Está en la página 1de 10

VICERRECTORADO DE

INVESTIGACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TÍTULO DEL ENSAYO


“EL FEMINICIDIO Y SU VERDADERA CARA”

AUTORES:
Concha Bernales, Leonardo Vicente (0000-0001-7128-2488)
Gamarra Quispe, Judith Nicol (0000-0002-3902-4419)
Pedro Ismael Ingar Gonzáles (0000-0002-4382-8241)
Luisa Fernanda, Mamani Vargas (0000-0003-2210-5033)
Pareja Parisaca Patrick Stephen (0000-0002-2842-5305)

ASESOR(A):

Maria Lourdes Erhuay Chilingano (0000-0002-7024-4700)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

LIMA NORTE - PERÚ

2023
ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN
II. ARGUMENTACIÓN
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN:

En estos tiempos hemos sido testigos de la violencia hacia la mujer, sabemos que el
feminicidio es una problemática muy sonada, ya sea psicológica o física con
resultados nefastos que tienen como desenlace la muerte. En la actualidad se vive
un clima critico por el indice cada vez en aumento de casos de feminicidio, sin
embargo a pesar del margen de los esfuerzos, solo en este año se han registrado
58 feminicidios, es decir, cada dos dias matan a una mujer, por sino también a nivel
mundial, día a día las mujeres luchan contra este tipo de discriminación que cada
vez se vuelve más lamentable con el solo hecho de matar por ser mujeres, violando
por completo los derechos universales, como lo son la libertad, la vida y la salud; es
increíble que este tipo de noticias se propaguen todos los días, teniendo como
víctimas no solo a mujeres sino también a niñas. (ONU MUJERES, 2020).

El feminicidio no es nada reciente, tuvo una evolución al pasar de los años.


En su intervención, Carhuavilca Bonett afirmó que el número de casos de
feminicidio siguió aumentando del 2015 al 2021, el número de delitos de este tipo
aumentó en un 68%, se registraron 84 casos de feminicidio en el 2015 y 141 casos
en el 2021. También mencionó que teniendo en cuenta los números acumulativos.
Entre 2015 y 2021, el área metropolitana de Lima encabeza la lista con 220
asesinatos de mujeres, seguido de Cusco con 55, y Arequipa. Durante el mismo
período, hubo 52 casos. En el 2021, Perú registró 141 casos de feminicidio. La
mayoría de las víctimas tenían entre 18 y 49 años (111 mujeres). En representación
del MIMP también hablaron Ana María Mendieta, Directora deEjecutiva de
Programas Nacionales Aurora; Joshua Adonai Calderón, Director General Contra la
Violencia de Género; y Sharon Gorenstein, directora de asistencia técnica para la
promoción de los servicios del MIMP.

A pesar de que se haya promovido una gestión por parte de las autoridades, para
fortalecer la seguridad ciudadana focalizada también a los feminicidios como uno de
los principales fenómenos que amenazan la seguridad ciudadana, incorporando
acciones estratégicas, indicadores y metas por las mujeres maltratadas, sin
embargo el problema social y la inseguridad en el paìs afecta el aumento del
número de casos y el grado de violencia ejercida contra la mujer; afectando su
derecho fundamental a una vida libre de violencia, el derecho a la vida, a la
integridad física, psíquica y social, a la seguridad de la persona, el derecho a la
igualdad y equidad, entre otros.

En vista del análisis realizado en base a estadísticas, sobre la problemática del


feminicidio en el Perú logramos entender que este es un problema social cultural
con proyección a aumentar sus cifras en número de fallecimientos, entendemos
ahora la magnitud de este problema, la desinformación evidente, la carencia de
efectividad en los procesos judiciales, y cuán importante es concientizar a la
sociedad peruana y a las autoridades competentes para buscar los mecanismos de
prevención y solución de esta problemática cada vez en estado más alarmante.

Objetivo general:

Analizar las causas y daños provocados por el feminicidio en mujeres del Perú
basándonos en investigaciones científicas realizadas por el INEI y la defensoría del
pueblo del año 2018 a 2023.

Objetivos específicos:

● Identificar las causas y efectos de la violencia contra la mujer.


● Informar sobre las formas en que se efectuaron los actos de violencia y
explicar sobre su prevención.
● Contrastar las estadísticas de Feminicidio de los últimos 5 años y determinar
el índice de crecimiento.

JUSTIFICACIÓN:

En este ensayo se justifica teóricamente identificar las causas y circunstancias que


impulsando actos como el feminicidio, en vista del incremento alarmante de estos
casos en nuestro país y porque se está naturalizando este tipo de violencia que
contribuye a su crecimiento, asimismo estableciendo un derecho hacia las mujeres,
determinando criterios más importantes así como la constancia de evolución para
poder consolidar el feminicidio mediante investigaciones que tienen como
protagonistas a mujeres y niñas.
II) ARGUMENTACIÓN:

Cuando hablamos de feminicidio lo primero que se nos viene a la mente son noticias
desagradables y sentimientos como: indignación, frustración, irá, tristeza
acompañados de diversos factores que influyen a este hecho criminalístico entre
ellas tenemos la desigualdad de género, la negligencia de las autoridades frente a
las denuncias de mujeres maltratadas, la violencia familiar y el acto repetitivo en el
hogar. Ahora bien, un factor muy influyente es el machismo, el creer que la mujer es
de su propiedad, en otras palabras son sentimientos de celos, de odio hacia la mujer
por querer ser algo más, por querer sobresalir por sí mismas. Hoy en día las
mujeres consideran la violencia solo golpes, pero no, los gritos, insultos, intimidación
también es violencia que a lo largo genera el feminicidio, esto se debe al acto
repetitivo en el hogar, es decir, mis padre le pegaba a mi madre y ella no hacía
nada, es tan grande la falta de conocimiento que ya se normaliza la violencia
familiar, y en caso contrario, las mujeres que sí toman en cuenta esto y denuncian,
no reciben respuesta alguna por parte de las autoridades, volviéndose un círculo
vicioso de violencia, denuncias y la minimización de estás al no prestar atención, es
necesario recalcar que todo esto se debe a la desigualdad de género, un factor
sumamente influyente en la sociedad para el cometer de estos actos.
En cuanto antecedentes jurídicos es importante mencionar que en el marco legal los
dos países primeros en contemplar como delito el feminicidio fueron Suecia en el
año 1998 y España en el año 2004, luego otros países más se sumaron a legislar
con respecto al feminicidio y fueron Costa Rica, México, Colombia, Chile y Perú
entre otros. Garita, A. Estos países fortalecen sus estrategias en la persecución y
sanción a los responsables de feminicidio en sus países lo cual incluye también al
nuestro, Perú donde se han hecho esfuerzos por modificar las leyes con respecto a
las sanciones y la serenidad de los procesos judiciales y penales en beneficio de las
víctimas afectadas.

Basándonos por ello que se trata de muertes evitables de mujeres cuyo sustrato nos
basamos en una explicación que se encuentra en hipotéticas relaciones sociales la
superioridad de los hombres sobre las mujeres menospreciar la vida y legitimar su
sentido con la condición de que seas mujer dominio y control del hombre sobre la
mujer.

Según la relación entre el victimario y la víctima, el feminicidio se clasifica de la


siguiente manera:

Feminicidio íntimo: Se refiere a una relación (de amor, matrimonio o relación


extramatrimonial) entre un hombre y una mujer que se mantiene o se ha mantenido,
generalmente involucrando celos, posesiones y dominio.
Homicidio dentro de una familia íntima: el homicida es parte del círculo familiar
(padre, hermano, tío, primo, etc.). Feminicidio no íntimo: todo feminicidio en el que
no exista una relación íntima o familiar con el homicida; podría ser un violador
casual, un compañero de estudio o trabajo, o un grupo de hombres.
Feminicidio racial: En este tipo de delito, el odio contra la mujer está motivado por
su origen racial. Feminicidio en Serie: Se refiere al feminicidio repetido por parte de
un hombre que elige a sus víctimas en base a un patrón.
Feminicidio en conexión: Asesino mata a mujer que intenta detener abuso

Por tanto, el feminicidio tiene muchas causas. Fomentando la crianza machista, que
en muchos casos proviene de la niñez, abuso sexual, violencia intrafamiliar, falta de
control de la ira e impulsos, celos patológicos, drogadicción, misoginia, trastornos
psicoemocionales, baja autoestima, desesperanza. Y los problemas económicos
son muchas de las razones por las que los hombres matan a las mujeres.

La manera que impacta a la mujer la violencia con riesgos de feminicidio:


Se congregan por diversas informaciones que tienen grandes y graves
consecuencias con el fin al cabo que haya mujeres traumatizadas, por lo más
general siendo física, sexual o psicológicamente que se lleva por un gran porcentaje
que traen consigo mismos resentimientos y venganza, por tanto no dejando de lado
a los hijos e hijas huérfanos que le dan un impacto emocional y con secuelas
psicológicas, para toda la vida de manera circunstancial, por lo que deja también
temores e inseguridades, afectividad o la forma de pensar dando una pobre
expectativa de vida familiar.

Asimismo, el feminicidio es el desarrollo múltiple y más acentuado de la


masculinidad desde la infancia, y en muchos casos, la violencia de género, la
violencia intrafamiliar, el mal manejo de la ira y los impulsos, los celos patológicos, el
abuso de sustancias, las actitudes hacia la mujer, psicoemocionales. Enfermedades,
baja autoestima, depresión y problemas económicos son algunas de las muchas
razones por las que las mujeres mueren a manos de los hombres.

Por consiguiente que el cuidado y la prevención de la violencia contra las mujeres


no es solo un mandato de las agencias de género en políticas públicas y otras
carteras Tramitación por país. Este es el Ministerio de Industria y Tecnologías de la
Información Salud para reducir la violencia de género Academia Latinoamericana de
Ciencias Sociales Metas de la estrategia y plan nacional de salud
(2011-2020)Saludable es una actividad obligatoria en el programa Actividad anual y
plan anual del Servicio de Salud Educación para todo el ministerio. Hasta el 31 de
diciembre de 2014, 5.150 sanitarios recibieron formación en violencia del
feminicidio.

Por tanto existen varios factores que influyen al cometer un feminicidio:


Cómo se caracterizan por nivel individual, nivel racional, nivel comunitario y por
último el nivel de la sociedad, que todo ello se implementa la educación que uno
obtiene desde la niñez, tanto que a los episodios violentos que otorgan lo ven como
un aprendizaje a resolución de conflicto, por consiguiente las niñas llegan a verlo
como una situación normalizada con el pasar del tiempo.

Consecuencias en los años de vida:

Hernández estudió el impacto de la violencia en los años de vida y los períodos de


pérdida de salud por femicidio o violencia. Entre 2011 y 2015, las personas
perdieron 16.567 años de vida. Solo en 2015 se perdieron otros 135.000 años por
enfermedades relacionadas con la violencia que las ponen en riesgo de feminicidio.
Este cálculo del feminicidio tiene dos componentes. Por un lado, cuántos años
puede vivir una mujer sin ser asesinada, y por otro lado, el impacto negativo (en
años) de vivir con la posibilidad de ser víctima de feminicidio. Hernández se refiere a
estas dos dimensiones como años perdidos por muerte prematura y años perdidos
por vida saludable (AVISA).

RECOMENDACIÓN

Este Artículo acerca del feminismo se sobre entiende que las mujeres somos
víctimas de violencia por parte de un agresor, lo cual implica un alarmante problema
muy importante que requiere soluciones dirigidas a todas ellas para prevenir la
violencia, Por lo tanto sugerimos que se debe tomar con mayor atención a esta
problemática del feminicidio.
Debemos tomar acciones eficaces y concretas para evitar este tipo de violencia que
afecta a las mujeres. Además, debe existir una ley clara para prevenir y tomar con
mayor seriedad estos casos donde las mujeres somos víctimas de un agresor, Es
importante incentivar a la conciencia de la población con campañas de educación y
valores a la sociedad en general con el objetivo de evitar cualquier tipo de violencia
contra la mujer y fomentar la construcción de relaciones de igualdad y respeto entre
ambos sexos (pp33).

Así también educar a la sociedad a no más hombres agresores ni victimarios como


la crianza en casa, crear conciencia y sensibilizar a promover el respeto. La
desigualdad y violencia es muy continua por parte de los hombres por ello debemos
concientizar también a educar a hombres o niños a participar en el trabajo
doméstico, así como hombres adultos criando a los hijos (L. Cervera, 2010).
Se recomienda que para evitar la violencia contra la mujer en pocas palabras
feminicidio que el gobierno tenga un compromiso con leyes más estrictas. Así
mismo este compromiso debe ser acompañado por las organizaciones de la
sociedad civil, institutos, universidades y academias. Esta participación sería muy
importante para generar un cambio en el país, ya que favorece a una ciudadanía
digna a una mejor ciudad sin violencia, no solo para las mujeres si no para toda la
población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Defensoría del Pueblo de Perú. (2022). De enero a diciembre de 2022, solo un 48 %


de mujeres desaparecidas fueron registradas como ubicadas por la PNP.
. Defensoria del pueblo.
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-de-enero-a-diciembre-d
e-2022-solo-un-48-de-mujeres-desaparecidas-fueron-registradas-como-ubica
das-por-la-pnp/

Carhuavilca, D. (2021). El INEI y MIMP presentan estudios sobre feminicidio y


violencia contra la mujer durante los años 2015 y 2021. Plataforma digital
única del estado peruano.
https://www.gob.pe/institucion/aurora/noticias/683620-el-inei-y-mimp-presenta
n-estudio-sobre-feminicidio-y-violencia-contra-la-mujer-durante-los-anos-2015
-y-2021?fbclid=IwAR0Nmykqo0tL8GCzZSaOkjlNGuwmVcrTRUSmXA0y-7cR
LnaqqGmXv82Vt4T-aY

Perú feminicidio y violencia contra la mujer (2020). Comité Estadístico


interinstitucional de la Criminalidad - CEIC (D.S. 013-2013-JUS).
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1831/libro.pdf

Perú registró 674 feminicidios en los últimos 5 años, de los cuales más de 20
corresponden a extranjeras. (s. f.). Ministerio Público Fiscalía de la Nación -
Plataforma del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/mpfn/noticias/672919-peru-registro-674-feminic
idios-en-los-ultimos-5-anos-de-los-cuales-mas-de-20-corresponden-a-extranj
eras

La violencia feminicida en México: Aproximaciones y tendencias. (s. f.). ONU


Mujeres México.
https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020-nuevo/diciembre-
2020/violencia-feminicida#:~:text=Es%20una%20forma%20de%20discrimina
ci%C3%B3n,la%20sociedad%20en%20su%20conjunto.

Zapata.(2018). Feminicidio y tentativa ¿cómo afecta a la mujer y a sus hijos e


hijas?. Observatorio Nacional de la violencia contra la mujer.
https://observatorioviolencia.pe/feminicidio-y-tentativa-como-afecta-a-la-mujer
-y-a-sus-hijos-e-hijas/#

Castillo.(2021).El Feminicidio: Tipos, Causas y Consecuencias. El jaya.


https://www.eljaya.com/121266/el-feminicidio-tipos-causas-y-consecuencias/

También podría gustarte