Está en la página 1de 8

1

Unidad Educativa Nacional Olmedo

Sury Milenka Aguayo Quiroz

1ro de Bachillerato Buenas Prácticas “A”

Tema:

El Cerro Hojas - Jaboncillo

Pregunta de investigación:

¿Cuál es la importancia Patrimonial de los encuentros arqueológicos en el cerro hojas –


jaboncillo y su incidencia a lo largo de la historia ecuatoriana?

Fecha:
11/09 /2022

Lic. Stalin Laz Rivas


2

Introducción
La historia del Cerro y su reconocimiento nos remonta a 1906, cuando el arqueólogo

estadounidense Marshall Savilla viajó hacia Ecuador y Perú para realizar excavaciones. A

principios del siglo XX, las culturas indígenas de las que se conocía en las Américas eran los

Incas y los Aztecas. (Savilla, M., 2011)

Savilla llegó a Ecuador esperando encontrarse con ruinas incas, pero tras sus

excavaciones en la costa ecuatoriana informó de una nueva civilización, una de la cual no se

conocía nada (fuera de Ecuador, desde luego, ya que Villavicencio y González Suárez habían

descrito al Cerro como un sitio arqueológico importante).

Uno de los mayores referentes para conocer la identidad, cultura y riqueza ecológica

de Manabí se engloba en un área que abarca más de 3.500 hectáreas conformada por cadenas

montañosas que llevan en su superficie las huellas de una de las culturas prehispánicas

reconocidas por la tecnología aplicada en la navegación, pesca, agricultura, alfarería y el

tallado de la imponente silla en forma de “U”, nos referimos a la cultura manteña. (Espinosa

et al., 2011)

El Decreto Ejecutivo Nº 816, promulgado el 7 de enero de 2008, marcó el inicio de la

Emergencia Patrimonial que ha logrado establecer las bases para lo que es ya el primer

capítulo del inventario de los recursos patrimoniales materiales e inmateriales del Ecuador.

(Ecuador, C. d, 2008)

El conjunto de cerros Jaboncillo, Bravo, La Negrita, de Hojas y Guayabal, ubicado al

noroeste de Portoviejo, cerca de la parroquia urbana de Picoazá, fue declarado Patrimonio

Cultural el 2 de junio del 2009, mediante acuerdo Ministerial Nº 101-2009, por ser un

importante complejo arqueológico de la cultura Manteña, que alberga una serie de


3

construcciones monumentales como terrazas de cultivo, corrales, muros, silos o graneros,

escalinatas, pozos, entre otros y posee una variada riqueza ecológica. (Ecuador, C. d, 2009)

El Cerro Hojas de Jaboncillo es el mayor Proyecto Patrimonial-Arqueológico, llevado

adelante por el Estado Ecuatoriano en toda su historia, el cual conlleva uno de los resultados

de la Política del Gobierno de la Revolución Ciudadana en incrementar el registro de nuestro

Patrimonio Cultural. (Nicholas, 2010)

Desarrollo

“Cerro de Hojas-Jaboncillo” considerado un sitio patrimonial localizado en el macizo

montañoso de la costera provincia de Manabí. La importancia patrimonial de este sitio está

vinculada a la “sociedad prehispánica que habitó los cerros Hojas y Jaboncillo, identificada

como parte de la cultura Manteña” (INPC, s/a).

En 2009, a consecuencia del interés manifestado por la Asamblea Nacional

Constituyente, el gobierno declara al macizo montañoso como Parque Arqueológico, dando

cuenta de “una nueva política estatal que quiso reconocer la importancia cultural del

patrimonio precolombino” (Lunniss, 2011).

El declaratorio impulso el desarrollo de un proyecto cuyo fin principal es determinar el

estado de conservación de las estructuras localizadas en el complejo y la recuperación del

patrimonio en términos de conservación, producción de conocimiento, creación de circuitos

turísticos que permitan el acceso y disfrute de la ciudadanía (“puesta en valor”) y constituir un

estímulo para la economía local. Al culminar el proyecto de rescate y conservación regido por

la Corporación Ciudad Alfaro desde el año 2009 y por la ordenanza de la Ley Orgánica de

Cultura aprobada en 2016, el Complejo Cerro de Hojas Jaboncillo fue trasladado a la

administración del INPC.


4

En cuestión del sitio, la intromisión de “Ciudad Alfaro” realizó la delimitación del

área dedicada a la conservación, el desarrollo de la construcción de infraestructura

administrativa, museológica y de investigación; Ello supuso varios cambios el sector

económico: los habitantes locales que se vincularon subordinadamente al trabajo de

investigación, guianza o administración del sitio ganaron prestigio mientras que pobladores

que estaban acostumbrados a usar las inmediaciones del sitio para actividades agrícolas y de

crianza de animales, o actividades lucrativas como la búsqueda y venta de piezas

arqueológicas o tours guiados al macizo se consideraron agraviados por su abrupta exclusión.

(García, 2014)

Por parte de los habitantes de la parroquia Picoazá en su mayoría se dedican a

actividades comerciales, los principales espacios son los expendios de comida ubicados en las

inmediaciones del parque central, la venta de artículos de hogar o ropa en las calles y

almacenes; por su parte las personas que no realizan sus actividades económicas en Picoazá

normalmente se desplazan a Portoviejo para realizar ventas ambulantes de dulces, bebidas y

lotería.

La relevancia económica del Parque Arqueológico, es incierta marginal y poco

lucrativa en la localidad, los pobladores han presentado muchas veces varias iniciativas

planteamientos a la propia administración del parque por generar actividades que ayuden a la

visita y uso de las instalaciones como son las artesanías realizadas por pobladores o pequeños

productos naturales, a su vez, no se termina de materializar el interés propio de la misma

población ya que esto no es una fuente segura de ingresos salvo el caso de la guianza.

(Kingman, 2010)
5

Por el lado cultural la cotidianidad de Picoazá está marcada por las actividades ligadas

al comercio y prácticas religiosas de matriz católica, una de dicha festividades o actividades

es la fiesta de San Pedro y San Pablo, celebrada en junio de cada año.

Los imaginarios del sitio han sido influenciados, también, por las prácticas ligadas a la

excavación arqueológica. Ciertas personas se incorporaron a los circuitos de coleccionismo

mediante el huaquerismo, imaginario que se comenzaría a valorar negativamente a partir de la

acción del Centro de Interpretación del Parque. Por su parte, los funcionarios proyectan un

imaginario del sitio como fuente de memoria local y nacional basada en la investigación

arqueológica, lo cual demanda de la población local, la subordinación de su conocimiento

local a los intereses de los investigadores o su participación en actividades asociadas al

funcionamiento del sitio, en términos de provisión de alimentos, servicios, entretenimiento o

artesanías. (Ariño, 2009)

El proceso de patrimonialización de los hallazgos arqueológicos del cerro no ha

influido de manera determinante en las dinámicas sociales internas de la localidad ni en sus

prácticas culturales. El uso del cerro, por lo que se pudo reconocer, no tiene un vínculo directo

con el bien arqueológico: antes de las excavaciones, la comunidad llegaba al lugar con otros

fines mas no para una reivindicación identitaria en referencia a una cultura ancestral. Según

un habitante de la localidad “desde que llegó el gobierno nos quedamos sin parque y los

chicos sin monte para jugar”, por ello, no se puede reconocer que el bien arqueológico

patrimonializado influya de alguna manera directa en la cohesión social interna. (Ragin, 2008)

En los alrededores del área patrimonial se asientan las comunidades históricas

Picoazá, Pepa de Huso, La Sequita, Las Palmas, Cerro Copetón y Guayabal. Las ciudades de

Portoviejo y Montecristi se encuentran próximas al área patrimonial. (Hidrovo, 2009)


6

El área patrimonial está ubicada en una zona de orografía irregular, tiene varios pisos

climáticos que se encuentran aproximadamente entre los 200 y 600 metros sobre el nivel del

mar. El Ministerio del Ambiente declaró Bosque protector a la zona situada sobre la cota 200.

(Hidrovo, 2009)

Lugares destacados del Parque Arqueológico Hojas Jaboncillo son el Arqueomuseo se

exhiben múltiples y singulares objetos arqueológicos, tales como copas, compoteras, conchas

Spondylus, sellos o pintaderas, láminas de metal dorado, huesos tallados, fragmentos de sillas

manteñas de poder, figurines de piedra, cuencos de barro, aretes de cobre, entre otros.

(Lunniss, 2011)

También se encuentra el Camino del Puma el recorrido turístico denominado Camino

del Puma, permite apreciar una valiosa colección arqueológica proveniente de investigaciones

y donaciones, que permiten además el contacto con el bosque tropical seco dentro del cual

destacan el ceibo y el palo santo. (Nicholas, 2010)

Conclusión

Se puede concluir que a través de la investigación realizada se revesaron aspectos

determinantes que posibilitaron una gobernanza democrática del patrimonio que recibió su

debido reconocimiento y procesamiento de la conflictividad social que no significa su

anulación.

Se muestra que en el Cerro de Hojas-Jaboncillo, da como resultado una baja suficiencia de

garantías, sostenibilidad y dotación de infraestructura a través del Estado como promotor

exclusivo de procesos de patrimonialización para así lograr la gobernanza de los distintos

sitios patrimoniales.
7

La experiencia de gestión del patrimonio arqueológico de Ingapirca, por otra parte, constituye

un punto crucial para la comprensión del lugar del conflicto social en la gestión del

patrimonio. Aspectos de orden étnico ponen sobre la mesa, justamente, que los procesos de

patrimonialización no son una cuestión neutral y que más bien los acumulados históricos de

exclusión pueden ser profundizados desde una perspectiva vertical y únicamente institucional.

Bibliografía
Ariño, A. (2009). La patrimonialización de la cultura y sus paradojas en la sociedad del riesgo.

En J.M. García Blanco, y P. Navarro (Eds.), ¿Más allá de la modernidad? Las

dimensiones de la información, la comunicación y sus nuevas tecnologías. Elsevier, 329-

350.

Ecuador, C. d. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de Constitución de la

República del Ecuador:. Obtenido de

https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_

bolsillo.pdf

Ecuador, C. d. (2009). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de Constitución de la

República del Ecuador: . Obtenido de

https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_

bolsillo.pdf

Espinosa et al. (2011). Patrimonio cultural y desarrollo regional. Revista de Turismo y

Patrimonio Cultural, 119–133.

García, Z. (2014). Espacios que construyen ciudadanía: La educación patrimonial en la gestión

del patrimonio cultural desde América Latina. Revista América Patrimonio, 172-180.

Obtenido de https://bit.ly/2DFnzfa
8

Hidrovo, T. (2009). Determinación del Estado de conservación de las terrazas de cultivos y otras

obras de la Cultura Manteña, que se encuentran en el complejo de cerros de Hojas y de

Jaboncillo, Bravo, La Negrita y Guayabal para su recuperación, Centro Cívico Ciudad

Alfaro. Telmo.

Kingman, E. (2010). Patrimonio, políticas de la memoria e institucionalización de la cultura.

Flacso(20), 26-34. Obtenido de https://doi.org/10.17141/iconos.20.2004.66

Lunniss, R. (2011). El Cerro Jaboncillo y el Patrimonio Arqueológico de Manabí. En S. Cabrera

(Ed.), Patrimonio cultural, memoria local y ciudadanía. Corporación Editora Nacional,

143-151. Obtenido de https://bit.ly/3gBbK8m

Nicholas, G. (2010). “Native Peoples and Archaeology (Indigenous Archaeology)”. (D. Pearsal,

Ed.) Encyclopedia of Archaeology, 3, 1660-1669.

Ragin, C. (2008). La construcción de la investigación social. Siglo del Hombre.

Savilla, M. (2011). Declaratoria de Patrimonio Arqueológico. Revista del Patrimonio Cultural

del Ecuador. Obtenido de www.inpc.gob.ec

También podría gustarte