Artículo 154, En las empresas en
donde se manipulen sustancias nocivas, se fijarán los niveles máximos permisibles de
exposición a sustancias tóxicas. Artículo 155, Los riesgos químicos deben ser controlados
desde su fuente de origen, pudiéndose aplicar uno o varios de los siguientes métodos:
sustitución de substancias, cambio o modificación del proceso, encerramiento o aislamiento
de procesos, ventilación general, ventilación local exhaustiva y mantenimiento. Otros
métodos complementarios, tales como limitación del tiempo de exposición y protección
personal; solo se aplicarán cuando los anteriormente citados sean insuficientes por sí mismos
o en combinación.

7
• Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y
forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país.

• Ley 55 de 1993, Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la


Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos
en el trabajo”, adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra,
1990. Artículo 7, Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su
identificación. Los productos químicos peligrosos deberán llevar además una etiqueta
fácilmente comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su
clasificación, los peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse.
Artículo 10, Los empleadores deberán asegurarse de que todos los productos químicos
utilizados en el trabajo están etiquetados o marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7
y de que las fichas de datos de seguridad han sido proporcionadas según y son puestas a
disposición de los trabajadores y de sus representantes.

• Decreto 1973 de 1995, Por el cual se promulga el Convenio 170 sobre la Seguridad en
la utilización de los productos químicos en el trabajo, adoptado por la Conferencia General de
la Organización Internacional del Trabajo el 25 de junio de 1990.

• Decreto 1609 de 2002. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre


automotor de mercancías peligrosas por carretera.

• Resolución 2346 de 2007. Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas


ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

• Decreto 1401 de 2007. Reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de


trabajo.

• Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen


responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo
permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la
determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

• Resolución 1157 de 2008. Por la cual se modifica el artículo 13 de la Resolución 1016


de 1989.
8
• Resolución 652 de 2012. Por el cual se establece la conformación y funcionamiento
del comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan
otras disposiciones.

• NTC 1692 de 2012 “Transporte de mercancías peligrosas, clasificación, etiquetado,


rotulado”

• Resolución 1356. La cual modifica parcialmente la resolución 652 de 2012.

• Resolución 1223 de 2014. Por la cual se establecen los requisitos del curso básico
obligatorio de capacitación para los conductores de vehículos de carga que transportan
mercancías peligrosas y se dicta una disposición.

• Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Trabajo. Se hace referencia al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud el
Trabajo en el Capítulo 6.

• Resolución 1111 de 2017. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.

• Decreto 1496 de 2018. Por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de


Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos y se dictan otras disposiciones en materia
de seguridad química.

• Resolución 0312 de 2019.  establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de
SST y deroga la Resolución 1111 de 2017

9
5. Referencias

Congreso de la República. (2012, 15 de julio). Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el

Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud

Ocupacional. Secretaría del Senado.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html

Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrioa, S., & Quintana, L. (2010). Breve historia de la salud ocupacional

en Colombia. dialnet, 38-42. https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?

tpd=2&i=1969

Ministerio del Trabajo. (2015, 26 de mayo). Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide

el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Ministerio del Trabajo

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+

15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1989, 31 de marzo). Resolución 1016 de 1989 Por la

cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud

Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Alcaldía Mayor

de Bogotá. http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de

%2089.%20Progrmas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf

Ministerio del Trabajo. (2014, 31 julio). Decreto 1443 de de 2014 Por el cual se dictan

disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo (SG-SST). Ministerio del Trabajo

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/

ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa
10
Romero, E. (s. f.). Rafael Uribe precursor del derecho social en Colombia. Supremo Consejo

Colombiano del Grado 33°. Recuperado 14 de noviembre de 2020, de

https://www.sccg33.org/magazin/66-rafael-uribe-precursor-del-derecho-social-en-colombia

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Rafael Uribe Uribe. En Biografías y

Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/uribe.htm

https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-
de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo

11

También podría gustarte