Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PSICOGERONTOLOGIA

Autor(es):
Meza Samuel
C.I.:26.793.093
Facilitadora:
Mary Díaz

San Joaquín de Turmero, junio de 2022


La humanidad se enfrenta a un envejecimiento de la población desde finales
del siglo pasado, y los estudios muestran que para 2040, el 40% de la
población mundial experimentará esta fase. La vejez es una etapa muy
importante porque es la etapa final del desarrollo humano y requiere una
atención biopsicosocial. A medida que aumenta la población en esta etapa,
existe una gran necesidad de planes de acción para brindar la atención
necesaria en el ámbito de la salud, así como en los ámbitos social y
económico para permitir que esta población en crecimiento lleve una vida
digna y plena.
La psicogerontologia es una rama de la psicología que se encarga en el
estudio de la última etapa del desarrollo evolutivo del ser humano que sería
el envejecimiento

La psicogerontologia se caracteriza por diferentes elementos

o Estudia el desarrollo del ciclo vital


o Promueve el envejecimiento optimo
o Fomenta el bienestar de los cuidadores del adulto mayor
o Educa a través de la psicoeducacion.

Si se analizan los métodos históricos de investigación en el campo de la


psicología geriátrica, es posible esbozar diferentes períodos históricos desde
el siglo XVIII hasta la actualidad. A principios del siglo pasado, el trabajo de
Nicholas Titens fue el primero en abordar el campo evolutivo del
envejecimiento, lo que subrayó la importancia de descubrir leyes generales
del desarrollo que no se encuentran en otras edades. En 1808 F.A. Carus fue
el primero en dar una descripción psicológica del desarrollo, pudiendo así
distinguir cuatro períodos generales: niñez, juventud, adultez y vejez.
Además, señala, la edad cronológica no es un determinante psicológico del
desarrollo
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la evolución general de los
climas e ideas políticas y sociales sentó las bases para el interés por el
estudio de los grupos sociales, y es aquí donde se inician los primeros
estudios científicos sobre el desarrollo infantil, adolescente y adulto.
A partir de la década de 1920, el trabajo y la investigación sobre el desarrollo
de los adultos a través del envejecimiento comenzaron a ser más frecuentes.
Como la mitad de Stanley es reconocido como uno de los pioneros de la
psicología americana del envejecimiento. A lo largo de los años, el enfoque
de la disciplina se ha caracterizado por una falta de conciencia sobre la
vejez. El desarrollo de la niñez y la adolescencia, la estabilización de la
madurez y el declive de la vejez, pueden sintetizar los elementos más
característicos del concepto evolutivo. Los estudios transversales que se
publican tanto en Europa como en los Estados Unidos, hasta bien entrados
la década de los 60, sobre la evolución de la inteligencia y diversas aptitudes
afianzan el modelo deficitario: pérdidas sistemáticas con el aumento de la
edad, deterioro de las funciones, aumento de la dispersión de las
puntuaciones con la edad, menor puntuación con la edad en las pruebas de
agilidad.
A fines de la década de 1970, las percepciones de la vejez comenzaron a
cambiar significativamente: una desviación gradual de los modelos biológicos
para explicar los fenómenos psicológicos del envejecimiento y la asociación
con esos aspectos del desarrollo personal positivo postulado. Los resultados
publicados de estos estudios longitudinales iniciados en las últimas décadas
ofrecen una visión alternativa, menos pesimista y pesimista del proceso de
envejecimiento, demuestran el mantenimiento de la competencia antes de la
edad avanzada, y explican el declive observado en los estudios
transversales, por ejemplo. Los efectos se deben a los grupos
generacionales más que a la edad. El envejecimiento es visto como un
proceso desigual y no todas las habilidades comienzan a declinar o declinar
al mismo ritmo. Las funciones cognitivas y conductuales solo se ven
afectadas cuando las funciones biológicas están deterioradas.

Se puede decir que para esta etapa del desarrollo evolutivo existen ciertos
cambios que caracterizan al adulto mayor; como:

 La gradual disminución de la fuerza física, debido a la perdida de mesa


muscular y grasa.
 La piel se torna cada vez más arrugada con pérdida de la hidratación y de
la elasticidad, debido a que las células del cuerpo se regeneran de
manera más lenta
 La disminución de la masa ósea, debido a que el metabolismo trabaja de
manera más lenta.
 El cambio hormonal que repercute en diversos aspectos, como la piel, el
deseo sexual, el humor
 La disminución de las capacidades sensoriales
 Una menor actividad de socialización.

MODELOS DE LA PSICOGERONTOLOGIA

MODELO BIOMEDICO

En este modelo, los adultos experimentan una serie de cambios


morfológicos, funcionales, psicológicos, bioquímicos o cambios a lo largo del
tiempo, caracterizados por una pérdida paulatina de la capacidad de
adaptación a los cambios; también se puede decir que este modelo es un
proceso multifactorial, con edad hay pérdida de función, aumenta la
morbilidad, disminuye la fertilidad, la pérdida también se debe a causas
externas e internas, cuando hablamos de causas internas es el sistema
inmunológico el que comienza a cambiar, haciendo que el cuerpo se vaya
degenerando poco a poco, esto es Causas de la enfermedad tanto física
como mental, este modelo es reduccionista, tiene la ventaja de encontrar un
diagnóstico y permite la rehabilitación
MODELO PSICOLOGICO

El envejecimiento psicológico de una persona son las consecuencias de una


acción del tiempo vivido y percibido por el individuo y como su personalidad
se va desarrollando en la última etapa del desarrollo evolutivo, en este
modelo se habla sobre la concepción del envejecimiento que es generadas
por cambios, pero esta vez, son cambios cognitivos, conductuales y
emocionales y dichos cambios forman de una manera negativa patologías
serias que si no llegan a tener un abordaje a tiempo puede terminar con la
vida del adulto mayor. Uno de los factores más comunes que debe enfrentar
una persona en esta etapa, es la necesidad de adaptarse a las perdidas,
bien sea de amistades o parientes. Y en muchos casos del trabajo y la
relación con sus hijos. Para poder superar con éxito estas situaciones es
necesario que el individuo pase por diversos duelos, que pueden generarle
sentimientos de tristeza y dolor, por ende, el adulto cuando llega a esta etapa
elabora un duelo propio, esto quiere decir que debe afrontar hasta su propia
muerte venidera.

Este modelo fomenta que uno de los factores de riesgo de generar alguna
patología es la inactividad y el aislamiento, por ello es necesario la
prevención, teniendo una buena actividad física, un buen estado afectivo con
sus conocidos y estas siempre en una manera u otro activo, generando algún
oficio. Este modelo también es reduccionista ya que solo se enfoca en los
problemas psicológicos que pueden aparecer y su ventaja es que al
encontrar un diagnostico aborda al paciente y lo lleva a una intervención

MODELO SOCIAL

En cuanto al aspecto social este modelo abarca los cambios que se generan
en el entorno del adulto mayor y como este se ve afectado a estos cambios
socio culturales, además de ser también un modelo reduccionista posee
como ventaja que en algunos países desarrollados implementen nuevas
formas en el entorno público para que el adulto mayor tenga un mejor
bienestar, más in embargo también promueven la disminución de la
discriminación hacia la vejez y su valorización social

MODELO INTERDISCIPLINARIO

Este modelo cuenta con una visión global ya que abarca a todos los modelos
anteriores como lo son, el biomédico, social y psicológico y tiene una
concepción del envejecimiento más integral y posee una desventaja ya que
este modelo no abarca en lo espiritual ya que si bien sabemos siempre existe
ese concepto de fe que poseen las personas y ese misma a veces puede
influir en el bienestar de la persona.
Para concluir hay que entender que esta rama de la psicología es muy
fundamental ya que está centrada en una población que necesita una
atención ya que las personas cuando llegan a esta fase de su vida son
tratadas como cargas y este es un problema que afecta a nivel mundial y de
alguna u otra manera puede afectarnos a todos ya que el envejecimiento es
una etapa donde todos los seres humanos tarde o temprano llegaremos, por
ende, es muy primordial fomentar a las nuevas generaciones a mostrar
respeto y brindarles un buen bienestar a los adultos mayores para que no
sufran alguna patología, tanto como mental o física.

También podría gustarte