Está en la página 1de 30

lOMoARcPSD|25160241

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................4
MARCO TEORICO.....................................................................................................5
A. SIFONES............................................................................................................................5
1. GENERALIDADES..........................................................................................................5
1.1. DEFINICION..............................................................................................................5
1.1.1. EL SIFON (NORMAL).............................................................................................5
1.1.2. EL SIFON INVERTIDO............................................................................................6
1.2. PARTES DE UN SIFÓN...............................................................................................6
1.2.1. Desarenador:........................................................................................................7
1.2.2. Desagüe de excedencia........................................................................................7
1.2.3. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada...................................................7
1.2.4. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada...................................................7
1.2.5. Conducto..............................................................................................................7
1.2.6. Sección Transversal..............................................................................................8
1.3. LAS SECCIONES MAS RECOMENDADAS SON...........................................................8
1.3.1. Registro para limpieza y válvula de purga...........................................................8
1.4. TIPOS DE SIFONES INVERTIDOS...............................................................................8
1.4.1. Ramas oblicuas....................................................................................................8
1.4.2. Pozo vertical.........................................................................................................8
1.4.3. Ramas verticales..................................................................................................9
1.4.4. Con cámaras de limpieza.....................................................................................9
2. CRITERIOS DE DISEÑO..................................................................................................9
2.1. PUNTOS ESPECIFICOS...............................................................................................9
2.2. PARTES PRIMORDIALES DE UN SIFON PARA SU DISEÑO......................................10
2.2.1. Transición de Entrada y Salida...........................................................................10
2.2.2. Rejilla de Entrada y Salida..................................................................................10
2.2.3. Tubería de presión.............................................................................................10
2.2.4. Válvula de Purga de Agua y Lodo......................................................................10
3. DISEÑO HIDRAULICO DE UN SIFON INVERTIDO........................................................11
3.1. Dimensionamiento del Canal.................................................................................11
3.2. Cálculo del diámetro de la tubería........................................................................11
3.3. Cálculo de las alturas mínimas de ahogamiento a la entrada y salida.................12
3.4. Cálculo de la carga disponible...............................................................................13
3.5. Cálculo de las pérdidas de carga............................................................................13
B. ACUEDUCTOS.................................................................................................................16

1.1. ACUEDUCTO SUBTERRÁNEO..................................................................................16


1.2. ACUEDUCTO SEMI - SUBTERRÁNEO......................................................................16
lOMoARcPSD|25160241

1.3. ACUEDUCTO DESCUBIERTO...................................................................................17


2.1. ACUEDUCTOS ROMANOS......................................................................................17
2.2. ACUEDUCTOS NAZCA.............................................................................................18
3.1. EL ACUEDUCTO VELUWEMEER - HOLANDA...........................................................18
3.2. EL ACUEDUCTO DEL PONT DU SART - BELGICA.....................................................19
3.3. EL ACUEDUCTO RINGVAART HAARLEMMERMEER - HOLANDA............................19
3.4. EL PUENTE DE MAGDEBURG - ALEMANIA.............................................................20
4.1. Micro cuenca..........................................................................................................20
4.2. Captación...............................................................................................................20
4.3. Aducción................................................................................................................20
4.4. Aducción................................................................................................................20
4.5. Planta de Tratamiento...........................................................................................21
4.6. Conducción.............................................................................................................21
4.7. Cámara de Quiebre................................................................................................21
4.8. Filtro.......................................................................................................................21
4.9. Dosificador de Cloro...............................................................................................22
4.10. Macromedidor...................................................................................................22
4.11. Válvulas de Purga...............................................................................................22
4.12. Válvulas Ventosas..............................................................................................22
4.13. Medidores..........................................................................................................22
4.14. Domiciliaria Internas..........................................................................................22
4.15. Tanque de Almacenamiento..............................................................................22
5.1. Periodo de Diseño..................................................................................................23
5.2. Poblacion de Diseño..............................................................................................24
5.3. Índice de Crecimiento............................................................................................24
5.4. Calculo de la Población Futura..............................................................................24
5.5. Método aritmético.................................................................................................24
5.6. Demanda y Consumo de Agua...............................................................................24
5.6.1. Determinación de Dotaciones...........................................................................24
5.6.2. Variaciones de la Demanda...............................................................................25
5.7. CÁLCULOS DE LAS DEMANDAS O CONSUMOS DE AGUA......................................25
5.7.1. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO.......................................................25
5.7.2. APLICACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO................................................................26
lOMoARcPSD|25160241

MARCO TEORICO

A. SIFONES

1. GENERALIDADES

1.1. DEFINICION:

Es una estructura utilizada para atravesar depresiones o vías de


comunicación cuando el nivel de la superficie libre de agua del canal es
mayor a la rasante del cruce y no hay espacio para lograr el paso del
vehículo o del agua.
Los sifones son estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para
conducir el agua a través de obstáculos tales como un río, una depresión
del terreno u otro canal.

Podemos diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al principio de su


funcionamiento: sifón(normal) y sifón invertido.

1.1.1. EL SIFON (NORMAL)

Llamado simplemente sifón por la mayoría de los autores conduce


el agua pasando sobre el obstáculo y su funcionamiento se debe a
la presión atmosférica que actúa en la superficie del agua a la
entrada; para iniciar su funcionamiento es necesario producir el
vacío en el interior del conducto, entonces la diferencia de presión
entre la entrada (Presión atmosférica) y en el interior del conducto
(Presión cero a próxima a cero) hace que el agua fluya en sentido
ascendente al llegar a la cresta A, el agua cae por gravedad hacia la
rama derecha dejando un vacío en la cresta lo que hace que el flujo
sea continuo mientras no se introduzca aire en el conducto, por
esta razón la entrada al sifón debe estar siempre ahogada.
lOMoARcPSD|25160241

1.1.2. EL SIFON INVERTIDO

Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a


presión y se utilizan para conducir aguas en el cruce de una tubería
por una depresión topográfica en la que se ubica un canal, una vía,
etc.

1.2. PARTES DE UN SIFÓN:

Los sifones invertidos, constan de las siguientes partes:

1) Desarenador
2) Desagüe de excedencias
3) Compuerta de emergencia y rejilla de entrada
4) Transición de entrada y salida
5) Conducto o barril
6) Registro para limpieza y válvulas de purga
7) Sección transversal
lOMoARcPSD|25160241

1.2.1. Desarenador:

Consiste en una o varias compuertas deslizantes colocadas en una


de las partes laterales, que descargan a un canal con pendiente
superior a la del propio canal. Sirven a la vez para desalojar el agua
del sifón cuando por reparaciones en este sean cerradas las
compuertas o agujas de emergencia.
1.2.2. Desagüe de excedencia:

Es una estructura que evita que el nivel del agua suba más de lo
tolerable en el canal de llegada, evacuando el caudal que no pueda
pasar por el sifón.
1.2.3. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada:

Se localiza a la entrada del conducto o al finalizar la transición de


entrada. La compuerta de emergencia consiste en una o varias
compuertas deslizantes hechas en las paredes laterales que en un
momento determinado pueden cerrar la entrada al conducto para
poder hacer limpieza o reparaciones al mismo tiempo. La rejilla de
entrada está hecha de varillas soldadas, su objetivo es impedir o
disminuir la entrada al conducto de basuras y objetos extraños.
1.2.4. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada:

Como en la mayoría de los casos, la sección del canal es diferente a,


la adoptada en el conducto, es necesario construir una transición de
entrada y otra de salida para pasar gradualmente de la primera a la
segunda.
En el diseño de una transición generalmente es aconsejable tener la
abertura de la parte superior del sifón un poco más debajo de la
superficie normal del agua. Esta práctica hace mínima la posible
reducción de la capacidad del sifón causada por la introducción del
aire. La profundidad de sumergencia de la abertura superior del
sifón se recomienda que este comprendida entre un mínimo de 1.1
hv y un máximo de 1.5 hv. (hv = carga de velocidad).
1.2.5. Conducto:

Forma la parte más importante y necesaria de los sifones. Se


recomienda profundizar el conducto, dejando un colchón mínimo
de 1 m en las laderas y de 1.5 m en el cruce del cauce para evitar
probables fracturas que pudieran presentarse debido a cargar
excesivas como el paso de camionetas o tractores.
lOMoARcPSD|25160241

1.2.6. Sección Transversal


Por cuestiones de construcción, puede ser:

✓ Cuadradas
✓ Rectangulares H/B = 1.5
✓ Circulares.
1.3. LAS SECCIONES MAS RECOMENDADAS SON:

• Sección Rectangular: con una relación H/B = 1.25 y con una


sección mínima de H=1.0 m y B=0.80 m.

• Sección Circular: con un diámetro mínimo de 30”, pueden en


algunos casos proyectarse baterías de conductos circulares.

1.3.1. Registro para limpieza y válvula de purga:

Se coloca en la parte más baja de los conductos, permite evacuare


el agua que quede almacenada en el conducto cuando se para el
sifón, para su limpieza o reparación, y consistirá en válvulas de
compuerta deslizante, de las dimensiones que se estime
conveniente de acuerdo con el caudal a desalojar
1.4. TIPOS DE SIFONES INVERTIDOS:

Tipos de sifones invertidos: los principales son los que se indica a


continuación:

1.4.1. Ramas oblicuas:

Se emplea para cruces de obstáculos, para lo que se cuenta con


suficiente desarrollo y en terrenos que no presenten grandes
dificultades de ejecución.

1.4.2. Pozo vertical:

Con una o dos ramas verticales, son preferidos para emplazamiento


de poco desarrollo en cao de grandes dificultades constructivas.
Debido a sus características de difícil y reducido espacio, son muy
aconsejables.
lOMoARcPSD|25160241

1.4.3. Ramas verticales:

Lo mismo que pozos verticales.

1.4.4. Con cámaras de limpieza

Tiene su aplicación en obras de cruce de vías subterráneas.

2. CRITERIOS DE DISEÑO
A continuación, les presento los datos que se necesitan para iniciar con los
cálculos:

- Elemento a cruzar
- Caudal
- Velocidad de diseño en la entrada
- Velocidad de diseño en la salida

2.1. PUNTOS ESPECIFICOS:

Los puntos que se toman en cuenta para el cálculo son los siguientes:

- Nivel de agua
- Gradiente de velocidad
- Transición de entrada y salida
- Diámetro del tubo
- Propiedades hidráulicas
lOMoARcPSD|25160241

- Angulo de doblado
- Configuración hidráulica de la transición de entrada
- Configuración hidráulica de la transición de salida
- Elevación
- Longitud del sifón
- Carga Hidráulica disponible
- Perdidas de carga hidráulica
- Dimensiones de la transición de entrada y salida
- Pendiente de los tubos doblados
- Protección contra la erosión

2.2. PARTES PRIMORDIALES DE UN SIFON PARA SU


DISEÑO:

2.2.1. Transición de Entrada y Salida:

Son estructuras necesarias para pasar gradualmente del canal a la


conducción del sifón. Generalmente es aconsejable tener la
abertura de la parte superior del sifón un poco más debajo de la
superficie normal del agua con la finalidad de evitar la posible
reducción de la capacidad del sifón causada por la introducción del
aire.
2.2.2. Rejilla de Entrada y Salida:

La rejilla de entrada y salida se acostumbra hacerla con varillas de


3/8” de diámetro o varillas cuadradas de 0.95*0.95 cm2 (3/8”*3/8”)
colocadas a cada 10 cm y soldadas a un marco de 2.54*1.27 cm2
(1”*1/2”). Su objeto de la rejilla de entrada es impedir o disminuir la
entrada al conducto de basuras y objetos extraños que impidan el
funcionamiento correcto del conducto y la rejilla de salida para
evitar el ingreso de objeto extraños o personas.
2.2.3. Tubería de presión:

Son conducciones de agua bajo presión en las cuales para que los
costos de mantenimiento sean bajo hay q colocar anclajes en
pendientes estables.
2.2.4. Válvula de Purga de Agua y Lodo:

Se coloca en la parte más baja de los barriles, permite evacuar al


agua que se quede almacenada en el conducto cuando se para el
sifón o para desalojar lodos. Para su limpieza o reparación, y
consistirá en válvulas de compuerta deslizante de las dimensiones
que se estime conveniente de acuerdo con el caudal a desalojar.
lOMoARcPSD|25160241

3. DISEÑO HIDRAULICO DE UN SIFON INVERTIDO

Caudal de diseño del


Q = 0.5 m3/seg
Canal
S1 = 0.005 Pendiente de canal
Z= 0.00
C= 150 Coeficiente rugosidad
para PVC
f= 0.009
α= 27.50 22.50 Angulo de transición
de la entrada y
Y= 0.5 m salida Tirante de
agua del canal
B= 1 m
Base del canal
Longitud tubo 360.00 m
Cota Inicial = 3397.000 m.s.n.m
Cota Final = 3394.000 m.s.n.m 3.000

3.1. Dimensionamiento del Canal:


A= 1mx1m= 1m2

P=1m+1m= 2m

V(canal)= A/Q = 1m/s

3.2. Cálculo del diámetro de la


tubería:

D=
4Q
√ Vπ

-Consideramos en la tubería una velocidad inicial de 1.5 m/s. Entonces:

D= 0.66 o 26”

-Ahora calculamos los parámetros de la tubería con el diámetro

a.-Perimetro Mojado P= 2.07 m


b.-Area A= 0.342 m2
c.-Velocidad corregida V= 1.5 m Flujo
m/seg
d.-Radio Hidraulico R= 0.165
turbulento
d.-Numero de Reynold Re= 964575.413
lOMoARcPSD|25160241

3.3. Cálculo de las alturas mínimas de ahogamiento a


la entrada y salida:
1 V 0..55
H = . D .( ) =
min
2 √ 2. D
. Hmin=
0.38m

CAMARA DE ENTRADA

0.5m

y=1.50m

d=0.676m
D=0.66m

12º38'

Y1= 1.5 m
d1= 0.676 m

Hp=y-d/2

H min < 1.16 Cumple


m

CAMARA DE SALIDA

0.5m

y=1.30m

d=0.71m

D=0.66m

21º38'
lOMoARcPSD|25160241

Y1= 1.30 m
d1= 0.676 m

Cumple H min < 0.96 m

3.4. Cálculo de las carga disponible:

Calcular la diferencia de cotas ∆Z:

∆Z = COTA (1) - COTA (2)


Diferencia de cotas de ingreso y salida

∆Z = 3.000 m

3.5. Cálculo de las pérdidas de carga:


Perdida de carga por transición de entrada y salida:

= 0.006 m
hte

= 0.012 m
hts

Perdida de carga por rejilla:

Se analiza para una rejilla de area unitaria empleando


platinas de 2"x1/4"x1.00 m

Cálculo del Número de


barrotes

N = A/s + 1= 1/0.1 + 1=
11
lOMoARcPSD|25160241

Donde:

A= Ancho
unitario de 1.00 m
rejilla =
Largo unitario
B= de rejilla = 1.00 m

s =Espaciamiento o de rejillas = 0.10 m


Espesor de los
e= barrotes =
0.25*2.54/10
0.00635 m 0

Area' neta = area total- area de barrotes


An= 1-(11*1*0.00635)

A'n = 0.930
Calculo del area neta en la tubería:

Ant = A'n x At
Ant= 0.318

Entonces K= 0.16625

Calcular velocidad neta=Q/An

Vn=1.57m/s, Reemplazando en la fórmula de perdidas:

hre = 0.042 m

Perdida de carga por entrada al conducto:

Donde:
V = Velocidad del agua en el barril. Para
bordes
Ke = Coeficiente que depende de la forma de Ke = 0.5
en
entrada angulo
recto
hec = 0.05 m
lOMoARcPSD|25160241

Perdida de carga por fricción en el conducto:

Aplicando la ecuacion de Hazen Williams seria:

Perdida de carga por cambio de dirección o codos:

hf = 0.75 m

 /9.5
12.38 0.010
Ke = 0.25
21.38
angulos a la entrada y salida del sifon 0.013
SUMA 0.023

hcd = 0.023 m
SUMA DE PERDIDAS

DESCRIPCION H M
Perdida por transiciones de entrada 0.006
Perdida por transiciones de salida 0.012
Perdida por rejillas 0.042
Perdida por entrada al conducto 0.054
Perdida por friccion en el ducto 0.749
Perdida por cambio de direccion 0.023
TOTALES 0.89

B. ACUEDUCTOS
lOMoARcPSD|25160241

1. TIPOS DE ACUEDUCTOS

1.1. ACUEDUCTO SUBTERRÁNEO:

El acueducto subterráneo, que se utilizaba mayoritariamente para usos


agrícolas. Como tenía muchas filtraciones, esto hacía que el agua se llenase
de impurezas. Además, su mantenimiento era muy difícil ya que sólo se
podía acceder por respiraderos, en los que el aire se viciaba muy
fácilmente. Las conducciones subterráneas por canal suelen estar
comunicadas con la superficie por medio de pozos dispuestos a intervalos
regulares. Por ellos se puede acceder al acueducto para su limpieza y
mantenimiento. En el caso de los túneles servían también para extraer
escombros e introducir materiales durante la construcción, así como para
asegurar el correcto trazado y profundidad de la excavación

1.2. ACUEDUCTO SEMI - SUBTERRÁNEO:

El acueducto semienterrado, es también el menos costoso y el que menor


mantenimiento necesitaba, en España, en la época del imperio romano, este tipo
de acueducto fue muy utilizado, siendo uno de este tipo el que fue en la
antigüedad el acueducto más largo.

1.3. ACUEDUCTO DESCUBIERTO:


lOMoARcPSD|25160241

El acueducto descubierto, es el más conocido actualmente. Era el que


necesitaba más previsión y más cálculos. Se usaba únicamente para salvar
obstáculos del terreno con los que se encontraban los otros dos tipos de
acueducto

2. ACUEDUCTOS EN LA HISTORIA

2.1. ACUEDUCTOS ROMANOS:

Los romanos construyeron numerosos acueductos para proporcionar


agua a las ciudades y lugares industriales en su imperio. Estos acueductos
estaban entre los mayores logros de ingeniería del mundo antiguo y
establecieron un estándar no igualado durante más de mil años tras la
caída de Roma. Hoy en día muchas ciudades mantienen y usan los antiguos
acueductos, aunque los canales abiertos han sido, normalmente,
reemplazados por tuberías
La misma ciudad de Roma, por ser la ciudad más grande, tenía la mayor
concentración de acueductos (11), con agua proporcionada por once
acueductos construidos a lo largo de un período de quinientos años. Los
estudiosos han llegado a predecir el tamaño de la ciudad por
subabastecimiento de agua.

2.2. ACUEDUCTOS NAZCA:


lOMoARcPSD|25160241

Los acueductos, son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y


buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que
el santuario de Tipón, en Cusco. Estos acueductos conducen las
filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos
subterráneos y por tramos descubiertos. En los tramos cubiertos
construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100 y
120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la
presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el
mismo que no causa erosión ni sedimentación en el canal. Las chimeneas tienen una
longitud promedio aproximado de unos 49 mt donde se puede ingresar con
relativa facilidad a realizar el mantenimiento. Las paredes de estas
chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocados
aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los
fenómenos naturales ocurridos

3. ACUEDUCTOS MODERNOS

3.1. EL ACUEDUCTO VELUWEMEER - HOLANDA:

El acueducto fue abierto al tráfico en 2002, y tiene cerca de 25 metros de


largo y 19 metros de ancho y tiene una profundidad de 3 metros que
lOMoARcPSD|25160241

permiten a los botes pequeños pasar a través de él. Aproximadamente28.000


vehículos pasan todos los días. Senderos se han construido a cada lado del
acueducto para que el público pueda disfrutar de la vista.

3.2. EL ACUEDUCTO DEL PONT DU SART - BELGICA:

Estructura de hormigón armado que soporta un tramo de 498m del


Centrumkanaal en el oeste de Bélgica por encima de la rotonda de conexión
entre la N55 y la N552 ubicada cerca de Houdeng-Goegnies. Un mastodonte
de 65.000 toneladas de peso soportado por 28 columnas de 3m de diámetro.

3.3. EL ACUEDUCTO RINGVAART HAARLEMMERMEER -


HOLANDA:

El canal Ringvarrt rodea, por lo que ya hacía suponer el término “ring”, el


polder de Haarlemermmeer. El acueducto cruza sobre la autopista A4, entre
las poblaciones de Vredeburg y OudeWeterig, a medio camino de La Haya y
Ámsterdam.
lOMoARcPSD|25160241

3.4. EL PUENTE DE MAGDEBURG - ALEMANIA:

El más largo de los acueductos navegables del mundo con 918 m El


proyecto se inició en 1905, pero evidentemente sufrió un parón en 1942 por
la II Guerra Mundial el cual se prolongó durante la denominada Guerra Fría,
hasta que en 1997 se retomaron las obras que terminaron en 2003. Su
estructura de hormigón armado cruza por encima del río Elba, conectado el
canal Elbe-Havel con el Mittellandkanal y supuso un ahorro de 12km en el
transporte de mercancías y de embarcaciones de pasajeros

4. PARTES DE ACUEDUCTOS

4.1. Micro cuenca:


Es el área geográfica que debe protegerse ambientalmente para obtener el caudal
necesario para abastecer el sistema de acueducto.

4.2. Captación:
Es la obra hidráulica donde se capta el agua necesaria para abastecer el sistema
de acueducto. Está comprendida por una presa para almacenar el agua, una rejilla
para ingresar el agua a la presa y una caja de derivación que sirve para orientar el
agua hacia el desarenador. En el represamiento del agua se presenta un pre
tratamiento, dado que en el fondo de la presa queda parte de los lodos y las
arenas que trae el agua desde su fuente. Este lugar es conocido también como
bocatoma.

4.3. Aducción:
Es la tubería que conduce el agua desde la captación hasta el tanque de
almacenamiento, punto a partir del cual esta tubería toma el nombre
de conducción.

4.4. Aducción:
Como su nombre lo indica es un tanque que sirve para acaparar las arenas que
naturalmente contiene el agua que viene de la fuente.
lOMoARcPSD|25160241

4.5. Planta de Tratamiento:


La planta de tratamiento es el lugar del acueducto donde el agua se purifica
para después llevarla a los usuarios. La planta se compone de las siguientes
partes:

➢ Vertedero: Es una lámina metálica cuadrada con una abertura en forma


de “V” que permite el paso del agua junto a la cual hay una rejilla para
medir el nivel. Con esta medición y de acuerdo con una fórmula de
ingeniería, se calcula el caudal de ingreso a la planta de tratamiento. Al
pasar por este vertedero, el agua forma una especie de cascada,
momento en el cual se aprovecha para agregarle por goteo el sulfato de
aluminio que ayuda a la coagulación y desestabilización de particulas
que están en el agua, y luego a la floculación o transporte de particulas
hacia el fondo del sedimentador. Sirve para medir el caudal de ingreso,
es decir, la cantidad de agua que llega a la planta.
➢ Dosificadores de cal y sulfato de aluminio: Son dos tanques donde se
realiza la dosificación de estos químicos, para luego agregárselos a la
cascada que genera la caída del agua del vertedero. La cal eleva el PH
del agua y la acción del sulfato de aluminio limpia el agua formando los
floc, que son cúmulos de particulas recogidas por el sulfato; cuando el
floc está muy pesado, se va al fondo del sedimentador.
➢ Floculador: Es un tanque con varias láminas de madera o asbesto en
donde el agua pasa en laberinto o describiendo un zigzag que ayuda a
que se produzca la coagulación y la floculación antes explicada. Es un
tanque especial con unos tabiques para que el agua circule lentamente,
con el fin de dar tiempo para que se formen los floc.
➢ Sedimentador: Es una estructura donde se efectúa la remoción de las
particulas gruesas por efecto de la gravedad; sus principales elementos
son la zona de ingreso, la zona de sedimentación y la salida. Es un
tanque donde el agua circula lentamente para que los floc se dirijan al
fondo y luego se puedan sacar en forma de lodo.

4.6. Conducción:
Es comúnmente llamada tubería madre o principal, que se encarga de llevar el
agua tratada, ya potable, a la red de distribución.

4.7. Cámara de Quiebre:


Son recipientes pequeños utilizados para disipar la energía que trae el agua por la
fuerza de la gravedad. En estos recipientes cae el agua que viene por la red de
distribución, disminuyendo la velocidad de caída para evitar que las tuberías se
revienten.

4.8. Filtro:
Los filtros son unos tanques con grava (triturado), arena y antracita (Carboncillo)
que ayudan a terminar de detener el flujo de particulas en el agua. Contiene grava
gruesa, grava delgada, arena y antracita, elementos a través de los cuales circula
el agua dejando entre ellos las particulas que todavía no se han decantado.

4.9. Dosificador de Cloro:


lOMoARcPSD|25160241

Es un recipiente con cloro y agua, que lentamente por medio de una manguera,
vacía su contenido al agua que sale del filtro, y luego pasa al tanque de
almacenamiento. El cloro sirve para eliminar las bacterias, hongos y virus que
contiene el agua y la convierte en apta para el consumo humano, es decir, en
agua potable.

4.10. Macromedidor:

Es un instrumento de medición que se encuentra en la tubería de salida de la


conducción que corresponde a la salida del tanque de almacenamiento. Sirve
para conocer el volumen de agua que se va por el acueducto en un periodo de
tiempo determinado.

4.11. Válvulas de Purga:

Son grifos que sirven para retirar arenas y bolsas de aire de la red. También
sirven para regular el caudal de la red de distribución cuando se producen
daños.

4.12. Válvulas Ventosas:

Estas válvulas sirven para retirar el aire almacenado en la tubería de aducción,


conducción y red de distribución.

4.13. Medidores:

Son instrumentos para medir el agua que ingresa a las viviendas, negocios y
demás lugares inscritos por los usuarios del acueducto. Sirve para controlar la
cantidad de agua consumida y realizar el cobro del servicio de acueducto.

4.14. Domiciliaria Internas:

Son las redes de los acueductos que están dentro de las residencias, a partir
del contador o medidor. Estas redes contienen llaves de cierre al interior del
domicilio y en cada uno de los accesorios sanitarios para controlar el agua en
caso de fugas, daños y reparaciones. Las redes internas también contienen un
tanque de almacenamiento domiciliar que garantiza el servicio de agua
durante algún tiempo, en caso de que el sistema del acueducto no esté
funcionando por alguna razón.

4.15. Tanque de Almacenamiento:

Es en el que se almacena el agua ya tratada y potable. Sirve para garantizar el


abastecimiento de agua en las horas pico, es decir, cuando la población tiene
los mayores consumos. Su función es ofrecer el agua que se necesita durante
las veinticuatro horas del día sin interrupciones ni bajas.

5. DATOS GENERALES DE DISEÑO DE ACUEDUCTOS


lOMoARcPSD|25160241

Constituye la fase más importante en todo proyecto de ingeniería que


determina las dimensiones reales de las obras a diseñarse, para el efecto se
debe establecer con exactitud la población actual, la población futura y el
período de diseño de la obra.
Un sistema de abastecimiento de agua está constituido por una serie de
estructuras presentando características diferentes y que se diseñarán de
acuerdo a la función que cumplen dentro del sistema.

En la elaboración de un proyecto de agua, tenemos tres elementos básicos que


son:

• Período de diseño

• Población de diseño

• Caudal de diseño

5.1. Periodo de Diseño:

El período de diseño de toda obra en ingeniería constituye el intervalo de


tiempo comprendido entre la puesta en servicio y el momento en que por
agotamiento de materiales o por falta de capacidad para prestar
eficientemente el servicio, se agota la vida útil no cumpliéndose las
condiciones ideales de funcionamiento.
El período de diseño difiere de la vida útil de los diferentes elementos que
intervienen en un sistema, debiendo comprender para ello la planificación,
financiamiento y construcción seguido de un período de servicio efectivo.
De acuerdo con la vida útil de las diferentes unidades que compone un
sistema; se sugiere los siguientes períodos de diseño:
lOMoARcPSD|25160241

5.2. Población de Diseño:

Para efectuar la elaboración de un proyecto de abastecimiento de agua es


necesario determinar la población futura de la localidad, en base de
información censal de la misma, en caso que no existan datos de censo
alguno, tomaremos los datos de las encuestas.

5.3. Índice de Crecimiento:

Como se indicó dentro del diseño de los proyectos en ingeniería y en


especial en un sistema de agua, uno de los parámetros de diseño más
importantes es la determinación de la población a la que se abastecerá el
sistema al finalizar su vida útil o período de diseño.

5.4. Cálculo de la Población Futura:

Existen varios métodos para el cálculo de la población futura, de los cuales


enunciare aquellos que en la práctica han dado buenos resultados.

5.5. Método aritmético:

Consiste en considerar que el crecimiento de una población es constante,


es decir asimilable a una línea recta, es decir que responde a la ecuación.

5.6. Demanda y Consumo de Agua:

5.6.1. Determinación de Dotaciones:

Antes de formular un proyecto de suministro de agua, es necesario


determinar la cantidad requerida, lo que exige obtener información
sobre el número de habitantes que serán servidos y su consumo de
agua per cápita, junto con un análisis de los factores que pueden
afectar al consumo directamente; entre los principales podemos
lOMoARcPSD|25160241

nombrar: tamaño de la población, desarrollo, educación, cultura,


clima, disposición de excretas, hábito de los pobladores para
consumir agua, la finalidad de uso, etc.
La demanda es la cantidad de agua potable consumida diariamente
para satisfacer las necesidades de los pobladores, incluye los
consumos: doméstico, comercial, industrial, público, consumo por
desperdicios y fugas; para fines de diseño se los expresa en
l/hab/día.
El consumo de agua de una población se obtiene dividiendo el
volumen total de agua que se utiliza en un año para el número de
habitantes de la misma y para el número de días del año.
Constituido por el consumo familiar de agua destinada para beber,
lavado de ropa, baño y aseo personal, cocina, limpieza, riego de
jardín, adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias.

5.6.2. Variaciones de la Demanda:

El consumo no es constante durante todo el año, inclusive se


presentan variaciones durante el día, esto hace necesario que se
calculen gastos máximos diarios y máximos horarios, para el cálculo
de estos es necesario utilizar Coeficientes de Variación diaria y
horaria respectivamente.
Un sistema es eficiente cuando en su capacidad está prevista la
máxima demanda de una población. Para diseñar las diferentes
partes de un sistema, se necesita conocer las variaciones
mensuales, diarias y horarias del consumo. Interesan las demandas
medias, las máximas diarias y las máximas horarias

5.7. CÁLCULOS DE LAS DEMANDAS O CONSUMOS DE


AGUA:

5.7.1. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO:

1.- CAUDAL MEDIO (Consumo Promedio Anual):

Es el caudal promedio obtenido de un año de registros y es la base para la


estimación del caudal máximo diario y del máximo horario. Este caudal
expresado en litros por segundos.

QP =( Dotación )×( Población


) 86 , 400

2.- Consumo Máximo Diario:


Es la demanda máxima que se presenta en un día del año. En otras
palabras, representa el día de mayor consumo en el año. El caudal
lOMoARcPSD|25160241

máximo día se utiliza para el cálculo de diferentes elementos del sistema


de abastecimiento de agua, entre los que tenemos: Capacidad de la
fuente, obra de captación, línea de conducción, sistema de bombeo.

QMAX . DIARIO=QP × K 1
3.- Consumo Máximo Horario:
Corresponde a la demanda máxima que se presenta en una hora durante
un año completo, se utiliza en el análisis hidráulico de la red de
distribución

VARIACIONES DE CONSUMO

QP= Pob.* Dot./86,400 Consumo Promedio Anual

1.3 QP Consumo Máximo Diario

2.5 QP (2,000 a 10,000 hab.) Consumo Máximo Horario

1.8 QP (mayores a 10,000 hab.)

5.7.2. APLICACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO:

1. Caudal de la captación

En el sitio donde se recoge el agua en estado natural, recomienda


que la estructura de captación deberá tener una capacidad tal que
permita derivar al sistema de agua potable un caudal mínimo
equivalente a 1.20 veces el caudal máximo diario correspondiente al
final del período de diseño.
lOMoARcPSD|25160241

1. Caudal de la conducción

La línea de conducción se diseñará para conducir el caudal requerido


en el día de máxima demanda del período de diseño establecido. Las
normas de diseño recomiendan que el caudal de diseño de la
conducción será 1.10 veces el caudal máximo diario calculado al final
del período de diseño

2. Planta de tratamiento

Recomiendan que la capacidad de la planta de tratamiento o


potabilización será 1.10 veces el caudal máximo diario
correspondiente al final del período de diseño.

3. Volumen De Reservorio:

RESERVORIO. Los reservorios de agua son un elemento fundamental


en una red de abastecimiento de agua potable, ya que permiten la
preservación del líquido para el uso de la comunidad y a su vez
compensan las variaciones horarias de su demanda.

VOLUMEN DE REGULACIÓN
Según el RNE el volumen de regulación se debe considerar como
mínimo el 25% del promedio anual de la demanda siempre que el
suministro sea calculado para las 24 horas de funcionamiento.

Vreg=0 .25 xQp x 86400


lOMoARcPSD|25160241

VOLUMEN CONTRA INCENDIOS


*50 m3 para áreas destinadas netamente a vivenda
*Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es recomendable
y resulta antieconómico el proyectar sistema contra incendio.

VOLUMEN DE RESERVA

Vres.=0 .10∗( Vreg .+Vi )

VOLUMEN TOTAL DEL RESERVORIO

Vt=Vreg+Vres +Vci

4. Red de distribución

Para el diseño de sistemas de agua potable, establece que cualquiera


que sea el nivel de servicio, la capacidad de la red de distribución se
calculará para el consumo máximo horario (QMH). En poblaciones
pequeñas no se considera incremento para combatir incendios.

5. Ejemplo de diseño
lOMoARcPSD|25160241
lOMoARcPSD|25160241
lOMoARcPSD|25160241
lOMoARcPSD|25160241

También podría gustarte