Está en la página 1de 18

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03

I. DATOS INFORMATIVOS
DRE San Martín UGEL: Tocache
Nivel: Primaria Institución Educativa N° 0466 REGNER PÉREZ GRÁNDEZ
Directora María Jesús Avalos Rodríguez Sub director Urbano Fernandez Cahuana
Ciclo IV Grado: 3º
Secciones A, B, C y D Duración Del 01 de junio al 30 de junio
Docentes Lic. Silvia Victorio García Prof. Melissa Ayala Rios.
Lic. Diana Soto Coz Prof. Maribel Peña Cervantes.

II. TITULO: “Cuidamos con responsabilidad el ambiente que nos rodea”


III. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:

En la Institución Educativa N°0466 “REGNER PÉREZ GRÁNDEZ”- y en la población del distrito de Nuevo Progreso, se observa por la identificación con su cultura local y
regional, motivo por el cual desconocen la realidad del lugar donde viven, pocos participan en su comunidad de las festividades, historias de creación, danzas, gastronomías,
creencias, entre otros.

En este sentido los estudiantes establecerán acciones que le permitan querer, amar y respetar para construir su identidad cultural.

Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto:

¿Qué acciones debemos promover para revalorar las costumbres y tradiciones de nuestra localidad y región?

IV. PRODUCCIONES Y ACTUACIONES:


 PRODUCTO:
 Leemos un poema a papá.
 Elaboramos algo especial para papá.
 Elaboramos un masetero con material reciclaje.
 Escribimos receta de los platos típicos de nuestra región o comunidad.
 Elaboramos nuestra bandera Peruana.
 Elaboramos cuadros de doble entrada.

V. PROPÒSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


EVIDENCIAS DE INST.DE
AREA COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE CAMPO TEMÀTICO APRENDIZAJES EVAL.
CAPACIDADES EVALUACIÒN

RESUELVE PROBLEMAS DE Para transformarlas en • Representa números Realizamos cálculos Lista de


CANTIDAD expresiones numéricas (modelo) de 4 cifras usando Expresa con cotejo
-Traduce cantidades a
para comprar con
M de adición, sustracción, monedas y billetes. monedas y
expresiones numéricas monedas HASTA
A -Comunica su comprensión multiplicación y división con •Expresar la billetes el precio
T
500 composición
sobre los números y las números naturales de hasta tres combinación de de algunos
E operaciones cifras.
aditiva
monedas y billetes de materiales, luego
M -Usa estrategias y • Expresa con diversas manera aditiva.
procedimientos de estimación y realiza su
Á representaciones y lenguaje
cálculo. composición
T numérico (números, signos y •Crea un problema
-Argumenta afirmaciones sobre aditiva
I expresiones verbales) su
relaciones numéricas y las sencillo de
C operaciones comprensión sobre la centena multiplicación. Resuelve
A como nueva unidad en el sistema
•Aplica estrategias para Ordenamos y problemas una
de numeración decimal, sus
resolver un problema multiplicamos suma y una
equivalencias con decenas y
sencillo de multiplicación.
unidades, el valor posicional de
multiplicación.
una cifra en números de cuatro
cifras y la comparación y el orden •Explica el • Representa
de números. procedimiento que usó Representa las números de 4
para resolver un diversas cantidades cifras con
• Emplea estrategias y problema sencillo de como son las diferentes
procedimientos como los multiplicación. actividades que materiales y
siguientes: Representa de realizamos en nuestra explica el valor de
• Estrategias heurísticas. diferentes formas las familia y comunidad. los dígitos según
cantidades relacionadas su ubicación en el
• Estrategias de cálculo mental, con las actividades tablero de valor
como descomposiciones aditivas familiares posicional.
y multiplicativas, duplicar o dividir Utiliza material concreto Usamos el doble y el
por 2, multiplicación y división para ordenar datos de triple Duplica y triplica
por 10, completar a la centena un problema en filas y ingredientes para
más cercana y aproximaciones. columnas. preparar un plato
típico
• Procedimientos de cálculo Explica el procedimiento
escrito, como sumas o restas con que usó para resolver el
canjes y uso de la asociatividad • problema Resolvemos Calcula el costo
situaciones de entradas al
problemáticas con museo realizando
operaciones de multiplicaciones
. multiplicación por una y dos
cifras

Resuelve problemas de Emplea estrategias heurísticas y Reconoce figuras Aprendemos sobre la Usa estrategias Escala de
forma, movimiento y procedimientos como la simétricas en elementos de simetría observando para construir valoración
localización. composición y descomposición, su entorno con uno o más elementos naturales figuras simétricas.
Modela objetos con formas el doblado, el recorte, la ejes de simetría.
de la comunidad.
geométricas y sus visualización y diversos recursos Construye figuras
transformaciones. para construir formas y figuras simétricas usando
simétricas (a partir de material gráfico plástico,
Comunica su comprensión
instrucciones escritas u orales). doblando o recortando el
sobre las formas y
Asimismo, usa diversas papel, a partir de un eje
relaciones geométricas.
estrategias para medir de manera de simetría.
Usa estrategias y exacta o aproximada (estimar) la
procedimientos para Explica el procedimiento
longitud (centímetro, metro) y el
orientarse en el espacio. contorno de una figura, y usado para construir el
Argumenta afirmaciones comparar la capacidad y lado simétrico de una
sobre relaciones superficie de los objetos figura, con materiales
geométricas empleando la unidad de medida, concretos y gráficos
no convencional o convencional,
según convenga, así como
algunos instrumentos de
medición.

RESUELVE PROBLEMAS DE • Lee tablas de frecuencias . Recolecta datos sobre las Buscamos y . Elabora tablas de Lista de
GESTION de datos e simples (absolutas), gráficos de actividades familiares a organizamos conteo y grafico cotejo
INCERTIDUMBRE.
•Representa datos con gráficos barras horizontales simples partir de una encuesta información sobre las de barras sobre
y medidas estadísticas o con escala y pictogramas de sencilla. niñas y los niños que actividades
probabilísticas .
frecuencias con equivalencias, vienen a vivir a familiares
Comunica la comprensión de • Registra la información
para interpretar la información nuestra comunidad.
los conceptos estadísticos y recogida en tablas de
probabilísticos. explícita de los datos contenido.
frecuencias simples y la
Usa estrategias y
representa en gráficos de
procedimientos para recopilar y • Recopila datos mediante barras simples.
procesar datos.
encuestas sencillas o entrevistas
Sustenta conclusiones o
decisiones basado en cortas con preguntas adecuadas • Interpreta la información
información obtenidas. empleando procedimientos y contenida en los gráficos
recursos; los procesa y organiza de barras sobre las
en listas de datos o tablas de actividades que realizan las
frecuencia simple, para niñas y los niños para
describirlos y analizarlos compartir y mejorar la
convivencia.
• Explica sus conclusiones a
partir de la información
obtenida.
C - SE COMUNICA • Adecúa su texto oral a la situación - Pronuncia con claridad las Lista de
O ORALMENTE EN SU LENGUA comunicativa, de acuerdo al propósito palabras. Presentación de la Unidad Propone temas y cotejo
M MATERNA comunicativo, así como a las de aprendizaje. actividades para
-Obtiene información del texto características más comunes del realizar en la Unidad.
U - Usa un volumen de voz
oral género discursivo. Distingue el registro
N adecuado para que todas y
-Infiere e interpreta información
I formal del informal recurriendo a su todos escuchen.
del texto oral
experiencia y a algunas fuentes de
C -Adecúa, organiza y desarrolla
el texto de forma coherente y información complementaria. -Respeta los turnos para
I
cohesionada • Expresa oralmente ideas y emociones intervenir en un dialogo. Recita un poema
Ó en torno a un tema, y evita reiterar
-Utiliza recursos no verbales y Declamamos un Poema a utilizando gestos,
N información innecesariamente. Ordena
paraverbales de forma -Usa recursos no verbales y papá. adecuada
estratégica -Interactúa dichas ideas y las desarrolla para paraverbales para enfatizar lo pronunciación y
estratégicamente con distintos ampliar la información. Establece que dice en su presentación entonación.
interlocutores relaciones lógicas entre las ideas (en de propuestas.
-Reflexiona y evalúa la forma, especial, de adición, secuencia y
Dialogamos sobre el Expone una
el contenido y contexto del causa-efecto), a través de algunos - Opina sobre diferentes cuidado con propuesta actividades
texto oral. referentes y conectores. Incorpora un temas en forma coherente. responsabilidad el que se pueden
vocabulario que incluye sinónimos y
ambiente que nos rodea. realizar en su
algunos términos propios de los
comunidad.
campos del saber.
• Emplea gestos y movimientos
corporales que enfatizan lo que dice.
Mantiene contacto visual con sus
interlocutores. Se apoya en el volumen
de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o dar claridad a
lo que dice.

Lee diversos tipos de textos • Identifica información explícita que se Utiliza estrategias de lectura Lista de
en su lengua materna. encuentra en distintas partes del texto. para obtener información Leemos textos instructivos Obtiene información cotejo
•Obtiene información del Distingue información de otra próxima y implícita y explicita. para reutilizar nuestros relevante de textos
texto escrito. semejante, en la que selecciona datos materiales, identificando el descriptivos.
•Infiere e interpreta específicos en diversos tipos de textos -Predice de qué tratará el verbo.
información del texto. de estructura simple, con algunos texto y su utilidad.
•Reflexiona y evalúa la elementos complejos con palabras
forma, el contenido y conocidas y, en ocasiones, con -Explicar el significado de
contexto del texto. vocabulario variado, de acuerdo a las palabras o frases teniendo en Leemos un poema a papá. Ordena
temáticas abordadas. cuenta la información del
• Deduce características implícitas de cronológicamente la
texto. Nos informamos porque las secuencia de
personajes, animales, objetos y
personas viajan para vivir acontecimientos
lugares, y determina el significado de -Reflexiona sobre la función en otros lugares. narrados en el texto.
palabras según el contexto y hace que cumplen en el texto las
comparaciones; así como el tema y imágenes, el tamaño y el tipo Leemos recetas de los
destinatario. Establece relaciones de letra. platos típicos de nuestra
lógicas de causa-efecto, semejanza-
región.
diferencia y enseñanza y propósito, a -Reconoce la estructura de los
partir de la información explícita e textos que lee Leemos testimonios de
implícita relevante del texto.
• Predice de qué tratará el texto, a personas oriundas de
- Opinar sobre la finalidad de nuestra comunidad.
partir de algunos indicios como silueta Señala la estructura
algunos recursos textuales
del texto, palabras, frases, colores y de un Poema.
(imágenes) Realiza actividades del
dimensiones de las imágenes;
- Recomendar el texto según plan lector.
asimismo, contrasta la información del
sus necesidades y
texto que lee. preferencias.
• Explica el tema, el propósito, la
enseñanza, las relaciones texto-
ilustración, así como adjetivaciones y
las motivaciones de personas y
personajes.
• Opina acerca del contenido del texto,
explica el sentido de algunos recursos
textuales (ilustraciones, tamaño de
letra, etc.) y justifica sus preferencias
cuando elige o recomienda textos a
partir de su experiencia, necesidades e
intereses, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS • Adecúa su texto a la situación Escribe, con claridad y Escribimos instrucciones Escribe un texto Lista de
DE TEXTOS EN SU LENGUA comunicativa considerando el precisión, textos que para reutilizar objetos. instructivo respetando cotejo
MATERNA propósito, el destinatario y las favorezcan el cuidado del su estructura.
 Adecúa el texto a la características más comunes del tipo medio ambiente.
situación comunicativa textual. Redacta una
 Organiza y desarrolla las • Escribe textos de forma coherente y Revisa y corrige el texto propuesta para
ideas de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en instructivo. mejorar la convivencia
cohesionada torno a un Escribimos una descripción entre las personas de
 Utiliza convenciones del de nuestra comunidad
tema y las desarrolla para ampliar la Planifica la escritura de textos diferentes culturas
lenguaje escrito de forma usando los sinónimos.
información, sin contradicciones, instructivo.
pertinente
Reflexiona y evalúa la forma, el reiteraciones innecesarias o
contenido y contexto del texto digresiones. Establece relaciones entre Escribe la descripción de su
escrito. las ideas, como causa-efecto y comunidad usando Escribe una
secuencia, a través de algunos conectores. descripción de su
referentes y conectores. Incorpora un Escribimos recetas de los comunidad.
vocabulario que incluye sinónimos y Considera el uso de signos de platos típicos de nuestra
algunos términos propios de los región, identificando el
puntuación y mayúsculas. Escribe recetas de los
campos del saber verbo.
platos típicos de su
• Utiliza recursos gramaticales y Escribe la versión final de comunidad.
ortográficos (por ejemplo, el punto textos que escribe.
seguido y los signos de admiración e
interrogación) que contribuyen a dar
sentido a su texto. Emplea algunas
figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musicalidad de
las palabras, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
• Revisa su texto para asegurarse de
que responda a la situación
comunicativa y que las ideas se
desarrollen de manera coherente y
cohesionada.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD” Comparte las manifestaciones Describe las características y Las costumbres de mi Elige una costumbre Lista de
culturales, tradiciones y costumbres las costumbres de su familia y comunidad para de su familia o cotejo.
• Se valora a sí mismo.
P propias de su familia que hacen que se comunidad que permitan tener comunidad para
• Autorregula sus emociones. compartir.
E sienta orgulloso de su origen. una convivencia armoniosa. compartir con las
R • Reflexiona y argumenta niñas y los niños que
S éticamente. provienen de otros
O • Vive su sexualidad de manera Explica su participación en las lugares.
N integral y responsable de costumbres que realizan su
A acuerdo a su etapa de familia y comunidad al Menciona las
L desarrollo y madurez celebrar el día de San Juan. actividades que
Festejamos el día de San
Juan realiza al celebrar la
fiesta de San Juan en
• Comparte las costumbres y nuestra Región.
los saberes propios
de su familia y comunidad que
S Propone un
permitan tener una
O ¿Por qué es importante
Convivencia armoniosa. compromiso para
C conocer los saberes y promover los saberes
I las costumbres de las y las costumbres de
A personas de otros las personas de otros
L lugares? lugares.

- Gestiona responsablemente • Distingue los elementos naturales y Menciona y describe los Elabora una lista de Lista de
el espacio y el ambiente sociales • Menciona elementos problemas ambientales de elementos naturales y cotejo
de su localidad y región; asocia naturales y sociales de su su escuela y escribe una otra de elementos
• Comprende las relaciones
recursos naturales con actividades localidad y región propuesta de solución. sociales de su
entre los elementos
naturales y sociales. económicas. • Explica la localidad y región
• Maneja fuentes de importancia de los elementos
• Identifica los elementos cartográficos naturales y sociales de su
información para
que están presentes en planos y localidad y región Tratamiento de los residuos Ficha de aplicación.
comprender el espacio
mapas, y los utiliza para ubicar • Asume un sólidos.
geográfico y el ambiente.
elementos del espacio geográfico de compromiso para cuidar los
- • Genera acciones para su localidad.
conservar el ambiente local elementos naturales y
y global. sociales de su localidad y
• Describe los problemas ambientales región.
de su localidad y región; propone y • Señala las Narra a través de
realiza actividades orientadas a Historia de la creación de imágenes, los
actividades económicas de su
solucionarlos y a mejorar la la bandera. cambios de nuestra
localidad y región.
conservación del ambiente desde su bandera usando
• Asocia los recursos
escuela, evaluando su efectividad a fin categorías temporales
naturales con actividades
de llevarlas a cabo. (antes, ahora y
económicas de su localidad y
región después)
• Identifica en su escuela los lugares
seguros y vulnerables ante desastres • Identifica las
de diversos tipos, y participa en instituciones de su
comunidad. Relacionamos
actividades para la prevención
(simulacros, señalización, etc.). elementos naturales
. Asume compromiso para el de nuestra comunidad
• Identifica en su institución educativa cuidado del ambiente en la Los recursos naturales y y la actividad
los lugares seguros y vulnerables ante escuela las actividades económicas económica en que las
desastres, de mi comunidad o región personas los
y participa en actividades para la • Menciona problemas aprovechan.
prevención ambientales existen en su
(simulacros, señalización, etc.). escuela
• Explica cómo se
originan estos problemas
• Analiza las
consecuencias de los
problemas ambientales
existen en su escuela
Como han cambiado Ficha de aplicación
• Analiza casos sobre nuestras comunidades con sobre los cambios en
el cuidado del ambiente en la el paso del tiempo nuestra comunidad
escuela. con el paso del
• Propone acciones tiempo.
para el cuidado del ambiente
en la escuela.
• Asume compromiso
para el cuidado del ambiente
en la escuela.
Analiza información sobre la Ficha de aplicación
historia de la creación de la Conocemos la
instituciones de nuestra sobre las instuciones
bandera.
comunidad. de nuestra
•Ordena imágenes según la
comunidad.
historia de la bandera
peruana.
•Utiliza categorías temporales
para explicar los cambios que
sufrió nuestra bandera en el
tiempo.

A APRECIA DE MANERA Identifica y describe los elementos • Identifica las características Nos conocemos a través Comparte una Lista de
R CRÍTICA MANIFESTACIONES básicos del arte que encuentra en su de una manifestación artístico- de nuestras manifestación artística cotejo
T ARTÍSTICO-CULTURALES entorno y en manifestaciones artístico cultural de su comunidad. manifestaciones artístico– cultural de su familia o
E Percibe manifestaciones culturales diversas. Reconoce que los culturales. comunidad, describe
artístico-culturales. elementos pueden transmitir múltiples • Describe las ideas o los las sensaciones o los
Contextualiza manifestaciones sensaciones. sentimientos que comunica sentimientos que
Y artístico-culturales. una manifestación artístico- transmite dicha
- Reflexiona creativa y cultural de su comunidad. manifestación.
C críticamente sobre
U manifestaciones artístico- • Comenta las ideas o
culturales mensajes que transmite la
L
manifestación artístico-cultural
T
de su comunidad.
U
R Crea proyectos desde los Planifica sus proyectos sobre la base Planifica y elige el diseño de Lista de
A lenguajes artísticos. de las maneras en que otros artistas su bandera peruana. Elaboramos Nuestra Elabora una bandera cotejo
-Percibe manifestaciones han usado los elementos del arte y las -Selecciona y usa diferentes Bandera peruana. peruana siguiendo un
artístico-culturales para comunicar sus propias técnicas y materiales a partir texto instructivo
-Contextualiza manifestaciones experiencias o sentimientos. Improvisa, de un modelo.
artístico-culturales experimenta y combina diversos -Revisa y mejora su bandera
elementos, medios, materiales y peruana.
técnicas para descubrir cómo puede -Presenta su bandera peruana
comunicar una idea. terminada.

•Elabora un macetero
teniendo como referencia el Elabora una
texto instructivo. Elaboramos un macetero manualidad usando
•Reemplaza los materiales con material de reciclaje. materiales reciclados.
según la creativad de cada
uno

Crea proyectos usando


diferentes materiales y Elaboramos algo especial a Crea proyectos
estrategias. papá. usando diferentes
materiales y
estrategias.

-Elige el diseño de su collage.


-Sigue las instrucciones para Crea figuras
Diseñamos figuras
decorar el collage. simétricas.
simétricas creativas.
-Presenta su collage de las
regiones culminado.
C Explica el mundo físico Describe los órganos que ¿Por dónde respira la planta? Dialogamos sobre la Ubica en un gráfico Lista de
I basándose en conforman los sistemas de plantas ¿Qué necesitan las plantas contaminación ambiental y las partes de la planta cotejo
E conocimientos sobre los y animales para vivir?¿Importancia de las explicamos la importancia explicando la función
N seres vivos, materia y plantas para el cuidado del de las plantas para el que cumplen.
energía, biodiversidad, Describe los órganos que conforman medio ambiente? cuidado del ambiente Elabora una lista de
C
Tierra y universo. beneficios de que las
I los sistemas de plantas y animales.
Comprende y usa plantas proporcionan
A
conocimientos sobre los seres • Describe las interacciones entre los para el cuidado del
vivos, materia y energía, seres vivos y los no vivos en su hábitat. medio ambiente.
Y biodiversidad, Tierra y universo Ejemplo: El estudiante señala que los
herbívoros comen pasto, que algunos Aprendemos las tres R
animales se alimentan de herbívoros y Aprendemos sobre las tres R
que las plantas necesitan del suelo
T para vivir. El suelo de mi comunidad y
E - Argumenta por qué la • Relaciona los materiales sus propiedades. Propuestas para la
C creación de objetos tecnológicos para que componen el suelo y sus protección de los
N satisfacer necesidades requiere de propiedades. suelos de su
O personas que tienen diferentes comunidad.
L ocupaciones o especialidades, y opina • Clasifica los suelos según
O sobre cómo el uso de los productos los usos que por tradición se
tecnológicos. Los tipos de suelo de mi
G dan en su comunidad o
región. comunidad.
I
A • Propone acciones para
proteger el suelo de la
degradación.
Recomendaciones
para el cuidado del
agua
El agua de mi comunidad y
Reconoce al agua como sus propiedades.
fuente de vida.
• Identifica la importancia de
agua para los seres vivos.
• Menciona recomendaciones Recomendaciones
para el cuidado del agua. para el cuidado del
El aire de mi comunidad y aire.
sus propiedades.
• Describe las características
del aire. Dibuja y describe
Propone características de
animales
Conocemos los animales invertebrados den su
Identifica los animales invertebrados de mi comunidad.
invertebrados de su localidad comunidad.
y sus características. Dibujamos algunos
invertebrados de su
comunidad que tienen
cubierta o protección
Clasificamos los animales
Clasifica animales y otros que no tienen
invertebrados de mi
invertebrados según comunidad.
presenten o no cubierta de
protección.
E ASUME LA EXPERIENCIA • Muestra su fe mediante acciones Lee y comentar textos Dialoga sobre la Lista de
D DEL concretas en la convivencia cotidiana, bíblicos de como Jesús importancia de la cotejo
U ENCUENTRO PERSONAL Y en coherencia con relatos bíblicos y la enseñó a orar sus discípulos. Oración como
C COMUNITARIO vida de los santos. Escribe y explicar una parte expresión de amistad
CON DIOS EN SU • Descubre el amor de Dios de oración “El Pare Nuestro” con Dios
PROYECTO DE VIDA proponiendo acciones para mejorar la Explicar la importancia de la
R
EN COHERENCIA CON SU relación con su familia y la institución oración como muestra de Explica la importancia
E CREENCIA educativa. amor y amistad con Dios. de la misión de María
L RELIGIOSA. Lee y comentar textos
Conoce a Dios Padre, que se luego de analizar
I •Transforma su entorno desde biblicos. textos bíblicos.
manifiesta en las Sagradas Escrituras,
G el encuentro personal y y acepta el mensaje que le da a Explica la importancia de la
I comunitario con Dios y desde conocer para vivir en armonía con Él y misión de María
O la fe que profesa. Elabora una oración de
con los demás Dibuja la familia de
agradecimiento a la virgen
S Jesús escribiendo
Maria por ser ,madre de la
A •Actúa coherentemente en iglesia. algunas de sus
razón de su fe según los Menciona las virtudes y dones virtudes y dones.
principios de su conciencia de los miembros de la familia
moral en situaciones de Jesús
Propone actividades para
integrarse a su familia
cristiana
(Iglesia)

Construye su identidad Identifica la acción de Dios en Reconoce la figura de Explica como Lista de
como persona humana, diversos acontecimientos de la Pedro como cabeza de la El testimonio de Pedro. Jesús Nombra a cotejo.
amada por Dios, digna, Historia de la Salvación. nueva iglesia cristiana Pedo cabeza de la
libre y trascendente, Iglesia Cristiana.
comprendiendo la
doctrina de su propia Reflexiona sobre la
religión, abierto al misión que da Jesús los Escribe el nombre
diálogo con las que le discípulos de los discípulos y
son más cercanas • Expresa su fe al participar en Los amigos de Jesús explica la misión
su comunidad y respeta a sus que les
• Conoce a Dios y asume compañeros y a los que encomendó Jesús.
su identidad religiosa y profesan diferentes credos.
espiritual como persona Expresa con libertad su
digna, libre y opinión sobre las
trascendente. celebraciones del día de Participa en un
San Pedro y San Pablo debate sobre las
• Cultiva y valora las respetando las diversas celebraciones del
manifestaciones creencias y expresiones Día de san pedro y san día de San Pedro
religiosas de los demás. pablo y San Pablo.
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y Escribe las acciones que
respetuosa. reflejan el cumplimiento Organizadores
de los Mandamientos de visuales.
la ley de Dios.
• Practica los Listado de
mandamientos de la ley Los Mandamientos de
acciones para el
de Dios para vivir en la Ley de Dios.
cumplimiento de
armonía con su entorno los mandamientos
• Escribe un compromiso
de cumplimiento de los
Mandamientos de la ley
de Dios
• Escribe las acciones que
reflejan el cumplimiento
de los Mandamientos de
la Santa Iglesia.
• Practica los
mandamientos de la
Santa Iglesia.
• Escribe un
compromiso de
cumplimiento de los
Mandamientos de la
Santa Iglesia.
T Identidad Social Aplica estrategias de Lista de
U El estudiante emplea sus Aprendemos sobre las las 3R cotejo
T recursos personales para tres “R”. .
O una apropiada interacción Participa en juegos
R social con las personas de Somos semejantes y para identificar
diferentes entornos, diferentes a la vez semejanzas y
I
contribuye a una diferencias.
A
convivencia democrática,
inclusiva e intercultural, y Sí a la diversidad, Analiza casos de
no a la discriminación discriminación y
realiza acciones que
propone acciones
promueven el bien común.
para evitarlas.

Propone acciones
para promover la
igualdad entre
Nos tratamos con igualdad mujeres y hombres

Yo cuido mi bienestar
C Gestiona su aprendizaje de Determina qué necesita aprender e
O manera autónoma. identifica las preferencias, Propone
M Define metas de aprendizaje  potencialidades y limitaciones propias actividades que
P  Organiza acciones que le permitirán alcanzar o no la tarea. permitan
E estratégicas para alcanzar sus • Propone por lo menos una estrategia
conocerse mejor
T metas de aprendizaje y un procedimiento que le permitan
entre todas y
E  Monitorea y ajusta su alcanzar la meta; plantea alternativas
desempeño durante el proceso de cómo se organizará y elige la más
todos y
N
de aprendizaje adecuada. promuevan el
C
• Revisa si la aplicación de la estrategia respeto a las
I
A y el procedimiento planteados produce diferencias, a fin
S resultados esperados respecto a su de mejorar la
nivel de avance, a partir de la convivencia entre
retroalimentación de sus pares, y las personas de
T cambia, de ser necesario, sus acciones diferentes
R para llegar a la meta. culturas.
A Explica el proceso, los resultados
N obtenidos, las dificultades y los ajustes
S y cambios que realizó para alcanzar la
meta.
V
Se desenvuelve en los Navega en entornos virtuales y Participa en actividades Revisa actividades
E
entornos virtuales selecciona aplicaciones y recursos propuestas de manera en la plataforma o
R responsable a través del
generados por las TIC digitales de distintos formatos según un mensajería del
S WhatsApp
Personaliza entornos virtuales. propósito definido cuando desarrolla celular.
A
• Gestiona información del aprendizajes de las áreas curriculares.
L
entorno virtual. • Utiliza procedimientos para descargar, Realiza
E
• Interactúa en entornos enviar, guardar y copiar información de actividades de
S
virtuales. diversos programas y aplicaciones aprendizaje en
• Crea objetos virtuales en digitales. dispositivos como
diversos formatos. • Utiliza espacios y servicios virtuales las Tablet.
de participación en red cuando
intercambia información con sus pares.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES.

Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ORIENTACIÓN AL BIEN
COMÚN

AMBIENTAL Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor del cuidado del medio ambiente.
Justicia y solidaridad
VII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
VII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

01 de junio 02 de junio 05 de junio 06 de junio 07 de junio

ARTE COMUNICACIÓN.
Elaboramos nuestra bandera del Escribimos instrucciones para
MATEMATICA COMUNICACIÓN MATEMATICA
Perú reutilizar objetos.
Aprendemos sobre la simetría Leemos textos instructivos para ¿Qué lugar nos gustaría conocer?
Plan lector: RELIGION
observando los elementos naturales reutilizar nuestros materiales, (elaboramos tablas de conteo y
- El plan de los ratones. Los amigos de Jesús
identificando el verbo gráfico de barras)
PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA Aprendemos las tres R
Menciona y describe los problemas
EDUCACION FISICA ambientales de su escuela y escribe PERSONAL SOCIAL
Dialogamos sobre la contaminación
una propuesta de solución. Historia de la creación de la bandera
ambiental y explicamos la
TUTORIA
importancia de las plantas para el
Aprendemos las tres R
cuidado del ambiente

08 de junio 09 de junio 12 de junio 13 de mayo 14 de mayo

ARTE COMUNICACIÓN.
Elaboramos un macetero con COMUNICACIÓN Leemos un poema a papá.
MATEMATICA material reciclaje Escribimos una descripción de MATEMATICA RELIGION
Usamos el doble y el triple en nuestra Plan lector: nuestra comunidad usando los Ordenamos y multiplicamos. El testimonio de Pedro.
vida cotidiana - Papa a la huancaína. sinónimos

PERSONAL SOCIAL
Tratamiento de los residuos solidos PERSONAL SOCIAL
EDUCACION FISICA Los recursos naturales y actividades CIENCIA Y TECNOLOGIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
TUTORIA
económicas de mi comunidad y El suelo de mi comunidad y sus Los tipos de suelo de mi
Si a la diversidad y no a la
región. propiedades. comunidad.
discriminación

15 de junio 16 de junio 19 de junio 20 de junio 21 de junio

ARTE COMUNICACIÓN.
Elaboramos algo especial para papà COMUNICACIÓN MATEMATICA Leemos recetas de los platos
MATEMATICA
Plan lector: Nos informamos porque las personas Buscamos y organizamos típicos de nuestra región.
Resolvemos situaciones
1. Semana de la diversidad viajan para vivir en otros lugares. información sobre las niñas y niños RELIGION
problemáticas con operaciones de
que vienen a vivir a nuestra Los mandamientos de la ley de
multiplicación.
comunidad. Dios.
PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Las costumbres de mi comunidad Porque es importante conocer los
EDUCACION FISICA El agua de mi comunidad y sus CIENCIA Y TECNOLOGIA
para compartir. saberes y costumbres de las
propiedades. El aire de mi comunidad y sus
TUTORIA personas de otros lugares.
propiedades.
Nos tratamos con igualdad.

22 de junio 23 de junio 26 de junio 27 de junio 28 de junio

ARTE
Diseñamos figuras simétricas COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN.
creativas. Escribimos recetas de los platos MATEMATICA
Leemos testimonios de personas
MATEMATICA típicos de nuestra región, Representa las diversas cantidades
oriundas de nuestra comunidad.
Realizamos cálculos para comprar Plan lector: identificando el verbo. como son las actividades que
RELIGION
con monedas hasta 500. consejos para que ayudes a realizamos en nuestra familia y
Dia de San Pedro y San Pablo
preservar los suelos. comunidad.

PERSONAL SOCIAL
Festejamos el día de San Juan CIENCIA Y TECNOLOGIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
EDUCACION FISICA PERSONAL SOCIAL
TUTORIA Conocemos los animales Clasificamos los animales
Como han cambiado nuestras
Somos semejantes y diferentes a la invertebrados de mi comunidad. invertebrados de mi comunidad.
comunidades con el paso del tiempo.
vez.

29 de Junio 30 de junio

ARTE
Nos conocemos a través de nuestras
FERIADO manifestaciones artísticas. .
Plan lector:
El agua es vida cuidémosla
PERSONAL SOCIAL
Conocemos las instituciones de
nuestra comunidad.
TUTORIA
FERIADO
Yo cuido mi bienestar

VIII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR

 Currículo Nacional de Educación Básica


 Centro de recursos digitales
 Libros y guías de consulta.

IX. REFLEXIONES SOBRE LOS MATEIALES:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Nuevo Progreso, 01 de junio del 2023.

_______________________________ ________________________________________
Lic. Silvia Victorio García Vº Bº SUB DIRECTOR

También podría gustarte