Está en la página 1de 4

Poesía

DEFINICIÓN

La poesía es un género literario escrito en verso o prosa que se caracteriza por expresar ideas,
sentimientos e historias de un modo estético y bello. Se vale de recursos poéticos con los que
expande las fronteras del lenguaje.

Haciendo generalizaciones, podemos decir que se trata de una descripción subjetiva,


metafórica y más o menos hermética de una situación o pensamiento, transmitido con un
lenguaje también subjetivo. De allí que a menudo la poesía se presta a múltiples
interpretaciones.

Proviene del latín poēsis, que a su vez procede del griego ποίησις (poíesis), que significa
‘hacer’, ‘materializar’.

Su finalidad es artística, estética, representa la belleza a través de la palabra.

TIPOS DE POESÍAS

La poesía épica es un género literario antiguo que se caracteriza por narrar hechos legendarios
o históricos, como batallas o guerras, con la finalidad de exaltarlos.

Está compuesta, generalmente, por versos largos, como los hexámetros o versos alejandrinos.
Se vale de recursos como la narración, la descripción y los diálogos para contar el desarrollo de
los hechos acontecidos en una historia. Este tipo de poemas se dividían en diferentes partes
denominadas cantos o libros.

Algunos ejemplos de poesía épica son La Ilíada y La Odisea, de Homero, o La Eneida, de Virgilio.
Poesía dramática

La poesía dramática es una composición creada para ser representada en el teatro. Desarrolla
un conjunto de situaciones, una acción en torno a un tema que genera un conflicto en los
personajes. El poeta mezcla lo objetivo y lo subjetivo, aquello que observa en la realidad, con
sus ideas, con su conciencia.

Originalmente, la poesía dramática griega se dividía en tragedia y comedia. Algunos autores


que cultivaron la poesía dramática en la Antigua Grecia fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Poesía lírica se denomina aquella que, en la Antigua Grecia, era compuesta para ser recitada
como una canción y con el acompañamiento de una lira, de allí su nombre.

La poesía lírica es una expresión de la subjetividad que se manifiesta a través de los


sentimientos, las emociones y las reflexiones de la voz poética. En este sentido, es una
expresión del yo, lo cual la diferencia de los subgéneros dramático y épico.

Desde un punto de vista formal, la poesía lírica se ajusta a las normas de la métrica tradicional:
la estrofa, el verso, el ritmo y la rima. Hoy en día, sin embargo, se considera como poesía en
general lo que antes se clasificó específicamente como poesía lírica.
La poesía bucólica es un subgénero de la poesía caracterizado por la idealización y la
celebración de la vida en el campo.

Se inspira fundamentalmente en el paisaje campestre y la vida pastoril. Algunas obras


referenciales de la poesía de este tipo son Las bucólicas, autoría de Virgilio, y los Idilios, de
Teócrito.

La poesía de vanguardia es un tipo de poesía surgida en la primera parte del siglo XX. Se
caracteriza por su concepción rupturista del arte, su carácter profundamente innovador y por
proponer, a nivel formal, una revolución estética en la poesía.

Este movimiento deja a un lado el verso rimado en favor del verso libre. Juega con la
disposición de las palabras para crear nuevos efectos, renueva el lenguaje y redimensiona los
mecanismos que intervienen en el proceso creativo.

RIMA

La rima proviene del latín rhythmus  (ritmo o cadencia) y es un elemento utilizado en la poesía.


Ésta consta de la repetición de un sonido al final de los versos de un poema. Esta repetición o
similaritud se encuentra a partir de la última vocal acentuada del verso.

La rima puede ser:

Consonante. Cuando coincide la última sílaba entera del verso (montaña-araña).


Asonante. Cuando coincide únicamente la última vocal (montaña-pantalla).

Se puede hacer otra clasificación de las rimas, siendo:

 Rima continua aquella que presenta la combinación de versos aaaa o bbbb, es decir


que se repite la rima en todos los versos;
 Rima encandenada o cruzada (abab), donde se da verso de por medio;
 Rima pareada (aa bb cc) cuando es de a pares seguidos;
 Rima abrazada (abba, bccb), en la cual un par de rimas es escoltado por otro par en
cada extremo.

Otra clasificación de las rimas puede hacerse según la sílaba en la que se encuentra el último
acento:

Oxítona o aguda. Última sílaba, como el caso de “cantó”.


Paroxítona o grave. Penúltima sílaba, por ejemplo “sueño”.
Proparoxítona o esdrújula. Antepenúltima sílaba, como “típico”.

MÉTRICA

La métrica es una forma de medición de los versos de un poema. La unidad de medida es la


sílaba. Los versos entonces se clasifican de acuerdo al número de sílabas que los componen, y
las estrofas en base a cuántos versos de cada tipo contienen.
Según la métrica, los versos se forman por un número fijo de sílabas (tetrasílabo, hexasílabo,
alejandrino, etc.), una determinada distribución de los acentos y una rima, que darían como
resultado un ritmo y un tipo de composición particular: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto,
etc. Sin embargo, la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso libre. El autor
tiene libertad total para disponer y organizar los versos en el texto, y buscar su propio ritmo,
sin ataduras de rimas o métricas.

RECURSOS POÉTICOS

Los recursos poéticos, recursos literarios o figuras literarias son los distintos usos de la palabra


que utiliza el autor para enriquecer o darle una estética propia al poema. Entre los más usados
están:

Comparación. Se toma un elemento real y otro imaginario y se establece una relación entre
ellos, ambos suelen unirse con la palabra “como”. Por ejemplo: El perro de mi prima tiene la
cara redonda como la luna.
Antítesis. Se unen dos palabras, ideas o frases que expresan lo opuesto. Por ejemplo: Tengo
frío y calor.
Metáfora. Se traslada el significado de una palabra hacia otra debido a la semejanza o relación
entre dos conceptos. Por ejemplo: El abogado y el acusado se sacaron chispas durante el juicio.

“Figura retórica por la cual se traslada o transporta el sentido de una palabra o de una frase a
otra imagen mediante una elaborada comparación imaginativa”.

Personificación. Se le atribuyen cualidades humanas a otros seres vivos u objetos. Por


ejemplo: El árbol lloraba la pérdida de sus hojas.
Hipérbole. Se exageran cualidades o características de un sujeto u objeto. Por ejemplo: Me iré
a dormir, estoy muerta de sueño.
Sinestesia. Se combinan en el texto sensaciones procedentes de distintos sentidos. Por
ejemplo: Esa noche me atravesó un silencio oscuro.
Aliteración. Se repiten uno o varios sonidos iguales dentro de una frase. Por ejemplo: Su
silencio se siente solo en su sitio.
Anáfora. Se repite una palabra o frase al comienzo de cada verso. Por ejemplo: Iremos juntos
hasta el final, iremos, aunque nadie quiera vernos.
Hipérbaton. Se altera el orden sintáctico lógico de una oración. Por ejemplo: De noche fue a
comprar a la tienda.
Oxímoron. Se usan dos conceptos opuestos en una oración o frase. Por ejemplo: El ruido
silencioso lo invadió todo.
Sinécdoque. Se denomina al todo por una parte, o viceversa, a la especie por el género, o
viceversa, o al material por el objeto. Por ejemplo: Suiza le ganó a España en el
repechaje  (Suiza y España hacen alusión a los jugadores).
Paralelismo. Se repite una estructura sintáctica particular en dos versos o partes del texto para
generar ritmo. Por ejemplo: Días frescos, noches cálidas.
Pleonasmo. Se incluyen términos que son redundantes. Por ejemplo: Subimos arriba a buscar
un lugar para pasar la noche.
Elipsis. Se omite de manera voluntaria alguna palabra. Por ejemplo: Soy brasilero, el de Bolivia.
Pregunta retórica. Es la formulación de una pregunta que no espera respuesta, ya sea porque
se sobreentiende o porque no la tiene. Por ejemplo: ¿Qué he hecho para merecer esto?
Sinonimia. Es el uso intencionado de palabras con significado igual o semejante, para ampliar o
reforzar una idea. Por ejemplo: Su agresión fue intencional, deliberada y premeditada.
EJEMPLOS

Cultivo una rosa blanca, de José Martí. Cultivo una rosa blanca
en junio como enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.

El puro no, de Oliverio Girondo. El no


el no inóvulo
el no nonato
el noo
el no poslodocosmos de impuros ceros
noes que noan noan noan
y nooan
y plurimono noan al morbo amorfo noo
no démono
no deo
sin son sin sexo ni órbita
el yerto inóseo noo en unisolo amódulo
sin poros ya sin nódulo
ni yo ni fosa ni hoyo
el macro no ni polvo
el no más nada todo
el puro no
sin no

Escribo, pienso, leo… de Idea Vilariño Escribo


pienso
leo
traduzco veinte páginas
oigo el informativo
escribo
escribo
leo
Dónde estás
dónde estás

También podría gustarte